Está en la página 1de 46

Unidad 2

Normas y Reglamentos de instalación


Los fluidos son impulsados a traves de tuberías por equipos llamados en general
máquinas de fluidos tales como bombas, ventiladores, sopladores y compresores.
Las bombas son máquinas que se encargan de transformar la energía motriz que
reciben, (que puede proceder de un motor eléctrico, de una turbina, etc.), en energía
mecánica rotatoria y que a su vez la entregan a un fluido para aumentar su altura de
posición, su velocidad y su presión de flujo.

existe una extensa variedad de bombas que resulta muy inadecuado darles una nueva
clasificación, por lo que se acepta normativamente a la que propone el "hidraulic
institute" en su última edición con todos sus "standars" y especificaciones.

Las normas, reglamentos y nomenclaturas mas usadas en esta disciplina, tanto para la
construcción e instalación, serán expuestas en esta unidad.

Las bombas en general se clasifican, por su forma de impulsar el fluido, en dos


grandes grupos:
a) Dinámicas (o Rotodinámicas)
b) Desplazamiento positivo

La Figura 2.1. muestra la clasificación general de las bombas y en los temas siguientes
se explica las características de cada tipo de bomba:
Fig. 2.1 Clasificación general de las bombas

La Figura 2.2.
muestra el rango
de operación de
cada tipo de
bomba, según el
caudal y la
altura de
carga. Muy útil
para una rápida
selección.
Fig. 2.2 Rango de aplicación de las bombas

_____________________________________________________________
2.1. Nomenclatura para definir las partes de Bombas centrífugas de flujo
radial y mixto
Se considera como bombas centrífugas a las bombas con impulsor tipo radial, en las
que la energía se cede al líquido esencialmente mediante la acción de la fuerza
centrífuga ejercida por los álabes sobre el líquido.
En las bombas centrífugas radiales la corriente líquida sale del rodete radialmente o
(sea la salida del fluido es perpendicular al eje), en las axiales sale en superficies
cilíndricas alrededor del eje de rotación (o sea la salida del fluido es paralelo al eje) y
en las diagonales se verifica radial y axialmente, denominándose también de flujo
mixto.

Las partes esenciales componentes del cuerpo de cualquier bomba y de cualquier


tamaño son (Ver Fig. 2.3a, Fig. 2.3b, Fig. 2.3c):

a) El tubo de de succión, Ver Fig. 2.3a, es el punto de entrada por el que el líquido es
introducido, a una presión y una velocidad, en la bomba.

b) El impulsor o rodete, Ver Fig. 2.3a, se encuetra en el interior de la bomba y está


formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar diversas formas, los cuales
giran dentro de una coraza circular. El rodete es accionado por un motor unidos por un
eje, el rodete es la parte giratoria de la bomba. El líquido penetra axialmente por el tubo
de succión hasta la entrada del rodete, el cual le provoca un cambio de dirección de
salida, más o menos brusco, acelerándolo radialmente (en las centrífugas), o
permaneciendo axial, (en las axiales).

Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de


rotación muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga,
creando una altura dinámica de forma que abandonan el rodete hacia la voluta
(coraza o cuerpo) a gran velocidad, aumentando también su presión en el impulsor
según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre
éste y el rodete sometido al movimiento de rotación.
c) La voluta, coraza o
cuerpo, Ver Fig. 2.3a, es
un órgano fijo que está
dispuesto en forma de
caracol encapsulando el
rodete, de tal manera que
la separación entre ella y
el rodete es mínima en la
parte superior, y va
aumentando hasta que
las partículas líquidas se
encuentran frente a la
abertura o tubo de
descarga.

Fig. 2.3a. Bomba centrífuga:


Componentes

La misión de la voluta o coraza es la de recoger el líquido que abandona el rodete a


gran velocidad, cambiar la dirección de su movimiento y encaminarlo hacia el tubo de
descarga de la bomba.
La voluta es también un
transformador de energía, ya
que frena la velocidad del
líquido, transformando parte de
la energía dinámica creada en el
rodete en energía de presión,
que crece a medida que el
espacio entre el rodete y la
carcasa aumenta, presión que
se suma a la alcanzada por el
líquido en el rodete.

En algunas bombas existe, a la


salida del rodete, una corona
directriz de álabes que guía el
líquido antes de introducirlo en la
voluta.

d) El tubo de descarga, se
encuentra a la salida de la
voluta, por el que el líquido sale
de la bomba a la presión y Fig. 2.3b. Corte axial de una Bomba centrífuga
velocidad impulsado .
Estos son, en general, los componentes principales de una bomba centrífuga. Más
adelante se hablará sobre otros componentes también importantes tales como: la
flecha, la chumacera, los sellos, etc..
Estos son, en general, los componentes principales de una bomba centrífuga. Más
adelante se hablará sobre otros componentes también importantes tales como: la
flecha, la chumacera, los sellos, etc..
Ver video
La estructura de las bombas centrífugas
es análoga a la de las turbinas
hidráulicas, salvo que el proceso
energético es al inverso.
En las turbinas se aprovecha la altura de
un salto hidráulico para generar una
velocidad de rotación en las aspas,
mientras que en las bombas centrífugas
la velocidad es comunicada al rodete y
éste al líquido que lo aprovecha y lo
convierte, parte en presión, provocando
así su desplazamiento, parte en elevarlo
de posición y parte en darle velocidad al
fluido, o a veces en una mezcla de las
tres formas.

Fig. 2.3c. Bomba centrífuga: Perspectiva

La Fig. 2.3c muestra la instalación de una bomba de pozo, donde se observa que el
primer trabajo que la bomba debe desarrollar es elevar el líquido hasta el eje de la
bomba u ojo del impulsor (Ha) y enseguida éste se encarga de levantarlo hasta otro
nivel requerido (Hi).

En el estudio de la Mecánica de fluidos, tomando en cuentan estos requerimientos


de energía (Hi +Ha), la cantidad de caudal que deb desplazar, y sabiendo el tipo de
líquido de que se trata, se pudo determinar la potencia del motor eléctrico apropiado
para acoplarse a la bomba.

En máquinas de fluidos, con los mismos datos y requerimientos mencionados, ahora


el objetivo es seleccionar o diseñar la construcción de la bomba determinando su
tamaño, diámetro del rodete, número y tipo de álabes, revoluciones por minuto (RPM)
del impulsor, etc.

La Fig. 2.4 muestra una sección axial de una bomba centrífuga con impulsor de doble
succión donde se señalan todas las partes componentes de una bomba centrífuga de
gran tamaño.
Fig. 2.4 Sección axial de una bomba centrífuga

1. A Cubierta inferior
2. B Cubierta superior
3. C Tapa del cojinete
4. D Mitad inferior del cojinete
5. E Mitad superior del cojinete
6. F Tapa del agujero de engrase
7. G Anillo de engrase
8. H Anillo de retención de aceite
9. I Rodete
10. J Tuerca del rodete
11. K ÁrbolL Manguito del árbol
12. M Tapa del prensaestopas (mitad)
13. N Pernos del prensaestopas
14. O Aros de cierre de la cubierta
15. P Aros de cierre del rodete
16. Q Anillo linterna
17. R Platos de acoplamiento
18. S Collar de empuje
19. R Pernos y tuercas del acoplamiento
20. U Bujes del acoplamiento
21. V Extremo de la caja prensaestopas

Conceptos: Flujo radial, Flujo axial, Flujo m ixto, rodete, álabes, voluta, ojo de la bomba, coraza, etc.
_____________________________________________________________
2.2. Nomenclatura de términos usados en las Bombas Rotodinámicas

Los conceptos o términos que con mayor frecuencia se mencionan en lo referente a


máquinas de fluidos son:

2.2.1 Caudal de descarga de la bomba

Caudal (Q) es el volumen útil suministrado por la bomba en la unidad de tiempo, se


mide en m3/seg (o en litros/seg, Gal/min, Barriles/dia, etc..).

2.2.2 Altura manométrica de


descarga de la bomba (Hd).
p p
Es la altura que alcanza a subir el Hd = =
γ ρ ⋅g
líquido debido a la presión (p) en
la descarga de la bomba y está
relacionado con el peso específico kgf
(γ) del fluido o de la densidad (ρ) y m
2
la aceleración de la gravedad (g). = m
La altura de descarga de la kgm kgf
⋅1
bomba es expresado en unidades m
3 kgm
de longitud (metros).

2.2.3 Altura total de descarga (H) o cabeza ("Head") de la bomba:

Altura total de descarga (H) o cabeza ("Head") de la bomba, es la energía que la


bomba debe sumisitrar (ver Fig. 2.5.a y 15.b). Y es el resultado de considerar los
siguientes componentes de energía:
(Z=Hgeodésica): Altura de
descarga = diferencia de altura
entre los niveles del líquido en
succión y descarga. Si la tubería de
descarga vierte por encima del
nivel del líquido este nivel es el que
se debe considerar.

(∆p): Diferencia de presiones entre


las superficies (espejo) del líquido
en el tanque de la succión (ps) y en
el de la descarga (pd). En
depósitos abiertos a la atmósfera la
presión manométrica se considera
valor cero.
pd − ps
ρ ⋅g

ΣHf): Suma de todas las pérdidas



de carga (energía) en la tubería del Fig. 2.5a. Succión energía negativa
sistema. O sea todas la resistencias
en la tubería, válvulas y demás
accesorios, tanto del lado de la
succión como del lado de la
descarga.

(∆v): Diferencia de altura cinética


(de velocidades) entre las
superficies (espejo) del líquido en el
tanque de la succión (vs) y en el de
la descarga (vd).
2 2
vd − vs
2g

De la suma de todas estas formas


de energía se obtiene la altura de
descarga (H) o energía que la
bomba debe suministrar:
2 2
pd − ps vd − vs
H = Z+ + + ΣHf Fig. 2.5b. Succión energía positiva
ρ ⋅g 2g

En la práctica puede desestimarse la diferencia de alturas cinéticas o de velocidades.


De este modo la ecuación se reduce y queda así:

pd − ps
H = Z+ + ΣHf
ρ ⋅g
En depósitos abiertos a la atmósfera, las presiones en los tanques son de valor cero
manométrico, por lo tanto se anulan y la ecuación se reduce aun más:
H = Z + ΣHf

2.2.4 Número de revoluciones

Mediante el accionamiento con motores trifásicos (motores asíncronos con rotor de


corto circuito) resultan las siguientes velocidades de servicio (ver Tabla. 2.1):

Tabla. 2.1. Velocidades de giro

! " #$ #

% % '
& ' ' '

No obstante, en la práctica, los motores giran a velocidades ligeramente diferentes,


casi siempre superiores a las indicadas, diferencias que pueden ser tenidas en cuenta
al dimensionar la bomba.
Mediante transmisines por engranes (reductores de velocidad) o correas trapezoidales
etc., son posibles otras velocidades de giro.

2.2.5 Potencia absorbida por la bomba

La potencia absorbida (Pot) por una bomba centrífuga es la requerida por esta bomba
en su acoplamiento al eje de la máquina de accionamiento, potencia mecánica que se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Pot: Potencia
ρ: Densidad del fluido
(ρ ⋅ g ⋅ Q⋅ H) g: Aceleracion gravitacional
Pot =
k⋅η Q: Caudal
H: Altura de descarga
η: Eficiencia
k: Factor de conversión

La Tabla 2.2 permite aplicar la formula de potencia con las unidades de medida
concernientes.

La potencia absorbida por la bomba puede obtenerse también, con bastante exactitud,
La potencia absorbida por la bomba puede obtenerse también, con bastante exactitud,
de la curva característica de la bomba (véase Cáp. 2.7) para una densidad del agua de
ρ = 1000 Kgm /m3. Si la densidad (ρ) fuera distinta, se modifica la potencia resultante
de la curva.
Tabla 2.2 Unidades de medida para la fórmula de potencia:

Factores de conversión de Potencia (k):

lbf ⋅ pie kgf ⋅ m kgf ⋅ m kgf ⋅ m


550 ⋅ 76 ⋅ 75 ⋅ 102 ⋅
seg seg seg seg
1 ⋅ HP 1 ⋅ HP 1 ⋅ CV 1 ⋅ KW

2.2.6 Determinación de la potencia del motor

En cuanto al tamaño del motor se debe considerar las posibles fluctuaciones del caudal
que en determinadas circunstancias provoca el aumento de la potencia absorbida por la
bomba. En la práctica y salvo que existan otras prescripciones por parte del cliente, al
seleccionar la potencia nominal del motor para la bomba se prevén considerar los
incrementos siguientes:

Hasta 7,5 Kw.,incrementar hasta 20%


Desde 7,5 hasta 40 Kw., incrementar hasta 15%
Desde 40 Kw., incrementar hasta 10%.

Ante la posibilidad de extremas variaciones de caudal, se debe elegir la potencia del


motor con arreglo al caudal máximo posible de la curva, teniendo en cuenta:

• El diámetro de rodete necesario D: Diámetro del rodete


• La condición NPSHdisp = NPSHreq (véase NPSH=Net Positive Suction
subtema. 3.2) Head
• El valor P/n permisible por el soporte NPSHdis: Disponible
cojinete. NPSHreq: Requerido
P/n: ?

Para el manejo de líquidos con alto contenido de sólidos así como de alta viscosidad,
es necesario recurrir a bombas especiales, con rodetes especiales.
_____________________________________________________________
2.2. Conceptos importantes: Curvas de operación, Cavitacion, NPHS,
cebado, golpe de ariete, bombas en serie y en paralelo
CURVAS CARACTERÍSTICAS EN SISTEMAS DE BOMBEO
Para la instalación de bombas rotodinámicas es necesario realizar un detallado
análisis de las variables en juego, tanto las de la bomba como las del sistema de
tuberías de la instalación.

Las figuras 2.6 y 2.7 muestran un banco de bomba para propósitos de laboratorio. Con
este equipo se puede determinar las siguientes curvas de operación:
1.- Caudal (Q) vs RPM (N)
2.- Caudal (Q) vs Columna (H) para diferentes RPM (N)
3.- Caudal (Q) vs Potencia mecánica para diferentes RPN (N) para diferentes RPM (N)
4.- Caudal (Q) vs Eficiencia () para diferentes RPM (N) para prevenir el problema de
cavitación.

Fig 2.6 Banco de Bomba centrífuga (Instalación)


Fig 2.7 Banco de Bomba centrífuga (Diagrama)

Curvas de operación de las bombas


Los fabricantes de bombas proporcionan graficas mostrando las curvas de operación
en las que exponen las características de sus productos.
La curva característica mas importante de una bomba es la que indica la energía
entregada (H) al liquido bombeado. La forma mas habitual de graficar la carga es en
función del caudal (Q) impulsado.
Las otras curvas características importantes son: la potencia al freno (Pot) de la bomba
para entregar dicha energía (H) y la eficiencia de esta transferencia de energía, y la
columna neta positiva de succión (NPSH), todas en función del caudal (Q) impulsado.
Es importante tener en cuenta que en algunos casos se considera la potencia mecánica
que requiere la bomba y en otros la potencia eléctrica que suministra el motor que
impulsa la bomba. La curva de eficiencia indicará entonces, el que corresponde a la
bomba o al grupo motor - bomba, respectivamente.
La Fig. 2.8 muestra algunas curvas características de operación:
a) Caudal (Q) vs Carga (H=capacidad, columna),
b) Caudal (Q) vs Potencia (Po)
c) Caudal (Q) vs Eficiencia (η)
d) Caudal (Q) vs Columna neta positiva de succión (NPSH)
correspondientes a una bomba centrifuga con cierto número de revoluciones por
minuto (RPM) constante.

η) crece hasta un valor máximo


Generalmente la carga (H) disminuye y la eficiencia (η
para luego decrecer con el aumento del caudal, en cambio la potencia máxima se logra
a caudal nulo como indica la Fig. 2.8.
Fig. 2.8. Curvas de operación

En la Fig. 2.9. se observa el mismo comportamiento o sea la carga disminuye y la


eficiencia crece hasta un valor máximo con el aumento del caudal, en cambio la
potencia máxima se logra a caudal máxima.
Fig. 2.9. Curvas de potencia a caudal máxima

Bombas homologas
Son bombas semejantes que pueden hacer el mismo servicio, cumpliendo con la
demanda del sistema (es decir caudal y carga) pero que operan con características
diferentes (de eficiencias, potencias y columnas de succión neta positiva).

Fig. 2.10 Curvas de operación de bombas homólogas

Curva de pérdidas de carga en un sistema


La curva de pérdidas de carga en el sistema indica la energía disipada por fricción
viscosa para distintos valores de caudal. Para la solución de los problemas
relacionados con sistemas de bombeo, es conveniente trazar dicha curva cuya forma
es aproximadamente cuadrática (Fig. 2.11).
Fig. 2.11. Curvas de pérdidas de carga

El cálculo de las pérdidas de carga es generalmente aproximado, pues difícilmente se


logra conocer el valor exacto de la rugosidad interna de la tubería, así como tampoco
las pérdidas de carga exactas en válvulas, codos, contracciones, etc..

Se destaca que cuando se analiza el sistema se debe considerar todas las pérdidas
de carga del sistema, tanto las del lado de succión de la bomba, como las del lado de
descarga. No se toma en cuenta en el sistema el tramo de la bomba comprendido
desde la brida de entrada a la brida de salida de la misma.

Curva de pérdidas de carga en sistema donde solo se consideran las alturas


estática (Hs)

Se verán en las figuras siguientes algunos sistemas y sus curvas de pérdidas de


carga para los casos en que solo se consideran las alturas estática (Hs) y cómo se
adicionan en la gráfica. Bajo este supuesto las energías de presión no están
presentes ( o sea ∆p=0) y las energía cinéticas se desprecian ( ∆v=0) en estos
sistemas de tuberías:

La curva de pérdida de carga J del sistema es entonces:

J = ΣHfacc + ΣHftub + Hs + ∆p + ∆v

Hfacc: pérdidas de carga localizada (valvulas y accesorios)


Hfacc: pérdidas de carga localizada (valvulas y accesorios)
Hftub : pérdidas de carga por fricción en la conducción (tuberías)
Hs: diferencia de niveles estáticos (altura)
∆p: diferencia de presiones (succión y descarga)=0
∆v: diferencia de velocidades (succión y descarga)=0

J = ΣHfacc + ΣHftub + Hs

Fig. 2.12.a.
Curvas
de pérdidas de
carga sin altura
estática

Fig. 2.12.b.
Curvas
de pérdidas de
carga (con altura
estática)

Fig. 2.12.c.
Curvas
de pérdidas de
carga (con altura
estática negativa)
Fig.
2.12.d.
Curvas
de
pérdidas
de carga
(con
altura
estática y
succión
negativa)

Determinación del caudal de funcionamiento


Teniendo en cuenta que la energía (H) entregada por la bomba es consumida por el
sistema (J) (donde J=Hfacc+Hfacc+Hfacc+∆p+∆v), el punto de funcionamiento se
encontrará donde la curva (H vs Q) y J se intersectan y es donde el caudal de
funcionamiento (Qf) queda determinado (Ver Fig. 2.13).
Si se superponen en una misma gráfica los comportamientos energéticos del sistema y
bomba, se obtiene en la intersección de ambas curvas, la carga y el caudal de
funcionamiento, ver Fig. 2.13.

Para un mismo sistema pueden instalarse distintas bombas (homólogas, de tamaños


de diámetros de impulsor diferentes) con el mismo caudal de funcionamiento (Qf). Es
importante comparar la eficiencia y la potencia en cada caso, ya que mayor consumo
en potencia para el mismo caudal significa mayor costo en energía.
Si el sistema permite variaciones de niveles, se tendrá, por consiguiente, variaciones
del caudal bombeado, en muchos casos esto es necesario tener en cuenta en el
momento de la elección de la bomba.

Como se aprecia en la Fig. 2.13, para el mismo Qf y el Qmínimo para la bomba 1 será Q1,
y para la bomba 2 será Q2<<Q1.
Fig. 2.13 Curvas de caudales con variación de niveles estáticos

El fenómeno de cavitación

En las últimas décadas la tecnología del diseño de bombas centrífugas ha tenido un


avance importante, el cual sumado a los Incrementos en los costos de fabricación, ha
llevado a desarrollar equipos con mayores velocidades específicas para minimizar esta
Influencia, lo que determina un incremento en el riesgo de problemas en la succión,
especialmente cuando operan fuera de su condición de diseño.
Cuando una persona se encuentra ante el problema de seleccionar la bomba
adecuada para un sistema de bombeo determinado, generalmente recurre a aquella
que le brinda la mayor eficiencia, con la menor inversión inicial.
Si en la etapa previa sólo se suministran los valores de caudal, la altura de impulsión y
el tipo de fluido, la selección del equipo quedará en manos del fabricante que tratará de
cotizar el equipo de menor precio. Pero, no existirán otros parámetros que deban ser
tomados en cuenta?

Claro que sí, nadie como el usuario conoce la instalación por la cual opera la bomba y
es más, es probable que el sistema diseñado para la succión, debido a una solución
económica exigida, haga que no se encuentre en el mercado la bomba que pueda
garantizarle buena eficiencia sin problemas en el futuro.
En la mayoría de los casos, el fabricante puede elegir entre un par modelos dentro de
sus líneas standard de fabricación, o bombas que giran a distintas revoluciones por lo
tanto el encargado de la selección deberá tener un criterio amplio con suficientes
conocimientos para realizar la mejor elección dentro de los modelos ofertados.
Los proveedores deben cotizar la bomba más barata, que por lo tanto será la más
chica y la más liviana, lo que significa que debe girar a un mayor número de
revoluciones para poder alcanzar las condiciones de funcionamiento.
revoluciones para poder alcanzar las condiciones de funcionamiento.
Es sabido que cuanto mayor sea la velocidad de rotación, mayores son las pérdidas de
carga que se originan a la entrada del impulsor, requiriendo una mayor energía
remanente en el líquido que accede a él.
El fenómeno de la cavitación es muy importante en las bombas ya que será el factor
determinante del funcionamiento del sistema de bombeo.
Al igual que en toda máquina hidráulica, al seleccionar una bomba se buscará disminuir
los costos, lo que implicará la selección de una bomba más liviana y mayor número de
revoluciones posibles para alcanzar el punto de funcionamiento. Esto implicará
mayores pérdidas de carga que se originarán a la entrada del impulsor, lo que
determinará un análisis cuidadoso de la altura total de aspiración.
La altura total de aspiración (Hs) (ver Fig. 2.14) es la sumatoria de la carga estática en
la línea de succión de la bomba más las pérdidas de carga por fricción más cualquier
presión que exista en el abastecimiento de la succión.

Fig. 2.14.- Tres diferentes instaciones de succión

Columna Positiva Neta de Succión (NPSH)

En el bombeo de líquidos calientes la presión en cualquier punto de la tubería de


succión siempre deberá mantenerse superior a la presión de vapor del líquido
para que no surja una evaporación súbita del fluido ni antes ni dentro de la
bomba, ya que el vapor e causa de corrosión y baja eficiencia de operación.

NSPH (Net Positive Suction Head) disponible y requerida

NPSH requerido por la bomba (=NPSHreq)

Para el correcto funcionamiento de una bomba centrífuga, es condición imprescindible


que no surja formación espontánea de vapor alguna en su interior. Por esta razón, en el
que no surja formación espontánea de vapor alguna en su interior. Por esta razón, en el
punto de entrada a la bomba (NPSH), la presión del fluido debe ser, al menos, superior
a la presión de vapor del fluido que se bombea. Dicho punto de entrada (NPSH) es el
centro del rodete, es decir, en la intersección de su eje axial con el plano vertical que
pasa por el canto exterior del lado de succión de sus álabes.
Por lo tanto es necesario para la bomba un valor (NPSHreq) (requerido) y su valor en
altura (metros) se obtiene en la curva característica de la misma. En la práctica, a este
valor se le adiciona un incremento de seguridad de 0.5 m.

NPSH disponible en la instalación (=NPSHdis)

Para determinar el valor de NPSH de la instalación (NPSHdis), el punto de entrada es


en el centro de la entrada y salida de succión de la bomba. En bombas normalizadas
de carcasa espiral y disposición horizontal, entre el centro de la entrada y salida de
succión y centro del rodete, la altura geodésica es igual a cero (ver Fig.2.15 y 2.16).
Cualquier desviación con respecto a lo indicado deberá ser tenida en cuenta.

NPSHdis se calcula del modo siguiente:

Caso a) Servicio con succión negativa. La bomba está instalada en un nivel superior al
del líquido (ver Fig.2.15).

Energía de succión (entrada a la bomba) solo hay 2 formas porque la altura es cero:

2
pe v
+ + 0 − Hf
ρ ⋅ g 2g

pe = pb + pa − Hgeo ( ρ ⋅ g)

pb + pa − Hgeo ( ρ ⋅ g)
2
ve
NPSHdis = + − Hf
ρ ⋅g 2g
Hf: Fricción en tubería de succión
2
pb + pa − pD ve
NPSHdis = + − Hv , s − Hgeo
ρ ⋅g 2g

Con líquidos fríos como p.ej. el agua y con depósito abierto o sea, con
Pb = 1 bar (= 105 N/m2)
Pa = 0 bar
ρ = 1000 Kg./m3
g = 10 m/seg2 (con error del 2% en lugar de 9,81 m/seg2)

ve2/2g puede despreciarse, debido a la reducida altura dinámica en la succión así


como en el depósito.
En la práctica, la fórmula queda reducida a:
NPSHdis =10 - Hv, s - Hs geo.

( pb + pa)
NPSHdis = − Hgeo − Hf
( ρ ⋅ g)

Fig.2.15 NPSH disponible con servicio en succión negativa.

Caso b) Servicio econ succión y carga positiva. La bomba está instalada en un nivel
inferior al del líquido. (Vease Fig.2.16). Por lo tanto la altura geodésica (Hgeo) es
positiva en este caso.

( pb + pa)
NPSHdis = + Hgeo − Hf
( ρ ⋅ g)
Fig.2.16 NPSH disponible con servicio en succión positiva.

Proceso de cebado de las bombas

El cebado consiste en llenar de agua la tubería de aspiración y el cuerpo de la Bomba.


para lo cual el aire debe poder escapar al exterior. Antes de arrancar la BOMBA debe
estar completamente llena de líquido a fin de no dañar las partes de la bomba que
dependen de líquido para su lubricación como son los anillos de desgaste. etc.

Las BOMBAS ROTODINÁMICAS no son autoaspirantes por lo tanto necesitan ser


cebadas.
Las BOMBAS de desplazamiento positivo son autoaspirantes, porque la altura o
columna suministrada y por tanto la presión pueden mantenerla indefinidamente.

Procedimientos de cebado

La Fig. 2.17 presenta seis esquemas para el cebado de una bomba:

Esquema a) Sólo aplicable cuando la BOMBA trabaja en carga (presión a la entrada de


la BOMBA superior a la atmosférica). Basta abrir la válvula de succión para que se
cebe la Bomba y abriendo simultáneamente la llavecita de purga para que salga el aire.

Esquema b) En la tubería de impulsión, provista de una válvula de retención para que la


tubería quede siempre llena de líquido. Se dispone de un by-pass por el que el líquido
pasa de la tubería de impulsión a cebar la bomba. Para que la BOMBA pueda cebarse,
a la entrada de la tubería de succión deberá instalarse una válvula de retención de pie,
que puede ser para las BOMBAS pequeñas de una sola hoja. Para las BOMBA
medianas de dos hojas, y para las BOMBAS grandes del tipo de disco con resortes
detrás de cada disco.

Esquema c) La válvula de retención de pie mantiene la BOMBA cebada desde la


parada hasta el arranque siguiente, una pequeña tubería auxiliar repone las pérdidas
de líquido, o sirve para cebar la Bomba, cuando la válvula de retención de pie no es
totalmente hermética.
Fig. 2.17 Cebados de bombas

Esquema d), Cebado por bomba de vacío, alternativa o rotativa: éstas pueden ser
húmedas y secas, en este último caso hay que vigilar para que no entre agua en la
bomba al hacer el cebado. Este esquema no necesita válvula de pie (elimina las
pérdidas en la misma), lo cual es ventajoso para evitar la cavitación y se presta
fácilmente al automatismo.

Esquema e) Cebado por eyector. Se dispone un eyector de aire o el de la Fig. 2.17, en

dispone de vapor de agua a presión o de aire. Para expulsar el aire es menester


disponer de una válvula hermética a la salida de la Bomba. Cuando por la tubería de
escape del eyector sale agua, entonces la BOMBA puede ponerse
en marcha. Este tipo de cebado no exige tampoco la válvula de pie.

Esquema f) Se intercala en la tubería de impulsión un depósito que retiene el líquido


necesario para el cebado de la Bomba.

Conceptos nuevos: Rotación, potencia nominal, NPSH, cebado, etc.


LEYES DE SEMEJANZAS HIDRÁULICAS
Se dice que dos equipos rotatorios son homólogos cuando guardan entre sí cierta
semejanza geométrica, cinemática y dinámica. Estos equipos de comportamientos
similares se rigen por las ecuaciones llamadas leyes de semejanzas hdráulicas que
son deducidas por el métodos de análisis dimensional en la materia de mecánica de
fluidos.
Las leyes de semejanzas hidráulicas son expresiones correlacionales que determinan
la similitud de comportamiento que puede haber entre dos equipos mecánicos o
máquinas hidráulicas geométricamente semejantes y de funcionalidad similar (entre el
modelo y su prototipo).
Estas cinco expresiones sirven para predecir el comportamiento de una máquina
hidráulica, geométricamente semejante a otra cuyos parámetros (ejemplos: caudal,
potencia, carga, velocidad de rotación, etc.) ya se conocen sus correlaciones.
Por medio de estas ecuaciones se puede variar el diseño de las bombas sin que se
altere su comportamiento dinámico. Hay dos formas de hacer ésto:
1.-Cambiando el diámetro (D) del impulsor (para la misma coraza)
2.-Variando la velocidad de rotación (n) (para la misma bomba)

1a. Consideración.- El caso más general, es cuando ambos modelo y prototipo son
geométricamemente iguales pero de diferentes tamaños y se espera que operen de
manera semejante pero con diferentes fluidos, además de que son cinemática y
dinámicamente semejantes. Agrupando términos iguales se obtienen las siguientes
leyes:

1.- Ley de Relación de columnas hidrostáticas (alturas de descarga=Hd). Se anularon


las g, (gravitacionales) por ser valores constantes:

2 2
Hdm Nm Dm
= ⋅ ----ε1 Donde:
Hdp Np Dp
g.- Aceleración de la gravedad
2.- Ley de Relación de Presiones (p). Hd.- Altura de descarga
2 2 D.- Diámetro del rotor
pm Nm Dm ρm N.- Velocidad angular
= ⋅ ⋅ ---- ε2
pp Np Dp ρp p.- Presión
ρ.- Densidad del fluido
µ.- Viscosidad del fluido
3.- Ley de Relación de potencias (Po). Q.- Caudal
3 5 Po.- Potencia
Pom Nm Dm ρm
= ⋅ ⋅ ---- ε3
Pop Np Dp ρp

4.- Ley de Relación de caudales (Q).


3
Qm Nm Dm
= ⋅ ---- ε4
Qp Np Dp

5.- Ley de Relación de velocidades rotacionales (N).


2
Nm Dp ρp µm
= ⋅ ⋅ ---- ε5
Np Dm ρm µp

Recuerde que son expresiones correlacionales lo que significa que todas en conjunto
son mutuamente dependientes y aplicables en un problema numérico de modelos y
prototipos.

Sustituyendo la e1 en la e3 o en la e4 se elimina el Diámetro (D) y se obtiene la


correlación para la velocidad específica (Ns) , en términos de Caudal (Q) o de potencia
(Po):

k⋅N ⋅Q
2 k= factor experimental=3.65
Ns = Ns=Velocidad específica (RPM)
3
N=velocidad rotacional (RPM)
4
H Q= Caudal (m3/seg)
H= Carga, cabeza de la bomba (m)
Po=Potencia en
1
2
k ⋅ N ⋅ Po
Ns =
5
4
H

Velocidad específica
Es la velocidad en revoluciones por minuto (RPM) a la cual una bomba teórica (modelo)
geométricamente similar a la real (prototipo) puede trabajar a su máxima eficiencia y se
calcula con la siguiente ecuación:
1
2
3.65 ⋅ N ⋅ Q
Ns =
3
4
H

Para una capacidad definida, la bomba con mayor velocidad específica es la más
eficiente. Los valores varían entre 90 a 300 RPM.

Velocidad Rotacional sus efectos


En concordancia con las relaciones de las leyes de semejanzas hidráulicas.
Para una bomba del mismo tamaño de impulsor (D) observa como se comportan los
parámetros de operación como el caudal (Q) ec. e4, carga (H) ec. e4, potencia (Po)
ec.e3, para varias velocidades de rotación (N).

N1 Q1 2 H1 3 P1
N1 N1
= = =
N2 Q2 N2 H2 N2 P2
Fig. 2.15 Curvas de caudales con velocidades variables

Bombas en paralelo
En el caso de una estación de bombeo con dos bombas instaladas en paralelo (B1 y
B2) que descargan sobre un mismo cabezal de tubería (una sola J del sistema), es
importante conocer el comportamiento del conjunto, que se dá sumando los caudales
de cada bomba (QB1+QB2) manteniendo la misma carga (HB1=H B2). El caudal de cada
bomba será el que corresponde a cada una con la carga de funcionamiento requerida
(ver Fig. 2.17, 2.18).
Fig. 2.17 Curva de dos Bombas en paralelo

Fig. 2.18 Curva de dos Bombas en paralelo

Se debe tener cuidado en la instalación de bombas en paralelo respecto a las


características de cada bomba, ya que puede suceder que una de las bombas no
trabaje correctamente.
En el ejemplo de la Fig. 2.19 la bomba B1 permite el paso de caudal en sentido
inverso, es decir que funciona como una válvula abierta y consume energía inútilmente.
Fig. 2.19

Bombas en serie
En el caso de una estación de bombeo con dos bombas en serie (B1 y B2), es
importante conocer el comportamiento del conjunto que se dará sumando el salto de
ambas bombas (HB1+H B2) para un mismo caudal (QB1=QB2), ver Fig. 2.20. El caudal de
cada bomba será el mismo y corresponderá al caudal de funcionamiento (Qf).
Fig. 2.20 Curvas de Bombas en serie

Al igual que en las bombas en paralelo, al colocar bombas en serie debe conocerse
perfectamente las características de cada bomba, ya que puede suceder que una de las
bombas solamente agregue pérdidas de carga al sistema, además de consumir mas
energía.

Fig. 2.21
En el caso de la Fig. 2.21, la bomba B2, al no permitir el paso del caudal de
funcionamiento "teórico" agrega pérdidas de carga que disminuye el caudal de
funcionamiento real.

Las figuras 2.22 y 2.23 muestran un banco de bombas dispuestas en serie y en


paralelo para propósitos de laboratorio. Con este equipo se puede determinar las
siguientes curvas de operación:
1.- Caudal (Q) vs RPM (N)
2.- Caudal (Q) vs Columna (H) para diferentes RPM (N)
3.- Caudal (Q) vs Potencia mecánica para diferentes RPN (N) para diferentes RPM (N)
4.- Caudal (Q) vs Eficiencia () para diferentes RPM (N) para prevenir el problema de
cavitación.
5.- Acoplamiento en serie de dos bombas de características iguales
6.- Acoplamiento en serie de dos bombas de características diferentes
6.- Acoplamiento en serie de dos bombas de características diferentes
7.- Acoplamiento en paralelo de dos bombas de características iguales
8.- Acoplamiento en paralelo de dos bombas de características diferentes

Fig 2.22 Banco de Bombas en serie y en paralelo (instalación)

Fig 2.23 Banco de Bombas en serie y en paralelo (diagrama)

__________________________________________________________________
2.3. Nomenclatura para definir las partes que integran las bombas
verticales tipo turbina
En general las BOMBAS VERTICALES son bombas con eje de giro en posición
vertical, tienen casi siempre, el motor a un nivel superior al de la bomba, por lo que es
posible, al contrario que en las horizontales, que la bomba trabaje rodeada por el líquido
a bombear, con el motor por encima de éste. Las bombas verticales se emplean
normalmente en aplicaciones marinas, para aguas sucias, drenajes, irrigación,
circulación de condensados, etc.

Bombas verticales de funcionamiento en seco.- En las bombas verticales no


sumergidas, el motor puede estar inmediatamente sobre la bomba, o muy por encima
de ésta. El elevarlo responde a la necesidad de protegerlo de una posible inundación o
para hacerlo más accesible si, por ejemplo, la bomba trabaja en un pozo. El eje
alargado puede ser rígido o flexible por medio de juntas universales, lo que simplifica el
siempre difícil problema del alineamiento.
Se emplean muy a menudo las mismas bombas horizontales modificadas únicamente
en sus cojinetes.
!
abajo, aunque a veces se transforma en lateral mediante un simple codo.
La ventaja de las bombas verticales, es que requieren muy poco espacio horizontal que

vertical superior suficiente para permitir su cómodo montaje y desmontaje.


Para bombas de gran caudal, la construcción vertical resulta en general más barata que
la horizontal.
Fig. 2.24 Bomba sumergible: componentes
Bombas verticales sumergibles.- Vea Fig. 2.24. El funcionamiento sumergido de las
bombas centrífugas elimina el inconveniente del cebado, por lo que el impulsor se halla
continuamente, aún parado, rodeado por el líquido a impulsar y, por lo tanto, la bomba
está en disposición de funcionar en cualquier momento. El control de la unidad
requiere únicamente la puesta en marcha del motor de accionamiento, sin necesidad
de dispositivos adicionales de cebado previo.
La aspiración, que es siempre por abajo, se hace
a una cierta profundidad con respecto al nivel
libre del líquido (nivel friatico). Si esta profundidad
es menor de lo debido, 2 ó 3 veces el diámetro
del orificio de aspiración, se pueden crear en la
superficie vórtices o remolinos por cuyo centro se
introduce aire en la bomba, con la consiguiente
pérdida de caudal y deficiente funcionamiento.
El eje del que van provistas estas bombas, va
guiado normalmente por cojinetes de fricción
separados a intervalos regulares (de 1,5 a 3
metros) y lubricados por aceite, grasa, o el
" #
eje se suele disponer en el interior de la tubería
de impulsión vertical, cerca del motor, en que
ésta se desvía horizontalmente mediante un codo
adecuado.
En los casos de lubricación por grasa o aceite, el
eje va dentro de un tubo portador de los cojinetes,
siendo este conjunto, a su vez, exterior o interior a
la tubería de impulsión.
La otra solución tiene la ventaja de requerir un
menor espacio, siendo en ambos casos
innecesaria la empaquetadura, lo que constituye Fig 2.25 Bomba turbina vertical
también una circunstancia muy favorable, dados
los inconvenientes que ésta lleva a veces consigo.

Las bombas sumergidas tienen la ventaja de ocupar un espacio horizontal mínimo, sólo
el necesario para acomodar el motor vertical y la impulsión, siendo incluso ésta a veces
subterránea.
Las ventajas hidráulicas son evidentes al desaparecer todos los problemas de
aspiración que constituyen el principal inconveniente en el funcionamiento de las
bombas centrífugas. Desde un punto de vista mecánico, esta disposición presenta
grandes inconvenientes con respecto a la horizontal. Las bombas son inicialmente más
caras y su mantenimiento mucho más elevado, ya que cualquier reparación exige el
desmontaje de la bomba para izarla a la superficie.
El eje alargado, somete a los cojinetes a un trabajo duro que sobre todo, si están
lubricados por agua o líquidos sin grandes propiedades lubricantes, hace que su vida
sea corta e imprevisible.

Los tipos más importantes de bombas verticales sumergibles son:

Bombas de hélice

Las BOMBAS TURBINAS VERTICALES.- Ver Fig 2.26. Son unidades de bombeo
diseñadas para operar en pozos profundos, cisternas, càrcamos o encapsulada en
barril como elevadora de presión (booster) capaz de soportar una gran fuerza axial. La
construcción vertical reduce el espacio requerido de instalación y permite el uso de una
cimentación sencilla.. El impulsor de aspiración simple, puede ser radial o diagonal,
según las condiciones de servicio y su construcción cerrada o semiabierta.
según las condiciones de servicio y su construcción cerrada o semiabierta.
Los impulsores semiabiertos, sin embargo, aparte de su mayor empuje axial, hasta el
50% mayor, requieren un ajuste vertical más cuidadoso durante el montaje. El conjunto
de difusores de la bomba y la tubería de impulsión, cuelgan del cabezal sobre el que va
montado el motor.
A veces, los difusores se recubren interiormente de un esmalte especial que disminuye
la rugosidad de la fundición y las pérdidas hidráulicas consiguientes, aumentando la
eficiencia, dotando de una cierta uniformidad a las distintas unidades, lográndose una
mejor resistencia a la corrosión y a la abrasión. La construcción de estas bombas
permite montar el número de etapas deseado, que puede llegar a 20 o más,
añadiendo difusores e impulsores semejantes uno sobre otro, lo que dota de cierta
elasticidad a las aplicaciones, con las consiguientes ventajas de estandarización,

desventajas mencionadas para las bombas verticales sumergidas, de ser caras y


exigir unos costes de mantenimiento elevados.

Fig 2.26 Bombas turbinas verticales

Las bombas verticales de turbina han llegado a un grado de perfección notable con
$ "
empleadas exclusivamente para riegos en pozos y perforaciones, sus aplicaciones
industriales aumentan cada vez más, siendo en la actualidad más numerosas que las
agrícolas, por lo que la denominación de bombas de pozo profundo va desapareciendo
para adaptarse a la de bombas de turbina vertical.
Dentro de este tipo se pueden distinguir las bombas provistas de eje alargado y
accionadas por motor sumergible dispuesto inmediatamente por debajo de la bomba o
bombas buzo.
bombas buzo.
Existen dos tipos de bombas turbina vertical de acuerdo a sistema de lubricación
empleado: bombas lubricadas por aceite y bombas lubricadas por agua.

Bombas de turbina verticales con el motor por


encima.- En estas bombas, ver Fig 2.27 el eje va por
el interior de la tubería de impulsión, desnudo si la
lubricación es por aceite, o dentro de un tubo
protector si la lubricación es por agua de una fuente
externa. El conjunto de impulsores y eje soportado
por los cojinetes de empuje están colocados en el
mismo cabezal o en la parte superior del motor, si su
eje y el de la bomba están rígidamente acoplados
(motores de eje hueco).
Con estas bombas se pueden alcanzar un os 200
m.c.a., pero los problemas que ocasionan las
imperfecciones en la rectitud del eje, influyen en gran
manera en la vida de los cojinetes y en las
vibraciones durante el funcionamiento, que crecen en
gran manera con la longitud del eje.

Bombas de turbina verticales con el motor Fig. 2.27 Bomba turbina


sumergido.- Ver Fig. 2.28. Con objeto de evitar las vertical
desventajas que se derivan de la excesiva longitud
del eje, en las bombas sumergidas se han
desarrollado motores eléctricos capaces de funcionar
rodeados de líquido y de dimensiones tales que les
permite ir montados en el interior del pozo.
De esta forma, colocando los motores inmediatamente por debajo de la bomba,
desaparece la necesidad del eje, cojinetes y tubo protector, por lo que la tubería de
impulsión puede ser de menor diámetro para pérdidas de carga semejantes.
Los motores pueden ser de funcionamiento en seco con cierre hermético, o inundados,
en cuyo caso los aislamientos tienen características muy especiales. Las ventajas del
motor sumergido se hacen apreciables, sobre todo, en pozos muy profundos de más
de 30 m, o bien inclinados o curvados. El espacio requerido en la superficie es,
evidentemente mínimo e incluso nulo con descarga subterránea.
Las desventajas son una menor eficiencia y menor vida del motor y la necesidad
ineludible del desmontaje total para cualquier revisión o reparación de la bomba o del
motor.
Las BOMBAS VERTICALES DE HÉLICE.- Ver Fig. 2.29. son aptas para manejar
" %
vertical y funcionamiento sumergido. La simplicidad de estas bombas llega algunas
veces a ser máxima, consistiendo sólo en el impulsor axial abierto provisto de un eje
vertical, que gira dentro de la tubería de impulsión. A veces pueden llevar un difusor o

con objeto de evitar o reducir una prerotación excesiva de la vena líquida en la


aspiración, que puede dar lugar a remolinos o vórtices en la superficie del líquido. El
eje puede estar lubricado por aceite, en cuyo caso va dispuesto dentro del
correspondiente tubo protector con los cojinetes de apoyo.
El impulsor puede ir en voladizo o bien tener un cojinete inferior, que aunque constituye
El impulsor puede ir en voladizo o bien tener un cojinete inferior, que aunque constituye
un pequeño estorbo para la aspiración, tiene un papel importante dada la estrecha
tolerancia radial entre el impulsor y la tubería que le rodea.

__________________________________________________________________
2.4. Tuberías y accesorios utilizados en los diferentes sistemas de
conducción de fluidos

Ej21.mcd
______________________________________________________________________

Ejemplo 2.1

Un caudal de 30 L/seg de agua se extrae de una fosa a 2.5 metros y se descarga a


una altura de 37.5 metros como se ve en la figura 2.1. La longitud de tubería de succión
es de 4 metros y la de descarga es de 40 metros. Determine el diámetro económico
de la succión y de la descarga y calcule la potencia requerida del motor considerando
que la eficiencia de la bomba es de 70 por ciento .

Solución:

1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema Internacional)


3 3
L L 1m m kg
Q = 30 ⋅ 30 ⋅ = 0.03 ρW = 1000 ⋅
seg s 1000L s m
3

z1 = −2.5m z2 = 37.5m

Ls = 4m Ld = 40m

1.2 Requerimientos
Diámetro de la tubería (succión y descarga) y potencia del motor

2. FORMULARIO
Fig. 2.1
2.1 Diámetro económico (Según formula adim ensional de Bresse):
D = B⋅ Q B=0.7 a 1.6

2.2 Potencia de la bomba:


( g ⋅ ρ ) ⋅ Q⋅ H
Pot =
k ⋅ξ
2.3 Energía requerida haciendo un análisis Energético:

Ee + H − Hf = Es
Ee = Entrada a la tubería de succión (punto de succión)
Es = Salida de la tubería de descarga (punto de descarga)
H = Energía suminiestrada por la bomba
Seleccionar los puntos de Energía más apropiados
según datos disponibles.

Ee (Ze, ve, pe=0)


Es (Zs, vs, pe=0)

2 2
( vs) ps ( ve) pe
H = Zs + + salida − Ze + + entrada + Hf
2⋅g ρ ⋅g 2⋅g ρ ⋅g

Q 4Q
2.4 Energías de Velocidad v= =
A π ⋅D
2

2.5 Pérdidas de energía por fricción en tuberías y accesorios:

L = Le + Lt Hf = Hfs ⋅ Ls + Hfd ⋅ Ld

2.6 Pérdidas de energía, con ecuación de Hazen-Williams (C=130):

Hf − 1.852 1.852 − 4.87


= 10.706 ⋅ C ⋅Q ⋅D
L

3. CALCULOS

3.1 Diámetro económico (Según formula de Bresse):

D = B⋅ Q B=0.7 a 1.6 B := 1.2

0.208( 3.28) ⋅ 12 = 8.187


2
D = 1.2 ⋅ 0.03 D =0.208 m
D=8.187 pulg.
Ds= 10 pulg= (0.25 m)
Dd= 8 pulg= (0.20 m)

3.2 Pérdidas de energía, con ecuación de Hazen-Williams (C=130):

Hf − 1.852 1.852 − 4.87


= 10.706 ⋅ C ⋅Q ⋅D
L
C := 130 Q := 0.03
Pérdida de Energía por metro de tubo en la succión: Ds := 0.25
− 1.852 1.852 − 4.87 −3
Hfs := 10.706 ⋅ C ⋅Q ⋅ Ds Hfs = 1.684 × 10
Pérdida de Energía por metro de tubo en la Descarga: Dd := 0.20
− 1.852 1.852 − 4.87 −3
Hfd := 10.706 ⋅ C ⋅Q ⋅ Dd Hfd = 4.991 × 10

3.3 Pérdidas de energía por fricción en tuberías y accesorios:

L = Le + Lt Hf = Hfs ⋅ Ls + Hfd ⋅ Ld
En succión: En descarga:

Valvula de pie y filtro-----------65.0m Valvula retención------------------16.0m


Codo-----------------------------------4.1m 2 Codos--------------------------------6.6m
Tuberia (tram o succ ión)---------4.0m Valvula compuesrta abierta-----1.4m
-------------------------------------------------- Salida tuberia descarga----------6.0m
Ls= 73.1m Tuberia (tram o desc arga)------40.0m
--------------------------------------------------
Ld=70.0m

−3
Hfs.Ls=0.123m 1.684 × 10 ⋅ ( 73.1) = 0.123
Hfd.Ld=0.349m
−3
--------------------- 4.991 × 10 ⋅ ( 70.0) = 0.349
Hf=0.471m

3.4 Energías de velocidades de entrada y salida

a) Areas de flujo de entrada y salida


(25 ⋅ cm)2 1m
2
2 (20 ⋅ cm)2 2
Ae = π ⋅ ⋅ = 0.049m As = π ⋅ = 0.031m
4 4
10 cm
2 4

b) Velocidades de entrada y salida


3 3
m m
0.03 ⋅ 0.03 ⋅
seg m seg m
ve = = 0.612 vs = = 0.968
2 s 2 s
0.049m 0.031m

3.5 Energías de presión de entrada y salida

2 2
m m
2 0.612 2 0.968
(ve) seg (vs) seg
= = 0.019m = = 0.048m
2 ⋅g m 2 ⋅g m
2 ⋅ 9.81 ⋅ 2 ⋅ 9.81 ⋅
2 2
seg seg

3.6 Energía requerida:

H = (37.5 + 0.048) salida − (− 2.5 + 0.019)entrada + 0.471 H = 40.5m

3.7 Potencia teórica requerida:

3
kgf kg m
1⋅ ⋅ 1000 ⋅ ⋅ 0.03 ⋅ ⋅ ( 40.5m)
kg m
3 seg
Pot = = 16.2 ⋅ CV
kgf⋅ m
75⋅
seg
1⋅ CV

3.7 Potencia requerida por la bomba debido a la eficiencia:


(16.2 ⋅ CV)
Pot = = 23.14CV
0.70
El motor comercial más próximo es de 25 HP

Ej22.mcd
______________________________________________________________________

Ejemplo 2.2
Calcule la velocidad específica de una bomba diseñada para moverse a 600 RPM
operando a máxima eficiencia e impulsando 1135 m3 por hora a una altura de carga de
20 metros.

Solución:

1. INFORMACION
1.1 Datos (Sistema Internacional)
3 3 3
m m 1 ⋅ hr m
Q = 1135 ⋅ 1135 ⋅ = 0.315
hr hr 3600 ⋅ s s

H = 20m N = 600 ⋅ RPM

1.2 Requerimientos
Velocidad específica

2. FORMULARIO
2.1 Velocidad específica
1
2
3.65 ⋅ N ⋅ Q
Ns =
3
4
H

3. CALCULOS

3.1 Velocidad específica

1
2
3
m
3.65 ⋅ ( 600) ⋅ 0.315
s N = 129.9 ⋅ rpm
Ns =
3

(20m) 4

Ej23.mcd
______________________________________________________________________

Ejemplo 2.3

Una bomba centrífuga presenta los siguiente datos de comportamiento cuando


bombea agua a su máxima capacidad:
Velocidad de rotación=58.3 rps
Caudal=0.012 m3/s
Caudal=0.012 m /s
Altura de carga=70 m
Presión de succión neta=18 m
Potencia=12 000 Watts

Evalúe los datos de comportamiento con una bomba homóloga con el doble de
diámetro de impulsor operando a la mitad de la velocidad rotacional y el mismo fluido.

Solución:

1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema Internacional gravitacional)


3
m
Q = 0.012 ⋅ N = 58.3 ⋅ RPM Po = 12000Watts
s

H = 70m NPSH = 18m

D1 1 N1 2
= =
D2 2 N2 1

1.2 Requerimientos
Datos de comportamiento de la bomba homóloga

2. FORMULARIO

2.1.- Ley de Relación de alturas de carga


2 2
Hd1 N1 D1
= ⋅ ----ε1
Hd2 N2 D2

2.2.- Ley de Relación de Presiones (p).


2 2
NPSH1 N1 D1 ρ1
= ⋅ ⋅ ---- ε2
NPSH2 N2 D2 ρ2

2.3.- Ley de Relación de potencias (Po).


3 5
Po1 N1 D1 ρ1 ---- ε3
= ⋅ ⋅
Po2 N2 D2 ρ2

2.4.- Ley de Relación de caudales (Q).


3
Q1 N1 D1
= ⋅ ---- ε4
Q2 N2 D2

3. CALCULOS

3.1.- Ley de Relación de alturas de carga


2 2
Hd1 2 1
= ⋅ = 1 Hd2 = Hd1 = 70m
Hd2 1 2

3.2.- Ley de Relación de Presiones (p).


2 2
NPSH1 2 1 1
= ⋅ ⋅ = 1 NPSH2 = NPSH1 = 18m
NPSH2 1 2 1

3.3.- Ley de Relación de potencias (Po).


3 5
Po1 2 1 1 1
= ⋅ ⋅ = Po 2 = 4 ⋅ Po 1 = 4 ⋅ ( 12000) = 48000Watts
Po2 1 2 1 4

3.4.- Ley de Relación de caudales (Q).


3 3 3
Q1 2 1 1 m m
= ⋅ = Q2 = 4 ⋅ Q1 = 4 ⋅ 0.012 ⋅ = 0.048 ⋅
Q2 1 2 4 s s

También podría gustarte