Está en la página 1de 16

UNIDAD 2

Métodos de demostración – Inducción Matemática –


Relaciones de recurrencia
Capítulo 1
METODOS DE DEMOSTRACION
Planteemos algunas definiciones

Razonamiento: Un razonamiento es un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas


llamada conclusión, se afirma sobre la base de las demás llamadas premisas.

Ejemplo:

“Trabajaré por la mañana o por la tarde. Si trabajo por la mañana viajaré en tren. Si
trabajo por la tarde viajare en ómnibus. Por lo tanto viajaré en tren o en ómnibus”
Si llamo
m: trabajaré por la mañana
t:trabajaré por la tarde
e: viajaré en tren
o: viajaré en ómnibus
El razonamiento anterior se puede indicar
mt
m→e premisas
t→ o
e o conclusión

o también :

(m  t  m → e  t→o)  e o

Se considera un razonamiento válido cuando de premisas verdaderas no se puede llegar a


una conclusión falsa.
Caso contrario se dice que el razonamiento no es válido o una falacia.

Matematica Discreta UNIDAD 2 Página 1


METODO DIRECTO

Es un método de demostración que supone las premisas verdaderas y trata de probar que la
conclusión es necesariamente verdadera.
Para ello se parte de suponer las premisas verdaderas y con razonamientos validos,
empleando nuestro saber anterior, intentamos llegar a probar la verdad del consecuente.

Ejercicio 1

Demostrar las siguientes proposiciones empleando el método directo


 Si dos números enteros son impares entonces su suma es un número
impar
 El producto de un número entero par por otro entero impar, da como
resultado un entero par
 Para todo a, b, c enteros, si a<b y b<c entonces a<c
 Para todo x, y, reales | | | |
 Sea f:[-9,0] [0,3] dada por f(x)= demuestre que: a, b  [-9,0] si
f(a)=f(b) a=b
 La suma de dos números consecutivos impares es un numero par

METODO INDIRECTO

La demostración por el método indirecto infiere la conclusión «si el evento p implica el


evento q, entonces no evento q implica no evento p », o, matemáticamente:
(p → q)  ( q →  p)
La afirmación "si no q entonces no p" se llama la contrarecíproca de la afirmación de
"si p entonces q ".
Recordemos que la implicación directa y la contrarecíproca son proposiciones equivalentes.
Un ejemplo lógico no matemático puede ser el siguiente: Imaginemos que un restaurante
ofrece en su menú paella todos los jueves. Es decir, el evento "jueves" implica el evento
"paella". Puede ser que vayamos un lunes y haya paella. O puede ser que vayamos un martes
y no la haya. Pero lo que sabemos seguro es que todos los jueves hay paella o sea que si no
hay paella no es jueves. O dicho de otro modo, "no paella" implica "no jueves".
Resumiendo el método indirecto consiste es aplicar el método directo a la contrarecíproca

Un ejemplo matemático.
El método indirecto se puede usar para establecer que si a² es impar, entonces a es impar.

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 2


Su contrarecíproca es si a es par implica a² es par (si multiplicamos un número par por él
mismo, obtenemos otro número par).
Por lo tanto, podemos afirmar que si a² no es par, entonces a tampoco lo es. O dicho de
otro modo, si a² es impar, entonces a es impar.
Si a es par → a=2.k con k número entero → elevo al cuadrado ambos miembros y resulta
a2 = (2.k)2=2(2k2) llamo s=(2k2)
Como k es entero s también lo es
Luego obtengo que a2 = 2.s con s entero  a2 es entero par cqd

Ejercicio 2

Demostrar las siguientes proposiciones empleando el método indirecto


 Si el producto de dos números enteros es par entonces uno de ellos
es par.
 Si el producto de dos números enteros es positivo entonces ambos
tienen el mismo signo.
 Para todo par de números enteros x, y si (x+y)2 es un numero par
entonces (x+y) es un numero par.
 Para todo par de números enteros a, b, 3(a+b) es un numero par,
ambos tienen la misma paridad

Ejercicio 3

Demostrar las siguientes proposiciones empleando el método que


considere apropiado

a) Para todo número a, b perteneciente a los enteros:


a+b es impar si y solo si la paridad de a es distinta a la paridad de b

b) Para todo número real negativo a, b, si a2+3  b2+3 entonces a2  b2

c) Para todo número a, b perteneciente a los enteros: si a.b es un número


múltiplo de 5 entonces uno de ellos lo es.

Ejercicio resuelto 3a atención es un bicondicional!!

a,b  (a + b)  I  (la paridad de a a la paridad de b)

Usando la definición de bicondicional:

(si (a + b)  I  (la paridad de a  a la paridad de b))  ( si (la paridad de a  a la


paridad de b)  (a + b)  I )

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 3


1ro. (si (a + b)  I  (la paridad de a  a la paridad de b)), lo voy a resolver
por el método indirecto, entonces voy a expresar su contra-recíproca:

si (la paridad de a = a la paridad de b)  (a + b)  P

O
si ( (aP  b P)  (a I  b I ) )  (a + b)  P

aP  b P
a = 2.k con k  
b = 2.m con m  
luego:
(a+b) = (2.k)+(2.m) = 2(k+m) s=k+m  
o sea:
a+b = 2.s con s  
luego a+b pertenece a los números pares

O
aI  b I
a = 2.k+1 con k  
b = 2.m+1 con m  
luego:
(a+b) = (2.k+1)+(2.m+1) = 2k.2m+2k+2m+1 = 2(k.m+k+m)+1
s=k.m+k+m  
o sea:
a+b = 2.s +1 con s  
luego a+b pertenece a los números impares

2do. (si (la paridad de a  a la paridad de b)) (a + b)  I) por el método


directo

O
aP  b I
a = 2.k con k  
b = 2.m +1 con m  
luego:
(a+b) = (2.k)+(2.m+1) = 2(k+m) +1 s=k+m  
o sea:
a+b = 2.s + 1 con s  
luego a+b pertenece a los números impares

O
aI  b P
a = 2.k+1 con k  
b = 2.m con m  
luego:
(a+b) = (2.k+1)+(2.m) =2k+2m+1 = 2(k+m)+1 s=k+m  

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 4


o sea:
a+b = 2.s +1 con s  
luego a+b pertenece a los números impares

Difícil no????

Otro Ejercicio:

a,b  a . b > 0  (sg a = sg b)


[aclaración: sg a significa signo de a]

lo voy a resolver por el método indirecto, entonces voy a expresar su contra-


recíproca:

(sg a  sg b )  a.b<0

o (a > 0  b < 0)  a.b<0

a> 0  -b > 0
a.(-b) = (-b) + (-b) + (-b) + ….(-b) a veces, por definición de suma y
recordando que la suma de números enteros positivos da como resultado
un entero positivo
a.(-b) = (-b) + (-b) + (-b) + ….(-b) > 0
a.(-b) = - (a . b) > 0
- (a . b) + (a . b) > 0 + (a . b)
0 > a . b o sea
a.b <0

o
(a < 0  b > 0)  a . b < 0

-a> 0  b>0
(-a).b = (-a + (-a) + (-a) + ….(-a) b veces, por definición de suma y
recordando que la suma de números enteros positivos da como resultado
un entero positivo
(-a).b) = (-a) + (-a) + (-a) + ….(-a) > 0
(-a).b) = - (a . b) > 0
- (a . b) + (a . b) > 0 + (a . b)
0 > a . b o sea
a.b <0 Listo!!!!!

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 5


DEMOSTRACION POR REDUCCION AL ABSURDO

En la demostración por contradicción (también conocida como reductio ad absurdum, que


significa ‘por reducción al absurdo’ en latín), se muestra que si cierta afirmación es
verdadera, ocurre una contradicción lógica, por tanto esa afirmación es falsa.
Es usado para demostrar la validez o invalidez de proposiciones categóricas; se parte
por suponer como hipótesis la negación o falsedad de la tesis de la proposición a demostrar,
y la afirmación de la hipótesis y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas
se pretende arribará una contradicción lógica, un absurdo; de derivarse una contradicción,
se concluye que la hipótesis de partida (la negación de la original) ha de ser falsa, y la
original es verdadera y la proposición o argumento es válido.
Más sencillo, cuando intento aplicar el método de reducción al absurdo, afirmo la hipótesis,
niego la tesis, empleo todos mis conocimientos adquiridos anteriormente y pretendo llegar a
una contradicción.
Si la encuentro demostré la validez de la proposición.
EJERCICIO 4

a) Demuestre que es un numero irracional


b) Demuestre que si m y n son enteros tales que n + n2 + n3 = m + m2
entonces n es par
c) Demuestre que existen infinitos primos:

Resolución 4 a

Un ejemplo famoso de demostración por contradicción que es un número


irracional:

Supóngase que es un número racional, así por definición donde a y


b son dos enteros diferentes de cero sin factores comunes o sea indivisible
Por tanto, .
Elevando al cuadrado ambos lados se tiene que, .
Como 2 divide el lado izquierdo, es par, entonces si a2 es par (pues son iguales
ambos enteros).
Sí es par, implica que debe ser también par (lo demostramos en otro
ejercicio).
Así que podemos escribir , donde c también es entero.
Substituyendo en la ecuación original tenemos, .
Dividiendo a ambos lados por 2 tenemos, . Pero entonces, por el mismo
argumento de antes, 2 divide a , entonces b debe ser par. De todas maneras, si

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 6


a y b son ambos enteros, comparten un factor, que es 2. Esto contradice nuestra
asunción, así que nos vemos forzados a concluir que es un número irracional.

Resolución 4 b
Demuestre que si m y n son enteros tales que n + n2 + n3 = m + m2, entonces n es
par

Resolución:
Supongamos que n es impar (negar tesis) y que n + n2 + n3 = m + m2 (afirmar
hipótesis)
A partir de esto debemos conseguir una contradicción.
Como n es impar, entonces n2 y n 3 son ambos impares, de donde n + n2 + n3 es
impar (ya que es la suma de tres impares).
Entonces, como m + m2 = n + n 2 + n 3 , se tiene que m + m2 es impar.
Sin embargo m + m2 es siempre par (ya que m + m2 = m(m + 1) y
necesariamente alguno de los números m o m+1 es par).
Hemos llegado a una contradicción. De allí se tiene que n es par, que es lo que
queríamos demostrar.

Resolución 4 c
Un ejemplo muy conocido demostrado por del método de reducción al absurdo es
la demostración de que existen infinitos primos:

Supongamos que el número de primos es finito. Sean p1, . . . , pn todos los


primos. Sea p = p1 · · · pn + 1. Claramente p no es divisible por ningún primo.

Sin embargo sabemos que todo entero puede ser expresado como producto de
primos elevados a potencias, por lo que p debe ser necesariamente divisible por
algún primo ¡Contradicción!. Entonces el número de primos es infinito. Algunas de
las soluciones de los siguientes problemas han sido omitidas intencionalmente.
Las soluciones que faltan serán publicadas en otro archivo.

Mmmmmm no se preocupen sabemos que se les complica.

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 7


Capítulo 2
METODO DE INDUCCION COMPLERTA

“Mientras que la inducción matemática es un método de demostración de tipo deductivo,


referente a proposiciones que aluden a los números enteros y que difiere de la inducción
científica ,(que consiste en inferir leyes empíricas generales a partir de ejemplos
concretos alcanzando conclusiones más bien probables), las demostraciones por
recursividad son demostraciones inductivas que no están asociadas necesariamente a los
números enteros y que resultan ser más generales que la inducción matemática
De hecho es frecuente que a través de la inducción se demuestren propiedades relativas a
objetos definidos en forma recursiva”.

Dado una conjetura como por ejemplo:


P(n)= 1+3+5+7……+(2n-1)= n2 expresado en palabras “la suma de los primeros n números
impares es igual a n2”
Como lo demostramos?
Analizando 10, 100, 1000, 10000000 casos particulares? No!!!!! Pues puedes ser verdadera
para casos particulares pero no en general
Como lo hago?
Empleando un método que se basa en el principio de inducción matemática que dice:

Si A es un subconjunto de N que verifica


 1 es un elemento de A
 Si n es un elemento de A entonces n+1 también es un elemento de A
entonces A=N

Cuando un conjunto tiene estas propiedades decimos que es un conjunto inductivo


Podemos aplicar el principio de inducción matemática para demostrar que cierto esquema
proposicional P(n) es verdadero
Es decir queremos analizar si el conjunto de verdad de una proposición es el conjunto de los
N.
Si P(n) es una función proposicional que verifica:
 1 V(P)
 Si k  V(P)→ (k+1)  V(P)
Entonces V(P)= N
O dicho de otra forma:
 P(1) es V
 Si para un numero k cualquiera P(K) es V → es V(k+1) es verdadera
Entonces P(n) es verdadera para todo natural n

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 8


Veamos el ejemplo citado anteriormente:
P(n):1+3+5+7+…..(2n-1) =n2 para todo n  N
1ro.P(1) es verdadero ( o sea 1 pertenece a V(P))
2do.debemos demostrar que P(k) →P(k+1) es V. Suponemos que P(k) es V, entonces P(k+1)
también lo será ( hay que demostrarlo)
Supongo que para un cierto k natural P(k) es V, entonces:
P(k)= 1+3+5+7+…+(2k-1)=k2 es verdadera, hipótesis inductiva
Debo demostrar usando la hipótesis inductiva que:
P(k+1) =1+3+5+7+….. +(2k-1)+(2(k+1)-1) =
= [1+3+5+7+….+2k-1]+ 2k+1 = k2+2k+1 = (k+1)2
Hemos demostrado que si P(k) es V, también lo es P(k+1).
Como P(1) es V, y P(k) →P(k+1) para todo k  N
obtenemos que p(n) es V para todo número natural.

Otro ejemplo:
1+2+4+8+….+2n-1= 2n-1 para todo n ≥ 1
Demostración:
1ro P(1) es V
2do Debemos probar que si P(k) es V →P(k+1) es V para cualquier natural k
se que :
P(k)= 1+2+4+8+…+2k-1=2k-1 (hipótesis inductiva)
Debo probar:
P(k+1)= 1+2+4+8+ 2(k)= 2k+1-1
P(k+1)= 1+2+4+8+2k-1+2k+1-1=[1+2+4+8+…2k-1] +2k=2k-1+2k=2. 2k-1=2k+1-1
Luego P(k+1) es V
De 1ro y 2do concluimos que P(n) es V para todo valor de k natural

OTROS EJERCICIOS RESUELTOS

 Demostrar que la suma de los k primeros números naturales es igual a k.(k +1)/2.

Solución:
Queremos probar que ∀k ∈ Ν: 1 + 2 + 3 +… + k = k.(k +1)/2
Sea P(k): 1 + 2 + 3 + … + k = k(k +1)/2 ;
Debemos probar que P(k) satisface las propiedades de inducción completa a saber:
(1) P(1): 1 = 1(1 + 1)/2 , lo cual es verdadero.

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 9


(2) Sea k ∈ Ν, debemos probar que P(k) ⇒ P(k + 1) es verdadero.
Nótese que si P(k) es falsa, la implicación es verdadera, de modo que hay que hacer la
demostración suponiendo que P(k) es verdadera. (Esto es lo que se llama hipótesis
inductiva).
Supongamos entonces que P(k) es verdadera, es decir, que 1 +2 +3 + ... + k = k(k+1)/2 es
verdadera.
Debemos probar que: P(k+1) : 1 +2 +3 + ... + (k+1) = (k+1) [ (k+1) + 1 ] /2
P(k+1) debe poder formarse de P(k) sumando k+1 a ambos miembros de la igualdad (de la
hipótesis inductiva)
1 +2 + 3 +… + k+ (k+1) = k.(k+1)/2 + (k+1) = (k+1) [k /2+1] = (k+1) (k+2) /2
Hemos confirmado nuestras sospechas, lo que, en lenguaje formal, significa que hemos
deducido que P(k+1) es verdadera, suponiendo que P(k) lo es.
Así, hemos probado que ∀k ∈ Ν: P(k) ⇒ P(k+1) es verdadera.
Luego, ∀k ∈ Ν: 1 +2 + 3 +… + k = k (k+1) /2 es una fórmula correcta.

 Probar que, ∀k ∈ Ν: 1⋅3+2⋅4+3⋅5+…+k. (k+2) = k.(k+1) (2k+7) /6.

Solución: Sea P(k) : 1⋅3+2⋅4+3⋅5+… +k(k+2) = k(k+1) (2k+7) /6


Entonces P(1) : 1⋅3 = 1⋅(1+1) (2⋅1+7) /6 = 2⋅9 /6 = 3, prueba que P(1) es verdadera.
Hipótesis inductiva : 1⋅3+2⋅4+3⋅5+…+k(k+2) = k(k+1) (2k+7) /6 (suponemos que P(k) es
verdadera)
Tesis: 1⋅2+2⋅4+3⋅5+…+ (k+1) (k+3) = (k+1) (k+2) (2k+9) /6 (queremos probar que P(k+1) es
verdadera)
Tenemos: 1⋅3+2⋅4+3⋅5+…+k(k+2) + (k+1) (k+3) = = k(k+1) (2k+7) /6 + (k+1) (k+3) =
= (k+1) /6[k. (2k+7) + 6(2k+7)] = (k+1) [(2k 2 + 13k + 18)] /6 = (k+1) (2k+9) (k+2) /6
lo que prueba que P(k+1) es verdadera.
Luego, la fórmula es verdadera para todo k ∈ Ν
 Determinar si el producto de 3 números impares consecutivos es siempre divisible
por 6

Solución:
Sea P(k) : (2k−1) (2k+1) (2k+3) = 6q, donde q es algún número natural.
Queremos determinar si P(k) se cumple ∀k ∈ Ν.

1) P(1): 1⋅3⋅5 = 6q ⇒ q = 2 5 ∉ Ν ∴ P(1) es falso. Luego P(k) no es necesariamente cierto


para todo k ∈ Ν. 4.

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 10


NO SE CUMPLE

 Determinar si la suma de 3 enteros consecutivos es siempre divisible por 6.

Solución: Sea P(k) : k+(k+1) + (k+2) = 6q, q ∈ Ν . Entonces


1) P(1) : 1+2+3 = 6 es verdadera [ q= 1]
2) Hipótesis inductiva: P(k) = k+(k+1) + (k+2) = 6q , q ∈ Ν es verdadera.
Debo demostrar que:
P(k+1) = (k+1) + (k+2) + (k+3) = 6.q2 , q2 ∈ Ν es verdadera
(k+1) + (k+2) + (k+3) = ( (k+1) + (k+2) + k )+3 =6q + 3 = 6( q + 1/2 ).
Pero q + 1/2 ∉ Ν.
Luego P(k) verdadero no implica P(k+1) verdadero.
Por lo tanto, P(k): k+ (k+1) + (k+2) =6q , q ∈ Ν, es falso.
La suma de 3 enteros consecutivos no es necesariamente divisible por 6.

NOTAS: Los dos últimos ejercicios muestran que las propiedades del método de
inducción completa son necesarias.

En los ejercicios siguientes no se explicitarán las funciones proposicionales P(k) ; el


lector no tendrá dificultades en identificarlas.

 Determinar todos los números naturales para los cuales: 1 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ … ⋅k > 2 k.

Solución: La fórmula no es válida para k = 1, 2, 3. Para k = 4, se tiene que:


4
1⋅2⋅3⋅4 > 2 = 16 es verdadero
Supongamos que la desigualdad es válida para k ∈ Ν, con k ≥ 4 ;
esto es 1 ⋅ 2 ⋅ … ⋅ k > 2 k , k ≥ 4.
Por demostrar que la desigualdad es válida para k + 1,
(k +1)
es decir que 1 ⋅ 2 ⋅ … (k+1) > 2 ,k≥4.
En efecto: 1 ⋅ 2⋅ … ⋅ (k +1) = (1⋅ 2⋅ … ⋅ k ) ⋅ (k+1) > 2 k ⋅ (k+1) > 2 k ⋅ 2 = 2 k +1

Luego 1 ⋅ 2⋅ … ⋅ (k +1) > 2 k +1 , y por lo tanto: ∀k ∈ Ν, k ≥ 4 : 1 ⋅ 2 ⋅ … ⋅k > 2 k

 Demostrar por inducción, que si n es impar, 7 n + 1 es divisible por 8.

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 11


Solución:

Antes de aplicar inducción conviene hacer un cambio de índices. Llamemos n = 2i −1.


Entonces si i = 1,2,3, ... se tiene que k = 1,3,5, ... , y nuestro enunciado se transforma en
2i-1
7 +1 es divisible por 8 , ∀i ∈ Ν.
Para i = 1 vemos que: 71 + 1 es divisible por 8 es una proposición verdadera.
Hipótesis inductiva: 7 2i-1 +1 es divisible por 8, ∀i ∈ Ν.
Tesis: 7 2i+1+1 es divisible por 8.
Dado que nuestra única información es la hipótesis debemos hacer que la expresión :
2i-1
7 +1 , aparezca en nuestro desarrollo.
(ya que 7 2i+1= 72i-1+2=72i-1.72)
7 2i+1+1 = 72. 7 2i-1
+1 = 72.( 7 2i-1 +1 ) -72 +1= = 72.( 7 2i-1 +1 ) -48
y aquí ambos sumandos son divisibles por 8
Luego: 7 2i+1+1 es divisible por 8.
Así, por la definición de Ind.Compl. resulta que 7 2i-1 +1 es divisible por 8 , ∀i ∈ Ν.
Como hicimos n = 2i −1 decimos que 7 n + 1 es divisible por 8 si n es impar .

QUE DIFICIL!!!! Bueno uno difícil hay que hacer

 Pruebe que la fórmula 1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ... + n · (n + 1) = n(n + 1)(n + 2)


Este lo hacen solos

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 12


Capítulo 3
RECURSIÓN
Definición

Un chiste alusivo:

Para entender la recursividad, antes


Hay que entender lo que es la recursividad

Un objeto se dice que está definido recursivamente si está definido en términos de


objetos más pequeños del mismo tipo.
Una definición recursiva tiene dos partes bien diferenciadas.
 La primera parte es la regla básica o condición inicial y es una definición explicita, no
recursiva, de algunos valores o elementos de la definición. Esos valores marcan donde
termina la recursión.
 La segunda parte es la regla recursiva y es aquí donde la definición se hace
autorreferencial.

Existen definiciones y construcciones en donde conceptos matemáticos relativos al valor


h+1 se obtienen de conceptos análogos relativos al valor h, siempre que se haya logrado
determinar dicho concepto para un primer valor de n como puede ser 0 o 1.
Características
La recursividad es una característica de los lenguajes de programación que permite que un
subprograma se invoque a sí mismo.
La recursividad es útil para resolver problemas definibles en sus propios términos.
La recursividad aunque da lugar a algoritmos más simples y compactos resulta más lenta y
consume más recursos al ejecutarse sobre el ordenador.
La recursividad es un concepto fundamental en matemáticas y en computación.
Es una alternativa diferente para implementar estructuras de repetición (ciclos)..
Se puede usar en toda situación en la cual la solución pueda ser expresada como una
secuencia de movimientos, pasos o transformaciones gobernadas por un conjunto de reglas
no ambiguas.

Una función recursiva es aquella que se llama a si misma para resolverse. Dicho de otra
manera, una función recursiva se resuelve con una llamada a si misma, cambiando el valor de
un parámetro en la llamada a la función. A través de las sucesivas llamadas recursivas a la
función se van obteniendo valores que, computados, sirven para obtener el valor de la
función llamada originalmente.
El proceso de llamadas recursivas siempre tiene que acabar en una llamada a la función que
se resuelve de manera directa, sin necesidad de invocar de nuevo la función. Esto será

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 13


siempre necesario, para que llegue un momento que se corten las llamadas reiterativas a la
función y no se entre en un bucle infinito de invocaciones.
Quizás en la teoría cueste más ver lo que es una función recursiva que por la práctica.
No toda definición recursiva es en principio correcta.

Una expresión recursiva puede no dar lugar a la definición correcta del objeto que se
pretende definir.

Los problemas más habituales son que la definición recursiva con lleva un número infinito de
sub objetos o bien falta el objeto base, aquel al cual ya no se le aplica la definición
recursiva.

Para probar la corrección de una definición recursiva la herramienta natural es la


inducción.

Entre los objetos que se definen recursivamente se encuentran las funciones, conjuntos,
fractales, propiedades de números, etc.

Ilustraremos la necesidad de comprobar la corrección de una definición recursiva con los


ejemplos que siguen a continuación.

Ejemplo 1 El factorial es quizás la definición recursiva más sencilla de una función. Dada la
función f(n) = n!, donde n  N,
La definición recursiva es:
0!= 1
(n+1)!= (n+1).n! con n  0

Observamos que f(n+1) está definida en términos de f(n) (es la regla recursiva).
El elemento f(0) no está definido recursivamente y se da su valor explícitamente (es la
regla básica).
Para estar seguros de que la definición anterior coincide realmente con la función
f(n) = n! habría que dar una prueba por inducción.

Ejercicio 1: Probar que la definición recursiva del ejemplo anterior da en efecto la función
factorial.

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 14


Ejemplo 2: Consideremos el conjunto S de los múltiplos enteros de 5. Dicho conjunto se
puede definir recursivamente como sigue:

0∈
∈ , 5 ∈ 5 ∈

Se pueden dar otras definiciones recursivas de S.


En general, la definición recursiva no es única.

Conjuntos definidos recursivamente


Problema 1: Se considera la siguiente sucesión de figuras:

C(1)=3 C(2)= 9 C(3)=18


Sea C (n) el número de palillos que aparecen en la enésima figura.
Se pide:

Hallar una expresión recursiva de C (n).


Cual de esta es la expresión recursiva? y por que
 C(1)= 3 C(n)= 3.n+C(n-1)
 C(1)= 1 C(n) = 2.C(n-1)
 C(1)= 3 C(n)= 3n.2

Funciones definidas por recursión


Problema
Analizar por qué las siguientes expresiones recursivas no son funciones recursivas, donde f
es una función f: N  N

 f(n) = f(n) + 1
 f(n) = f(n)
 f(n)=4f(n)
 f(n) = f(n + 1) + 5n2
1 1
 f(n) =
2 n2 3n si n 1

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 15


1 5 , 2 7
 f(n) =
2 3 1

Definición: Sucesión de Fibonacci.


Esta famosa sucesión se define como sigue:

0 1
f(n) = 1 1
1 2 2

El principal nexo entre la recursión y la inducción es que los objetos definidos


recursivamente a menudo (no siempre) se definen por una sucesión natural, por lo cual la
inducción es con frecuencia la mejor manera (posiblemente la única) de probar las
propiedades de los objetos definidos recursivamente

Matemática Discreta UNIDAD 2 Página 16

También podría gustarte