Está en la página 1de 15

IDEAS FUERZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

S E M N ° 11
IDEAS
GEOGRAFÍA Y
REALIDAD NACIONAL

FUERZA
GEOGRAFIA Y REALIDAD
NACIONAL CO622 J

2021-2
FIC.UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Universidad Nacional de
Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

DOCENTES
Profesor: HERNAN AGUSTIN ARBOCCO VALDERRAMA
Profesor: ALEXIS RICARDO MEJÍA UQUICHE
ELABORACIÓN:
CÉSPEDES TRINIDAD, Bill 20192025A
CURSO:
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL CO622-J

FECHA:
18/11/2021

2021-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

IDEAS FUERZA
Grupo 7

Deslizamientos
Etimología
1. Este término en su etimología procede del verbo activo transitivo «deslizar» y del
sufijo «miento» que indica acto, estado y efecto de.
Definición
2. El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza. Se desarrollan
cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o
deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro.
Causas Naturales

3. Los deslizamientos tienen varias razones para que sucedan; entre ellas las
principales son:
4. Por el tipo de roca y suelos.
5. Por la topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes).
6. Por la cantidad de lluvia en el sitio.
7. Actividad sísmica, por temblores constantes o imprevistos.
Causas Humanas

8. Otra razón y la más importante es por la actividad humana.


9. Cuando talamos árboles en las partes más empinadas de las montañas
10. Falta de canalización de aguas
11. Construcciones de casas en terrenos con problemas geográficos y no autorizados
12. Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para construir carreteras o
caminos
Tipos de deslizamientos:
Según la geometría de la superficie de rotura
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL
13. Es cuando la superficie de rotura es de una superficie cóncava. Los deslizamientos
rotacionales se producen fundamentalmente en materiales homogéneos o en
macizos rocosos muy fracturados (Antoine, 1992) y se suelen diferenciar por una
inclinación contrapendiente de la cabecera.
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL
14. Cuando la superficie es un plano con una inclinación más o menos constante. Los
deslizamientos traslacionales suelen producirse sobre materiales heterogéneos con
superficies de discontinuidad bien definidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

DESIZAMIENTO COMPUESTO
15. Cuando los movimientos de ladera tienen una superficie de rotura con una geometría
mixta.
Tipos de deslizamientos:
Según la velocidad
DESLIZAMIENTOS LENTOS
16. Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lenta que se percibe cuando
ha ocurrido variaras veces en el mismo lugar. Este tipo de deslizamiento se puede
mirar de manera tal que frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal, sólo es
un pequeño desprendimiento de tierra y muy lento.
DESLIZAMIENTOS RÁPIDOS
17. Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de toda la tierra
o las rocas puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las
épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar,
ocasionan importantes pérdidas materiales y personales.
Casos de Deslizamientos
DESLIZAMIENTO DE TIERRAS EN EL CERRO PUCRUCHACRA
18. El día 16 de agosto de 2011 en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia
Huarochirí.
19. Un total de 300 personas se vieron afectadas.
20. Se bloqueó totalmente el tránsito de la Carretera Central en el Km. 93.
21. Se generó agrietamientos y fisuras en la cuneta del Canal de Aducción de la Central
Hidroeléctrica de Huanchor.
22. También se vio afectado terrenos de cultivo, cobertizo de ganado y viviendas
cercanas a la ladera.
Medidas de Mitigación
23. “Banquetear” el cuerpo de deslizamiento para darle estabilidad al talud.
24. Construir un muro de contención flexible al pie del deslizamiento
25. “Banquetear” los taludes superiores e inferiores del canal.
26. Efectuar andenerías compactando terreno y rellenando grietas en las zonas de
cultivo.
DESLIZAMIENTO DE TIERRAS EN LA COMUNIDAD “LA PROVIDENCIA” _EL
SALVADOR
27. En la comunidad “La Providencia” del municipio de Cuscatancingo la cual, según sus
habitantes, se ve afectada año con año por los deslizamientos y principalmente en
períodos de lluvia prolongados como el que trajo consigo el huracán Stan a finales
de octubre de 2005, que destruyó parcialmente las viviendas más cercanas al talud
de aproximadamente 10 metros de altura, al deslizarse una masa de suelo del mismo
y dañando la infraestructura vial de la zona. En las cercanías del lugar existen muchos
casos entre los cuales resalta el de la cordillera del Bálsamo con una cantidad de
muertes de 600 personas.
Medidas de Mitigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

28. Corte del material a lo largo de la zona de influencia en el talud y la ubicación del
drenaje superficial.
29. Seleccionar el material a ser removido y la ubicación del drenaje superficial.
30. La propuesta de corte del material a realizar y la ubicación del drenaje superficial.
31. propuesta general de material a ser removido de forma a lo largo del talud.
ALUVIÓN DE YUNGAY DE 1970
32. El terremoto del 31 de mayo de 1970, tuvo una magnitud de 7.9 Mw sentido en toda
la costa y sierra del departamento Ancash, teniendo como epicentro a la ciudad de
Chimbote, seguido del cual, se deslizó parte del nevado del Huascarán en forma de
alud que, sepultó aproximadamente 22000 yungaínos, a las 15:23 horas, cuyos
desprendimientos del nevado, fueron enormes cornisas de hielo del Nevado
Huascarán las cuales cayeron inicialmente con un ángulo de 70 a 80 grados
direccionada a lagunas glaciares y a la misma ciudad de Yungay, causando un
aluvión con una cantidad aproximada de 50 a 100 millones de m3 de masa
morrénica.,
33. “Nos dirigíamos de Yungay a Caraz, cuando a la altura del cementerio de Yungay se
inició el terremoto… () Se podía advertir con mucha claridad la componente vertical
de las ondas sísmicas, produciendo ligeramente grietas sobre el asfalto de la
carretera. ...Abandonamos nuestro vehículo prácticamente cuando el terremoto
estaba terminado. Escuchamos un ruido de baja frecuencia, algo distinto, aunque no
muy diferente, del ruido producido por un terremoto. El ruido procedía de la dirección
del Huascarán y observamos entre Yungay y el nevado, una nube gigante de polvo,
casi color arcilla. Se había producido el aluvión; parte del Huascarán Norte se venía
abajo.
34. Eran aproximadamente las 15:24 horas. En la vecindad donde nos encontrábamos,
el último lugar que nos ofrecía una relativa seguridad contra la avalancha era el
cementerio, construido sobre una colina artificial, una huaca preincaica. Corrimos
unos 100 m de carretera antes de ingresar al cementerio, que también había sufrido
los efectos del terremoto. Ya en éste, atiné a voltear la vista a Yungay. En ese
momento; se podía observar claramente una onda gigantesca de lodo gris claro, de
unos 60 metros de alto, que empezaba a romperse en la cresta y con ligera
inclinación, e iba a golpear al costado izquierdo de la ciudad. Esta ola no tenía polvo.
EFECTOS DEL ALUVIÓN
35. El desprendimiento de gigantescas cornisas de hielo del nevado Huascarán, en el
Callejón de Huaylas causó un aluvión de 50 a 100 millones de m3 de masa morrénica.
(Hernando Tavera, 2020)

Grupo 1
Inundaciones

OBJETIVOS
36. Reconocer los tipos de inundaciones y las características de cada uno.
37. La identificación, localización, caracterización, así como las medidas de mitigación
de las inundaciones en el Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

38. Establecer medidas preventivas respecto a este fenómeno natural lo cual permita la
disminución de los daños causados respecto a inundaciones ocurridas anteriormente
en nuestro país.
39. Etimología: del latín “inundatio” que significa acción y efecto de sumergir en agua.
40. Estas se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad
de volumen máximo de transporte del río, el cauce es superado y el agua se desborda
e inunda los terrenos circundantes:
Por su duración

41. Dinámicas o rápidas: Estas se producen en ríos cuyas cuencas tienen una fuerte
pendiente por el efecto de las lluvias intensas.
42. Estáticas o lentas: Generalmente estas se producen cuando las lluvias son
persistentes y generalizadas, aumentan paulatinamente el caudal del rio hasta que
supere su capacidad máxima de transporte.

Por su origen
43. Pluviales: Producidas por acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o
área geográfica sin que este fenómeno coincida con el desbordamiento de un rio.
44. Fluviales: Causadas por el desborde un rio y arroyos.
Hidrografía del Perú
45. El Perú cuenta en la actualidad con 159 Unidades Hidrográficas distribuidas en 3
vertientes:
46. Vertiente del Pacífico
47. Conformada por 62 cuencas hidrográficas, estas se caracterizan porque transportan
agua durante la época de lluvia y permanecen secos el resto del año.
48. Vertiente del Amazonas
49. 84 cuencas hidrográficas, son de gran longitud y de bajas pendientes, navegables y
regulares.
50. Vertiente del Titicaca
51. 13 ríos la conforman dispuestos en forma radial y confluyen en el lago Titicaca.
Susceptibilidad de Inundaciones en el Perú
52. Las inundaciones en el Perú son recurrentes cada año debido a la estacionalidad de
las precipitaciones de la región andina.
53. Algunas veces las inundaciones han llegado a la ciudad de Lima con los desbordes
del Río Chillón.Inundaciones de gran magnitud se han dado en la costa sur del país
como en Ica y Pisco que dejaron daños cuantiosos.
54. Para la vertiente del Titicaca las inundaciones se presentan generalmente por los
desbordes de los ríos Coata, Ramis.
55. La disponibilidad del agua en la vertiente del Pacífico es de 1.8%, la del Titicaca es
del 0.5% y el Amazonas es del 97.7%, estas no se distribuyen de manera uniforme.
Solo el 70% de la población se concentra en la Vertiente del Pacífico, el 26% de la
población habita en la Vertiente del Amazonas y el 4% en la Vertiente del Titicaca.
56. En la vertiente del Amazonas debido a sus características propias como el rio Ucayali
y Marañón suelen cambiar de cursos que recuperan llanuras de inundación
anteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

EFECTOS DE FENOMENO NATURAL


HUANCAVELICA: INUNDACIÓN EN EL DISTRITO DE SECCLLA-HUANCAVELICA
57. Ocurrió el 8 de febrero de 2020, a las 16:00 horas, en el distrito de Secclla, provincia
de Angaraes - Huancavelica
58. Pudo afectar las actividades agrarias, industriales y comerciales, y las
infraestructuras y servicios públicos en particular. Puede causar desperfectos en
sistemas energéticos o de telecomunicaciones.

AYACUCHO: INUNDACIÓN EN EL DISTRITO DE SIVIA - AYACUCHO


59. Ocurrió el 7 de enero de 2021, a las 03:00 horas aproximadamente, Machente,
sector Tutumbaru, distrito de Sivia, provincia de Huanta.
60. Pudo afectar las actividades agrarias, industriales y comerciales, y las
infraestructuras y servicios públicos en particular.
61. Puede causar desperfectos en sistemas energéticos o de telecomunicaciones.
MEDIDAS DE MITIGACION
62. El control de la inundación o las medidas para mitigar los efectos de este fenómeno
natural es una combinación de medidas estructurales y no estructurales que permiten
a las poblaciones que viven cerca de los ríos minimizar sus pérdidas y mantener una
convivencia armónica con el río.
63. Son aquellas obras de ingeniería construidas a fin de reducir o evitar los posibles
impactos de las inundaciones controlando el flujo del agua.
64. Medidas extensivas: Son aquellas que actúan en la cuenca, intentando modificar las
relaciones entre precipitación y caudal.
65. Modificación de la cobertura vegetal: Ésta tiene la capacidad de almacenar parte del
volumen de agua precipitado por la interceptación vegetal, por tanto, de reducir la
velocidad del escurrimiento superficial por la cuenca hidrográfica
66. Control de la erosión del suelo: el control de la erosión del suelo puede ser realizado
por la reforestación, pequeños reservorios, estabilización de las orillas y prácticas
agrícolas correctas.
Medidas intensivas: Son aquellas que actúan en el río y pueden ser:
67. De aceleramiento del escurrimiento: construcción de diques para lograr el aumento
de la capacidad de descarga y corte de meandros.
68. Diques: son muros laterales de tierra o concreto, inclinados o rectos, construidos a
una cierta distancia de las orillas para proteger áreas ribereñas contra el
desbordamiento.
69. De retardamiento del escurrimiento: son reservorios para el control de inundaciones
y pueden ser de uso exclusivo para minimizar las inundaciones.
70. De desvío del escurrimiento: son modificaciones en la morfología del río para
aumentar el caudal para un mismo nivel, reduciendo su frecuencia de ocurrencia.
Para aumentar la velocidad es necesario reducir la rugosidad, retirando las
obstrucciones al escurrimiento, dragando el río, aumentando el desnivel por el corte
de meandros o profundizando el río.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Medidas No Estructurales
71. Son usualmente medidas políticas y legislativas que generan una mayor conciencia
pública, capacitación y educación entre las poblaciones posiblemente afectadas.
Entre las medidas no estructurales se incluyen:
Políticas y planeamiento urbano.
Códigos de construcción.
Legislación sobre el ordenamiento territorial y su cumplimiento.
Sistemas de alerta temprana.
Sistemas de respuesta y evacuación por emergencias.
Seguros e indemnizaciones.
OBRAS CIVILES EN EL PERÚ
Diques Río Rejo y Río Grande
72. Construidos en el año 2004 y 2002 respectivamente, fueron diseñados con la
finalidad de controlar sedimentos. Sin embargo, estos diques son ahora fuentes de
almacenamiento de agua durante la época de lluvias, para descargarla en la época
seca
73. Durante los meses más secos de 2008, el dique del Río Grande descargó hasta 88
l/s de agua adicionales al flujo base. Esto se repitió en las temporadas secas de 2009
(50 l/s adicionales) y 2010 (49 l/s adicionales).
Encauzamiento del río Perené
74. El (MVCS) realizó trabajos de encauzamiento y reforzamiento de dique en la zona
urbana del río Perené, en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, en la
región Junín, de donde ha retirado hasta la fecha cerca de 16 000 m3 de material
excedente, en beneficio de 5200 pobladores de la zona.
Muro de contención en el Río Huaycoloro
75. La Municipalidad de Lima concluyó con la construcción de la defensa ribereña situada
en la margen izquierda del río Huaycoloro, sector donde se ubica la Asociación
Agropecuaria Haras “El Huayco”, en Huachipa, ésta cuenta con una extensión de 772
metros lineales.
CONCLUSIONES
76. Las inundaciones dependen del tipo de clasificación, pero independientemente de
esto todas producen un impacto negativo en la sociedad. El tipo de
inundación más recurrente son los desbordes de ríos en la costa, sierra y selva.

77. El Ordenamiento Territorial es una Política de Estado que promueve el


aprovechamiento de los recursos naturales y la ocupación del suelo, por lo que la
gestión del riesgo de desastres deberá incorporarse con un enfoque estratégico, en
la medida que contribuye en la reducción de nuevos escenarios de riesgo de
desastres y la protección de actividades que contribuyen al desarrollo territorial.
RECOMENDACIONES
78. Se recomienda las construcciones alejadas de zonas con potencial de inundación y
el uso de información de la zona con el fin de evitar tragedias, si no es posible la
reubicación de estos entonces se recomienda las obras de mitigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

79. Los gobiernos locales deben destinar un presupuesto para atender las prioridades de
reducción de desastres y respuesta a emergencias y que estas sean consideradas en
los presupuestos participativos.

80. Programar la ejecución de simulacros en forma permanente y que estos sean a nivel
comunal, para que la población participe en forma activa y se involucre en este tipo
de acciones. Si es posible la municipalidad debe emitir ordenanzas para la ejecución
y el cumplimiento por parte de la población.

Grupo 8
Las Sequias
Definición
81. ETIMOLOGÍA: Formada por siccus (sin humedad) y el sufijo –ia (cualidad) significa
"largo tiempo sin lluvia".
82. DEFINICIÓN: La sequía supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada,
caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores
a los normales en el área. La sequía es recurrente del clima y depende del suministro
y la demanda de la sociedad y el medio ambiente.
83. Las sequías difieren según la magnitud, duración, intensidad, ecosistemas y
actividades del ser humano.
Causas
84. Origen natural: representadas por las modificaciones en los patrones de la circulación
atmosférica, las variaciones en la actividad solar y los fenómenos de interacción entre
el océano y la atmósfera.
85. Origen antropogénico: el calentamiento del planeta actual se atribuye en cierta
medida a las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la
degradación ambiental (deforestación, degradación del suelo y desertificación) y la
alteración de los sistemas ecológicos naturales.
Tipos
86. Sequía meteorológica: Se produce cuando existe una escasez continua de
precipitaciones pluviales.
87. Sequía hidrológica: Se produce cuando los cursos de agua o los volúmenes
embalsados se encuentran por debajo de lo normal durante un plazo temporal dado.
88. Sequía agrícola o hidroedáfica: Es el déficit de humedad en la zona radicular
necesaria las necesidades de los cultivos.
89. Sequía socioeconómica: Es la afección de la escasez de agua sobre las personas y
las actividades económicas.
CASOS DE SEQUÍAS
PERÚ
90. El Perú se encuentra ubicado en la parte centrooeste de Sudamérica y limita por el
oeste con el Océano Pacífico, al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y
Bolivia, y al sur con Chile.
91. El clima dentro del país varía por la geomorfología de su territorio con influencia de
la cordillera de los Andes, la corriente de Humboldt y el anticiclón Pacífico Sur, en la
zona costera es mayormente seca mientras la zona de sierra tiene mayor relevancia
por las condiciones de altura y vientos locales, en esta zona una característica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

dominante del clima es dada por el anticiclón del Atlántico Sur lo cual por medio de
vientos alisios proporciona grandes cantidades de humedad dirigidas a la cuenca
amazónica peruana.
CASOS DE SEQUÍAS
92. Para los datos mencionados a continuación presentados en el libro “Caracterización
espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú”
presentado por el Senhami considerando sequía a valores de SPI en 3 meses
menores a -1 entre 1981 a 2018.
93. Durante este periodo se identificaron 10 episodios de sequías meteorológicas muy
severas en los años de 1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1990, 1992, 2004, 2005 y
2016.
94. En este periodo se registró la sequía con mayor severidad durante el periodo 1981 a
2018 con un valor de 37.6 afectando entre 50 a 100% de la superficie a los
departamentos de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Lima, Moquegua, Pasco y Puno.
95. Según reportes de impacto se presentó disminuciones de producción y productividad
agropecuaria por la pérdida de la superficie cultivada, así como por la falta de semillas
para la próxima campaña agrícola, estas pérdidas estuvieron entre el 15 al 58%,
durante este fenómeno el PBI decreció en 2.8% respecto a 1981 según datos del
BCRP.
CHILE
96. Dentro del contexto climático del país vecino presenta un clima mediterráneo, con las
precipitaciones mayormente restringidas a los meses de invierno y acumulaciones
promedio que varían entre 100 y 1000 mm/año a lo largo de la costa y valles
interiores. Esta condición semiárida resulta en buena parte de la presencia semi
permanente del anticiclón subtropical del Pacifico (ASP) el cual es perturbado solo
ocasionalmente por sistemas frontales cuyo tránsito es mucho más frecuente en
latitudes medias.
97. Mega sequía de 2010 está dada en Chile central se tiene registros que en las regiones
entre Coquimbo y la Araucanía se tuvieron entre 2010 a 2015 tuvo un déficit
aproximado del 30%, esto no se había observado desde la sequía del 68’ y con la
adición de los años 2016, 2017 y 2018 supera largamente cualquier otro evento
durante el registro pluviométrico histórico.
98. La gran reducción en la disponibilidad de agua entre un 70% de déficit en los caudales
de las regiones de Coquimbo y Valparaíso además de la disminución de aguas
subterráneas, reducción en el aporte de nutrientes provenientes de los ríos hacia los
sistemas costeros, deterioro de la vegetación no irrigada en Chile central.
METODOS DE MITIGACIÓN
99. PREVENCION y PLANIFICACIÓN: El proceso debe hacer enfasis en la planificación
de la mitigación con cada revisión. Ahora se ha vuelto a modificar para hacer hincapié
en la elaboración de una política nacional de gestión de la sequía, incluida la
formulación de planes de prevención de la sequía a nivel subnacional que apoyen los
objetivos de una política nacional.
100. DISEÑO de MECANISMOS de FINANCIAMIENTO: Ante la posible ocurrencia de
sequias y sobre la base de las superficies pérdidas durante el Fenómeno El Niño,
se estima una pérdida de hectáreas para los cultivos de papa, maíz amiláceo y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

quinua. Por lo que a través del Fondo AGROPERÚ y el AGROBANCO, se den


créditos a productores agrarios de los principales cultivos expuestos ante dicho
evento de riesgo.
101. REHABILITACIÓN DE POZOS y RESERVORIOS: Una estructura hidráulica para la
extracción del agua subterránea de manera racional y controlada. Esto beneficia
mayormente a los agricultores que son los más afectados con las sequias.
102. RIEGO POR GOTEO: El riego por goteo busca que las plantas y el suelo tengan su
grado de humedad óptimo. La ventaja de este sistema es que no desperdicia nada
de agua, la aprovecha al 100%.
103. RECOLECCIÓN de AGUA DEL AIRE: La recolección de agua a partir de la niebla
se realiza a gran escala extendiendo unos grandes paneles, tipo pancarta,
fabricados con un material que atrapa la humedad del aire.
Conclusiones
104. Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los ciclos climáticos
naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los
ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente.
En términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de
agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de
los elementos bióticos locales. Considerando el origen en la atmósfera, puede
tratarse de un origen natural en donde las precipitaciones son escasas o no es
posible obtener agua de los recursos hídricos, o antropogénico en donde el
calentamiento global impide que se produzcan las precipitaciones.
105. El análisis presentado por el senhami se puede observar las zonas donde en los
últimos 30 años viene ocurriendo con una mayor frecuencia y la intensidad de estos,
esto aún viene siendo algo corto en cuanto a un análisis más eficaz como se nos
menciona en el libro se requeriría más datos en un mayor periodo de tiempo para
poder realizar pronósticos o estimaciones más acertadas de las que se cuentan hoy
en día, de todo esto podemos concluir en la relevancia de estos estudios y su
importancia en todos los campos de desarrollo humano actuales así como una
necesidad de concientización a la población de lo escaso que podría llegar a ser
este recurso en un futuro no tan lejano.

Grupo 03
Huaicos
106. Los huaicos o llocllas son flujos con grandes volúmenes de agua y material de
diversos tamaños. Ocurren como producto de lluvias intensas que luego descienden
por quebradas secas (no siempre son secas, en el caso Viso la quebrada es activa).
En Bolivia, se les conoce como mazamorras, y en Colombia, Venezuela y Ecuador,
como deslaves.
107. Este fenómeno se presenta de forma rápida, con fuertes ruidos y olor a barro. Se
desencadena con las precipitaciones e influye significativamente en las
inundaciones debido a que los flujos desembocan en los ríos contribuyendo al
desborde de los mismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Algunos conceptos importantes relacionados a los huaicos son los siguientes:


108. Lluvia:  Precipitación de agua en forma de gotas que caen con velocidad y de modo
continuo. Según el tamaño de las gotas, se clasifica en llovizna y lluvia.
109. Lluvia de trasvase:  es producida por la humedad que ingresa del lado oriental,
transportada por los vientos hacia la zona costera. Es decir, es originada por las
nubes cargadas de humedad que han sido empujadas por los vientos desde la zona
de la sierra hacia la costa.
110. Inundaciones: Son fenómenos naturales que pueden ocurrir debido a lluvias
intensas, penetraciones del mar, desbordes de ríos y lagos o la destrucción de
grandes represas cuyas aguas cubren temporalmente los terrenos bajos
adyacentes. Generalmente, son causadas por lluvias constantes e intensas que
rebasan la capacidad de absorción del suelo, así como la capacidad de los ríos y
corrientes de agua que la contienen en su cauce.
¿Cómo protegerse frente a huaicos, lluvias intensas e inundaciones?

111. El Programa de Resiliencia ante Inundaciones de Practical Action trabaja en la


cuenca del río Rímac para lograr que las comunidades más vulnerables a estos
fenómenos puedan hacerle frente sin que interrumpa sus procesos de desarrollo.
Este programa apuesta por un enfoque comunitario pues reconoce que trabajar
junto con las comunidades en el fortalecimiento de sus capacidades para gestionar
su riesgo es clave al momento de diseñar cualquier intervención que apunte a su
propio desarrollo.
112. Uno de los elementos más importantes para ello es el Sistema de Alerta Temprana
(SAT). Un SAT se define como un conjunto de mecanismos y acciones que están
orientadas para advertir de forma oportuna a una población sobre (la activación de
un peligro que puede causado por un desastre inminente o en desarrollo, de modo
que las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de
forma organizada y con suficiente tiempo para realizar procedimientos previamente
definidos y reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas humanas, materiales
o daños de consideración. Los SAT son herramientas procesos que funcionan todo
el tiempo, ya que de esto depende su capacidad de informar con poco tiempo de
anticipación sobre la inminencia de un peligro, y deben ser mejorados
continuamente, aprendiendo de experiencias anteriores.

Huaico Trujillo 2017


113. El 15 de marzo del 2017, la ciudad de Trujillo fue golpeada por un huaico que
inundó, además del Centro Histórico y varias urbanizaciones de la ciudad, los
distritos de El Porvenir, Florencia de Mora y Víctor Larco Herrera. El agua discurrió
de la quebrada San Ildefonso -que colapsó por las fuertes lluvias de El Niño costero-
, rompió el dique de Mampuesto, cruzó el cementerio del mismo nombre y tras
inundar parte de la avenida Miraflores, ingresó al corazón de Trujillo por la avenida
España y el jirón San Martín.
114. La población se quedó estupefacta al ver el agua ingresar sin que nadie pudiera
detenerla. Algunos vecinos solo atinaron a colocar sacos de arena en la puerta de
sus viviendas, aunque estas ya lucían inundadas. Como ocurrió en febrero de 1998,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

el huaico volvió a arrastrar decenas de cadáveres del cementerio de Mampuesto.


Se calcula que el agua recorrió 15 kilómetros desde El Porvenir hasta Víctor Larco.
115. César Flórez Corbera, actual subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad
Provincial de Trujillo, recuerda que ese mismo 15 de marzo, un sol radiante
acompañó a Trujillo en la mañana. Por la tarde, el clima varió sobremanera y a la 1
p.m., comenzó a llover intensamente en la quebrada San Ildefonso hasta activarla.
Unas dos horas después el agua llegó a Trujillo tras inundar El Porvenir.
116. Según Flórez, aquella vez llovió 20 litros por metro cuadrado, “la cantidad suficiente
para que Trujillo vuelva a inundarse”, sostuvo. “El 14 de marzo -un día antes del
primer huaico- también soportamos una intensa lluvia y no paró de llover más, sino
hasta el 22 de marzo, que cayó el séptimo huaico”, añade Flórez.
117. Después de ese primer huaico del 15 de marzo, Trujillo soportó otros seis, pero fue
el del domingo 19 de marzo el más severo: el agua llegó con una fuerza inusual e
inundó gran parte de la capital liberteña.

Paralelamente a San Ildefonso, también se activaron las quebradas León y San


Carlos. Mientras esta última causó daños en Laredo, la primera inundó parte de
Huanchaco, El Milagro y La Esperanza. Para muchos especialistas, la quebrada
León fue más devastadora que San Ildefonso, pero muchos recuerdan más a esta
última por haber inundado el Centro Histórico de Trujillo.
Huaico Lima 2016
118. El 15 de marzo las aguas de los ríos Rímac y Huaycoloro desbordaron sus cauces
en varios puntos de la ciudad de Lima. La historia de centenares de familias de
Santa María Baja, en Carapongo, Huachipa y también de Cajamarquilla, en el distrito
de Lurigancho-Chosica, se torció sin que ellos pudieran preverlo. También fue el día
en que la imagen de Evangelina Chamorro, emergiendo del lodo de un huaico en
Punta Hermosa, se convirtió en un símbolo del drama que vivía el país.
119. El río Rímac, en su margen derecha, se apropió de pistas, veredas y casas para
encontrar su propio camino hacia el mar, donde desemboca. No fue natural, sus
aguas eligieron rutas inverosímiles, alimentadas por las lluvias de la sierra central y
por varios huaicos. En otro punto de la ciudad, en el Cercado de Lima, se
desbordaron a la altura del parque de la Muralla.
120. La furia del Río Hablador. Comerciantes, criadores de cerdos, mototaxistas, amas
de casa, profesores de Carapongo, Huachipa, perdieron todo: animales de crianza,
muebles y enseres, viviendas. Quedaron desamparados. También los de
Cajamarquilla, en donde se concentran familias enteras dedicadas a la crianza de
vacas, ovejas y animales de corral.
121. Durante la tarde y noche de ese día, niños, jóvenes y adultos observaron
aterrorizados cómo el caudal del Río Hablador crecía sin que nadie pudiera
detenerlo. A la altura del km 4 de la avenida Ramiro Prialé también se desbordó el
río Huaycoloro, que sobrepasó su cauce por la avenida Malecón Checa, Campoy,
en San Juan de Lurigancho.
122. Evangelina Chamorro. La mañana del 15 de marzo, esta mujer de 32 años, se
encontraba junto a su esposo en el corral donde criaban a sus animales, tras haber
dejado a sus hijas de 6 y 9 años en el colegio. Un ronco rumor los puso en alerta y
apenas viraron la mirada, se vieron rodeados por la avalancha. “Salí a ver y el lodo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

estaba a mi lado. Ya me estaba llevando cuando mi esposo me jaló y me hizo agarrar


un tronco. Me pidió calma, yo estaba desesperada. El palo se quebró, él me tenía
de la mano pero el lodo me tapó y me resbalé de su mano”, contó en su primera
presentación ante la prensa.
123. La masa de agua y lodo la arrastró unos 50 metros y un video captó a Evangelina
luchando por ponerse de pie en medio de una montonera de maderas y troncos,
arrastrados por el huaico. Las imagenes de esta mujer cubierta totalmente de lodo,
caminando con esfuerzo hacía la orilla, dieron la vuelta al mundo. Hoy Evangelina
está recuperada y ha recibido en donación una casa prefabricada. Solo espera la
reubicación de su familia en un nuevo terreno.
124. Sin agua. Después del 15 de marzo, Lima sufrió recortes en el servicio de agua
potable. Sedapal informó que las aguas del río Rímac ingresaban a su bocatoma
sin ninguna posibilidad de ser tratadas. Agentes policiales de la División de
Emergencias se trasladaron hacia las zonas críticas para ayudar a la población.
125. Según la Central de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) al 11 de abril la
cifra total de personas afectadas y damnificadas por los huaicos, lluvias,
inundaciones y desbordes de ríos en el departamento de Lima llegó a 40,701
(afectadas: 37,221 y damnificadas: 13,480). (Con información de Andina).

Comentarios del Video “COMO CONSTRUIR TU CASA DE EMERGENCIA”

126. El Perú país de altas cumbres imponentes y bellos paisajes de inmensa y agreste
geografía pero de indómita naturaleza que también se manifiesta con terremotos
inundaciones y huaicos para albergar en el corto paso y de forma temporal a las
familias a raíz de un evento catastrófico que inhabilita su hogar sencillo desarrolló
un modelo de vivienda temporal para atender las necesidades de albergue en un
segundo nivel de la emergencia y mientras dure el proceso de reconstrucción de
sus viviendas el modelo tiene 28 metros cuadrados de área y consta de dos
ambientes un ambiente de uso múltiple y un ambiente para dormitorio capaz de
albergar una familia de seis personas compuesta por papá mamá y cuatro niños
este modelo puede ser también utilizado como aulas o postas médicas entre otros
usos también por las características y materiales de construcción la vivienda es
térmica antisísmica y segura la vivienda temporal se ha desarrollado con materiales
disponibles en el mercado a lo largo de nuestro territorio se puede fabricar en
cualquier taller de metalmecánica es de fácil montaje y desmontaje los componentes
del modelo son 10 columnas metálicas 17 rieles 9 inferiores y 8 superiores 7 tijerales
metálicos a dos aguas 20 paneles prefabricados modulares dos ventanas de
aluminio modelo pivot de dos hojas cada una 16 correas metálicas para el techo 18
planchas corrugadas plásticas una puerta de madera con marco cielorraso el
modelo incluye un sistema de instalación eléctrica la vivienda temporal se compone
por una estructura de perfiles metálicos y paneles modulares térmicos el panel
modular es un bastidor metálico con cerramiento de planchas de fibrocemento al
exterior y plancha de polipropileno expandido al interior paso 1 montaje de columnas
y rieles inferiores paso 2 montaje de paneles muro exteriores paso 3 montaje de
panel ventana posterior y frontal paso 4 montaje de paneles muros interiores y rieles
superiores paso 5 montaje de tijerales paso 6 montaje de correas para el techo paso
7 montaje de planchas corrugadas plásticas paso 8 montaje de panel puerta paso 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

instalación del cielorraso aislante pasó 10 instalación eléctrica tiempo estimado de


montaje 6 horas con ayuda de 4 operarios el tiempo estimado de descontar es de 3
horas el mantenimiento de las piezas de metal se hace aplicando una fina capa de
grasa y todas las piezas se cubren de tal forma de aislar los de la humedad por qué
de fácil transporte y se puede almacenar en sólo 10 metros cuadrados la vivienda
temporal se ha creado para mejorar las condiciones de albergue de las familias que
han sido damnificadas por desastres naturales con adecuadas condiciones de
confort y seguridad.

También podría gustarte