Está en la página 1de 29

ARMAR CIRCUITOS ESTRELLA- DELTA EN MANEJO DE MOTORES

DE CA.

1.-SECCIÓN DE CONDUCTORES EN AWG Y MM2

2.-Constitución de la Máquina Asíncrona Trifásica

1
2.1.-Bornes o terminales de conexión

2
Recuerda: Tensión de fase: es la tensión entre una fase y el neutro.  Tensión de
línea: es la tensión que existe entre dos fases. La VL = √3 x Vf. Si la de fase es
220, la de línea es de 380V.

CONEXIONES

Y D

3
¿Por qué Primero en Estrella y Luego en Triángulo?
Una de las soluciones es arrancar el motor con una tensión menor en sus bobinas
a la de "estado normal. Al conectar las bobinas en estrella, las bobinas del motor
se conectan a menos tensión de su tensión nominal o de la red y consume menos
intensidad.

Sugerencia: revise el siguiente video de análisis de la información en la placa de


un motor trifásico
https://www.youtube.com/watch?v=FSwKstTMbAk&ab_channel=Electrocontrol.Jos
%C3%A9IgnacioLorenzo
1.-IP :índice de
protección (1ra cifra
indica protección
contra polvo y la 2da
contra agua)
2.-Potencia del
motor (eléctrica Kw o
mecánica HP (Horse
power) )
1HP = 746W
Ejemplo 3hp
1HP = 746 W
3HP = x W

4
xW*1HP =746W
*3Hp

xW=746W *3Hp /
1Hp
xW=746W *3
=2238W
3.-Conexión y
voltajes
220 / 400 V D / Y

5
2.3.-ARRANQUE DIRECTO
Un motor arranca de forma directa cuando se le aplica a sus bornes –de forma
directa- la tensión de trabajo. Asi por ejemplo, si un motor con bobinado 230/400V
se le aplica 230V habrá recibido directamente la tensión de servicio. Más aún,
suponiendo que el motor arranca con carga mecánica, el bobinado absorbe una
intensidad muy superior a la que señala la placa, llegando entre 6 a 8 veces la I
nominal (In) del motor.
Este aumento de I en el arranque hace que aumente las I en la lineas y como
consecuencia directa se produzca una caida de tensión. Por esto, cuando son
muchos motores y siendo de media o gran potencia se debe pensar en métodos
de arranque que reduszcan la Iarr.
El siguiente gráfico muestra la Iarr vs velocidad del motor

La ventaja del arranque directo es conseguir un elevado torque de arranque.


Cuando se iguala el torque de arranque del motor con el par resistente se
estabiliza la velocidad y la I consumida por el motor.
Un esquema simple de arranque directo es:

6
3.-INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (ITM)
Dentro de las fallas en los circuitos eléctricos tenemos:
a) Sobrecarga: Se originan por exceso de consumo en la instalación eléctrica, lo que
provoca calentamiento excesivo de conductores, llegando a perder su aislación e
inflamación. (recordar que conductores y componentes poseen una T° de trabajo nominal
y una I nominal entregada por el fabricante)
b) Cortocircuito (COCI): En el COCI la corriente alcanza valores tan altos que los
conductores se llegan incluso a fundir el punto de falla, generando chispas e incluso
flamas con riego de incendio. Un coci se produce por el contacto directo de dos líneas
produciendo un Vfn= 220Vac o Vff =380 Vac
c) Perdida de aislación: las fallas de aislación no siempre producen un coci, en
muchos casos provoca que la carcasa metálica de los equipos se energicen, con el
consiguiente riego de un shock eléctrico. El origen de esta falla se produce por
envejecimiento de aislaciones, sobre T°, uniones mal aisladas, entre otros.

Para elegir un ITM se debe considerar;


a) El Voltaje nominal de trabajo Ue o Vn
b) La corriente nominal (In) en condiciones normales (calibre)
c) El número de polos (Unipolar, bipolar, tripolar, tetrapolar)
d) El poder de corte (Icu) o corriente máxima de corta duración admisible se expresa
en KA

7
e) La curva de protección o curva de disparo, de acuerdo, a lo qué se desea
proteger. (B, C, D, Z, MA)
Un bimetal es la unión de dos metales, el cual se flecta al estar expuesto al calor, por esto cuando
en el ITM el bimetal se calienta se dobla y desconecta, protegiendo ante sobrecargas. La T° a la
que se flecta el bimetal debe ser la T° nominal de trabajo de los conductores.
El elemento magnético (bobina con núcleo) al ser recorrido por una Corriente genera un campo
magnético y cuando la I alcanza un valor alto (tres o más veces la In) el magnetismo generado
atrae un contacto interrumpiendo la Corriente, esto acorre casi instantáneamente, protegiendo ante
COCI.

Al analizar la gráfica, el eje vertical es tiempo, en el eje horizontal


corriente. Existen 3 zonas:
a)Magnetica: Altas I (mayores a Im) en muy corto tiempo;
protección contra cortocircuitos
b)Térmica: Corrientes más bajas que Im y mayores a la In por
mayor tiempo (tiempo que tarda el bimetal en flectarse y
actuar).
c)Operación normal: el ITM no interrumpe el paso de
corriente.

8
Si In =16 A
Un ITM B16 se interpreta de la siguiente forma
In=16
Im= 3*In =48A si se superan los 48 A en corto tiempo actúa la protección Magnética
Ejercicio:
Como se interpreta un ITM C20?

La simbología para un ITM tripolar bajo tres normas de simbología IEC (Comision Internacional de
Electrotecnia), DIN (Norma alemana), ANSI (Norma Americana) es la siguiente:
simbología para un ITM
tripolar con dos contactos
auxiliares; 1 NA + 1NC

Un ejemplo de aplicación es el siguiente

9
4.-CONTACTOR (KM)

CORRIENTES EN UN CONTACTOR
Otro factor al momento de Elegir un contactor electromagnético es la corriente de servicio
(Ie) y corriente cortada (Ic).
a)La corriente de servicio (Ie) que consume la carga a conectar, en amperios (A), se puede
calcular a partir de la potencia nominal y su Voltaje nominal (considerar si es 1F o 3F).
b)La corriente cortada (Ic), La máxima corriente que es capaz de cortar un contactor sin
destruirse por sobrecalentamiento (soporta 1.000.000 de maniobras aprox.). Depende del tipo de
categoría de servicio y se obtiene a partir de la corriente de servicio, amperios (A).
Existen tablas para calcular Ic, a partir del cálculo de Ie y de la categoría del contactor, por ejemplo:

10
4.1.-CATEGORIAS DE EMPLEO PARA CORRIENTE ALTERNA
Categoría AC1: Se aplica a todos los aparatos de utilización en corriente alterna
(receptores), cuyo factor de potencia es al menos igual a 0,95. Ejemplos:
calefacción, distribución, iluminación.
Categoría AC2: Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente y a la marcha
por impulso de los motores de anillos rozantes. Al cierre el contactor establece la
intensidad de arranque del orden de 2,5 veces la intensidad nominal del motor. A
la apertura el contactor debe cortar la intensidad de arranque con una tensión
menor o igual a la tensión de la red. Ejemplos: puentes grúa, grúas pórtico con
motores de rotor bobinado.
Categoría AC3: Se refiere a los motores de jaula y el corte se realiza a motor
lanzado. Al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque con 5 a 7
veces la intensidad nominal del motor.
Ejemplos: todos los motores de jaula, ascensores, escaleras mecánicas,
compresores, etc.
Categoría AC4: Esta categoría se refiere a las aplicaciones con frenado a
contracorriente y marcha por impulso utilizando motores de jaula o de anillos.
El contactor se cierra con un peak de corriente que puede alcanzar 5, incluso 7
veces, la intensidad nominal del motor. La tensión puede ser igual a la de la red.
Ejemplos: metalurgia, elevación, ascensores, etc.

Categoría de servicio Ic / Ie Factor de potencia Dependiendo el tipo de


carga se elige la Categoría
AC1 1 0,95 del contactor.
AC2 2,5 0,65 Se calcula la Ie y usando
el factor Ic/Ie se obtiene Ic
ACE 1 0,35 y el calibre del Km
AC4 6 0,35

c) Calibre: La corriente que es capaz de soportar el contactor durante 8 horas seguidas sin que se
sobrecaliente. AC1, AC2,...
Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:
1. Obtener la corriente de servicio (Ie) que consume el receptor.
2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.
3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente cortada (Ic) con la que se
obtendrá el calibre del contactor.

EJEMPLO: Elegir el contactor más adecuado para un comandar con 24Vdc un circuito trifásico de
calefacción eléctrica, formado por resistencias débilmente inducidas, cuyas características son las
siguientes:
Tensión nominal: 220 V; Potencial total: 11 kW; Factor de potencia: 0,95 inductivo.

Solución: (recordar que en un circuito 3F la P=(√3)*V*I*cosℓ)


1.La corriente de servicio se obtiene aplicando la expresión de la potencia en circuito trifásico: 
Ic = P / ((√3) * V * cosℓ) = 30,5 A
2. Se elige La categoría es AC1, por ser una carga resistiva y su factor de potencia 0.95
3. Si vemos la tabla anterior para AC1 con Fp=0,95 el factor (Ic/Ie) es igual a 1, con lo que Ic=Ie, en
este caso 30,5A (La corriente cortada es igual a la I de servicio), por lo que el calibre del contactor
a elegir es de 32 A. (32A es el valor comercial inmediatamente mayor)

11
 
Por lo tanto, las características del contactor elegido son:
V=24Vdc; N° de polos=3; Categoría AC1; Calibre=32A

4.2.-CATEGORIAS DE EMPLEO PARA CORRIENTE CONTINUA


Para operar con cargas en corriente continua los Km vienen con las siglas ¨DC¨

DC1. Se utiliza para cargas resistivas.


DC2. Utilizados en motores shunt, para el arranque y apagado de los motores en
marcha.
D9C3. Utilizados en motores shunt, para el arranque, frenado a contracorriente y
funcionamiento por impulsos. - 21 -
DC4. Para motores en serie, para el arranque y apagado de motores en marcha DC5.
Para motores en serie, para el arranque, frenado a contracorriente y accionamiento
por impulsos.

Ventajas del uso de los Contactores. Los contactores presentan ventajas en cuanto
a los siguientes aspectos y por los cuales es recomendable su utilización:
a) Automatización en el arranque y paro de motores.
b) Posibilidad de controlar completamente una máquina, desde varios puntos de
maniobra o estaciones.
c) Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy altas, mediante
corrientes muy pequeñas. Circuito de control aislado del circuito de potencia.
d) Seguridad del personal, dado que las maniobras se realizan desde lugares alejados
del motor u otro tipo de carga, las corrientes y tensiones que se manipulan con los
aparatos de mando son o pueden ser pequeños.

4.3.-Marcado de bornes (designación de terminales):


a)Bobina: se marca con A1 y A2. (entre ellos debe existir una resistencia)

b)Contactos auxiliares: Como ya hemos nombrado, existen contactos


normalmente abiertos (NO) o (NA) y normalmente cerrados (NC).

c)Contactos NO (NA).- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra


indica el número de orden y la segunda deberá ser 3 y 4. Ejemplos: 13-14 23-24,
33-34.

d)Contactos NC.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra indica el


número de orden y la segunda deberá ser 1 y 2. Ejemplos: 11-12 21-22, 31-32.

e)Contactos principales: Se marcan con los siguientes números o letras: 1-2, 3-


4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3. (N° de polos)

f)El Contactor se denomina con las letras KM (K) seguidas de un número del
contactor, por ejemplo, KM2.

12
Símbolo Estructura

13
14
Al contactor se le pueden incorporar módulos de contactos auxiliares instantaneos
o temporizados a la conexión y la desconexión.

5.-RELÉ TÉRMICO

• Es un dispositivo de sobre intensidad que provoca la apertura, con o sin retardo


de un aparato mecánico de conexión, cuando la corriente que circula por sus
vías principales sobrepasa un valor prefijado.
• Se conecta directamente a los contactores y en serie con los contactos
principales (protege contra sobrecargas).
• Son dispositivos que reaccionan ante sobreintensidades ligeramente superiores
a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo lo suficientemente corto
para no perjudicar ni a la red ni a los receptores asociados con él

Soluciones disponibles para las diferentes condiciones de falla


• Sobre Carga
• Pérdida de Fase

15
• Fuga a Tierra
• Rotor Bloqueado
• Atascamiento
• Desbalance de Corriente
• PTC
• Baja Carga

Partes del RT
1. Tapa o capó transparente
2. Mando de regulación de IN
3. Orificios de precinto
4. Selector de "reset" automático o
manual
5. Pulsador de stop
6. Microruptor "test"
7. Indicador de relé disparado
(cambia de color)

Función del STOP


el accionamiento del pulsador stop:
• actúa sobre el contacto NC (lo abre)
• no afecta al contacto NA
• se puede enclavar
• Objetivo es detener manualmente

Para pasar de "reset" automático a manual, girar [4] a la izquierda


Para pasar de "reset" manual a automático, girar [4] a la derecha si se tiene
seleccionado "rearme manual" una vez se ha enfriado el relé, pulsar "reset" si se
tiene seleccionado "rearme automático" una vez se ha enfriado el relé, conmuta
sólo los contactos a la situación normal en ambos casos, al rearmar, el indicador
de disparo pasa a color negro

16
Clase del RT (Clases de disparo)
Durante la fase de arranque deben permitir que pase la sobrecarga temporal que
provoca el peak de corriente, y activarse únicamente si dicho paek, es decir la
duración del arranque, resulta excesivamente larga.
• relés de clase 10A Aplicaciones de corriente con una duración de arranque
inferior al 10 s
• relés de clase 10 Igual a la anterior pero con disparo más lento del relé
• relés de clase 20 admiten arranques de hasta 20 segundos de duración
• relés de clase 30 para arranques con un máximo de 30 segundos de
duración

17
Cálculo de la corriente de diseño

Ejemplo: RT Schneider LDR12

18
Rearme manual

Protección de circuitos monofásicos y trifásicos (alambrado)

Relés de Sobrecarga de Estado Sólido


Protección de Pérdida de Fase: Bajo Consumo de Energía:
-Relés Tradicionales de Sobrecarga -Relés Bimetalicos Tradicionales
pueden tomar 40 Segundos ó mas Consumen 6 Watts de Potencia
para disparar -Relés Electrónicos consumen solo
-Los Relés de Sobrecarga Electrónicos 150 mW de Potencia
se disparan en 2 .. 3 Segundos en un -Paneles de Control mas Fríos
motor totalmente cargado -Reduce la necesidad de enfriamiento
-Protege Motor de Daños Causados externo
por Sobrecalentamiento de los
Devanados

19
6.-TEMPORIZACIÓN
Los temporizadores son dispositivos mediante los cuales podemos retardar la
conexión o desconexión de un circuito eléctrico durante un tiempo determinado,
retardo que se puede ajustar. El temporizador se puede entender como un tipo
de relé auxiliar, pero se diferencia en que sus contactos no cambian de posición
instantáneamente.

a)Temporizador con Retardo a la Conexión


 También llamado con retardo al trabajo o en inglés "On Delay", son aquellos que sus
contactos cambian de posición después de un tiempo desde que se energiza la bobina del
temporizador. Veamos su diagrama de tiempos de actuación:

Como se observa una vez que le llega corriente a la


bobina del temporizador, transcurre un tiempo t, es
ahí cuando los contactos cambian de posición, es
decir, los que son NA se cierran y los NC se abren
(estado de trabajo). Permanecerán así mientras la
bobina este alimentada. Volverán a su estado inicial
(de reposo) cuando no le llegue corriente a la bobina
del relé temporizador

b)Temporizador con Retardo a la Desconexión


También llamado con retardo al reposo u "Off Delay" en inglés. Estos
temporizadores en el momento que le llega corriente a la bobina del temporizador,
los contactos cambian de posición. Cuando desactivamos la bobina empieza a
correr el tiempo de desactivación "t" para que vuelvan a su estado inicial
(reposo). "t" es el tiempo que pasa desde que se desconecta la bobina hasta que
los contactos cambian de posición. Mientras la bobina esté energizada, los
contactos estarán en la posición de trabajo.
Se puede ver en los diagramas de
tiempo que al cabo de 5 segundos
desde que se desactiva la bobina, los
contactos vuelven a su posición de
reposo. (se retarda la desconexión 5
seg)

6.1.-DESIGNACIÓN DE TERMINALES Y SIMBOLOGÍA


Los contactos temporizados NA se designan con 7 y 8, en cambio los contactos
temporizados NC se designan con 5 y 6. En la primera fila de la siguiente tabla se
observa el símbolo de las bobinas y en segunda fila se encuentran la simbología
de los contactos temporizados respectivos.

20
Como se observa en las bobinas de los temporizadores, estos se designan KT
seguido del número, a diferencia de los contactores KM

21
7.-CIRCUITOS EN MANEJO DE MOTORES DE CA.

Identifique las diferencia del circuito de control anterior con los siguientes circuitos
de control (ctos 2 y 3)

22
CIRCUITO DE CONTROL 2 : (REGISTRE la Descripción del funcionamiento)

CIRCUITO DE CONTROL 3 : (REGISTRE la Descripción del funcionamiento)

CIRCUITO 2 CIRCUITO 3

23
CIRCUITO 4:

24
8.-CIRCUITOS ESTRELLA-DELTA EN MANEJO DE MOTORES DE CA.

a)Conmutador eatrella-triángulo mando manual.

 Fijándonos en el esquema de fuerza, cuando están activados KM1 y KM2 el


motor está en estrella. Cuando están activados KM1 y KM3 el motor está en
triángulo.

 Al pulsar S1 activamos KM1 y Km2 quedando realimentadas por el contacto 13-
14 de KM1. Con estos dos contactores conectados, si nos fijamos en el circuito de
fuerza vemos que el motor queda conectado en conexión estrella (unidos los
extremos de las bobinas).

 Ahora pasado un tiempo pulsamos el pulsador doble S2 (doble = un contacto


abierto y otro cerrado) y se conecta KM3 quedando retroalimentado por su
contacto KM3 13-14 abierto que se cierra. Como es un pulsador doble, al pulsarlo
también desconectamos KM2, contactor que hacía la conexión en estrella. En este
estado tenemos conectados KM1 y KM3 quedando el motor en conexión triángulo.

 Tenemos doble protección para que nunca pueda entrar el motor en triángulo
mientras este en estrella, por un lado el pulsador doble y por otro el contacto

25
cerrado de KM3 a la bobina KM2 y el contacto cerrado de KM2 a la bobina de
KM3.

 La lámpara H1 nos indica que el motor está funcionando, la H2 nos avisará si
salta el relé térmico F2.

 El pulsador S0 es el pulsador de paro. Este como esté el motor podemos pararlo
pulsando S0.

 El cambio de estrella a triángulo debe realizarse una vez que el motor alcance el
70% u 80% de su velocidad nominal.

 b)Arranque Estrella Triángulo de forma automática.

 De forma automática significa que al presionar un pulsador de marcha se pone el


motor en estrella y pasado un tiempo, regulado por un contactor-temporizado, de
forma automática pasa a triángulo quedando el motor funcionando en este estado.
Veamos el esquema y su explicación paso a paso. Si no disponemos de un
contactor-temporizador necesitaremos un temporizador y el esquema será el
siguiente, no este.

26
 Se ha sustituido el pulsador doble por dos contactos del contactor temporizador a
la conexión KM1. Una vez pulsado el pulsador de marcha S1 se activa al contactor
temporizador KM1 y el contactor KM3 quedando en estrella las bobinas del motor.
Pasado un tiempo (el que pongamos en el temporizador) los contactos KM1
abierto (57-58) y cerrado (55-56) cambian de posición, quedando activadas las
bobinas del contactor temporizador KM1 y KM2 dejando las bobinas del motor en
triángulo.

c)Arranque Estrella-Triángulo con Temporizador

 El temporizador es un temporizador a la conexión. En este caso el temporizador


es un elemento independiente, pero el funcionamiento es muy similar. Fíjate que el
temporizador se desconecta cuando se activa KM3 (triángulo) y queda totalmente
desconectado de la red cuando funciona el motor en su estado normal de
triángulo. KM1 y KM2 estará en estrella y KM1 y KM3 en triángulo.

27
d)Arranque Estrella-Triángulo con Inversión de Giro

 El motor arranca en estrella y después pasa a triángulo en sentido


horario o antihorario, según las órdenes asignadas por los pulsadores.
Con S2 hacemos el estrella-triángulo en un sentido y con S3 lo hacemos
en el sentido contrario. KM1 es en un sentido y KM2 cambia el sentido
(cambiamos las fases). KM3 es en triángulo y KM4 en estrella.

28
Link de descarga de CADESIMU V3.0:
https://masterplc.com/programas/descargar-cade-simu/

29

También podría gustarte