Está en la página 1de 26

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA ZOOTECNIA

Tema: Biotecnologías De La Reproducción

Semestre: Primero “A”

Docente: Ing. Fabián Augusto Almeida

Integrantes:

Cuenca Jhonatan

Washington Miranda

Richard Sánchez

Dayana Quiranza

Dorian Escobar

Riobamba Ecuador 2020


1. INTRODUCCION

La biotecnología reproductiva comprende una serie de biotécnicas que están


permitiendo aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento
genético de los animales contribuyendo de esta forma a desarrollar la producción
del sector ganadero, conservar las especies en peligro de extinción, incrementar
favorablemente la multiplicación y transporte de material genético así como,
almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponerse con relativa facilidad
para su posible utilización futura. De las biotécnicas actuales, por su importancia y
aplicación, sería necesario impulsar el desarrollo de: la inseminación artificial, la
recolección de ovocitos, maduración y fecundación in vitro, la transferencia de
embriones, el sexaje y el clonado. Para conseguir objetivos concretos a mediano
plazo se necesita, además, promover las ciencias básicas de estas tecnologías de
manera que sean comunes en las especialidades biológicas que permitan
estandarizar técnicas y protocolos adecuados para su absorción y transferencia en
programas nacionales de producción animal (Figueroa, 2005)

Los rápidos avances en la biología reproductiva proporcionan nuevos y eficaces


instrumentos para seguir innovando. Sin embargo existe el riesgo que la
investigación y el desarrollo de estas biotecnologías no atiendan las necesidades
de los países en desarrollo, a pesar de que albergan a la mayoría de la población
así como a la mayor diversidad de animales que viven en el mundo. Siendo Perú un
país marginal en este campo, es necesario difundir las biotecnologías que se
emplean actualmente o las que probablemente se utilizarán en breve en la
zootecnia, que sean idóneas para llevar a cabo la mejora necesaria de la producción
animal en el país e identificar los factores que influyen en la transferencia,
adaptación y adopción de las mismas. (Figueroa, 2005)
2. OBJETIVOS

Objetivo general

Llegar a entender a profundidad todos los temas relacionado a lo que es la


reproducción de las especies mediante el uso dela tecnología y biotecnología
siguiendo cada día mas los avances del ser humano. Buscar los beneficios que nos
dan el uso de la tecnología para el mejoramiento de la reproducción animal como la
del ser humano con el fin de ayudar y mejorar cada forma de desarrollo de una
especie

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Lograr adaptarse a estos temas para que el momento de seguir viendo más a
profundidad no sea algo desconocido si no ya tener unas bases fundadas sobre el
tema.

2.- Tener un mayor entendimiento de este tema en relación a nuestra carrera que
es la zootecnia para poder en práctica todo el conocimiento adquirido.
3.- REVISION LITERARIA

BIOTECNOLOGÍA

Fuente:https://www.google.com/.biotecnologia-aplicada-a-la-reproduccion-animal

Se trata de técnicas aplicadas a la reproducción animal que intentan acelerar en


forma importante el posible progreso genético resultante de “mezclar” diferentes
genotipos dentro de una misma o distintas especies (o biotipos). Dicho fenómeno
sucede en forma natural durante la mitosis (luego de la primera división celular) y
supone asegurar la autenticidad de todos los seres que se reproducen sexualmente.
(Rodríguez, 2011)

La biotecnología Tradicional

Se refería al empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil


para el hombre.

La Biotecnología Moderna

Surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto


“ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro.

Modelo Sostenible en la Producción de Alimentos.

El consumo de leche y especialmente la demanda de carne han aumentado de


forma exponencial en los últimos años.
La carne ha pasado der ser un ingrediente de bajo consumo en muchas familias
hasta el pasado siglo (aún lo sigue siendo en muchas regiones del mundo), a ser
un elemento imprescindible en los hogares de países desarrollados, como ya
anunció que así iba a suceder (Oscar, 2005)

El consumo de carne de una persona que vive en un país desarrollado es de unos


30 kilogramos al año, siendo los grandes productores mundiales de carne China,
Estados Unidos de América (EEUU) y Brasil. Entre la carne producida, la de cerdo
es la de mayor abundancia, seguida por las aves y el vacuno. En Europa, Alemania,
Francia y España son los países de mayor producción de carne, con unos consumos
también importantes. (Oscar, 2005)

Según los resultados para el año 2008 del Ministerio de Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino, en España se consumen 50’5 kilogramos de carne por persona y
año, siendo el alimento en el que más se invierte en la cesta de la compra (325’5 €
por persona y año), representando la industria cárnica española un sector de gran
trascendencia económica. Un producto asociado, además, con un consumidor cada
vez más exigente con relación a la calidad y la seguridad alimentaria de la carne
consumida. (Oscar, 2005)

MOET: Multiovulación y Transferencia de Embriones)

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http.www.eemac.edu.uy

La técnica de MOET consiste en la estimulación del ovario de la hembra para que


produzca un mayor número de óvulos, para luego de ser fertilizada, ya sea natural
o artificialmente, recuperar los embriones y transferirlos a hembras receptoras
(Figueroa, 2005)

La MOET se ha utilizado mucho en ganado bovino, para aumentar el número de


animales puros de pedigrí, acelerando el progreso genético con animales superiores
por el doble aporte (materno y paterno). A diferencia de la Inseminación Artificial en
la que sólo el macho es tenido en cuenta como herramienta de mejoramiento, en la
MOET la hembra juega también un importante papel (Rodríguez, 2011)

Fertilización y Cultivo de Embriones in Vitro

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=httpF%2Fdspace.ucuenca.edu.ec

Actualmente se están produciendo embriones en diferentes especies con ovocitos


fertilizados con las técnicas de inyección intracitoplasmática de espermatozoides.

Esta técnica surge como una necesidad de producir embriones con fines ligados a
la investigación de transgénesis y clonación. Incluye una serie de etapas: en la
hembra se comienza por la recolección de ovocitos, que luego son madurados y
fertilizados para finalmente obtener un cultivo de embriones. (Rodríguez, 2011)

Del macho se obtienen espermatozoides para ser capacitados e introducidos


mediante una inyección intra-citoplasmática al ovocito ya maduro. La totalidad de
las etapas son realizadas “in vitro”. Este cultivo de embriones “in vitro” abarca unos
7-9 días y posteriormente son transferidos a un animal receptor o son conservados
en un medio de crio preservación en forma congelada (Rodríguez, 2011)
La Clonación

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=httpF%2Fmerlinecolo.blogspot

A principios del siglo XX, los embriólogos experimentales tuvieron éxito al separar
células vivas de embriones en fase temprana. Utilizando un cabello de niño como
herramienta cortante, ambas mitades de un blastómero mecánicamente
segmentado se prolongaron independientemente hasta dividirse en embriones
individuales, dando origen a su debido tiempo a dos gemelos saludables. (Rojas,
2013)

El proceso pudo repetirse varias veces con el mismo embrión, produciendo así
algunos gemelos (clones). La tasa de escaso éxito - mejor dicho, la tasa de elevada
mortalidad hizo que éste fuera un experimento muy adecuado para el conocimiento
del desarrollo del embrión temprano, pero demasiado ineficaz para ningún uso
práctico. Los sencillos embriones utilizados en tales experimentos, originalmente de
rana o pollo, no necesitaron, por supuesto, superar el paso inicial más selectivo: el
procedimiento de implantación uterina (Oscar, 2005)

En teoría, es ésta una prueba muy dura de adaptación y supervivencia; cabe


suponer que la eficacia del proceso disminuiría en buen grado de utilizarse
embriones más complejos (mamíferos). (Rodríguez, 2011)

En conjunto, estos procedimientos representan aún el desencadenante artificial de


procesos que suceden de modo natural, es decir, la formación de unas cuantas
copias de gemelos idénticos. (Oscar, 2005)
En 1938, Spemann

Fuente:www.google.com/imágenes spemman

Embriólogo alemán, consiguió extraer el núcleo de la célula de un ovocito y


reemplazarlo con un núcleo extraído de otro ovocito. Tal procedimiento que hoy se
denominaría transferencia nuclear, era logrado a duras penas con una tasa de éxito
excepcionalmente baja y únicamente por investigadores duchos en las técnicas de
que, a la sazón, se disponían. (Oscar, 2005)

En la actualidad, todo ello puede hacerse con mayor eficiencia y rapidez mediante
agujas muy finas que incluso se comercializan y procedimientos de microcirugía o
micromanipulación controlados por ordenadores. (Oscar, 2005)

En este experimento, se irradió con rayos X un ovocito de rana para inactivar


funcionalmente el material genético de su núcleo. Después, con una aguja muy fina,
se extrajo el núcleo de una célula somáticamente diferenciada de una rana adulta y
de inmediato, se introdujo en el ovocito previamente irradiado. Aunque este
experimento dio como resultado renacuajos sanos, no pudo obtenerse ninguna rana
adulta fértil; con todo, está considerado un experimento de la mayor relevancia.
Concebido en principio para comprender mejor la relación núcleo-citoplasma.
(Oscar, 2005)

Gurdon demuestra asimismo la persistencia de la información genética completa


(ADN) en el núcleo de todas las células terminalmente diferenciadas.
Históricamente, este experimento ha constituido la primera evidencia de que la
diferenciación celular de los organismos pluricelulares se adquiere primero en la
fase embrionaria y. con posterioridad, se conserva a lo largo de la vida entera de
todos los organismos pluricelulares -incluido el hombre- por medio de mecanismos
reguladores sutilmente afinados que actúan a nivel de la expresión del gen (síntesis
transcripcional o ADN nucleicol ARN dependiente). (Oscar, 2005)

En 1976, se infomó del primer embarazo humano con éxito mediante el


procedimiento de fecundación in vitro. Dicho procedimiento se convirtió con rapidez
en una técnica rutinaria para resolver graves problemas de infertilidad. La
fecundación in vitro, seguida de la implantación uterina, permite obviamente la
transposición de la embriología experimental clásica al hombre, con procedimientos
relativamente sencillos. (Oscar, 2005)

QUE ES LA CLONACION

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F

Es la variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente


idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición
genética que el original, se conoce como clon. Los investigadores han clonado una
gran variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso
organismos enteros, tales como una oveja. (Figueroa, 2005)
Los clones naturales, también conocidos como gemelos idénticos, se presentan en
los seres humanos y en otros mamíferos. Estos gemelos se producen cuando un
óvulo fecundado se divide, creando dos o más embriones que llevan un ADN casi
idéntico. Los gemelos idénticos tienen casi la misma composición genética el uno y
el otro, pero son genéticamente distintos de cualquiera de los padres. (Palacios,
2009)

La clonación molecular es un procedimiento de laboratorio consolidado que se


utiliza amplia y rutinariamente dentro de la biología molecular y la genética.
Constituye una poderosa herramienta que ha producido ya relevantes aplicaciones
de diagnóstico y terapéuticas en la moderna biomedicina, así como importantes
usos industriales por lo que a animales y plantas se refiere. (Andres, 2014)

Durante décadas, los microbiólogos han podido cultivar in vitro poblaciones de


células procariotas (bacterianas) individuales.

Tipos de clonación artificial

 Clonación génica
 Clonación reproductiva
 Clonación terapéutica.

La clonación Génica: produce copias de genes o segmentos de ADN.

La clonación Reproductiva: produce copias de animales enteros.

La clonación Terapéutica: produce células madre embrionarias para experimentos


dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o afectados.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Flagenetica.

Cómo se Clonan los Genes

Los investigadores usan rutinariamente técnicas de clonación para producir copias


de genes que quieren estudiar. El procedimiento consiste en insertar un gen de un
organismo, a menudo denominado "ADN exógeno", en el material genético de un
portador denominado vector. Algunos vectores incluyen bacterias, células de
levadura, virus o plásmidos, que son pequeños círculos de ADN transportados por
bacterias. Una vez que se ha insertado el gen, el vector se pone bajo condiciones
de laboratorio que promueven su multiplicación, lo cual hace que el gen se copie
muchas veces. (Oscar, 2005)

Clonación Médica

Fuente:www.google.com/imágenes spemman
Tanto los cultivos procarióticos como los eucarióticos se sirven en gran medida de
la clonación celular in vitro, que se ha logrado permitiendo la repetida duplicación
de las células (bien por fisión binaria en el caso de las procariotas, bien por división
mitótica en el delas eucariotas) a partir de suspensiones de células muy diluidas.
(Palacios, 2009)

Aplicando técnicas consolidadas de clonación celular, se obtienen


consecuentemente inmensas poblaciones de células genéticamente homogéneas
con células capaces de crecimiento potencial de larga duración o indefinido in vitro..
(Palacios, 2009)

Clonación Terapéutica

Fuente:www.google.com/imágenes-clonación-terapeutica

La clonación terapéutica consiste en crear un embrión clonado para el único


propósito de producir células madre embrionarias con el mismo ADN que la célula
donante. Estas células madre pueden usarse en experimentos realizados con el
objetivo de entender enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para
enfermedades. A la fecha, no hay pruebas de que embriones humanos hayan sido
producidos para clonación terapéutica. (Rodríguez, 2011)

La fuente más rica de células madre embrionarias es el tejido formado durante los
primeros cinco días después de que el óvulo ha comenzado a dividirse. En esta
etapa del desarrollo, conocida como blastocisto, el embrión consiste en un grupo de
aproximadamente 100 células que pueden convertirse en cualquier tipo de célula.
Las células madre son extraídas de los embriones clonados en esta etapa del
desarrollo, lo cual resulta en la destrucción del embrión mientras todavía se
encuentra en el tubo de ensayo. (Rodríguez, 2011)

Posibles Aplicaciones de la Clonación Terapéutica

Los investigadores tienen la esperanza de utilizar células madre embrionarias, que


tienen la capacidad única de generar prácticamente todos los tipos de células en un
organismo, para desarrollar tejidos sanos en el laboratorio que puedan usarse para
reemplazar tejidos lesionados o afectados. Además, podría ser posible aprender
más acerca de las causas moleculares de las enfermedades al estudiar las estirpes
de células madre embrionarias de los embriones donados derivados de las células
de animales o seres humanos con distintas enfermedades. Por último, los tejidos
diferenciados derivados de las células madre embrionarias, son excelentes
herramientas para evaluar nuevos medicamentos terapéuticos. (Oscar, 2005)

Desventajas de la Clonación Terapéutica

Muchos investigadores piensan que vale la pena explorar el uso de las células
madre embrionarias como un camino para tratar las enfermedades humanas. No
obstante, a algunos expertos les preocupan las impresionantes similitudes entre las
células madre y las células cancerosas. Ambos tipos de células tienen la capacidad
de proliferarse indefinidamente, y algunos estudios muestran que después de 60
ciclos de división celular, las células madre pueden acumular mutaciones que
pudieran terminar en cáncer. Por lo tanto, la relación entre las células madre y las
células cancerosas necesita entenderse más claramente si las células madre han
de usarse para tratar enfermedades humanas. (Figueroa, 2005)
Clonación de Células e Individuos

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcmcienciazubi

Las técnicas arriba descritas, junto a las estrategias aplicadas con éxito en la
embriología experimental, posibilitan hoy día la obtención de clones no sólo de
células cultivadas como las que acabamos de especificar o de sencillos organismos
unicelulares como las amebas, sino también de organismos complejos, incluidos los
mamíferos e incluso el hombre. (Palacios, 2009)

En la naturaleza, las procariotas y los organismos unicelulares eucariotas


(organismos inferiores como las amebas) se reproducen asexuadamente y, al
aislarlos, se clonan espontáneamente. Por el contrario, los complejos organismos
pluricelulares nunca hacen esto de forma natural, exceptuando la partenogénesis,
un hecho biológicamente raro que desde luego jamás acontece en los organismos
vivos más complejos, como los mamíferos. Obviamente, la evolución de los
organismos vivos se desarrolló con total éxito a lo largo de millones de años, hasta
alcanzar su estrategia reproductora máxima, la paulatinamente impuesta
reproducción sexual, que en general favorece la recombinación genética y, de este
modo, el proceso darviniano de la selección natural. (Figueroa, 2005)
Cómo se Clonan los Animales

Fuente: https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fconfilegal

En la clonación reproductiva, los investigadores extraen una célula somática


madura, tal como una célula de la piel, de un animal que se desee copiar. Luego,
transfieren el ADN de la célula somática del animal donante a un óvulo, u ovocito,
al que se le ha extraído su propio núcleo que contiene ADN. (Oscar, 2005)

Los investigadores pueden incorporar el ADN de la célula somática al óvulo vacío


de dos maneras distintas. En el primer método, extraen el núcleo que contiene el
ADN de la célula somática con una aguja y lo inyectan en un óvulo vacío. En el
segundo método, usan una corriente eléctrica para unir la célula somática entera al
óvulo vacío. (Palacios, 2009)

En ambos procesos, se deja que el óvulo se desarrolle para convertirse en un


embrión en las primeras etapas en el tubo de ensayo, y luego se implanta en el
vientre de un animal hembra adulta. (Palacios, 2009)

Al final, la hembra adulta da a luz a un animal que tiene la misma composición


genética que el animal que donó la célula somática. A esta cría se le conoce como
clon. La clonación reproductiva podría requerir el uso de una madre sustituta para
hacer posible el desarrollo del embrión clonado, tal como fue el caso del más famoso
organismo clonado, la oveja Dolly. (Palacios, 2009)
Qué Animales Han Sido Clonados

Fuente: https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fconfilegal

En los últimos 50 años, los científicos han realizado experimentos de clonación en


una gran variedad de animales usando una diversidad de técnicas.

En 1979, los investigadores produjeron los primeros ratones genéticamente


idénticos al dividir embriones murinos en el tubo de ensayo y luego al implantar los
embriones resultantes en los vientres de ratonas adultas. Poco tiempo después, los
investigadores produjeron las primeras vacas, ovejas y pollos genéticamente
idénticos al transferir el núcleo de una célula tomada de un embrión en las primeras
etapas a un óvulo al que se le había quitado su núcleo. (Palacios, 2009)

Sin embargo, no fue sino hasta 1996, que los investigadores tuvieron éxito en clonar
al primer mamífero de una célula (somática) madura tomada de un animal adulto.
Después de 276 intentos, investigadores escoceses finalmente produjeron a Dolly,
el cordero de una célula de la ubre de una oveja de seis años. Dos años después,
investigadores en Japón clonaron a ocho terneros de una sola vaca, pero sólo
sobrevivieron cuatro. (Palacios, 2009)
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcmcienciazubi

Además de ganado vacuno y ovejas, otros mamíferos que han sido clonados de
células somáticas incluyen: gato, venado, perro, caballo, mula, buey, conejo y rata.
Además, se ha clonado un macaco de la India mediante la división de un embrión.
(Palacios, 2009)

Se han clonado seres humanos

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcmcienciazub

A pesar de varias afirmaciones de gran divulgación, la clonación de seres humanos


todavía parece ser ficción. Actualmente no hay pruebas científicas sólidas de que
alguien haya clonado embriones humanos.

En 1998, científicos en Corea del Sur afirmaron haber clonado exitosamente un


embrión humano, pero dijeron que el experimento había sido interrumpido en una
de las etapas iniciales cuando el clon era tan sólo un grupo de cuatro células.
(Palacios, 2009)

En el 2002, Clonaid, parte de un grupo religioso que cree que los seres humanos
fueron creados por extraterrestres, dio una rueda de prensa para anunciar el
nacimiento de lo que afirmaban ser el primer ser humano clonado, una niña llamada
Eva. No obstante, a pesar de reiteradas solicitudes por parte de la comunidad de
investigación y los medios de comunicación, Clonaid nunca presentó ninguna
prueba para confirmar la existencia de este clon ni de los otros 12 clones humanos
que supuestamente creó. (Palacios, 2009)

En el 2004, un grupo dirigido por Woo-Suk Hwang de la Seoul National University


en Corea del Sur publicó un artículo en la revista Science en el que afirmaba haber
creado un embrión humano clonado en un tubo de ensayo. Sin embargo,
posteriormente, un comité científico independiente no encontró ninguna prueba para
respaldar dicha afirmación y, en enero de 2006, la revista Science anunció que el
artículo de Hwang había sido retractado. (Palacios, 2009)

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcmcienciazubi

Desde una perspectiva técnica, la clonación de seres humanos y otros primates es


más difícil que la de otros mamíferos. Otro motivo es que las dos proteínas
esenciales para la división celular, conocidas como proteínas fusiformes, están
ubicadas muy próximas a los cromosomas en los óvulos primates. Por
consecuencia, la extracción del núcleo del óvulo para hacer espacio para el núcleo
del donante también elimina las proteínas fusiformes, interfiriendo así con la división
celular. (Palacios, 2009)

En otros mamíferos, tales como gatos, conejos y ratones, las dos proteínas
fusiformes están extendidas por todo el óvulo. Por lo tanto, la extracción del núcleo
del óvulo no resulta en la pérdida de las proteínas fusiformes. Además, algunos
tintes y la luz ultravioleta utilizados para sacar el núcleo del óvulo pueden dañar a
la célula primate e impedir su desarrollo. (Palacios, 2009)

Son Idénticos los Animales Clonados

Los clones no siempre se ven idénticos. Aunque los clones comparten el mismo
material genético, el medio ambiente también desempeña un papel importante en
la expresión del organismo final. (Palacios, 2009)

Fuente: https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fconfilegal

Posibles Aplicaciones de los Animales Clonados

La clonación reproductiva pudiera hacer posible que los investigadores hagan


copias de animales con posibles beneficios para los campos de la medicina y la
agricultura. (Palacios, 2009)

Por ejemplo, los mismos investigadores escoceses que clonaron a Dolly han
clonado otras ovejas que han sido modificadas genéticamente para producir leche
que contiene una proteína humana esencial para la coagulación sanguínea.
(Palacios, 2009)
La esperanza es que algún día esta proteína pueda ser purificada de la leche y ser
dada a seres humanos cuya sangre no coagule correctamente. Otro posible uso de
los animales clonados es para evaluar nuevos medicamentos y estrategias de
tratamiento. (Palacios, 2009)

La gran ventaja del uso de animales clonados para evaluar medicamentos es que
son todos genéticamente idénticos, lo cual significa que sus respuestas a los
medicamentos deberían ser uniformes en vez de variables, tal como se ve en los
animales con distintas composiciones genéticas. (Palacios, 2009)

Después de consultar a muchos científicos independientes y expertos en clonación,


la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration,
FDA) de EE.UU. decidió en enero de 2008 que la carne y la leche de animales
clonados, tales como el ganado vacuno, cerdos y cabras, son tan seguras como
aquellas que provienen de animales no clonados. (Palacios, 2009)

Esta medida tomada por la FDA significa que los investigadores tienen ahora
libertad para usar métodos de clonación para crear copias de animales con
características agrícolas deseables, tales como una alta producción de leche o
carne magra. No obstante, debido a que la clonación todavía es muy cara, tomará
probablemente muchos años antes de que los productos alimentarios de los
animales clonados se encuentren de hecho en los supermercados. (Palacios, 2009)

Crear clones para producir poblaciones de especies animales en peligro de


extinción o posiblemente incluso ya extintas. En el 2001, investigadores produjeron
el primer clon de una especie en peligro de extinción: un tipo de buey asiático
conocido como guar. Lamentablemente, la cría de guar, que se había desarrollado
en el interior de una madre sustituta vaca, murió tan sólo unos pocos días después
de su nacimiento. (Rodríguez, 2011)
Fuente:www.google.com/imágenes-animlaes-en-peligro-de-extincion

En el 2003, otro tipo de buey en peligro de extinción, conocido como banteg, fue
clonado exitosamente. Poco tiempo después, tres gatos salvajes africanos fueron
clonados utilizando embriones congelados como una fuente de ADN. Aunque
algunos expertos piensan que la clonación puede salvar a muchas especies que de
otra manera desaparecerían, otros argumentan que la clonación produce una
población de individuos genéticamente idénticos que carecen de la variabilidad
genética necesaria para la supervivencia de las especies. (Oscar, 2005)

Algunas personas también han expresado interés en que se clone a sus mascotas
difuntas con la esperanza de obtener a un animal similar para reemplazar al muerto.
Pero, tal como se demostró con la gata clonada Cc, es posible que un clon no resulte
exactamente como la mascota original cuyo ADN fue utilizado para crear el clon.
(Oscar, 2005)

La Situación Actual

Hasta la fecha, nos hallamos en medio de una controversia que emerge en la


literatura científica y asimismo en la prensa en general. Son precisos más
experimentos confirmatorios para averiguar la auténtica posibilidad de usos
prácticos, incluso industriales, así como la posibilidad y la oportunidad de aplicar
esta estrategia en los humanos. (Rodríguez, 2011)
Ventajas e Inconvenientes de la Clonación de Mamíferos y Humanos.

Fuente:www.google.com/imágenes-animlaes-en-peligro-de-extincion

Ventajas:

Razas más puras

Características conocidas y controlables.

Evitación de patologías conocidas

Descendencia únicamente similar a un progenitor.

No necesidad de ambos sexos para perpetuar las especies.

Inconvenientes:

Disminución y, a la larga, supresión de la variabilidad genética.

Extinción de las especies.

Creación de nuevas razas, variantes o incluso especies.


5.- CONCLUSIONES

1.-Tener en cuenta la importancia que es seguir los ciclos de vida de loa animales
sin necesidad de latera para su mal uso si no con el fin de mantener un equilibrio
entere todo

2.- Debemos poner en practica las formas de reproducción animal para mantener
una genética limpia y pura sin necesidad de latera las estructuras de los animales
6.- RECOMENDACIONES

1.- Para poder saber un poco más de estos temas se recomienda buscar
información de forma personal para despejar cualquier tipo de duda sobre los temas
ya hablados

2.- Buscar la información en fuentes que se hanLIVIO OSCAR SALA confiables o con
datos que ya estén actualizados para saber casi con exactitud todo lo que uno
quiera saber
7.-BIBLIOGRAFIA

Andres, C. (15 de 03 de 2014).


http://www.gebir.csic.es/descargas/Roldan_Garde_ReproTech_FBBVA.pdf.
Obtenido de
http://www.gebir.csic.es/descargas/Roldan_Garde_ReproTech_FBBVA.pdf.

Figueroa, H. G. (11 de 05 de 2005).


http://www.urp.edu.pe/pdf/biologia/BIOTECNOLOGIA.pdf. Obtenido de
http://www.urp.edu.pe/pdf/biologia/BIOTECNOLOGIA.pdf.

Oscar, L. (06 de 04 de 2005). http://www.produccion-


animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/273-Livio_Sala.pdf.
Obtenido de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/273-Livio_Sala.pdf.

Palacios, A. (23 de 07 de 2009). https://es.slideshare.net/Ramonpcr/biotecnologia-de-la-


reproduccion. Obtenido de https://es.slideshare.net/Ramonpcr/biotecnologia-de-
la-reproduccion.

Rodríguez, M. (14 de 05 de 2011).


http://www.eemac.edu.uy/cangue/joomdocs/cangue031_rodriguez.pdf. Obtenido
de http://www.eemac.edu.uy/cangue/joomdocs/cangue031_rodriguez.pdf.

Rojas, P. (29 de 08 de 2013). https://www.zamorano.edu/aprender-haciendo/modulos-de-


segundo-ano/biotecnologia-de-la-reproduccion-animal/. Obtenido de
https://www.zamorano.edu/aprender-haciendo/modulos-de-segundo-
ano/biotecnologia-de-la-reproduccion-animal/.

Vasquez, J. (10 de 06 de 2010). https://www.um.es/acc/wp-content/uploads/Juan-M.-


Vazquez-Rojas.pdf. Obtenido de https://www.um.es/acc/wp-
content/uploads/Juan-M.-Vazquez-Rojas.pdf.

También podría gustarte