Está en la página 1de 8

DEMOCRACIA

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es


ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la
toma de decisiones políticas.

se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’,


y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del
pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos


los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal.

l mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es


el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los
dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se
llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la
combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para
afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se
conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas.

Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar
las siguientes:

 Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de


las Nacionales Unidas;
 Libertad individual;
 Libertad para la asociación y beligerancia política;
 Presencia de múltiples partidos políticos;
 Distribución del poder en diferentes actores sociales;
 Sufragio universal, libre y secreto;
 Representatividad;
 Alternancia en el poder;
 Libertad de prensa y opinión;
 Igualdad ante la ley;
 Limitación del poder de los gobernantes;
 Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, 
Tipos de democracia
Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos
ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en
elecciones libres y periódicas.
Democracia directa
La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por
los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o
pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de
representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter
político.

Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el


referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de
democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la
sociedad.
Democracia participativa
La democracia participativa es un modelo de organización política que
pretende otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa
capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter
público mediante mecanismos adicionales al voto.

Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante


de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y
control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos
estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a
favor o en contra de una medida.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de
decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los
ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las
organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno.
En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana, existen elementos
en común: una mediación entre sociedad y gobierno para que los distintos sujetos
sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y valores, los cuales
influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno, fundamentándose
en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que les competen.
El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de
generar políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el
derecho de la ciudadanía para potenciar sus capacidades de control
y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará
únicamente con activa participación de todos los sectores de la sociedad.

Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales
se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la
intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder
político.
En ese sentido las entidades públicas del orden nacional y territorial deben
formular un plan institucional anual para promover la participación ciudadana, para
lo cual se diseñarán acciones en todos los niveles o grados de participación
durante todas las fases de la gestión pública.
Ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y
su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente
al carácter'.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y
virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.
Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.
Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien
Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética
como disciplina nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor
sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e individual; las normas
y los bienes y la teoría y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en
intelectuales y morales.
Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien
El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el
cumplimiento y la
puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el
que se enfatiza la
ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es
regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y
conducta.
Por ser la psicología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en
relación con las
personas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de
forma tal que
no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto
derechos inalienables e
inviolables del ser humano.
Estos dos aspectos constituyen una totalidad claramente integrada al momento de
asumir
que el ejercicio de la práctica profesional es un quehacer destinado a favorecer el
desarrollo humano
individual y colectivo. En ninguna circunstancia se puede descuidar u omitir actuar
en tal sentido. Aunque es de propia responsabilidad del psicólogo/a la
actualización de conocimientos y
el acrecentar su capacidad para evaluar moralmente sus acciones y las
condiciones en que se
desempeña, constituye un valioso aporte para sí mismo y la comunidad
profesional el vincularse y
asociarse con sus pares a fin de optimizar su desempeño en dichos aspectos

Moral
Moral significa reglas y normas de convivencia y de conducta de los hombres; una
de las formas de la conciencia social. Los idealistas estiman que la moral es
completamente independiente do las condiciones materiales de la vida de la
humanidad
del latín “mores”: costumbres). Forma de la conciencia social, en que se reflejan y
se fijan las cualidades éticas de la realidad social (bien, bondad, justicia, &c.).
La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles son malas para
un grupo social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser
humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
Diferencia entre ética y moral
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
Bioética
la bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden
darse condiciones aceptables para la misma.
incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general,
extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y al trato debido a los animales.
Deontología
Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y
principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral.
La palabra, como tal, es un neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy
Bentham a partir de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos), que significa
‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.

La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera


profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas
responsabilidades en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal,
es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas
conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni
sometidas al control de la legislación pública.
Taller
Pragmático:
Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría.
Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde
se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica
pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto
lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes
contextos. En el análisis pragmático se estudian varias variables como la
situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.
Volitiva
La palabra volitivo proviene del latín y su traducción está directamente relacionada
con el verbo «querer». Por lo tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la libre
determinación.
Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos de una persona en
actos. De esta manera, supone la libre elección de seguir o rechazar una
inclinación, en una decisión donde interviene la inteligencia.
Insolvencia
Es la imposibilidad de cumplir con las obligaciones contraídas al no tener medios
líquidos.
La insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra un persona física o
empresa cuando no puede hacer frente al pago de sus deudas.
Biopsicosocial
El prefijo “bio” alude a la vida; “psico” se vincula a la psicología (la actividad de la
mente o las cuestiones del alma); “social”, por último, es aquello vinculado a la
sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan
entre sí). La noción de biopsicosocial, por lo tanto, integra cuestiones biológicas,
psicológicas y sociales.
Suele decirse que el ser humano es biopsicosocial. Su potencial está determinado
por sus características biológicas (físicas), pero a su vez su accionar es
influenciado por aspectos psicológicos (como deseos, motivaciones e inhibiciones)
y por el entorno social (la presión que ejercen otras personas, los
condicionamientos legales, etc.). Estos tres aspectos (bio, psico y social) no
pueden escindirse, sino que constituyen un todo. La conducta del hombre, de
hecho, constituye una unidad biopsicosocial
Conjetura
Por conjetura se entiende el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las
cosas o sucesos por indicios y observaciones.es muy usual en el ámbito de la
matemática.
En este caso, la conjetura consiste en una afirmación que, al no haber sido
probada pero tampoco refutada, se concibe como cierta. Sólo cuando se haya
podido demostrar su veracidad, la conjetura pasará a ser un teorema y, por lo
tanto, podrá usarse para desarrollar otras demostraciones formales.
Atañe
La acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer o incumbir.

Creches: guarderías
Rótulo
Se trata de aquella inscripción que se sitúa sobre algo para indicar qué es, hacia
dónde se envía, para qué sirve, etc.
Sucinto es un adjetivo que significa breve, compendioso, conciso. Se usa sobre
todo aplicado a aquello que es expresado de esta manera: un texto, un discurso,
una explicación. Decimos que un mensaje es sucinto cuando lo expresamos con
gran economía de medios, con un vocabulario de fácil comprensión, y ciñéndonos
a trasmitir lo esencial: las ideas principales y los objetivos de nuestro mensaje.
La brevedad, la concisión y la precisión son virtudes apreciadas a la hora de
comunicar un mensaje a otra persona, bien sea por el medio escrito u por el oral,
pues nos permite captar la atención de nuestro interlocutor y usar su tiempo para
compartir la información más importante.
https://www.significados.com/sucinto/
Transversal
En términos concretos, la palabra transversal es un adjetivo de tipo calificativo que
se utiliza para designar a todo aquello que atraviese, que corte algo por alguna de
sus secciones.
el adjetivo transversal puede hacer foco en el objeto o elemento que se ubica
atravesado de un lado hacia otro extremo, o que se interpone de manera
perpendicular con aquello de que se trata. Claro que, a juzgar por la teoría, el
término también puede hacer mención a lo que se desvía de la orientación recta o
principal.
https://definicion.de/transversal/
Desmitificar
El verbo desmitificar hace referencia a eliminar o reducir las propiedades místicas
o sobrenaturales que se le atribuyen a algo. La noción alude a derribar lo mítico,
aquello que está vinculado a un mito (una narración ficticia y de características
maravillosas que transcurre en tiempos remotos y que está protagonizada por
héroes o dioses).

El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el


cumplimiento y la
puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el
que se enfatiza la
ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es
regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y
conducta.
Por ser la psicología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en
relación con las
personas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de
forma tal que
no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto
derechos inalienables e
inviolables del ser humano. Esto supone que su práctica habrá de sustentarse en
conocimientos
válidos para el nivel de desarrollo actual de la psicología y en principios éticos que
resguarden tales
derechos. Estos dos aspectos constituyen una totalidad claramente integrada al
momento de asumir
que el ejercicio de la práctica profesional es un quehacer destinado a favorecer el
desarrollo humano
individual y colectivo. En ninguna circunstancia se puede descuidar u omitir actuar
en tal sentido. Aunque es de propia responsabilidad del psicólogo/a la
actualización de conocimientos y
el acrecentar su capacidad para evaluar moralmente sus acciones y las
condiciones en que se
desempeña, constituye un valioso aporte para sí mismo y la comunidad
profesional el vincularse y
asociarse con sus pares a fin de optimizar su desempeño en dichos aspectos

También podría gustarte