Está en la página 1de 11

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

LA SEGURIDAD EN PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las actividades prácticas en el Laboratorio de Física 200 que tratan exclusivamente la demostración y verificación de las
leyes y fenómenos físicos eléctricos de carácter docente, conllevan, en determinados casos, un nivel de riesgo intrínseco,
dependiendo del tipo de tarea que se esté desarrollando.
Los objetivos de los términos y conceptos de seguridad, en relación a las prácticas de laboratorio, que a continuación se
exponen son:
 Proporcionar al personal que diseña, instruye y supervisa las actividades prácticas, una serie de preceptos en los que
basarse para alcanzar la disminución de riesgos (si los hubiere) en las tareas que puedan ser desarrolladas, al introducir
dichos considerandos y filosofías preventivas en las propias prácticas.
 Facilitar la transmisión hacia el alumno que se está formando, de información inmediatamente útil, y de un bagaje de
“cultura de la prevención” que pueda ser exportado hacia aquellos sectores en los que desarrolle, en el futuro, su
actividad profesional.

1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

El presente documento se enmarca en la implantación y aplicación de los principios de la acción preventiva de


accidentes eléctricos. La prevención en el interior del laboratorio es una parte fundamental de las actividades previstas a
lo largo de la gestión, en especial en aquellas prácticas en las que se presentan riesgos asociados al uso de materiales y
equipos eléctricos. Los riesgos derivados del trabajo son importantes debido al número de actividades en las que se usa
maquinaria de este tipo.
Estableceremos entonces, la preparación de prácticas conjuntas con riesgos, de manera que se tengan en cuenta y se
eliminen, o al menos se reduzcan, esos riesgos. En particular deben cumplirse dos objetivos:
 Asegurar las condiciones de seguridad en las prácticas de laboratorio con riesgos eléctricos.
 Incluir aspectos de prevención y seguridad en la formación práctica de los alumnos.
El alumno debe emprender la planificación de las prácticas en laboratorios con riesgos eléctricos mediante un doble
enfoque:
 Planificación de las prácticas de laboratorio. Con el objeto de eliminar o disminuir los riesgos asociados a las
prácticas y determinar los riesgos residuales que subsisten, controlando los mismos mediante la adopción de las medidas
pertinentes y la información y formación de los alumnos sobre los riesgos específicos existentes en cada práctica.
 Formación e información a los alumnos. Extendida a todos los alumnos que van a participar en las prácticas.
Debiendo realizar la formación inicial, previa al comienzo de las actividades, y una información específica suministrada
en cada práctica (que podrá suprimirse con la información inicial.)

2. PREPARACIÓN DE PRÁCTICAS
La preparación de las prácticas de laboratorio con alumnos en lo relativo a los aspectos de seguridad, debe abordarse
según los siguientes pasos:

Ing. Igor Zárate Valdez


Docente LAB. Fis. 200
 Preparación de una relación de los productos, equipos, herramientas, instalaciones, máquinas y materiales a utilizar, al
menos de los elementos que pueden llevar asociado algún tipo de peligro.
 Investigación de los riesgos asociados a equipos, herramientas, instalaciones, máquinas y materiales empleados,
basándose en las siguientes fuentes:
o Consulta de las instrucciones de los equipos, instalaciones y máquinas a utilizar, en especial en lo relativo a manejo,
instalación, mantenimiento y aspectos de seguridad.
o Experiencias previas u otra información relativa al manejo de equipos o instalaciones y en la realización de las tareas
proyectadas.
 Determinación, a partir de la misma información utilizada para la investigación de riesgos,
 Verificación de las condiciones de los laboratorios, instalaciones y equipos utilizados. Pueden verificarse, entre otras,
las siguientes condiciones:
o Existencia de señalización.
o Instalación adecuada de los equipos a utilizar, de acuerdo con sus instrucciones.
 Planificación de las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles riesgos.
 Especificación de las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias para eliminar o controlar los
riesgos.

3. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL ALUMNO

Se deben plantar tres tipos de acciones formativas:


 Inicial, manejo adecuado y práctico de las herramientas y equipos.
 Media, con la presentación de los aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento.
 Información específica de cada práctica.

3.1. INFORMACIÓN / FORMACIÓN INICIAL

El docente es responsable de la instrucción adecuada sobre el manejo de los equipos de medición y de las herramientas
que comúnmente son utilizadas en el laboratorio, como ser:
 Manejo del téster digital y analógico.
 Manejo de sensores y software de adquisición de datos.
 Limitaciones, capacidades máximas y mínimas de los equipos y herramientas.

3.2. INFORMACIÓN / FORMACIÓN MEDIA

Resulta conveniente impartir al principio del curso una clase, una charla o práctica inicial sobre seguridad, que debería
ser obligatoria para todos los alumnos. Su contenido básico puede incluir los siguientes puntos:
 Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las prácticas. Pueden ser los detectados en la planificación de
las prácticas o los conocidos de antemano por la naturaleza de las herramientas o equipos a utilizar y de las tareas a
realizar, o por otras fuentes de información.
 Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los riesgos; según lo establecido en la planificación de las
prácticas, la evaluación de los riesgos de los lugares de trabajo o las normas de trabajo del departamento.
 Hábitos personales y de trabajo en el taller.
Debemos indicar que la obligatoriedad de seguir las normas de seguridad establecidas, y que su incumplimiento puede
suponer la suspensión de las actividades y la no superación del alumno de las prácticas como evaluación de la asignatura
impartida.

3.3. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE CADA PRÁCTICA

Una vez que se determina la naturaleza de cada práctica y los equipos que en esta se requieren se deben incluir, por
escrito, los cuidados que se deben seguir en cada práctica:
 Advertencias sobre los riesgos asociados a las tareas, equipos, máquinas y herramientas. Además de resaltar el riesgo,
debe explicarse su naturaleza y qué se debe hacer o qué se debe evitar con relación al riesgo. Debe indicarse tanto el
riesgo o peligro existente por incumplimiento de las normas o prohibiciones establecidas, o por no utilizar los medios de
protección previstos, como el riesgo residual que pudiera quedar tras cumplir los requisitos anteriores y para el que se
deba tener algún tipo de precaución. También debe informarse de los riesgos presentes en caso de acciones inadecuadas
que previsiblemente pudieran darse (imprudencias o errores).
 Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los riesgos.
 Equipos de protección individual o colectiva que es necesario utilizar.
 Aclaraciones sobre operaciones que están estrictamente prohibidas o que deban realizarse bajo la supervisión de algún
responsable.

4. TIPOS DE ACCIDENTES

Los accidentes producidos por errores en la instalación y manipulación de elementos correspondientes pueden, en
algunos casos, ser imperceptibles y por tanto el alumno es inconciente de los errores o accidentes que está ocasionando,
y en muchos casos los resultados pueden provocar el deterioro personal del alumno debido a fuertes descargas eléctricas,
resultado de las cuales se deba lamentar quemaduras y traumas permanentes. Para ello veremos los tipos y casos en los
que se producen.

4.1. ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Para evitar los peligros de la electricidad estática y especialmente que se produzcan chispas en ambientes inflamables, se
adoptarán en general las siguientes precauciones:
1. La humedad relativa del aire debe mantenerse en lo posible sobre el 50 %.
2. Las cargas de electricidad estática que puedan acumularse en los cuerpos metálicos serán neutralizadas por medio de
conductores de tierra. Especialmente se efectuará esta conexión a tierra:
a. En los ejes y chumaceras de motores eléctricos y sus transmisiones.
b. A todo el circuito para evitar fuertes descargas.
c. En los objetos metálicos que se usen.

4.2. CONDUCTORES

1. Los conductores eléctricos estarán debidamente aislados respecto a tierra.


2. Los conductores portátiles y los conductores suspendidos no se instalarán ni emplearán en circuitos que funcionen a
una tensión superior a 250 V a tierra de corriente alterna, a menos que dichos conductores portátiles que puedan
deteriorarse estén protegidos por una cubierta de caucho duro y, si es necesario, tendrán una protección adicional
metálica flexible.
3. Se tenderá a evitar el empleo de conductores desnudos; en todo caso se prohíbe su uso:
a. En locales de trabajo en que existan materiales muy combustibles o ambiente de gases, polvos o productos
inflamables.
b. Donde pueda depositarse polvo en los mismos.
Los conductores desnudos, o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente y los de alta tensión, en todo caso, se
encontrarán fuera del alcance de la mano y cuando esto no sea posible, serán eficazmente protegidos, al objeto de evitar
cualquier contacto.

4.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES

1. La tensión de alimentación en las herramientas eléctricas portátiles de cualquier tipo no podrá exceder de 250 V con
relación a tierra. Si están provistas de motor tendrán dispositivo para unir las partes metálicas accesibles del mismo a un
conductor de protección.
2. En los aparatos y herramientas eléctricos que no lleven dispositivos que permitan unir sus partes metálicas accesibles
a un conductor de protección, su aislamiento corresponderá en todas sus partes a un doble aislamiento reforzado.
3. Cuando se empleen herramientas eléctricas portátiles en emplazamientos muy conductores, éstas estarán alimentadas
por una tensión no superior a 24 V, si no son alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos.
4. Los cables de alimentación de las herramientas estarán protegidos por material resistente que no se deteriore por roces
o torsiones no forzadas.
5. Se evitará el empleo de cables de alimentación largos, instalando enchufes en puntos próximos.
6. Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y un dispositivo protector de la lámpara de suficiente
resistencia mecánica. Cuando se empleen sobre suelos, parámetros o superficies que sean buenas conductoras, no podrá
exceder su tensión de 24 V, si no son alimentadas por medio de transformadores de separación de circuitos.

5. QUÉ SON LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

Las instalaciones eléctricas de baja tensión son aquel conjunto de aparatos y de circuitos asociados en previsión de un
fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica,
cuyas tensiones nominales sean iguales o inferiores a 1000 Voltios en corriente alterna y 1500 Voltios en corriente
continua.
6. TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

Los accidentes eléctricos se clasifican en:

6.1. DIRECTOS

Se define como contacto directo el "contacto de personas con partes activas de los materiales y equipos".
Se entiende como partes activas, los conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se incluye el
conductor neutro o compensador de las partes a ellos conectadas.
El contacto directo es el que tiene lugar con las partes activas del equipo que está diseñada para llevar tensión (cables,
clavijas, barras de distribución, bases de enchufe, etc.)

Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el cuerpo, es decir, es el choque eléctrico y
sus consecuencias inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales:
o Fibrilación ventricular- paro cardíaco.
o Asfixia- paro respiratorio.
o Tetanización muscular.

6.2 INDIRECTOS

No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:


o Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, que si bien por él
mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o una sensación desagradable, sin embargo sí puede producir una pérdida
de equilibrio con la consiguiente caída al mismo nivel o a distinto nivel y el peligro de lesiones, fracturas o golpes con
objetos móviles o inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte.
o Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de loas mismas puede abarcar la gama del primer al
tercer grado y viene condicionada por los dos factores siguientes:
a) La superficie corporal afectada.
b) La profundidad de las lesiones.
Para que una persona se vea sometida a los efectos de un choque eléctrico, su cuerpo, mediante un doble contacto, debe
poner en conexión dos puntos de distinto potencial eléctrico.
Este cierre de circuito puede efectuarse:
 Bien porque se cortocircuitan dos conductores activos (fase y fase o fase y neutro), asimilándose a la conexión de un
receptor.
 Bien porque se puentean conductores activos y tierra, sea por contacto directo con un conductor activo o a través de
una masa sometida a tensión por un defecto de aislamiento.
 Bien porque el cuerpo queda sometido a la diferencia de potencial existente entre dos masas o elementos conductores
sometidos a potenciales distintos.
La intensidad de contacto vendrá determinada por la relación entre la tensión de contacto (tensión compuesta o de línea,
simple o de fase o la tensión de contacto que produzca el defecto) y la (resistencia) impedancia de cierre del defecto
(resistencia corporal o del circuito de defecto). La tensión de contacto puede ser efectiva y supuesta.
La tensión de contacto efectiva es la tensión entre dos partes conductoras tocadas simultáneamente por una persona y
puede verse sensiblemente afectada por la resistencia (impedancia) de la persona en contacto con esas partes
conductoras.
La tensión de contacto supuesta es la tensión que aparece entre las partes conductoras simultáneamente.
La intensidad o corriente de contacto es la corriente que pasa a través del cuerpo humano cuando está sometido a la
tensión de contacto.

Se define como contacto indirecto el "contacto de personas con masas puestas accidentalmente en tensión". Tiene lugar
al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden
quedar en tensión por algún defecto (partes metálicas o masas de equipos o accesorios).
Las masas comprenden normalmente:
 Las partes metálicas accesibles de los materiales y de los equipos eléctricos, separadas de las partes activas solamente
por un aislamiento funcional, las cuales pueden ser susceptibles de ser puestas bajo tensión a consecuencia de un fallo de
las disposiciones tomadas para asegurar su aislamiento. Este fallo puede resultar de un defecto del aislamiento funcional,
o de las disposiciones de fijación y de protección. Así, son masas las partes metálicas accesibles de los materiales
eléctricos las armaduras metálicas de los cables y las conducciones metálicas de agua, gas, etc.
 Los elementos metálicos en conexión eléctrica o en contacto con las superficies exteriores de materiales eléctricos,
que estén separadas de las partes activas por aislamientos funcionales. Así, son masas las piezas metálicas que forman
parte de las canalizaciones eléctricas, los soportes de aparatos eléctricos con aislamiento funcional y las piezas colocadas
en contacto con la envoltura exterior de estos aparatos.
 También puede ser necesario considerar como masas todo objeto metálico situado en la proximidad de partes activas
no aisladas, y que presenta un riesgo apreciable de encontrarse unido eléctricamente con estas partes activas, a
consecuencia de un fallo de los medios de fijación.
La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo una parte de la corriente de defecto circula por el
cuerpo humano que realiza el contacto. El resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las masas. La
corriente que circula por el cuerpo humano será tanto más pequeña como baja sea la resistencia de puesta a tierra de las
masas.
Si la máquina hiciera mal contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto indirecto se podría considerar como
directo, al circular prácticamente toda la corriente por el cuerpo humano.

CONTACTOS INDIRECTOS CONTACTOS DIRECTOS

Máquina en la que aparece una tensión de Contacto fase- tierra


defecto Contacto fase- neutro
Máquina en la que aparece una tensión de Contacto fase- máquina con Puesta a
defecto provocada por un fallo de aislamiento franco Tierra
(permite el paso de toda la corriente) Contacto fase- máquina sin Puesta a
Tierra

7. QUÉ ES EL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

El riesgo de electrocución para las personas se puede definir como la "posibilidad de circulación de una corriente
eléctrica a través del cuerpo humano". Así, se pueden considerar los siguientes aspectos:
a. Para que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario:
o Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores.
o Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.
o Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero.
b. Para que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo humano es necesario:
o Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, si no está aislado, es conductor debido a los líquidos que
contiene (sangre, linfa, etc.)
o Que el cuerpo humano forme parte del circuito.
o Que exista entre los puntos de "entrada" y "salida" del cuerpo humano una diferencia de potencial mayor que cero
Cuando estos requisitos se cumplan, se podrá afirmar que existe o puede existir riesgo de electrocución.

7.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados por los siguientes factores:
 Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: los valores de intensidad no son constantes puesto que
dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como valores estadísticos de forma que sean
válidos para un determinado porcentaje de la población normal.
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel (entre 100 y 500 W), debemos
tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la corriente eléctrica, con lo que el valor medio de
referencia está alrededor de los 1000 W; pero no hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida
del grado de humedad de la piel.
 Resistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno de los casos de defecto,
pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.
 Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se encuentre en un local
seco o mojado; 24 V para locales mojados y de 50 V para locales secos a la frecuencia de 50 Hz.
 Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por calentamiento, aunque puede ocasionar un
efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto
a la corriente alterna, la superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se
traduce en espasmos, sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular).
 Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser prácticamente inofensivas para
valores superiores a cien mil Hertz (100000 Hz) (produciendo sólo efectos de calentamiento sin ninguna influencia
nerviosa), mientras que para diez mil Hertz (10000 Hz) la peligrosidad es similar a la corriente continua.
 Tiempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de corriente eléctrica a través
del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de la misma a través del individuo. Es tal la
importancia del tiempo de contacto que no se puede hablar del factor intensidad sin referenciar el tiempo de contacto.
 Recorrido de la corriente a través del cuerpo: los efectos de la electricidad son menos graves cuando la corriente no
pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos (bulbo, cerebelo, caja torácica y corazón). En la
mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se
encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos
mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), mano- mano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto
de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.
EFECTOS MÁS FRECUENTES DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE
EL ORGANISMO

1. EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO

Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden
producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia
del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo de los valores:

INTENSIDAD
(mA)
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
c.c c.c. c.a. c.a.

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensación

5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepción

76 51 16 10.5 Umbral de intensidad límite

90 60 23 15 Choque doloroso y grave (contracción muscular y dificultad respiratoria)

200 170 50 35 Principio de fibrilación ventricular

1300 1300 1000 1000 Fibrilación ventricular posible en choques cortos: Corta duración (hasta 0.03 segundos)

500 500 100 100 Fibrilación ventricular posible en choques cortos: Duración 3 segundos

Efectos sobre el organismo por la intensidad de corriente.

 Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro
circulatorio por parada cardiaca.
 Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. Impide la acción de los músculos de los pulmones
y la respiración.
 Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule o por la
proximidad al arco eléctrico.
 Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la
separación voluntaria del punto de contacto
 Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en
un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA.
La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0.15 segundos, el 20% de la duración
total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es de 0.75 segundos.
 Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas
permanentes, etc.

2. TIEMPO MÁXIMO DE CORTE E INTENSIDAD DE CORRIENTE

Se fija el tiempo máximo de funcionamiento de los dispositivos de corte automático en función de la tensión de contacto
esperada.

Tiempo máximo de corte (s) Intensidad de contacto (mA)

>5 25

1 43

0.5 56

0.2 77

0.1 120

0.05 210

0.03 300

Tiempo máximo de corte vs. la intensidad del contacto

Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no se presentan efectos peligrosos.

3. TENSIONES DE SEGURIDAD DE BAJA TENSIÓN

Las tensiones de seguridad establecidas de Baja Tensión son:

Tensión de seguridad (V) Local o emplazamiento

50 Secos
24 Húmedos o mojados
15 Agua (piscinas)

Tensión de seguridad para Baja Tensión

Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no se presentan efectos peligrosos.
4. EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS

Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son:
 Manifestaciones renales:
Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar
la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como
las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.
 Trastornos cardiovasculares:
La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e
intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio,
además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.
 Trastornos nerviosos:
La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias
fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace
más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de
neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.
 Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:
Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y
caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del
fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben
generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO

En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la corriente si es posible. En
caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la persona accidentada, para lo cual deberá actuarse con las
debidas precauciones (utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la persona
electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando por ella la corriente eléctrica.

5.1. ACCIDENTES POR BAJA TENSIÓN

 Cortar la corriente eléctrica, si es posible.


 Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si está húmeda.
 Si la persona accidentada está pegada al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante.

También podría gustarte