Está en la página 1de 4

Armando Lucio Plazolles Valdivia

8. ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración en los pórfidos de cobre es zonada de abajo hacia arriba, desde la zona calco-sódica
estéril inicial seguida de una zona potásica con ley mineral, luego pasa por clorita-sericita, cuarzo-
sericita y argílica, todo lo cual puede alcanzar más de 1 km. de espesor si no es afectada por
significativa erosión.
La alteración más extensa es la del tipo propilítica, en la cual los máficos y las plagioclasas son
convertidos a clorita, carbonato, epídota y otros minerales. Se piensa que la alteración propilítica
representa la zona exterior de ambos tipos de alteración “temprana” y “tardía”.
Los tipos de alteración asociados con depósitos Cu – Au (Mo) son de menor intensidad al ataque
ácido y puede ser más sódica que aquellos asociados con Cu – Mo. Ej. Sericita y arcillas son
menos abundantes, biotita, clorita y albita son más abundantes. Los “Greissen” (micas ricas en
fluor, topacio) y la silicificación intensa ocurren en la zona más interior de los pórfidos de
molibdeno. Los tipos alcalinos son zoneados hacia fuera de un ensamble potásico (biotita,
feldespato potásico) a un ensamble propilítico-zeolítico.
ALTERACION HIPÓGENA
Consiste en la alteración de rocas o minerales por la reacción del agua hidrotermal con fases
sólidas pre-existentes.
Es una reacción metamórfica en la que se forman nuevos ensambles de minerales estables y
texturas en las rocas que son invadidas por soluciones hidrotermales. La alteración de las
rocas adyacentes por fluídos hidrotermales esta zoneada de grado fuerte,
mineralógicamente. En el modelo ideal, estas zonas forman caparazones concéntricos
alrededor de la intrusión mineralizante (Figura 8).
Una intrusión intermedia a félsica, contiene abundantes minerales félsicos (cuarzo,
plagioclasas y feldespato potásico), menos minerales máficos (hornblenda, biotita o ambos)
y también pocos óxidos minerales (magnetita, ilmenita).

A. ZONA DE ALTERACIÓN HIPÓGENA


Presenta capas acomodadas ligeramente concéntricas según la temperatura y minerales
que participan formándose ensambles caraterísticos (Figura 9).
- Zona Potásica
Esta es la zona más caliente que contiene feldespato potásico, biotita, plagioclasas
intermedias y contiene sulfuros primarios de cobre.
- Zona Fílica
Aquí se da una alteración cuya intensidad va de moderada a intensa.
Cuarzo, sericita y pirita.
(Sericita: Mica blanca de grano muy fino)
- Zona Argílica
Es transicional entre zonas de alteración propilítica y sericítica. Es la zona de
alteración de los feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) a minerales
arcillosos (Caolinita, clorita).
- Zona Propilítica

Sociedad Geológica del Perú – Publicación Nº 10


Manual Teórico - Práctico de los Depósitos de Pórfidos de Cobre

Zona de alteración más débil, el cuarzo y el feldespato potásico son estables.


Plagioclasas y minerales máficos son alterados a minerales verdes (epidota, clorita),
carbonatos y arcillas.

Figura 8.- Zonas de alteración hidrotermal y mineralización hipógena


(basado en Lowell y Guilbert, 1970)

B. ZONA DE ALTERACIÓN SUPÉRGENA


La alteración supérgena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena a las
condiciones oxidantes en las cercanías a la superficie (sobre el nivel de aguas
subterráneas), por la circulación descendente de soluciones supérgenas.
Afecta a los silicatos generando minerales de arcillas y a los sulfuros hipógenos que se
transforman en minerales oxidados.
Los procesos supérgenos afectan a la alteración preexistente. Tanto la jarosita, como la
alunita y caolín pueden ser minerales de alteración supérgena.
El perfil de alteración-mineralización descendiente de superficie corresponde a una zona
lixiviada, con abundantes óxidos e hidróxidos de fierro, arcillas y cuarzo, con valores de
Cu normalmente por debajo del 0.1-0.2%. Esta zona alcanza profundidades de 20 a 25
metros y en algunos casos llega hasta 400 metros.
Armando Lucio Plazolles Valdivia

Figura 9.- Esquema de zonas de alteración


(Lowell y Guilbert, 1970)

Figura 10.- Una sección esquemática de un típico pórfido de cobre (A. Sutulov,1975).

Sociedad Geológica del Perú – Publicación Nº 10


Manual Teórico - Práctico de los Depósitos de Pórfidos de Cobre

- TOPES Y FONDOS DE LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL


Casi generalmente los pórfidos se disponen en capas cuyos topes y fondos son regularmente
establecidos de acuerdo a su disposición, comenzando por la parte superior que constituye la
zona lixiviada, luego la zona de óxidos. Más abajo encontramos la capa de enriquecimiento
secundario para terminar la zona primaria (Figura 10).

El andamiaje de la formación de depósitos mesotermales y epitermales abarca una


profundidad de más o menos 8 kilómetros cuyos constituyentes esenciales son un
basamento, la intrusión de una o varias rocas félsicas generalmente porfiríticas y una pila de
rocas volcánicas en la parte superior. Las alteraciones se disponen en forma groseramente
concéntrica así como la mineralización, habiendo un predominio de cobre en la parte
inferior y de metales preciosos en la parte superior.

- EXTENSIÓN DE LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL


Se sugiere que un pórfido de cobre está asociado con pequeños stocks de alto nivel y
volcanismo calco alcalino. Por consiguiente el plutón por sí mismo está infrayaciendo a un
estratovolcan. La alteración propilítica se extiende hacia arriba dentro del volcan.

También podría gustarte