Está en la página 1de 21

G-1

3
Peligro sísmico

3.1. Introducción

El daño que podría presentar una obra de ingeniería por efecto de los sismos
depende tanto de la sismicidad del lugar en que se ubica, como de las
características propias de la obra misma. En zonas de alta sismicidad, las obras
civiles están expuestas a sufrir daños importantes, sin embargo, el daño que
experimenten dependerá finalmente de las características propias de cada obra en
particular.

Peligro, vulnerabilidad y riesgo


… peligro sísmico

… vulnerabilidad

…. riesgo sísmico.

Riesgo = peligro x vulnerabilidad

Enfoque de Ingeniería….
Que se pretende igualar ?

… representación .

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 1
Representación del Peligro Sísmico

Figura 3.1 Aceleración pico y periodo de retorno para el sitio de la obra

Figura 3.2 Aceleración pico del suelo y probabilidad de excelencia durante la


vida útil de una obra en particular
Enfoque de Ingeniería … Ejemplo

¿ Qué sismos producen valores bajos de aceleración … y cúal es su efecto en la


probabilidad de excedencia ?
¿Qué es necesario para obtener la relación aceleración-probabilidad de excedencia?

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 2
G-2

3.2. Atenuación de los efectos sísmicos

Leyes de atenuación

y  b1 eb2M ( R  b4 ) b3
“y” “R”, “M” constantes bi

Casaverde y Vargas propusieron en xxyy la siguiente expresión para terremotos … :

a  68.7 e0.8 Ms ( R  25) 1.0


1
Aceleración (g)

Ms=9

0.5
Ms=8

Ms=7

Ms=6
Ms=5
0
25 50 75 100 125 150 175
Distancia Hipocentral (Km)

Figura 3.4 Atenuación de aceleraciones para sismos de subducción, Casaverde y


Vargas, 1980

Ejercicios. Considerando distancias mayores a 30 Km al hipocentro

¿ Cuál es la magnitud que produce una aceleración de 0.5 g a la menor distancia


posible ?. Cuál es la distancia ?.
¿ Cuál es la magnitud que produce una aceleración de 0.5 g a la mayor distancia
posible ?. Cuál es la distancia ?
¿ Cuál es la magnitud que produce una aceleración de 1.1g Cuál es la distancia ?.

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 3
G-3

3.3. Sismicidad

Representación …

3.3.1. Distribución de magnitudes

Que se relaciona ?

Gutemberg y Richter …. 19XX

log N  a  b M N 10a e  M

(M) ? (N) ? constantes a y b….

Como se determinan las constantes ?

“b” es un indicador de …
“a” es ….

Tasa Rango de validez


Relación de Recurrencia para el estudio de riesgo sísmico de
Lima, área total, Casaverde y Vargas 1979

1000

Log N = 3.61186 - 0.39718 M


Numero de Sismos N

100

10

1
3 4 5 6 7 8 9
Magnitud M

Figura 3.6 Relación de recurrencia para la costa y sierra central del Perú en un
intervalo de 51 años (1925-1975) Casaverde y Vargas, 1979

Ejercicios. Conociendo la relación de recurrencia


a) ¿ Cuál es la probabilidad de que el siguiente evento sea de M >6
b) ¿ Cuál es la probabilidad de que el siguiente evento sea de M = 6
c) ¿ Cuál es la probabilidad de que el siguiente evento sea de 6 < M < 7

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 4
G-4

3.3.2. Distribución espacial de la sismicidad, fuentes

Figura 3.7 Distribución de hipocentros en la zona de estudio

… volúmenes corticales con ….

Fuente queda definida por


Fuentes en el Perú …
-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68
+2 +2

0 0

F1
-2 -2
F6
-4 F10 -4

-6 -6
F11
F2 F7
-8 -8

F3
-10 -10

-12 -12

F12
-14 -14

F4 F8
-16
F9 -16

F5
-18 -18
FUENTES SUPERFICIALES
H < 70 km
Monroy - Bolaños (2004)
Mag.
-20 Catálogo SISRA (1963-2000) -20
4.0
km
5.0
100 200 300 400 6.0
7.0
-22 -22
-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 5
FUENTE COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LOS VÉRTICES

LONGITUD LATITUD LONGITUD LATITUD


-80.29 2.00 -78.32 2.00
F1 -81.39 -0.97 -79.65 -1.21
-81.52 -2.39 -80.19 -2.50
… … … …
F2 … … … …

FUENTE Mmín Mmáx BETA RAZÓN PROFUNDIDAD (Km)


(Mw) (Mw) () SISMOS

F1 4.50 7.33 1.248 0.939 35.00


… … … … …
F2

G-5
Fuentes de línea y punto ?

Ejercicio . Definir la ecuación de recurrencia para la fuente 1

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 6
G-6

3.3.3. Distribución temporal de los sismos

Octubre 1746…., . Octubre 1966, Octubre 1974 ………………….

Relación (N) (V) ...

Año Ni
1901 28
1902 14
… …
1926 19
1927 21
… …
… …
1999 18
2000 27
Total de sismos =2050

 = 2050/100 = 20,5 sismos/año.

Luego,

Número de Número de veces que ocurrieron P=V/Tot


sismos (N) "N" sismos por año. (V)
0 0 0
11 1 0,01
… ... …
20 10 0,1
21 9 0,09
... ... ...
27 3 0,03
… ... …
Total de años = Tot =100

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 7
V, Número de años con N sismos

10

0
1 10 20 30
N, Número de Sismos por año

Ejercicios. Si tiene que “apostar” por cual será el número de sismos


que vendrán el próximo año en esta fuente:
a) ¿ Cuál sería su apuesta ?
b) ¿ Que probabilidad de éxito tiene ?

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 8
G-7

Modelo Poisson.

n e  
P( N  n) 
n!

…..
( t ) n e  t
P( N  n) 
n!

0.10

0.08
Probabilidad n = N

0.06

0.04

0.02

0.00
0 10 20 30 40
N, Número de Sismos por año

G-8

Ejercicios. Empleando los datos de la Fuente 1, determine


a) La probabilidad de que en los siguientes 15 años se produzcan 20
sismos en total.
b) La probabilidad de que en cada uno de los siguientes 15 años, se
presenten 20 sismos.
/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 9
G-9

3.4. Cuantificación del peligro sísmico

……..

3.4.1. Estudios de peligro sísmico

Enfoque de valores máximos…. Inconvenientes….

Enfoque de valores probables….

Estudio determinístico

Expresión del peligro.

Ejemplo.

Falla de 60 Km de
20 Km longitud

E
80 Km

Fuente Sísmica de
Subducción

M S  0.809  1.341 Log L

con L=60000 m. se obtiene M s =

Luego :

a  224 e0.823Ms ( R  C ( M ))  1.56

siendo C ( M )  0.864 e0.46Ms

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 10
y con R= 20 Km y Ms=7.2, se obtiene a=230 cm/seg²
En cuanto a , …. magnitud máxima Ms=8.2, y ley de … … a=460 cm/seg².

Finalmente,

Peligro = ……

G-10

Estudio probabilístico

Inconvenientes del enfoque determinístico….

Los valores máximos de los indicadores de peligro en un lugar …

La elección del peligro para diseño …

Evaluación probabilística del peligro sísmico

El peligro se expresa ….

Tiempo de vida …

Se necesita conocer ….

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 11
G-11

Distribución de aceleraciones

# de aceleracio nes A  a X
P( A  a )  
# total de aceleracio nes Y
la probabilidad de …
F(a) = P(A<a) = 1 – P(A>a).

Relación directa entre “a” y ….

Función de probabilidades buscada P(A>a).

Ejemplo:

Fuente Sismogénica Lugar en estudio.


Genera Terremotos de Recibe diferentes
diferentes Magnitudes aceleraciones (“A”) por
efecto de los sismos
de magnitud diferente.

F
80 Km E
Ley de Atenuación
Fuente Expresa la aceleración
en función de la
distancia y la magnitud
del sismo

Mmín=4.8 y Mmáx=8.
N  e17.58005 3.21Ms
a  68.7 e0.8 M ( R  25)1

….

.., se obtienen los valores de la tabla:

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 12
Magnitud Núm. de sismos a
M con Ms>M (g)
N
4.8 8.780 0.031
5 4.620 0.036
5.5 0.928 0.054
6 0.186 0.081
6.5 0.037 0.121
7 0.008 0.180
7.5 0.002 0.269
8 0.000 0.401

G-12

Se observa que :
Aceleración mínima es…..superada XXX veces anulamente ….
La aceleración de 0.27 g es superada YYY veces al año. Es decir cada RRR
años)


Probabilidades de excedencia P(A>a) y confiabilidad P(A<a).

Distribución de aceleraciones
“a” (g) P(A>a) F(a)=P(A<a)
0.031 1.0000 0.0000
0.036 0.5262 0.4738
0.054 0.1057 0.8943
0.081 0.0212 0.9788
0.121 0.0043 0.9957
0.180 0.0009 0.9991
0.269 0.0002 0.9998
0.401 0.0000 1.0000

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 13
Distribución de Aceleraciones

1.0 0
0.9 0.1
0.8 0.2
F(a) = P(A<a)

0.7 0.3
0.6 0.4

P(A>a)
0.5 0.5
0.4 0.6
0.3 0.7
0.2 0.8
0.1 0.9
0.0 1
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4

Aceleración "a" (g)

Ejercicio
La siguiente línea se ha tomado de la tabla anterior.

“a” (g) P(A>a) F(a)=P(A<a)


0.121 0.0043 0.9957

Explique si es no verdad cada una de las siguientes afirmaciones que


comienzan así “La aceleración a= 0.121 g. tiene una probabilidad de 0.0043
de…”
a) ser superada en un lapso de 50 años”.
b) ser superada anualmente.
c) ser superada en el siguiente evento sísmico, sin importar cuando éste
venga.

Ejercicio
Determine la probabilidad de que el siguiente evento en la fuente, produzca en
el emplazamiento una aceleración que no supere 0.15 g.

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 14
G-13

En este ejemplo, se ha supuesto que una sola fuente sismogénica influye en el


emplazamiento en que se evalúa el peligro. Si se tuviera más de una fuente, el
proceso debe variarse ligeramente.

Cuando existan varias fuentes …..

La función de densidad acumulada anterior (F(a)=P(A<a)) solo representa ….,

Ahora es necesario …

Probabilidad de excedencia en el tiempo

Intervalo de tiempo de evaluación. “t”

si ocurrieran “n” sismos, con A1, A2, ... An, entonces ,

La probabilidad de que …… sería: P(A1<a) * P(A2<a) * ... * P(An <a) = P(A<a)n

Ejercicio
Con los valores de la línea que sigue (extraida de la tabla del ejemplo)
determine cual es la probabilidad de que si se presentan 50 sismos, todos
ellos produzcan una aceleración mayor a 0.121 g en el emplazamiento “E”.

“a” (g) P(A>a) F(a)=P(A<a)


0.121 0.0043 0.9957

….

Además :

( t ) n e t
P( N  n) 
n!

Por consiguiente, la probabilidad de que …….. sería:

( t ) n e t
P( A  a)n 
n!

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 15
Ejercicio
Para una obra que tendrá un tiempo de vida de 100 años y usando los valores
de la línea que sigue (extraida de la tabla del ejemplo)
“a” (g) P(A>a) F(a)=P(A<a)
0.121 0.0043 0.9957

Determine la probabilidad de que durante el tiempo de vida de la obra


a) se presente en total 50 movimientos, sean estos grandes o pequeños, no
importa.
b) se presenten en total 50 movimientos y todos ellos produzcan en el lugar
de la obra aceleraciones que no superen el valor de 0.121

Y ahora considerando ….. tendremos:


(  t ) i e  t
PMAX ( A  a)   P( A  a)  i

i 0 i!

( t ) i
e  t

i 0
P( A  a)  i

i!

La sumatoria …. es….


(t ) i

i 0 i!
* P( A  a) i  e t P ( A a )

Por tanto,

PMAX ( A  a)  e t [1 P( Aa)]

….

PMÁX ( A  a)  1 PMAX ( A  a) 1 et P( Aa)

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 16
G-14
Ejercicio
Para una obra que tendrá un tiempo de vida de 100 años y usando los valores
de la línea que sigue (extraida de la tabla del ejemplo)
“a” (g) P(A>a) F(a)=P(A<a)
0.121 0.0043 0.9957

determine la probabilidad de que durante el tiempo de vida de la obra no se


exceda la aceleración de a=0.121g.

Ejercicio
Explique el procedimiento para determinar el valor de la aceleración que tiene
5 % de probabilidad de ser excedido en los 100 años de vida que tendrá una
obra civil. Considere que conoce las leyes de atenuación y que trabajará con
una sola fuente, cuya ecuación de recurrencia conoce.

Ejercicio. Explique el procedimiento para determinar el juego de curvas


siguiente:

1.0 0

0.8 0.2
F MAX (a) = PMAX (A<a)
Confiabilidad

Excedencia
PMAX (A>a)
t= 1 años
0.6 0.4

t = 10 años

0.4 0.6
t = 50 años

t = 100 años
0.2 0.8
t = 200 años

0.0 1
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40
Aceleración "a" (g)

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 17
G-15
Para considerar la real distribución de la actividad sísmica hay que …. .

El programa de cómputo ….

Efecto de los suelos y topografía…

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 18
-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68
+1 +1

0 0

ECUADOR COLOMBIA
-2 -2
0.
36
g

-4 0.
-4
22
g

0.
0.

0
0.

4g
20

06
0.
g

g
08
-6 -6
0. 20g

g
18
0.

0.
10
g
0.

0.
12
36

0.

g
g

14
g
-8 -8
0.
16 BRASIL
0.

g
18

0.
0.45 g
g

14
0.

g
20
0.

g
22
0.

0.40 g
g
0.

24

-10 -10
0..302g 0.3.38 0g
0 .3 4g 0 .4

26
0 .3

g
0

28 g
g
g

0.34 g
OC

0
6g g

0.28 g
EA
N

-12 -12
0.
O

0.22 g
12

0.
g
0.
PA

0 16
14

0. .18g g
g

0.16 g 2
CI

0
0 .2 0g
0 .24 2g
0 . 26 g
FI

0. .28g g
CO

30
0.10 g 0.
32 g
g
-14 0 0. 1 -14
0 .14 2g
0. 6g

0.04 g 0 .1 g
34
0. 38 g

0. .1 6g
0. 40 2g
3 g

0. 20 8g
0.0.4 4g

22 g
0.

0.02 g 0g
4

0. .24
0. 26 g
28 g
g
-16 BOLIVIA -16
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
0.30 2g

ESCUELA DE GRADUADOS
0. 3

MAPA DE ORDENADAS ESPECTRALES


g
0.34 g

-18 Probabilidad de excedencia : 10% -18


0.

g
36

Periodo de exposición : 50 años 0.


38
g
0. 0.40
MANUEL MONROY, ANA BOLAÑOS - 2004 42 g
g
km
CHILE
-20 100 200 300 400 -20
-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 19
G-16

Periodo de retorno

t
TR 
número de sismos con Aa

Sismos frecuentes y raros….

El inverso de TR es :

Periodo de retorno y probabilidad de excedencia

Si la tasa anual de sismos es , entonces en "t" años …..

Entonces
número de sismos con A > a = ….
Luego, sustituyendo:

t 1
TR  
1 P( Aa) t 1 P( Aa)

o 1
[1 P( A  a)] 
TR 
Pero:

PMÁX ( A  a)  e t [1 P( Aa)]

……..
t

PMÁX ( A  a)  1  e TR

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 20
Tiempo de vida útil, periodo de retorno y probabilidad de
excedencia

…..

Ejercicios
Para una obra que tendrá un tiempo de vida de 50 años , determine la
probabilidad de excedencia de los sismos que tienen periodos de retorno de
50, 1000 y 2500 años.

G-17

Explique el procedimiento para obtener la relación


a) “a-Tr” conociendo la relación “a- Pmax”
b) “a- Pmax” conociendo la relación “a-Tr”

/PUCP/ Ingeniería Antisísmica 2016-2/ Control del Estudio / Prof. A. Muñoz / pág 21

También podría gustarte