Está en la página 1de 3

Actividad

1. hacer dos pirámides sociales, antes de la independencia y otra posterior


2. resumen y características económicas de la gran Colombia después de
la independencia

1.
antes

es
pa
ño
les
criollos

mestizos

indigenas

negros y mulatos(esclavos)
Después
clases
altas:A lt
a
burgu es
ia(princi
pales
indu stri
ales,co
m ercian
tes y
banquer
clases m edias:Trabajadores
os) y
cu alificados,profesio
no bleza nales
lib erales,funcio nario s,cam pesino s
tradicio
co n ti erras,peq ueños
nal industriales.

clases bajas:proletariado industrial,pequeños cam pesino s y


jorn aleros m arginado s sociales

2. Al grito de Independencia del 20 de julio de 1810, le siguió un proceso


violento que dio al traste con muchos de los anhelos de empresarios
que años atrás habían basado sus actividades económicas en la
agricultura y la ganadería. En esos nueve años de lucha, hasta ese 7 de
agosto de 1819 en el que se puso fin al periodo de dominio del imperio
español, se arruinó a los principales sectores de la economía que más
tarde habría que reconstruir.
si bien la Colonia fue un periodo próspero que basó principalmente su
economía en la minería del oro, el efecto de las guerras y los cambios
en el régimen de esclavitud ocasionaron una recesión en las regiones
mineras, como el Cauca y Chocó. Además, debido a un menor gasto
público se estima que entre 1825 y 1850 se vivió un periodo de
deflación.

Al mismo tiempo, y sin oro que enviar a España, el sector exportador se


resintió. También se desarticularon las grandes haciendas en torno a las
que años antes había girado la actividad productiva, hubo una reducción
generalizada de impuestos, se eliminaron varias de las rentas como el
tributo a los indios y se abolieron las formas colectivas sobre la
propiedad de la tierra como el mayorazgo.

Despegue cafetero (1900-1928)


El siglo XX abrió con la Guerra de los Mil Días (1899-1902) que tuvo
devastadores efectos para la economía nacional. La todavía incipiente
economía cafetera se vio afectada tanto por el conflicto interno como por
el descenso de los precios del café.

La industrialización
Después de 1905, como se establece en el libro de Ocampo se dieron
los primeros pasos para fomentar la refinación de petróleo, se fundaron
nuevos ingenios azucareros y se inició la fabricación de algunos
productos como el cemento.

Mientras que Bogotá y Cundinamarca se vieron rezagados como


centros fabriles, la región antioqueña se constituyó como el núcleo
empresarial de mayor dinamismo de la época. La mayor parte de las
industrias montadas en las dos primeras décadas del siglo XX, como
podría ser el caso de Coltejer o Postobón, se convirtieron, años
después, en las principales empresas en sus sectores.

También podría gustarte