Está en la página 1de 37

Metodologías activas en educación intercultural

Profesora: Hayarelis Moreno Gudiño

Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o


problemas
APRENDIZA JE BASADO EN PROYECTOS Y/O PROBLEMAS

Muchas semejanzas y vínculos, diferencias de énfasis más que de fondo

Aprendizaje basado en proyectos: Proyecto ≥ Aprendizaje basado en problemas:


William Kilpatrick, 1918 Problema Universidad MacMaster, Canadá, años 60, enseñanza
de la medicina

Ej: Aprender lenguaje y otras materias Ej: ¿Por qué hay frutas que al golpearse se manchan y
publicando una revista otras que no?

Siete elementos del diseño de Siete pasos del ciclo basado en problemas
proyectos
▪ Pregunta desafiante ▪ Escenario problema
▪ Investigación sostenida ▪ Identificar los hechos
▪ Autenticidad ▪ Generar hipótesis
▪ Voz y voto de los estudiantes ▪ Identificar lagunas de conocimiento
▪ Reflexión ▪ Aprendizaje autodirigido
▪ Crítica y revisión ▪ Aplicar los nuevos conocimientos al
▪ Producto público problema
▪ Evaluar si se ha resuelto el problema
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.1. Introducción y objetivos
• El «aprendizaje basado en proyectos» y el «aprendizaje basado en
problemas» son dos de las metodologías didácticas activas más conocidas
y reconocidas.
• Al enfocarse en el estudiante como gestor de su propio aprendizaje, el
aprendizaje basado en proyectos/ problemas están adquiriendo gran
importancia actualmente para su formación profesional.
• Entre ambas hay muchas afinidades, incluso se las suele identificar con las
mismas siglas (ABP).
• Asimismo, en estas metodologías no se siguen pasos al pie de la letra, sino
que se pueden encontrar muchas versiones, combinaciones o «híbridos»

Ambas se encuentran en sintonía con las exigencias de la época, la


sociedad y son aplicables a cualquier profesión, al estar dirigidas a
la solución de problemas propios de la ciencia que se estudia.

3
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.1. Introducción y objetivos

• En el presente tema se plantea los siguientes objetivos:


– Identificar los rasgos distintivos del «aprendizaje basado en proyectos»
y del «aprendizaje basado en problemas», a fin de diferenciarlos entre
sí y, sobre todo, a fin de diferenciarlos de otras metodologías didácticas
activas.
– Analizar los componentes, los procedimientos o los criterios propios del
«aprendizaje basado en proyectos» y del «aprendizaje basado en
problemas» más importantes que hay que tener en cuenta en el
momento de poner en práctica dichas metodologías didácticas.
– Evaluar su aplicación a la educación intercultural e inclusiva, bien sea
en contextos formales o en no formales.

4
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.2. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado
en proyectos y el aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado
en Problemas

Aprendizaje basado
Propuesta «madre» en Servicios
Aprendizaje basado en
Proyectos Aprendizaje basado
en la Comunidad

Aprendizaje basado
en Investigación

Otras….

No obstante, más que modelos sustancialmente distintos se


trata de nuevas versiones del aprendizaje basado en
proyectos

5
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.2. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado
en proyectos y el aprendizaje basado en problemas

• Fechas y protagonistas principales:

El método de proyectos, propuesto en 1918


por William H. Kilpatrick, fue el germen del
aprendizaje basado en proyectos, tal como se
lo conoce actualmente.

El aprendizaje basado en surge en los años


60 en la escuelas de medicina en las
Universidad McMaster (Canadá). Se consolidó
a partir de los estudios y publicaciones de
Howard Barrows.

6
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.2. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado
en proyectos y el aprendizaje basado en problemas

Ambos enfoques comparten diversos principios fundamentales y sus


diferencias son más bien de énfasis

7
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.2. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado


en proyectos y el aprendizaje basado en problemas

En ambos métodos el contexto de aprendizaje se proporciona a


través de preguntas y problemas auténticos dentro de las
prácticas del mundo real que conducen a experiencias de
aprendizaje significativas

8
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.2. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado
en proyectos y el aprendizaje basado en problemas

Proyectos Problemas

9
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.2. Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado


en proyectos y el aprendizaje basado en problemas

La principal diferencia entre los dos es que, mientras que los


estudiantes en el aprendizaje basado en proyecto necesita
culminar en un producto final, en el aprendizaje basado en
problemas se centran principalmente en el proceso de aprendizaje

10
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.3. El aprendizaje basado en proyectos

• Desde hace tiempo existe una larga tradición en las escuelas para "hacer
proyectos", incorporar actividades "prácticas", desarrollar temas
interdisciplinarios….. entonces ¿cuál es la diferencia?

• Los intentos previos no lograron una aceptación porque no basaron sus


programas en la motivación y de que el conocimiento requerían del
compromiso del estudiante en un trabajo cognitivamente complejo, ni
prestaron suficiente atención al punto de vista de los estudiantes.

El aprendizaje basado en proyectos es una forma activa de instrucción


centrada en el estudiante que se caracteriza por la autonomía de los
estudiantes, las investigaciones constructivas, la colaboración, la
comunicación y la reflexión dentro de las prácticas del mundo real.

11
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos

Características definitorias del aprendizaje basado en proyectos


• Según Krauss y Boss (2013).
• El Buck Institute for Education (2019).

Debido a la diversidad de definiciones, junto con la falta de un modelo


o teoría universalmente aceptada se habla principalmente de las
características y/o componentes que lo conforman

12
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos

• El Buck Institute for Education (2019) sostiene que los elementos


esenciales para que esta metodología se aplique exitosamente son los
siguientes:
1. Crear la situación de aprendizaje, esto es, proponiendo una pregunta,
problema o reto que los estudiantes deben superar: la necesidad
promueve el ingenio/creatividad

13
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos

• El Buck Institute for Education (2019) sostiene que los elementos


esenciales para que esta metodología se aplique exitosamente son los
siguientes:
2. Indagación: búsqueda de información para responder las preguntas
planteadas. En lugar de los verbos de la instrucción directa como
“Definir” “Explicar”, etc.. El Aprendizaje Basado en proyectos incentiva
“Buscar” “Discutir”.
3. Autenticidad: compromiso genuino del estudiante con el proyecto si
éste responde a sus intereses y, por tanto, lo motiva.

14
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos

• El Buck Institute for Education (2019) sostiene que los elementos


esenciales para que esta metodología se aplique exitosamente son los
siguientes:

4. Voz y voto del estudiante: ¿qué decisiones podrán tomar los


estudiantes?, ¿Cuáles serán los roles de los participantes.
5. Hay un proceso sistemático de reflexión: sobre lo que están
aprendiendo, cómo lo están aprendiendo y por qué lo están
aprendiendo. Para ello, hay que crear espacios y momentos de debate
y discusión, promoviendo la auto y coevaluación sobre el proceso
vivido.

15
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos
• El Buck Institute for Education (2019) sostiene que los elementos
esenciales para que esta metodología se aplique exitosamente son los
siguientes:

6. Crítica y revisión de la acción o hacer: consiste en intercambios


sistemáticos entre los participantes que les permita realizar un proceso
de feedback, lo cual se traduce en plantear:
o ¿Cuáles estrategias de evaluación se van a considerar?, ¿Qué
mecanismos se van a utilizar para realizar seguimiento del
proyecto?. En definitiva es un proceso de retroalimentación
constructiva entre compañeros y el docente.

16
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.3. El aprendizaje basado en proyectos

• El Buck Institute for Education (2019) sostiene que los elementos


esenciales para que esta metodología se aplique exitosamente son los
siguientes:

7. La información se utiliza para obtener un producto final tangible


(artefactos) e intangible (conocimiento nuevo) que permita la difusión y
hacerlo de conocimiento público otorgando una dimensión social.

17
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos

Tipos de Proyectos Educativos


Comunitarios: Encaminados a mejorar la familia, la sociedad, la escuela, la
comunidad, el país (producto intangible: charla a la comunidad, producto
tangible: huertos ecológicos).

Cuando un aula, escuela o distrito se abre al escrutinio público, el


mensaje es: “Aquí está lo que nuestros estudiantes son capaces de
hacer —somos mucho más que calificaciones de exámenes”

18
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.3. El aprendizaje basado en proyectos

Tipos de Proyectos Educativos


Académicos-Tecnológicos: dirigidos a la obtención del aprendizaje, de
competencias, habilidades, actitudes, etc.., pero justificadas sólo por aprender
el conocimiento (producto intangible: una presentación o un evento, producto
tangible: un portafolio).

19
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.3. El aprendizaje basado en proyectos
Los productos pueden ser: ferias de exposición, videos, fotografías,
bocetos, informes , y otros artefactos.

La singularidad del aprendizaje basado en proyectos es la construcción de un


producto final, un 'artefacto concreto' que representa los nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes

20
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o
problemas

21
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

En el diálogo Menón, Platón describe cómo Sócrates, valiéndose tan solo de una figura
geométrica y una sucesión de preguntas, es capaz de guiar a un esclavo que no ha
recibido instrucción alguna hasta llevarlo a demostrar el teorema de Pitágoras

Desde luego

Sócrates Esclavo

22
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• El modelo original de aprendizaje basado en problemas surge en el


contexto universitario.
• Particularmente, fue desarrollado para su uso con estudiantes de medicina
en Canadá (Barrows, 1992).
• La reflexión inicial se halla relacionada con las habilidades requeridas en
los estudiantes universitarios para enfrentarse a las tareas propias de la
profesión: ¿tienen los licenciados las habilidades que necesitan para la
práctica profesional?
• Se requiere de parte del profesorado la reexaminación de la metodología
docente, las prácticas de enseñanza que pone en práctica con sus alumnos
y el grado en el que éstas guardan relación con los resultados de
aprendizaje que se desean conseguir.

23
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• El modelo fue diseñado para ayudar a los pasantes a mejorar sus


habilidades de diagnóstico al trabajar en "problemas poco o mal
estructurados".
• Aplicación a los estudiantes de medicina:
– Se les presenta un problema de diagnóstico, generalmente un paciente
con una queja o enfermedad.
– Utilizando una base de datos de información y datos de prueba sobre
este paciente.
– Ofrece la guía de un facilitador para construir un diagnóstico generando
hipótesis, recopilando información relevante para sus ideas (por
ejemplo, entrevistando al paciente , leer datos de prueba) y evaluar sus
hipótesis.
• Ayuda a los estudiantes a perfeccionar sus habilidades de pensamiento
hipotético-deductivo.

24
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.4. El aprendizaje basado en problemas

• El aprendizaje basado en problemas no es una idea nueva.


• Lo novedoso es la utilización de problemas reales, relevantes en
un contexto profesional determinado y suficientemente complejos
como punto de partida para el aprendizaje de los contenidos de la
materia y para el desarrollo de las diversas competencias
señaladas.

Problema: fuentes
de energías alternas Aprendizaje de los
ecológicas contenidos de la
materia: Matemáticas

Contexto profesional:
Ingeniería
Desarrollo de competencias
Problemas Complejos básicas y específicas
Cálculos minuciosos

25
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• Las diversas variaciones de esta metodología tienen cinco características


fundamentales:
a) El uso de «problemas» como inicio y estímulo del proceso de
aprendizaje.
b) Aprendizaje colaborativo, llevado a cabo en pequeños grupos.
c) Aprendizaje centrado en el estudiante.
d) Empleo de tutores como guías.
e) Suficiente tiempo para el estudio independiente.

26
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

El Problema
• En la fase inicial (paso 1) los estudiantes deben aproximarse al escenario o
problema que han de resolver: ¿Cuál es el problema que deben resolver?
¿Entienden su significado?
• En el sentido científico del término, el problema es algo que necesita
explicación.
• Se emplean problemas poco o «mal estructurados» que tengan varias
posibles soluciones o que, al menos, admitan varias vías para llegar a la
solución (Wijnia, Loyens y Rikers, 2019, p. 274).
• Estos problemas, por otra parte, no necesariamente deben ser reales, pero
sí realistas, esto es, deben asemejarse lo más posible al tipo de dificultades
o desafíos que el estudiante encontrará en el ejercicio ordinario de su
profesión.

27
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• Aprendizaje colaborativo en pequeños grupos (b), Aprendizaje centrado en


el estudiante.(c), empleo de tutores como guías (d), y tiempo para el
estudio independiente (e), está asociado al rol de los docentes.
• Los docentes deben actuar como tutores o facilitadores del proceso, no
como proveedores de información. Aunque, no se descarta alguna
intervención o clase tradicional en casos requeridos.

28
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• Es importante distinguir el aprendizaje basado en problema con un


enfoque habitualmente usado en las aulas universitarias y de
carácter más tradicional.
• El proceso de resolución de problemas parte de los conocimientos y
habilidades que los alumnos aprenden previamente.
• Ejemplo: la resolución de un problema de matemáticas después de
una clase teórica.
• El aprendizaje basado en problema implica el trabajo conjunto de
los estudiantes, organizados en pequeños grupos, hacia la
comprensión de un problema de la vida real con múltiples
soluciones posibles.

29
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• Caso: La Educación Prohibida


– Motivación de los estudiantes.
– Formación de pequeños grupos.
– Vídeo: La educación prohibida (Más de 90 entrevistas a educadores en
un recorrido por 8 países de Iberoamérica visitando 45 experiencias
educativas. Link: Más de 90 entrevistas a educadores en un recorrido
por 8 países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas
– Después de ver el vídeo cada grupo discute y analiza el vídeo y
selecciona con qué problema trabajar.
– Se propone un cronograma como ruta a seguir (docente).
– Investigación de parte de los estudiantes y monitoreo del docente
– Discusión en clase de cada grupo exponiendo la solución delos
problemas investigados.

30
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

Los siete pasos del aprendizaje basado en problemas, según la


Universidad de Maastrich

31
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.4. El aprendizaje basado en problemas

1. Clarificar los conceptos


desconocidos o ambiguos
sobre ideas previas 5. identificar y organizar los
relacionados al problema objetivos de aprendizaje para
dejar clara la intención del
trabajo y el alumnado proceda
3. Lluvias de ideas para con su investigación
encontrar respuestas
provisionales o una
solución

En la primera sesión el tutor presenta el problema a los estudiantes Sesión 2


Sesión 1 2 ó 3 días

6. Aprendizaje
7. Los estudiantes
autónomo:
2. Definición del problema: decidir cuál 4. Análisis de las ideas generadas en grupo comparten sus
búsqueda de
es el problema de la situación hallazgos
soluciones
planteada

En principio, este modelo está pensado para ser aplicado en seminarios


o cursos de dos sesiones semanales, con la guía de un tutor

32
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas
3.4. El aprendizaje basado en problemas

Algunos esquemas de esta metodología subrayan la idea de que sus


distintos pasos en realidad conforman un ciclo

El ciclo del aprendizaje basado en problemas (Hmelo-Silver y DeSimone, 2013)

33
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.4. El aprendizaje basado en problemas

• Los principios básicos de la metodología son aplicables desde la educación


básica hasta la de postgrado.

• Por ejemplo, la estrategia llamada KWL (por sus siglas en inglés:


Knowledge: Conocimiento, Want: deseo, Learn: aprendizaje), plantea una
secuencia de tres preguntas fundamentales que resulta comprensible y útil
para todos, chicos o grandes:

1. ¿Qué sabemos?

2. ¿Qué queremos saber?

3. ¿Qué hemos aprendido?

34
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.5. Ideas, experiencias y buenas prácticas

«Bancos» o «Bibliotecas» de proyectos o de problemas


• Ejemplo: aprendizaje basado en proyectos “Enamóra+e”
– Preguntas:
1. ¿Por qué no celebramos el Día de los Enamorados de una forma
diferente y sin fomentar el consumismo?
2. ¿Y si lo hacemos ayudando a quienes más lo necesitan, como
una muestra especial de amor?
– El proyecto combinó el desarrollo de las competencias en materia de
comunicación oral y escrita requeridas en Lengua con una campaña
denominada Ahora + que nunca de Cruz Roja Española para la
donación de alimentos.

35
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

3.5. Ideas, experiencias y buenas prácticas

«Bancos» o «Bibliotecas» de proyectos o de problemas


• Ejemplo: aprendizaje basado en proyectos “Enamóra+e”
– Se promocionó la campaña y el proyecto tanto dentro del instituto como
ante la comunidad en general y ante los medios de comunicación.
– Grupos interactivos, en los que también participaron familiares de los
alumnos y voluntarios de la Cruz Roja.
– Tertulias literarias dialógicas y la vinculación del aprendizaje en
contextos formales con el aprendizaje en contextos no formales e
informales.

36
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

37

También podría gustarte