Está en la página 1de 47

APARATO DIGESTIVO

Introducción a las funciones del tubo digestivo – motilidad


La función principal del aparato digestivo es la de producir una transformación física y química de los
nutrientes con el fin de llevarlos al estado de partículas capaces de atravesar la monocapa de células
epiteliales para ser absorbidas al torrente circulatorio.

Otras funciones:
 Inmunitaria: TD tiene inmenso sistema inmunitario que se encuentra constantemente agredido por
proteínas dietarías y por microorganismos que ingresan con los alimentos y con deglución de la
saliva. Para enfrentarse a estos agresores la reacción mas importante es la presencia de IgA
secretora
 Defensivas no inmunitarias: relacionadas con las:
o Barreras defensivas mucosas epiteliales  barrera defensiva mucosa-gástrica controla
fenómenos de agresión mucoso
o Secreciones glandulares  HCl tiene acción lítica sobre microrganismos y el pH de la saliva
permite el predominio de una flora bacteriana no patógena en la boca
o Motilidad  interviene en este proceso defensivo evitando sobrecrecimiento bacteriano
 Control del apetito y la saciedad:
o Saciedad  Leptina, CCK, señales mecánicas fúndicas, GIP, GLP1
o Apetitio  hrelina
 Metabólicas:
o Hígado  actúa en regulación de secreción de lípidos y control metabólico de la glucosa
o Incretinas  GIP y GLP1 son factores incretinas mas importantes con acciones centrales
sobre páncreas, hígado y TD
 Regulación hidroelectrolítica: en estados patológicos
 Regulación térmica: funciones de sectores altos como boca, faringe y esófago. Todos los alimentos
son isotermizados antes de llegar al estómago a través de la microcirculación se producen
fenómenos de vasodilatación y vasconstricción que hacen posible la función.
 Control del crecimiento embrionario: hormonas digestivas actúan como factores tróficos
generales
 Regulación de la microcirculación: después de una comida la sangre puede ser desviada al
músculo del tracto digestivo para soportar las necesidades metabólicas y transportar los nutrientes

Si bien cada sector del TD tiene funciones especificas, todas están coordinadas por:
 Sistema neuroendócrino: comprendido por
o Sistema nervioso: formado por 3 niveles de regulación
 Sistema nervioso entérico  tiene a cargo casi todas las funciones del TD
 Sistema nervioso autónomo  conecta con los centros superiores. Formado por el
simpático (inhibe todas las funciones digestivas) y parasimpático (estimula
funciones)
 Sistema nervioso central  interviene en la deglución, defecación y vomito y regula
a los otros dos
 Sistema endocrino digestivo o enteroendócrino  formado por células que secretan
péptidos reguladores que actúan por vía endocrina, paracrina o autocrina. Estas
células también son receptores luminales de nutrientes o de cambios en el pH

MOTILIDAD
 Las capas musculares del TD son músculo liso, es decir involuntario, pero hay sectores del TD
formados por músculo estriado como la boca, faringe, esfínter esofágico superior, tercio superior
del esófago y esfínter anal externo. El resto del TD es musculo liso.
 La forma en la que se transmite información entre las fibras musculares las convierte en un sincicio
eléctrico. Esto le permite que la información pase rápidamente y se propague a lo largo y ancho del
TD.
 El TD posee 2 capas de músculo liso que funcionan de manera coordinada pero tienen
características diferentes, por ejemplo la circular interna tienen mas de la mitad de sus receptores
para sustancias inhibitorias.

Actividad motora: cualquier sector del TD puede encontrarse en 2 situaciones de actividad diferentes:
1- Estado de RELAJACIÓN: que puede ser:
a. Activa: mediada por estímulos nerviosos a través de NTs como NA, VIP y NO
b. Pasiva: por supresión del estímulo nervioso
2- Estado de CONTRACCIÓN: que puede ser:
a. Tónica: estado de contracción sostenida (propio de órganos de reserva y esfínteres)
b. Fásica: parte del reposo se contrae y vuelve al reposo. Puede ser:
i. Propulsiva: que sea en sentido cf-cd. Propia de movimientos de arrastre
ii. Mezcla: donde movimientos son segmentarios. Es propia de sectores en donde se
produce la degradación y absorción de nutrientes.

Función de cada sector:


 Boca: función de masticación y deglución. Hay motilidad de mezcla. La lengua mezcla el
alimento con la saliva dándole la viscosidad adecuada para la deglución y pone en contacto los
alimentos con los dientes. Cuando se traga la motilidad va a ser propulsiva.
 Esófago: actividad de propulsión porque el objetivo es llevar la comida al estómago
 Estómago:
o 2/3 proximal  actividad tónica de almacenamiento por esa capa muscular extra (oblicua).
Eso le permite que, ante variaciones de volumen intraluminales, la presión no se modifique
demasiado
o 1/3 distal  actividad propulsiva tan intensa que permite trituración mecánica del
contenido luminal porque para vaciarse las partículas digeribles del estómago deben medir
menos de 2mm. Entonces se produce una motilidad de pulsión-propulsión-retropulsión
que permite trituración mecánica del contenido luminal. Tiene motilidad propulsiva con
función de trituración y mezcla.
 Intestino delgado: se producen transformaciones químicas mas importantes y en donde se
absorben la mayoría de los nutrientes. La motilidad no tiene patrón fijo, alterna entre mezcla y
propulsión.
 Colon:
o Ascendente  cámara fermentiva. Los nutrientes que llegue a este sector son degradados
por bacterias y la mayor parte del día va a predominar la motilidad de mezcla.
o Transverso y descendente  motilidad propulsiva
o Sigmoideo  contracción tónica porque es un órgano de reserva de materia fecal. Cuando
haya deseo defecatorio se llena la ampolla rectal con motilidad propulsiva.
 Recto: actividad tónica. Reservorio de materia fecal cuando haya un deseo defecatorio y
continencia voluntaria, y propulsiva cuando se produzca la defecación

Células intersticiales de Cajal (CICs)


 Son células musculares modificadas  Cuando son estimuladas a través del receptor c-KIT se
diferencian a células de Cajal
 El cKIT es receptor de membrana tipo tirosin quinasa  interviene en crecimiento y desarrollo
celular
 Capas organizadas de CICs se encuentran asociadas con plexos neuronales en la interfase entre
capas longitudinal y circular y en la superficie de la submucosa de la capa muscular circular interna
 Son células altamente pleomórficas pero muestran extensa morfología estrellada ramificada
 Por vía de señales tipo GAP forman trama sincicial integrada entre si mismas
 También tienen uniones GAP con el músculo liso
 Poseen contactos sinápticos con varicosidades neronales con plexos submucoso y mientérico

Ondas lentas
 La función de la CICs es ser células marcapasos y reguladoras de la actividad eléctrica del TD
 Pueden variar su potencial transmembrana causando despolarizaciones espontáneas regulares que
se conocen como ondas lentas
 Las ondas lentas son transmitidas en forma pasiva al músculo liso controlando el cronotropismo e
inotropismo
 Función marcapasos  quiere decir que pueden variar su Vm generando impulsos eléctricos
(ondas lentas) que se propagan a sectores distales
o Se propagan a todas las CICs y a fibras musculares lisas
o Determina el momento de mayor excitabilidad de la célula muscular
 Otra función  son receptores de estiramiento  mecanorreceptores
ONDAS LENTAS:
 Fenómeno espontáneo generado por la ICC
 Consiste en oscilación periódica del valor de Vm que se transmite de la ICC a la célula muscular lisa
 NO está seguido por actividad motora
 Es la actividad eléctrica de reposo
RITMO ELÉCTRICO DE BASE – REB
 Sucesión de ondas lentas en la unidad de tiempo (min)
 Condiciona el numero de excitaciones en la unidad de
tiempo
 Regula el momento de mayor y menor excitabilidad
de célula muscular lisa

Entonces en cada sector va a tener un marcapasos con frecuencia distinta. El REB es constante desde el
marcapaso gástrico hasta todo el ID. En el colon el REB no es constante, existen múltiples osciladores con
acoples muy pobres entre sectores:
- Colon derecho (mezcla) frecuencia de 4-11cpm
- Transverso 12-30cpm
- Descendente 15-36cpm
- Sigmoides predomina actividad tónica
Esta característica del colon, en su conjuto, se encuentra relacionada con los fenómenos de sueño y vigilia
y ayuno e ingesta.

MARCAPASOS
 Las ondas lentas se producen por variaciones periódicas del potencial de membrana y cada órgano
tiene marcapasos con su propia frecuencia.
 Las ondas lentas causan alternancia en períodos cortos de alta y baja excitabilidad
 Periodo ideal de excitabilidad  corresponde a la fase palteau de la onda lenta. Un estímulo sobre
la fase plateau eleva por encima del umbral por la activación de los canales de Ca+2 tipo L y se
generan los PdAs  los PdAs SOLO se pueden producir en la fase plateau de la onda lenta y
cuando tenga PdA a nivel muscular se ve una contracción
 Cada sector tiene su propia frecuencia de ciclo en los marcapasos, entonces:
o Si el estómago tiene 3cpm por minuto su reserva va a ser 3 ondas lentas por min 
¿Cuántas contracciones máximo puede tener el estómago por min?  3 porque solo tiene 3
ondas lentas
o Si duodeno tiene 12cpm de frecuencia  max 12 contracciones por min porque solo tiene
12 ondas lentas por min
 Puede tener 8, 4, 12 pero NO 18 porque su frecuencia máxima es 12

ONDAS LENTAS – PDA: Actividad eléctrica que se transmite de las células intersticiales de Cajal a las
fibras musculares lisas
¿Qué sucede cuando se correlaciona con la actividad motora?
Las ondas lentas NO van seguidas de actividad motora porque son la actividad eléctrica en reposo. Por
ende, los PdA se dispara cuando las ondas lentas superan el umbral. Estos PdA NO responden a la ley de
todo o nada sino que pueden tener diferentes duraciones y amplitud. La intensidad y duración de la
contracción muscular se correlaciona directamente con amplitud y duración de los PdA. El potencial es
largo y contracción no solo es prolongada sino que hacia el final aumenta la intensidad.

ü La mayoría de las veces que las ICC se despolarizan es una onda lenta subumbral  hay algo que
inhibe a ICC haciendo que siempre se despolarice de manera subumbral  células motoras
inhibitorias  inhiben a Cajal  cuando dejan de estar inhibida puede desencadenar un PA

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO


 El TD se diferencia del resto de los órganos periféricos porque posee un extenso sistema nervioso
intrínseco, el sistema nervioso entérico.
 Este deriva de la cresta neural y tiene la misma cantidad de neuronas que la ME.
 Está formado predominantemente por neuronas inhibitorias que son importantes para la
regulación de la motilidad.
 Posee terminales nerviosas que reciben información de quimiorreceptores o la misma terminal
nerviosa es el receptor y esto permite organizar la motilidad y al resto de las funciones del TD en
modelos cíclicos estereotipados o programas que inician, mantienen y modulan a efectores.
 Estos programas están adaptados a 2 estados digestivos  ayuno e ingesta
 El SN entérgio es el 1º nivel de control neurogénico del TD
 Está organizado en 2 plexos:
1) Plexo submucoso de Meissner: función principal es controlar las funciones de los epitelios:
 Controlar secreción y absorción intestinal
 Regulación del FS local
 Tiene función sensorial, mayoría de información aferente que recibe es transmitida al plexo
mientérico
2) Plexo mientérico de Auerbach: mas prominente y mejor organizado. Su función principal es el
control de la motilidad
o Regula contracción tónica
A través de circuitos
o Regula intensidad y frecuencia de contracciones fásicas
inhibitorios
o Regula dirección y contenido intraluminal en sentido cf-cd
 Este plexo es el centro de procesamiento de información y lo hace a través de interneuronas que
mandan, a través de motoneuronas eferentes, su respuesta hacia los efectores

El sistema nervioso entérico permite al TD controlar casi todas sus funciones mientras que el SNA y SNC
regulan y modulan. También tiene la capacidad de generar respuestas coordinadas por sí mismo y lo suele
hacer con:
 Reflejo peristáltico
 Complejo motor migrante
 Reflejos entéricos relacionados con secreción y absorción intestinal

¿Cómo controla la motilidad intestinal?


El SN entérico controla la motilidad intestinal a través de mecanismos de controles neurales inhibitorios.
Inhibe tanto a la ICC como al músculo liso. Esto explica porque una onda lenta no siempre genera un PdA,
porque está inhibido por el SN entérico y explica también por qué cuando esta espiga genera no siempre es
de máxima intensidad porque también depende de esta modulación inhibitoria que permite que las espigas
varíen en intensidad y por tanto las contracciones también varíen en fuerza.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


Es el 2º nivel de regulación
Simpático
La inervación simpática está dada por fibras postganglionares provenientes del ganglio cervical superior,
ganglio celíaco y ganglios mesentéricos superior e inferior. Llegan al órgano efector siguiendo el trayecto
de los vasos sanguíneos. Y sus efectos son:
ü Inhibe motilidad gastrointestinal
Efecto predominantemente inhibitorio de la
ü Contra esfínteres
motilidad
ü Inhibe secreción epitelial mucosa
ü Regula flujo sanguíneo gastrointestinal mediante vasoconstricción
A través del simpático viajan las señales dolorosas que llegan a la corteza. Hace sinapsis en ambos plexos
intramurales y se comunica directamente con efectores.
Parasimpático
La inervación parasimpática la recibe a través de fibras preganglionares provenientes del vago, en faringe
y esófago se agrega el neumogástrico y nervios pélvicos. Se considera que las neuronas postganglionares
son las del propio plexo mientérico y transmite información sensorial no dolorosa como la de la distensión
gástrica con la sensación de plenitud o sensación defecatoria.
Sus efectos son:
ü Estimula motilidad gastrointestinal
ü Relaja esfínteres
ü Estimula secreción epitelial mucosa
Este 2º nivel de regulación genera respuestas rápidas que comunicas sectores alejados del TD como el
reflejo gastrocólico. Cuando se produce la distensión gástrica por ingreso del alimento vía vago se estimula
la motilidad colónica que termina en la defecación.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Es el 3º nivel del control neurogénico
 Están los centros autonómico bulbo protuberanciales que reciben toda la información sensorial
del TD.
 Maneja 3 programas complejos que son:
o Deglución
o Vómito
o Defecación
 La información sensorial recibida a través de la visión, gusto y olfato es procesada por el sistema
límbico
 A la corteza llegan solo las sensaciones de plenitud gástrica y deseo defecatorio
Entonces el control neurogénico está dado por 3 niveles de control
1) SN entérico – 1er nivel
2) SN autónomo – 2do nivel
3) SN central – 3er nivel

Control hormonal  otro nivel de control de motilidad


El TD tiene células endocrinas ubicadas en el epitelio de la mucosa que liberan péptidos reguladores que
modifican la motilidad. Estos péptidos son:
1) CCK:
 Secretada por células I en duodeno y yeyuno
 Estímulo: AGs
 Función: Retrasa el vaciamiento gástrico, estimula la contracción de la vesícula biliar y la relajación
del esfínter de Oddi
2) Gastrina:
 Secretada por células G del estómago
 Estímulo: elevaciones del pH luminal
 Función: Estimula la motilidad gastrointestinal
3) GIP:
 Secretada por las células K en duodeno y yeyunoEstímulo: HdCs
4) GLP1: Función: inhiben vaciamiento gástrico
 Secretada por células L en íleon y colon

El control de la motilidad del TD dependía de la interacción entre el control miogénico, formado por el
músculo liso y las ICC, control neurogénico (nervioso), con sus 3 niveles de regulación: entérico, SNA y
SNC y el control hormonal. Para comprender como funciona esta interrelación se analizan 2 fenómenos
complejos: REFLEJO PERISTÁLTICO y COMPLEJO MOTOR MIGRANTE.

REFLEJO PERISTÁLTICO
Es un programa o patrón motor de trabajo impuesto por el sistema nervioso entérico. Es independiente de
los otros 2 sistemas de los otros 2 sistemas de control neurogénico (SNA y SNC) y se basa en interacción
entre 3 componentes:
1) Músculo liso
2) ICC
3) Sistema nervioso entérico.
En el tipo de transmisión neuromuscular que está en el TD no existen uniones neuromusculares
especializadas. Hay una liberación no puntual de NTs. Pero como el músculo liso y las ICC actúan como
sincicio eléctrico, cuanto estos NTs actúan sobre una fibra, esta señal se propaga a todas las fibras vecinas.
¿Cómo interactúan estos componentes?
Las fibras musculares lisas no generan actividad eléctrica por si mismas, pero son altamente reactivas a las
señales del marcapasos (ICC). Estos 2 elementos forman un sincicio eléctrico que sin la influencia
inhibitoria del SN entérico se encuentran altamente excitados y son incapaces de coordinar funciones
motoras.
Cada vez que se despolariza la ICC si no estuviera la inhibición del SN entérico generaría un PdA y eso
llevaría a una contracción y la luz permanecería contraída

El SN entérico tiene como objetivo el control de este sincicio eléctrico y lo hace a través el control
inhibitorio. Inhibe a las ICC en mayor o menor medida, a veces genera ondas lentas y otras espigas que no
responden a ley de todo o nada. Además, regula el acople entre los distintos sectores. Esto pemrite que un
programa motor se pueda extender a lo largo de todo el TD y ser coordinado.
 Inhibicion del SN entérico es máxima  solo ondas lentas
 Inhibición es mínima  espigas

¿Qué pasa con los sectores?


ü Cuando acople entre sectores es máximo  hay peristalsis
ü Cuando acople entre sectores es mínimo  hay motilidad de mezcla o segmentación

Cuando el quimo (consistencia de un licuado espeso) llega a la luz estimula múltiples tipos de receptores
luminales y de pared, entre los que se encuentran los receptores de estiramiento. La estimulación de los
mismos pone en marcha varios circuitos organizados.
Entonces se estimularon los receptores por presencia del
quimo en la luz y esa información es procesada por el SN
entérico que envía una señal por detrás del estímulo y otra
por delante. El objetivo es mover el contenido luminal en
sentido cf-cd. Por delante del estímulo (segmento
receptor) hay una contracción de la capa longitudinal
externa mediada por Ach y una relajación de capa circular
interna mediante circuito inhibitorio con NT el ON. Como
consecuencia el músculo se acorta y aumenta de diámetro.
Por detrás del estímulo (segmento propulsor) se relaja la
longitudinal externa por mecanismos inhibitorio (ON) y se
contrae la circular interna por acción de la Ach y otros péptidos reguladores como la CCK.
Luego de esto el quimo de desplaza en sentido cf-cd, los receptores dejan de ser estimulados y ese
segmento queda desactivado. Según el programa motor que esté en marcha
se activará o no el siguiente segmento.

Cuando los segmentos se activan en forma secuencial se produce una


motilidad peristáltica propulsiva con movilización del contenido luminal
por trayectos de longitud variable según la coordinación del SN entérico.
Pero siempre en sentido cf-cd.

Cuando los segmentos se activan simultáneamente, pero separados


genera motilidad de mezcla. Esta motilidad empuja el contenido en
ambos sentidos y la mezcla produce un aumento del contacto entre las
enzimas y secreciones digestivas, glandulares epiteliales con los
nutrientes y aumenta también el tiempo de contacto de esos nutrientes con la superficie absortiva mucosa.
Característico del intestino delgado.

Tanto motilidad de propulsión como la de mezcla están siempre en relación con el período digestivo
en el que estemos (ayuno o post-ingesta)
PERÍODO POST INGESTA
ü TD entra en periodo post ingesta cuando ingresa una sustancia digerible al estómago
ü Duración del período es variable porque depende de que se haya comido
ü Para una comida estándar dura entre 2-3hs  tiene que pasar ese tiempo para entrar en ayuno

PERÍODO DE AYUNO
ü TD entra en este período cuando se absorbieron el 95% de los alimentos ingeridos
ü Se caracteriza porque tiene un programa motor propio con ciclación y migración de los fenómenos
electromecánicos
ü Actividad electromotora depende:
o Automatismo de marcapasos  ICC de cada sector
o SN entérico  regula en su totalidad
o Relojes biológicos  insertos en el SN entérico que permiten saber si estoy en periodo de
ayuno o post ingesta
ü Durante este período las secreciones epiteliales y glandulares son basales
ü Se interrumpe cuando ingresa una sustancia digerible al estomago  comienza post ingesta

COMPLEJO MOTOR MIGRANTE


 Programa de trabajo motor del ayuno
 Regulado por el SN entérico
 Activación NO depende de estímulos luminales
 Ritmo ultradiano  se repite cada 90mins
 Desde marcapasos gástrico hasta íleon terminal
o ¿Por qué el colon no participa?  porque si lo hiciese tendríamos que defecar cada 90 mins
si estamos en ayunas
 Tiene al menos 3 fases bien definidas
Fase 1: PERÍODO DE QUIESCENCIA
ü 60% del ciclo
ü Actividad eléctrica: solo ondas lentas
ü Actividad motora: sin contracciones (actividad de reposo, tono muscular)

Fase 2: PERÍODO POLIFÁSICO


ü 30% del ciclo
ü Actividad eléctrica: ondas lentas y espigas aisladas
ü Actividad motora: contracciones aisladas
Fase 3: FRENTE DE ACTIVIDAD
ü 5-10% del ciclo (menos tiempo ocupa)
ü Actividad eléctrica: sucesión de espigas de máxima frecuencia
ü Actividad motora: contracciones de gran intensidad. Coordinadas en tiempo y espacio

Funciones de complejo motor migrante


 Barre con restos de alimentos
 Moviliza grandes masas de fluidos sobre largas distancias en cortos periodos de tiempo
 Evita sobrecrecimiento bacteriano  no evita el crecimiento
 Vaciamiento de las partículas no digeribles  paciente que se traga un diente le indico que se
quede en ayunas porque en fase 3 sale del estómago y a los 2 o 3 días esta en la materia fecal

DEGLUCIÓN
Proceso por el cual el alimento es transportador desde la boca hasta el estómago. Es un programa motor
coordinado en tiempo y espacio. Está inegrado principalmente en el centro romboencefálico de la
deglución. Es llevado a cabo por estructuras diferentes:
 Sistema nervioso
 músculos estriados
 músculos lisos
 cartílagos.

Cuando el alimento entra a la boca, 1º sucede la masticación que NO es parte del reflejo de la deglución.
En la masticación se tritura el alimento con los dientes, la lengua actúa con motilidad de mezcla (mezcla el
alimento con la saliva para humedecer). Este mecanismo es un proceso consciente, es voluntario (decido
masticar) pero es automático.

Fases de la deglución
FASE ORAL: una vez que el bolo está listo, la boca cambia de motilidad de mezcla a motilidad propulsiva.
Se decide tragar y el bolo se desliza hacia la faringe, la lengua transporta el bolo hacia atrás, se pega contra
el paladar duro la lengua y bolo.
ü Voluntaria  ultima fase voluntaria
ü Consciente
ü Automática
ü Reversible  si siento el gusto feo de algo o algo que pincha lo puedo sacar de la boca (escupir)

FASE FARINGEA: de orofaringe a esófago, se estimulan mecanorreceptores que están en el istmo de las
fauces y en el fondo de la faringe y ya NO se puede interrumpir la deglución.
ü Involuntaria
ü Inconsciente
ü Refleja
La estimulación de los mecanorreceptores, en el istmo de las fauces se llaman corpúsculos de
Pomerenke, pone en marcha mecanismos neurales que mandan una respuesta y activan mecanismos de
seguridad.
Estos mecanismos de seguridad sirven para que el alimento no vaya a ningún otro lado que no sea el
esófago, es decir que no vayan a la vía respiratoria.

FASE ESOFÁGICA: Transporte del bolo a través de todo el esófago por peristalsis esofágica (propulsiva).
Juega la interrelación entre el músculo estriado y liso, y el acople eléctrico y el acople neural de estos 2
músculos.
ü Involuntaria
ü Inconsciente
ü Refleja

Integración neuromotora
Cuando el bolo ingresa a la faringe estimula mecanorreceptores que nos hablan de la posición, consistencia
del bolo, etc. Estos mecanorreceptores a través de fibras nerviosas aferentes ingresan al centro de la
deglución y este envía la respuesta motora. Esta respuesta:
 Pone en marcha mecanismos de seguridad
 Produce peristalsis faríngea a acompaña al bolo hasta el esfínter esofágico superior
 Relaja al esfínter esofágico superior
 Produce peristalsis esofágica
 Relaja al esfínter esofágico interior
 Relaja el fundus gástrico  ¿Por qué?  para que no aumente la presión intraluminal cuando el
alimento llegue. Si el fundus no se relajará, el alimento llega y aumenta la presión intraluminal.
Entonces vuelve al esófago y la boca. Esta relajación se llama Relajación Receptiva Refleja
Relajación Receptiva Refleja: antes que llegue el alimento al estómago se produce la RRR por el centro
de la deglución. Esta aumenta el diámetro del fundus y produce una caída transitoria de la presión basal.
Esto permite que cuando el alimento llegue al fundus se mantenga estable la presión intraluminal. Si este
mecanismo no llegará a suceder, cuando el alimento llega al estómago, la presión intraluminal aumentaría y
todo ese contenido volvería al esófago.

¿Cómo se activa y controla el sistema de la deglución?


Las fases de la deglución están coordinadas entre si. Hay receptores sensitivos en orofaringe, laringe y
esófago. Estos receptores activan a la vía aferente que esta formada por nervios mixtos como el V, VII, X,
XII, IX. Llevan toda la información aferente e ingresan al tracto solitario y núcleo ambiguo. El núcleo del
tracto solitario es el programador y junto con la sustancia reticular son los organizadores de los
mecanismos musculares que se llevan a cabo en la deglución.

Manometría esofágica
Permite estudiar la motilidad del esófago y mide cambios en la presión intraluminal del mismo que son
reflejo de la motildiad. Tiene varios sensores a lo largo del cuerpo del esófago, esfínter esofágico superior y
fundus.
Ondas peristálticas esofágicas
 Onda esofágica PRIMARIA  es primaria porque está precedida por la delgución.
 Onda peristáltica esofágica primaria EFECTIVA  llega hasta el esfínter esofágico inferior y se
encuentran cuando el paciente está deglutiendo sólidos
 Onda peristáltica esofágica primaria INEFECTIVA  este tipo de ondas se encuentran cuando
el paciente deglute líquidos
 Onda peristáltica esofágica SECUNDARIA  son ondas que cumplen la función de limpieza de
restos de la deglución anterior y se activan por circuitos regionales de los plexos propios del
esófago
 Onda peristáltica esofágica TERCIARIA  SIEMRPE PATOLÓGICA, excepto en bebes.
Común verla en ancianos por involución del SN. Motilidad de mezcla

Llenado y vaciamiento gástrico


o Cuando el alimento llega al estómago se suspende el complejo motor migrante en el TD porque se
instala el modelo de ingesta. Estos alimentos se empiezan a acumular, al principio en el fundus.
o El fundus tiene una 3er capa de músculo extra que le da la capacidad de actuar como reservorio
dado que tiene contracción tónica.
o Se van produciendo adaptaciones de esa distensión de la pared pero esas distenciones, que lleva a
una adaptación permanente, van a estar a cargo del SNE
o La relajación que sufre el estómago se llama Relajación Adaptativa Refleja y ocurre en TODO el
estómago no solo en el fundus como la RRR
o Funcionalmente el estómago se divide en:
o FUNDUS: actividad tónica que cumple función de almacenamiento/reservorio
o ANTRO: por su motilidad cumple la función de triturar mecánicamente los alimentos y
mezclarlos con secreciones gástricas. Si el tamaño de las partículas es >2mm al llegar al
píloro, el contenido retorna al cuerpo o fundus. Esta función la cumple mediante una
actividad motora propulsiva retropulsiva que rompe mecánicamente el contenido luminal.

Lo que no se tritura con los dientes, se hará con el estómago. Si el estomago no puede hacerlo con su
motilidad de trituración, entonces estas partículas van a vaciarse en la fase 3 del complejo motor
migrante en forma de partículas no digeribles.

Para que una sustancia sea evacuada por el estomago tiene que cumplir 2 condiciones:
ü Que sea digerible
ü Medir menos de 2mm

La velocidad de vaciamiento gástrico va a depender si se


trata de una comida sólida o líquida. Los líquidos casi en
el minuto cero se vacía, es decir que el vaciamiento es
inmediato. Esto sucede con los líquidos isotónicos y no
interrumpen el complejo motor migrante, es decir que no
interrumpen el ayuno (ej: agua). Los líquidos
hipertónicos SI interrumpen el ayuno (ej: gaseosa), se
isotonizan parcialmente en el estómago y después son
vaciados.
Respecto a los sólidos, 1ero hay una meseta – fase de
retención – y después recién ahí son vaciados. La meseta
es el tiempo que lleva transformar esos alimentos de
sólidos a líquidos para que tengan el tamaño de una
partícula <2mm y poder ser evacuados. Con los semisólidos la meseta es menor porque ese proceso es más
rápido.

MOTILIDAD COLÓNICA
Las propiedades electro-motoras del colon dependen de 2 ritmos biológicos:
1) Ayuno-ingesta: durante el ayuno la actividad del colon disminuye y si este se prolonga el REB puede
desaparecer. Luego de una comida la motilidad colónica se estimula y se intensifica a través del reflejo
gastrocólico, este se inicia pocos minutos después de la comida.
2) Sueño-vigilia: durante el sueño la actividad motora colónica también disminuye. Si se prolonga puede
llegar a desaparecer el REB. Esta es la razón por la cual no existen evacuaciones nocturnas y la
ampolla rectal está vacía. Siempre que hay una defecación durante la noche (paciente dormido) es
patológico. En los primeros minutos, luego de despertar, se intensifica la motilidad, sobre todo la
actividad peristáltica colónica. Por eso muchas personas tienen el habito de evacuar el intestino dentro
de la 1er hora de haberse levantado y si se desayunó el reflejo gastrocólico ayuda
2 o 3 veces por día se van a producir movimientos peristálticos en masa. Se produce un acople de los
marcapasos del colon además de movimientos de contenidos desde el colon ascendente hasta el sigmoides.
Estos movimientos peristálticos pueden terminar o no en defecación y este acople de relojes está a cargo
del SNE.

DEFECACIÓN
Los componentes que participan en ella:
ü Recto: una de las propiedades funcionales mas importantes que tiene es la compliance  puede
aumentar el volumen adentro del recto sin que aumente significativamente la presión intraluminal
ü Esfínter anal interno (EAI): anillo muscular liso con inervación del SNE y ubicado en la unión
ano-rectal. Durante el reposo va a permanecer contraído.
ü Esfínter anal externo (EAE): formado por músculo estriado que es voluntario. Recibe inervación
somática del nervio pudendo y esta en reposo está relajado. Se contrae reflejamente cuando
aumenta la presión intraabdominal o se estimula la piel del ano. Se contrae de manera voluntaria
cuando debe controlar la continencia
ü Haz puborrectalis: desde el pubis hasta el recto, lo rodea por su cara posterior y vuelve para
insertarse nuevamente en el pubis. En reposo está contraído e interviene en la continencia.
La inervación de este sector está dada por el SNA y somatico. Los receptors polimodales para estiramiento
y presión censan estiramiento y compresión y activan las vías aferentes. La información sensorial activa el
SNE en donde hace sinapsis el parasimpático sacro.
Por vías propioespinales esta información puede llegar a la corteza y permite la representación consciente
de la defecación. La información dolorosa se transmite por la medula lumbra, mientras que la sensibilidad
somática de los músculos del piso pelviano y piel perianal son transmitidas por el nervio pudendo.
Las eferencias son:
o Fibras nerviosas parasimpáticas  nervios pélvicos
o Nervio pudendo
Mayoría de esta información es inconsciente.

Reflejos que participan en la defecación


Definición Descripción Significación
Se produce cuando el
recto se distiende por
Reflejo inhibitorio aumento de la materia
RIRA Reflejo viscero-visceral
recto-anal fecal en su interior. Se
relaja el EAI que en
reposo está contraído
Reflejo viscero-
Cuando el recto se
Reflejo estimulatorio somático
RERA distiende, se contrae de
recto-anal La aferencia visceral,
manera refleja el EAE
pero respuesta somática
Reflejo somato-
somático.
Cuando se estimula la Información viaja por
RPA Reflejo perianal piel perianal, se contrae pudendo y vuelve por
el EAE pudendo.
Se busca en una lesión
medular baja
Dinámica evacuatoria: colon estimulado por factores moviliza la materia fecal del sigmoides a la ampolla
rectal. La ampolla se va distendiendo hasta que aparece la sensación defecatoria. El EAI se relaja y el EAE
se contrae al principio de manera refleja. Después se contra en forma voluntaria para evitar
conscientemente la defecación hasta el momento adecuado. Cuando se decide la evacuación, se relaja el
piso pelviano, se relaja el EAE y la presión ejercida por el recto expulsa las materias fecales. En el
momento final se contrae la prensa abdominal.

Secreciones exócrinas, salival y gástrica


La principal función de las glándulas exocrinas es ayudar en la digestión del alimento.
 La saliva es producida por las glándulas salivales y lubrica los alimentos ingeridos e inicia la
digestión.
 Estómago produce HCl y varios productos de secreción:
o Pepsinógeno
o Moco
o HCO3
o Factor intrínseco  absorción de VitB12

Según la calidad de la secreción podemos definir 2 tipos:


1) Secreción de enzimas digestivas: a nivel de la saliva, las glándulas salivales, páncreas y células
gástricas
2) Secreción de un moco: sirve de lubricación y protección. Se realiza a través de glándulas mucosas
(células mucosas) que están tapizando todo el aparato digestivo.

Para que esto ocurra debe haber un estímulo que es la presencia de alimentos en el TD. No hay una
secreción de forma constitutiva, sino que es regulada según:
ü Cantidad necesaria para una digestión adecuada
ü Tipo de enzimas que vana a participan en la digestión van a variar de acuerdo con el tipo de
alimento presente.

CÉLULAS CALICIFORMES
 Células secretoras unicelulares que revisten toda la superficie del TD y secretan glicoproteínas
llamadas mucinas que cuando se hidratan forman el moco.
 Las funciones de este moco son:
o Lubricación
o Hidratación
o Protección mecánica de células epiteliales de la superficie
o Inmunológica  se une a patógenos e interaccionan con células del sistema inmunológico

Mecanismo básico de estimulación de las glándulas


Hay 3 tipos de estímulos:
1) Estimulación local: se puede dar por estimulación táctil, irritación química o distensión de la pared
intestinal.
 Estimula secreción de moco
 Estimula las glándulas de la zona
 Activa el SNE
2) Estimulación SNA:
a. Parasimpática:
i. Estimula las glándulas salivales, esofágicas, gástricas, páncreas y glándulas de
Brunner a través de los nervios glosofaríngeo y vago.
ii. Estimula las glándulas de la porción distal del intestino grueso a través de nervios
pélvicos
b. Simpática:
i. Aislada (sin parasimpático) puede originar un ligero aumento de la secreción
ii. Concomitante con el parasimpático reduce la secreción por vasoconstricción
asociada
3) Estimulación hormonal: aumenta la producción de jugo gástrico y pancreático y estimula la
vesícula biliar.

Mecanismo de secreción de las células glandulares


 Los nutrientes necesarios para la síntesis de proteínas de secreción deben pasar por el transporte
activo o por difusión en la membrana basolateral.
 Luego, para la construcción de sustancias secretoras proteicas se requiere de ATP mitocondrial. Por
lo cual estas células poseen muchas mitocondrias cercanas al retículo endoplásmico. Los ribosomas
unidos al retículo son los encargados de la formación de las proteínas secretadas.
 Los productos de secreción formando en el RER pasan por túbulos al aparato de Golgi por medio de
vesículas y ahí sufren modificaciones y esas proteínas secretoras pasan al citopalasma en forma de
vesículas secretoras que se almacenan cerca de la membrana apical
 Por medio de señales nerviosas o a través de productos humorales se produce la exocitosis hacia la
luz glandular.

Tipos de secreción
Hay 2 vías diferentes de secreción:
1) Secreción ENDÓCRINA: producto de secreción
se vierte en capilares estimulados por una señal
proveniente de la luz de las glándulas, de los
conductos glandulares o de la luz del estómago.
2) Secreción EXÓCRINA: estímulo hormonal
proveniente de los capilares se une a su receptor
en membrana basolateral y genera una respuesta
celular para producir una sustancia que se
secretara en la luz del conducto glandular o bien en la luz del estómago.

El volumen diario de jugos intestinales se iguala a glándulas o estructuras intestinales que son superiores en
tamaño a las glándulas salivales. Esto habla de una capacidad intensa en fabricación de la saliva por estas
células. La boca requiere de este volumen para un correcto inicio de la digestión del alimento ayudado por
la masticación. También la saliva es ligeramente alcalina en concordancia con la mayoría de las otras
partes del TD.

SALIVA
Durante la fase cefálica y oral de la ingesta se lleva a cabo una considerable estimulación de la secreción
salival. La saliva no solo cumple funciones para digestión del alimento ingerido sino que también cumple
funciones en:
 Rotura de la comida en partículas mas chicas
 Formación del bolo para deglución
 Inicio de la degradación y digestión de lípidos
 Facilitación del gusto
 Producción de estímulos intraluminales gástricos
 Regulación de la ingesta y comportamiento alimentario
 Limpieza de la boca y acción selectiva antibacteriana
 Neutralización del reflujo gástrico
 Crecimiento de la mucosa y protección del tracto GI
 Ayuda a hablar
Características
ü Líquido incoloro, inodoro, insípido y viscoso
ü Es hipotónico respecto al plasma
ü La viscosidad y pH varían con el reposo y actividad
ü Secreción es mayor durante comidas y disminuye a la noche
ü Esta compuesto 99% de agua, 1% de proteínas y de electrolitos

Glándulas salivales
Pueden producir 2 tipos de secreción proteica:
ü Secreción de proteínas con funciones digestivas, es el caso de la secreción serosa. Ej: amilasa
salival
ü Secreción de proteínas con función de protección y lubricación de los alimentos, es el caso de la
secreción mucosa.

Las glándulas salivales, son todas tubuloacinares. Y pueden definirse de acuerdo a su localización
anatómica en:
1- Glándula SUBMAXILAR: mixta y secreta saliva de secreción mucosa y serosa
2- Glándula PARÓTIDA: secreción serosa
3- Glándula SUBLINGUAL: secreción mucosa

Las células en el fondo de la glándula se denominan células acinares y pueden exisitr:


1- Acinos SEROSOS
2- Acinos MUCOSOS
3- Acinos MIXTOS

Los acinos poseen un sistema de 3 conductos de distinto diámetro cuyo conducto mayor fluye la saliva a
la boca. Estos conductos modifican la secreción primaria acinar.
 Los conductos INTERCALARES drenan el fluido acinar en conductos mas grandes llamados
conductos ESTRIADOS que a su vez vacían el fluido en conductos excretores más grandes.

La SECRECIÓN PRIMARIA producida por los acinos es de composición isotónica respecto al plasma y
en los conductos salivales ocurren modificaciones de la secreción como:
ü Absorción activa de ü Secreción activa de K+ ü Absorción y secreción
Na+ pasiva de Cl- y HCO3
Estas modificaciones de la secreción pueden formar una secreción hipotónica respecto al plasma
denominada SECRECIÓN SECUNDARIA, esta produce una saliva hipotónica cuando su velocidad de
secreción no es rápida

Reflejos de la secreción salival


La estimulación salival está mediada por reflejos nerviosos, que pueden ser:
 Condicionados: dependen de estímulos sensoriales (visión, audición, olfato) y producen salivación
por medio de neuronas superiores cuyas prolongaciones contactan con centros integradores. De ahí,
las neuronas envían proyecciones a centro neuronales que regulan la secreción de las glándulas
salivales. Desde ME el simpático envía proyecciones a las glándulas salivales y desde protuberancia
y bulbo el parasimpático envía sus proyecciones
 No condicionados: ocurren por la presencia de alimentos en la boca. Esta presencia activa a
receptores gustativos, químicos y mecánicos enviando una señal al centro de la saliva en la
protuberancia y bulbo. Estos centros activan neuronas simpáticas y/o parasimpáticas generando una
respuesta efectora: salivación

Regulación nerviosa de la secreción salival


Las glándulas salivales están bajo el control del SN parasimpático procedente de núcleos salivales superior
e inferior del TE. Estos núcleos son excitados por estímulos gustativos y táctiles de la lengua y otras zonas
de la boca.

 Los estímulos condicionados desde centros superiores del SNC también estimulan o inhiben la
salivación.
 El área del apetito que regula estos reflejos se encuentra relacionado a los centros parasimpático del
hipotálamo anterior  este centro responde a señales procedentes de las áreas del gusto y olfato de
la corteza cerebral o de la amígdala.
 Salivación puede producirse también como respuesta a reflejos que se originan en el estómago o la
parte alta del intestino sobre todo cuando el alimento presente es irritante
 Estimulación simpática  puede aumentar la salivación, pero siempre en forma menor a la
parasimpática

Secreción 1ria de la saliva en acinos


Las terminaciones nerviosas liberan NTs (NA y A) o péptidos (sustancia
P). Estos actúan a nivel celular:
 Ach a través de receptores muscarínicos  activa la célula
aumentando los niveles de Ca+2 y activando la bomba Na/K
ATP asa en la membrana basolateral  genera activación de
cotransportador Na/Cl/K e ingresan estos iones al interior de la
célula.
o Esto estimula la salida de aniones de cloro y HCO3 a
través del transportador anionico ubicado en membrana
apical del acino  genera diferencia negativa en luz del
acino  genera que haya una entrada de Na+ y agua
por las uniones estrechas
 Sustancia P a través de receptores de taquicinina aumentan
concentraciones Ca+2 IC en células serosas.
 Noradrenalina actúa a través de receptores beta adrenérgicos
elevando la concentración de AMPc y esto eleva la
concentración de amilasa y eleva la concentración que se libera
 Por otra parte, aumentos en niveles de Ca+2 provocan una
mayor secreción del fluido pero menos concentración de
amilasa.

Movimiento de electrolitos en conductos de las glándulas salivales


Las células del conducto de la glándula salival producen un fluido hipotónico que es mas notorio cuando el
flujo de secreción es lento. El fluido hipotónico de la saliva en la secreción 2ria radica en que hay:
ü Mayor absorción activa de Na+
ü Mayor absorción de Cl-
ü Menor secreción de K+
ü Menor secreción de HCO3
La absorción de Na+ se realiza por el ENaC en la membrana apical porque se genera una menor
concentración de sodio IC por la bomba Na/K ATPasa.

En una 2º instancia el Na+ sale al intersticio por esta bomba y el Cl- ingresa a la célula por intercambio con
HCO3, y el Cl- sale al intersticio por un canal de cloro.
Finalmente, el K+ ingresa al interior de la célula desde el intersticio por la bomba Na/K ATPasa y sale a la
luz del conducto por intercambio con protón. Y el H2O no puede pasar al intersticio porque las uniones son
impermeables.

El flujo de la saliva SIEMPRE es mas hipotónico que el plasma, a menor flujo será mas hipotónico que a
mayor flujo. La [Na+] y [Cl-] siempre va a ser menor en la saliva que en el plasma. Y la osmolaridad de la
saliva es menor que la osmolaridad del plasma.

ESTÓMAGO
Posee funciones secretoras, motoras y humorales. Estas funciones están integradas para generar una
correcta digestión de nutrientes que comenzó con la masticación y acción de enzimas digestivas de la saliva
en la boca.
 Funciones motoras: regulan la entrada de alimentos y los mezcla con secreciones gástrica, reducen
el tamaño de partículas y participan en salida de material parcialmente digerido hacia el duodeno
 Funciones secretoras:
o Secreción de ácido  activa el pepsinógeno y es bactericida
o Secreción de FI  absorber vit B12
o Secreción de mucus y HCO3  proteger mucosa gástrica
o Secreción de H2O  lubricante y suspensión acuosa de nutrientes
 Funciones humorales: produce 2 agentes humorales importantes: gastrina y somatostatina, que
ejercen funciones endocrinas y paracrinas. Esos péptidos son especialmente importantes para la
regulación de la secreción gástrica.

Distribución anatómica y celular de la secreción gástrica

ü Célula epitelial superficial y mucosa de cuello 


secretan mucus y HCO3
ü Célula parietal (oxíntica)  secretan HCl y FI
ü Célula principal  secretan pepsinógeno
ü Célula enteroendocrina
o Célula G  gastrina (antro)
o Glándulas oxínticas  células
enterocromafines  histamina
o Células D  somatostatina

El estómago se divide en partes anatómicas:


 Cardias  recibe nutrientes del esófago
 Cuerpo y fundus  almacenamiento
 Antro  se producen contracciones + energéticas para la trituración y molienda en nutrientes,
previo al vaciamiento gástrico del píloro al duodeno.
También existe una distribución diferente de células secretoras en las glándulas presentes en el cuerpo y
antro.
 En el CUERPO:
o Superficie  células mucosas  secretan mucus
o En el cuello  células parietales y mucosas
o Base  células principales y enteroendocrinas
 En el ANTRO:
o Superficie  células mucosas
o Cuello y base  células enteroendócrinas, principales y parietales.

Mecanismos de secreción de las células parietales


 Células productoras de HCl y FI
 Formadas por canalículos secretores conectados entre si por un conducto común a la superficie
luminal de la célula que permite la secreción de HCl sin que el
ácido esté en contacto con los elementos de la célula
Cuando la célula parietal está en reposo, en el citoplasma se observan
numerosos túbulos y vesículas constituyendo un verdadero sistema
tubulovesicular. Las membranas de tubulovesículas contienen las
proteínas transportadoras responsables de la secreción de HCl a la luz
glandular. Cuando son estimuladas para secretar HCl, las membranas
túbulo vesiculares se fusionan con la membrana plasmática del
canalículo secretor, haciendo que aumente masivamente el numero de
intercambiadores H/K del canalículo secretor. Así la célula parietal
puede tener un pH de 7 mientras que la luz de la glándula gástrica puede
llegar a un pH de 1.

Mecanismo de secreción del HCl


Paso mas importante es la salida de H+ a la luz glandular en intercambio
con K+. El K+ captado por las células parietales es reciclado a la luz a
través de canales de K+. El resultado final del proceso es el movimiento
pasivo de Cl- a la luz glandular. El resultado neto es secreción de HCl.
La secreción de ácido a través de la membrana apical por la bomba H-K
hace que se eleve el pH de la célula parietal, por difusión pasiva de CO2
y H2O desde intersticio hacia la célula. La respuesta adaptativa a este
aumento de pH incluye captación de CO2 y H2O que son convertidos en HCO3 y bicarbonato por la
enzima AC. El H+ es el sustrato de la bomba H-K. el HCO3 sale a través de la membrana basolateral por
medio de intercambiador Cl-HCO3, que también aporta parte del Cl- necesario para el movimiento neto de
HCl a través de la membrana canalicular/apical. El intercambiador basolateral Na/H puede participar en la
regulación del pH IC, en especial en condiciones basales.

Relación de secreción de H+ respecto de la secreción de sodio a la


luz glandular:
 > velocidad de secreción de protones se produce a expensas
de disminución de la secreción de sodio glandular.
 Respecto al ion cloro, se mantiene dentro de ciertos
parámetros estables.

Control de la secreción de HCl


Se pueden encontrar 2 vías:
1- Vía DIRECTA: Ach (nervio vago), histamina (células enteroendócrinas) y gastrina (células G) se
unen directamente a respectivos receptores de la membrana de la célula parietal y estimulan de
manera sinérgica la secreción ácida.
2- Vía INDIRECTA: Ach y gastrina inducen indirectamente la secreción ácida como resultado de
estimulación de la liberación de histamina por parte de las células enteroendócrinas.
Regulación a nivel IC de las células parietales
Estimulación por diferentes vías de 2dos mensajeros produce un efecto potenciado o sinérgico
Estimulación de la secreción ácida por Ach, gastrina e histamina está mediada por serie de procesos IC de
transducción de señal. Los 3 secretagogos se unen a receptores específicos acoplados a proteína G de la
membrana de la célula parietal.
Hormona Receptor Características
Acoplado a proteína Gq y
activa la fosfolipasa C que
transforma el
fosfatidilinositol 4,5
Muscarínic
Ach bifosfato en IP3 y DAG. El
o M3
IP3 produce liberación de
Ca+2 de reservas internas y
DAG activa PKC. Ambas
vías activan bomba H/K
Acoplado a proteína Gq y
Gastrina CCK2
activa misma vía que Ach
Acopaldo a proteína Gs.
Estimula la enzima
adenilato-ciclasa que
genera AMPc. Activación
Histamina H2 resultante de PKA produce
fosforilación de algunas
proteínas de las células
parietales incluyendo la
bomba H/K.
Somatostatin Acoplado a proteína Gi
ao inhiben a la adenilato-
Proteína Gi
prostaglandin ciclasa y por ende la acción
as de la histamina

Regulación de la secreción ácida gástrica


Se pueden ver 2 zonas de influencias:
1- Cuerpo del estómago  el N. vago estimula la célula parietal de manera directa liberando Ach y
también estimula a las células enteroendócrinas y células D. La estimulación vagal de células ECL
favorece secreción ácida gástrica a través del aumento de la liberación de histamina. Mientras que la
estimulación vagal sobre las células D favorece secreción ácida gástrica al inhibir la liberación de
somatostatina que inhibiría la liberación de histamina por ECL y secreción acida por células
parietales
2- Antro del estómago  el nervio vago estimula a las células G y células D. Estimula a las células
G a través del GRP (péptido liberador de gastrina) favoreciendo la liberación de gastrina. Esta
provoca la secreción de ácido gástrico a través de 2 mecanismos endocrinos: directamente a través
de la célula parietal e indirectamente a través de la ECL que libera histamina. La estimulación vagal
de la células D por medio de ACh inhibe la liberación de somatostatina que, de otra manera,
inhibiría la liberación de gastrina por parte de las células G y secreción ácida de las células
parietales.
a. Los H+ luminales estimulan directamente las células D para que liberen somatostatina que
inhibe la liberación de gastrina por las células G, reduciendo la secreción ácida gástrica (FB
–)
b. Los productos de la digestión de proteínas, péptidos y AAs, estimulan directamente las
células G para que liberan gastrina, que estimula la secreción ácida gástrica (FB +)

SOMATOSTATINA: es una hormona polipeptídica producida por:


ü Células D del antro y del cuerpo del estómago
ü Células delta de islotes pancreáticos
ü Neuronas hipotalámicas
Esta hormona inhibe la secreción ácida gástrica por 2 vías:
1) Vía DIRECTA: sintetizada por 2 fuentes diferentes se une a un receptor acoplado a proteína Gi
en la membrana de la célula parietal e inhibe a la adenilato-ciclasa. El efecto neto es la
antagonización del efecto estimulador de la histamina y entonces inhibición de la secreción ácida
por células parietales. La fuente de SS puede ser paracrina (células D del cuerpo del estómago cerca
de las células parietales) o endocrina (células D del antro). Hay un mecanismo activador diferente
en el antro y cuerpo de las células D. Los mecanismos neurales y hormonales estimulan a las
células D del cuerpo (que no puede detectar el pH luminal), mientras que la disminución de pH
intraluminal estimula a las del antro.
2) Vía INDIRECTA: SS actúa a través de 2 vías indirectas por mecanismo paracrino en ambos casos.
a. En el cuerpo las células D liberan SS que inhibe la liberación de histamina a partir de las
células ECL. Como la histamina es un secretagogo de ácido, la SS reduce la secreción de
ácido gástrico
b. En el antro las células D liberan SS que inhibe la liberación de gastrina por las células G.
Como la gastrina también es un secretagogo, la SS reduce la secreción ácida gástrica.
Inhibidores de la secreción ácida
La presencia de grasas, ácidos y soluciones hiperosmolares en el duodeno y yeyuno son potentes
inhibidores de la secreción ácida gástrica.
Hormona Origen Efecto
Células I en duodeno y Inhibe secreción de HCl por estimulación directa
CCK yeyuno y en neuronas en
íleon y colon
Potente inhibidor del jugo gástrico ácido en presencia de
ácidos o grasas por 3 mecanismos:
Secretina Células S del ID - Inhibiendo gastrina del antro de células G
- Estimulando liberación de SS
- Down regulation de secreción de células parietales de HCl
VIP Neuronas entéricas
GIP (polipéptido Inhibe la secreción de HCl por células parietales y también
Células K de duodeno y
inhibidor inhiben la liberación de gastrina en el antro
yeyuno
gástrico)
Neurotensina Células endocrinas en el íleon
Péptido YY Células endocrinas en el íleon y colon
Somatostatina Células D en estomago y duodeno, células delta en islotes pancreáticos

El alimento en el estómago actúa como un buffer neutralizando la concentración de protones o ácido


presente en el estómago

Secreción de HCL durante la ingesta


Estimulan secreción ácida Inhiben secreción ácida
- Gastrina - Somatostatina
- Histamina
- Acetilcolina
 Fase CEFÁLICA: estímulos sensoriales, previos a la llegada de la comida al estómago como el
olor, vista, gusto, pensamiento e ingesta de comida inician esta fase que está mediada por el nervio
vago. Estos estímulos activan el núcleo motor dorsal del vago en BR y estimulan nervios
eferentes preganglionares parasimpáticos. Estimulación del vago resulta en 4 acontecimientos
fisiológicos diferentes que en conjunto dan lugar al aumento de la secreción ácida gástrica:
1) En cuerpo del estómago, neuronas preganglionares vagales libera Ach que estimula directamente la
secreción de H+ por células parietales
2) En lamina propia del cuerpo de estomago, la Ach liberada por terminaciones vagales desencadena
liberación de histamina por las células ECL que estimula la secreción ácida
3) En el antro, las neuronas vagales posganglionares parasimpáticas peptidérgicas, liberan GRP que
induce liberación de gastrina por parte de las células G antrales. Esta hormona estimula secreción
ácida gástrica de modo directo actuando sobre células parietales e indirectamente estimulando
liberación de histamina por parte de las células ECL
4) Tanto en antro como cuerpo el vago inhibe a las células D, reduciendo liberación de SS y
disminuyendo la inhibición de fondo de la liberación de gastrina
Conclusión: fase cefálica estimula la secreción ácida directa e indirectamente al actual sobre la célula
parietal, representa el 30% del total de la secreción ácida y sucede antes que el alimento llegue al
estómago.

 Fase GÁSTRICA: entrada de alimentos en el estómago inicia 3 estímulos principales:


1) Comida distiende mucosa gástrica que activa el reflejo vagovagal así como reflejos locales del
SNE
2) Las proteínas digeridas parcialmente estimulan a las células G antrales.
o La distensión de pared gástrica secundaria a la entrada de alimento en estomago suscita 2 vías
distintas mediadas por 1 mecanismo neural:
o Activación del reflejo vagovagal  distensión de pared gástrica activa vía aferente vagal
que resulta en respuesta eferente vagal desde el núcleo dorsal del nervio vago
o Activa una vía local del SNE  libera Ach activando la secreción ácida de las células
parietales. La presencia de proteínas digeridas parcialmente – peptonas – o aminoácidos en
el antro estimula directamente las células G para que liberen gastrina.
ü La secreción acida y activación de pepsinógeno están relacionadas mediante un mecanismo de FB
+.
ü Ni los HDC ni lípidos participan en la regulación gástrica
ü pH intragástrico bajo estimula liberación de SS por células D antrales  SS inhibe liberación de
gastrina por células G  efecto neto es reducción de secreción gástrica
Conclusión: fase gástrica de secreción ácida se produce principalmente como resultado de la liberación de
gastrina, representa el 50-60% del total de la secreción ácida gástrica.
 Fase INTESTINAL: es la mas débil en estímulo para secreción ácida. La presencia de AAs y
péptidos parcialmente digeridos en el duodeno estimula la secreción ácida por 3 mecanismos:
1) Peptonas estimulan secreción de gastrina por células G duodenales
2) Peotonas estimula célula endocrina desconocida para que libere una señal humoral adicional que se
conoce como entero-oxintina
3) AAs absorbidos por porción proximal del ID estimulan secreción acida por mecanismos
desconocidos
Conclusión: aproximadamente el 5-10% del total de la secreción acida gástrica es el resultado de la fase
intestinal.

ü En la 2da porción del duodeno  material ácido e hiperosomolaridad estimulan células


enteroendocrinas a que liberen secretina, GIP y enteroglucágon que inhiben la secreción de HCl
ü Grasas  estimulan a las células que producen CCK  estimula las células D a que liberen SS 
inhibe gastrina

PEPSINÓGENO:
 Secretado por células principales
 Estado activo  pepsina
 La pepsina es una endopeptidasa que inicia hidrolisis de
proteínas ingeridas en el estómago
El pepsinógeno es inactivo y necesita ser activado a pepsina para
iniciar la digestión de proteínas. A valor de pH de 5-3 los
pepsinógenos se activan de manera espontánea tras eliminación de un “péptido de activación” N-terminal.
Esta activación espontánea es incluso mas rápida cuando el pH es <3. Las pepsinas recién formadas que
solo son activas a pH<3,5; también pueden catalizar la activación de pepsinógeno.

Secreción de pepsinógeno: el estímulo vagal colinérigco promueve liberación de ácido en las células
parietales y de pepsinógeno en las células principales. La secretina liberada por las células S del intestino
también estimula la liberación de pepsinógeno.
Si bien la pepsina digiere las proteínas en el estómago, la digestión importante de las proteínas ingeridas
ocurre con las enzimas proteolíticas en el intestino. Se cree que las peptonas optimizan la secreción
gástrica, estimulas a las células G antrales liberando gastrina y como la gastrina estimula la secreción ácida
por células parietales las peptonas favorecen la secreción ácida gástrica en respuesta a una comida.

BARRERA MUCOSA
El moco y HCO3 protegen la superficie de la mucosa gástrica de la acidez y pepsinas. Esa protección es
una verdadera barrera que previene de excoriaciones producidas por el contenido gástrico. La secreción
de mucus produce un gel de 2mm de grosor que contiene HCO3 lo que separa de forma efectiva de los
protones secretados. El entorno separado de la barrera mucosa por lo tanto tiene un pH de 2 proveniente de
las secreciones ácidas de las células parietales mientras que la superficie celular se mantiene en un pH de 7
a pesar de las secreciones ácidas.

La capa de moco está compuesta por:


 Mucina  glicoproteína de alto PM. Las propiedades químicas de los polisacáridos de la mucina
generan las viscosidad del moco que confiere en parte el rol de protector contra el ácido, pepsinas y
contenido gástrico
 Fosfolípidos  Electrolitos  Agua
La secreción de moco es permanente dado los constantes daños a la
mucosa.
La secreción de HCO3 ocurre en células mucosas de la superficie de la
glándula. El HCO3 secretado queda atrapado en capa de gel mucosa y es
así como el pH de la capa es de alrededor de 7. Se propone que el origen
del HCO3 es EC y se transporta a la célula a través de un cotransportador
Na+/HCO3 en membrana basolateral que luego es liberado a la capa
mucosa apical por mecanismos desconocidos. El rol del HCO3 es
desneutralizar los protones que logran difundir a la capa mucosa.

La capa mucosa también protege contra las pepsinas dado que el


HCO3 tiene un pH de 7 e inactiva de manera irreversible a las
mismas.
La barrera mucosa gástrica se caracteriza por al menos 3 componentes:
1- Impermeabilidad relativa del ácido de la membrana apical y uniones estrechas de las células
epiteliales de las glándulas gástricas
2- Capa de gel mucoso de grosor variable sobre la superficie de las células epiteliales
3- Microclima que contiene HCO3 adyacente a las células epiteliales superficiales que mantiene un pH
local relativamente elevado
Está dividida en 3 partes:
1- Zona prepeitelial: zona llena de HCO3 y moco que neutraliza a H+
2- Zona epitelial: células epiteliales que producen HCO3 y eliminan el H+ a la circulación ante
exceso en la luz
3- Zona postepitelial: corresponde a la circulación de la mucosa gástrica que limpia H+ eliminados
por células epitelial

Fisiología duodenal y pancreática


DUODENO
 Es el único órgano que regula su autollenado (inhibe el vaciamiento)
 1er segmento del ID
 Órgano retroperitoneal
 Comienza luego del píloro y termina en el ángulo duodeno-yeyunal
 4 porciones:
o 1er bulbo  marcapasos
o 2da  desemboca la vía biliar y conducto pancreático a través de papila < y >
o 3er
o 4ta
Funciones del duodeno:
ü Regulación del vaciamiento gástrico
ü Neutralización del quimo hipertónico y ácido
ü Regulación de la composición de las secreciones pancreáticas tanto en componente enzimático
como hidroelectrolítico
ü Regulación de la composición de las secreciones biliares
ü Digestión enzimática de macronutrientes

Pared del duodeno:


 Mucosa: con accidentes que permiten aumento de superficie de contacto de la mucosa con los
alimentos, denominados pliegues. También hay vellosidades y microvellosidades. Esta capa esta
muy vinculada al proceso de digestión y absorción de distintos nutrientes. Y posee fina capa de
músculo (muscular de la mucosa)
 Subumucosa: gran irrigación sanguínea + plexo submucoso de Meissner
 Muscular externa: circular interna + longitudinal externa
 Serosa: recubre al órgano

Histología
 Posee una estructura que se corresponde con su función de digestión y absorción y para ello tiene
estructuras como:
ü Pliegues
ü Vellosidades
ü Microvellosidades
 La mucosa se invagina y forma criptas que posee las siguientes células:
 Células madre progenitoras  dan lugar a células indiferenciadas que luego dan origen a
otras células
 Células de Paneth  función vinculada a procesos de defensa
 Células endocrinas entéricas  liberan hormonas a la sangre en respuesta a estímulos
luminales
 Células absortivas – enterocitos  vinculadas a la absorción
 Células caliciformes  secretan moco lubricante
 Hay glándulas en mucosa y submucosa  glándulas de Brunner  elemento distintivo del
duodeno
o Función: secretan gran cantidad de moco alcalino durante agresión por parte del HCl o la
pepsina de la bilir o cualquier irritante. (estímulos: secretina, VIP, Ach, irritantes)
o Frente a la presencia de estos irritantes o el mismo pH ácido proveniente del estómago se
produce reflejos vasovagales mediados por Ach que estimulan la secreción del moco
alcalino. También se ve estimulado por secretina o VIP

Actividad motora duodenal


Los patrones motores van a ser distintos según nos encontremos en post-ingesta o
ayuno. En el duodeno los patrones motores son los mismos que en el resto del ID.
Por lo que, luego de la ingesta hay 2 tipos de patrones motores:
1) Peristaltismo: se produce contracción del segmento propulsor y una
relajación del segmento receptor con el objetivo de desplazar el bolo de
proximal a distal
2) Movimientos de segmentación: hay contracciones y relajaciones intermitentes que permitirán la
mezcla de alimentos.
Durante el ayuno hay un patrón diferente denominado complejo motor migrante cuyo objetivo es la
limpieza del TD y se abandona en el momento de la ingesta.

Regulación de VACIAMIENTO GÁSTRICO


¿Por qué la digestión y absorción no se realizan rapidamente?
Porque la digestión implica serie de procesos enzimáticos para los cuales se necesita producir muchas
enzimas y como todo proceso que requiera biosíntesis de proteínas de novo, se necesita una mayor cantidad
de tiempo.

¿Cómo se produce el vaciamiento gástrico?


Funcionalmente al estómago se lo puede dividir en:
1- Región proximal: fondo y segmento proximal del cuerpo con función de reservorio
2- Región distal: “bomba antral” formada por el antro y segmento distal del cuerpo. Su función es
intervenir en el vaciado gástrico, este depende de presencia de contracciones fásicas de la bomba
antral que propulsa el alimento desde el cuerpo del estómago hacia el antro y píloro y también
necesitamos de la relajación del píloro que permita el efectivo paso del alimento hacia el duodeno.
La velocidad del vaciamiento gástrico está regulado por señales procedentes del estómago y duodeno.
Esta regulación se produce a través de las contracciones fásicas gástricas y del tono del esfínter pilórico.

Factores gástricos que ü Volumen alimentario  distensión de la pared gástrica desencadena


estimulan el reflejos mientéricos locales en la propia pared que acentúan la actividad
vaciamiento gástrico de la bomba pilórica al mismo tiempo que inhiben la contracción del
esfínter pilórico
ü Gastrina  estimula el vaciamiento gástrico en forma directa
Factores duodenales ü Reflejos nerviosos enterogástricos  se produce cuando alimentos
que inhiben el ingresan al duodeno y desencadenan múltiples reflejos nerviosos que
vaciamiento gástrico inician en la pared duodenal y regresan al estómago donde reducen o
interrumpen el vaciamiento. Estos reflejos siguen 3 vías:
1- Vía directa: dese duodeno a estómago a través del SNE de la pared
gastrointestinal
2- Vía mediante nervios extrínsecos: van a ganglios simpáticos
prevertebrales para regresar a través de fibras nerviosas simpáticas
inhibitorias del estómago
3- Vía a través de nervios vagos: conducen impulsos al TE donde inhiben
señales excitatorias normales transmitidas al estómago por estos nervios
ü Hormonas: CCK, secretina y GIP
¿Cuáles son los factores que pueden desencadenar los reflejos anteriores?
ü Reflejos  en respuesta al contenido luminal:
o Distensión del duodeno
o Presencia de cualquier irritación de la mucosa duodenal
o Presencia de acidez propia del quimo duodenal con pH <3,5
o Osmolaridad del quimo tanto aumento como disminución
o Productos de degradación de proteínas y quizás en menor medida de grasas
ü Hormonas:
CCK  + potente
 Liberación: en yeyuno
 Estímulo: sustancias gracias existentes
 Respuesta: desencadena inhibición del vaciamiento gástrico y bloqueando la
potenciación de la motilidad gástrica producida por la gastrina
Secreti  Liberación: mucosa duodenal
na  Estímulo: llegada de ácido gástrico
 Respuesta: efecto general aunque débil en la disminución de la motilidad digestiva
GIP  Tiene función inhibitoria del vaciamiento gástrico

¿Por qué hay que neutralizar el quimo ácido?


El intestino no cuenta con los mecanismos de defensa que posee el estómago para proteger su mucosa
frente a un pH tan ácido. Además las enzimas que intervienen en procesos de digestión química solo son
funcionantes a pH mas alcalino y si no funcionarán no podría llevarse a cabo la digestión y posterior
absorción de alimentos.

PÁNCREAS
 Glándula anexa al TD
 Ubicación retroperitoneal
 Estrecha relación con estómago, duodeno y vía biliar
Funciones:
1- Endócrina: regulación de la glucemia. Llevada a cabo por los islotes de Langerhans que secretan
hormonas como glucagón e insulina para matener glucemia
2- Exocrina: 80% - función llevada a cabo por los acinos pancreáticos cuya función es la secreción de
enzimas para digestión de nutrientes y regulación del pH duodenal.

Acinos pancreáticos: están formados por células acinares cuya función principal es la secreción
enzimática. En su interior poseen gránulos disponibles para ser secretados a la luz del acino para después
ser transportados por los conductos tapizados por células epiteliales ductales, cuya función es la
modificación de la composición hidroelectrolítica de la secreción 1ria de las células acinares.

Entonces la secreción exocrina del páncreas posee 2 componentes:


1) Proveniente de células acinares  tipo enzimático
2) Proveniente de células ductales  acuoso y alto contenido de HCO3

Secreción enzimática

ü PROTEASAS: son sintetizadas en forma de proenzimas/zimógenos y si fueran secretadas hacia la


luz de conductos en forma activa podrían digerir las proteínas estructurales del páncreas. Requieren
una activación en la luz duodenal que es llevada a cabo por la TRIPSINA que también es liberada
como zimógeno.
o Tripsinógeno llega a la luz diodenal, en las microvellosidades del enterocito está la
enteroquinasa que lo convierte en tripsina
o Tripsina acitvada puede activar al resto de las proteasas y al resto del tripsinógeno
o Entonces la UNICA manera de activar las proenzimas es llegando a la luz duodenal
o EXCEPCION  amilasa y mayoría de enzimas lipolíticas que son liberadas en forma
activa
o La fosfolipasa A2 se libera como proenzima y requiere de la tripsina para activarse  por
qué? Fosfolípidos forman parte de la membrana celular  evitar su degradación

Mecanismos que protegen a la célula acinar de la autodigestión


FACTOR PROTECTOR MECANISMO
Almacenamiento de muchas proteínas digestivas Proteínas precursoras carecen de actividad
como zimógenos enzimática
Clasificación selectiva de proteínas secretoras y Limita interacción de proteínas secretoras con
almacenamiento de gránulos de zimógeno otros compartimentos celulares
Inhibidores de proteasa en el gránulo de zimógeno Bloquean la acción de enzimas activadas
prematuramente
Condensación de proteínas secretoras con pH bajo Limita actividad de enzimas activas
Proteasas digestivas Degradan enzimas activas

Secreción enzimática acinar: es una EXOCITOSIS. Una vez que las enzimas son sintetizadas en el RER
y luego modificadas en el Golgi son almacenadas en vesículas. Frente a un determinado estímulo la célula
podrá inducir fusión de la vesícula con la membrana apical permitiendo salida de los gránulos hacia al luz.
Además de secretar enzimas, el páncreas también secreta un fluido ISOTÓNICO similar al plasma
rico en Na+ y Cl-

Secreción acinar de SODIO y CLORO


El evento principal es la salida de Cl hacia la luz acinar por la membrana apical. A nivel de la membrana
basolateral la bomba Na/K ATPasa mantiene altas concentraciones de Na+ en el espacio intersticial y de
K+ IC. El Cl puede entrar a la célula a través
del cotransportador con Na+ y con K+ gracias
al gradiente a favor de la entrada de sodio
adentro de la célula. Todo el Cl acumulado
dentro de la célula generará un gradiente a
favor de su salida por la membrana apical, este
transporte de CL hacia la luz acinar está a
cargo de transportadores específicos de cloro.
Esta acumulación de Cl en la luz acinar vuelve
el voltaje transepitelial mas negativo, lo cual
permite el transporte Na+ desde el espacio
intersticial hacia la luz canalicular a favor de
su gradiente EQ. La acumulación de estos
iones en la luz acinar también produce un desplazamiento de agua desde el intersticio hacia la luz acinar
tanto por vía paracelular como transcelular.

Secreción ACUOSA DUCTAL


La secreción de HCO3 a nivel de la membrana apical de la célula ductal se produce por intercambiador de
HCO3/Cl y también a través de transportadores conocidos para el CL pero que también podrían ser
transportadores para HCO3. Estos transportadores son:
ü CFTR – regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística
ü CaCC – canal de cloruro activado por Ca+2
En la membrana basolateral de la célula ducta el HCO3 ingresa por:
ü Cotransportador con Na+ utilizando gradiente de sodio a favor para ingreso
ü HCO3 se puede generar dentro de la célula por el metabolismo celular o por pasaje de CO2 a
través de la membrana y por acción de la AC dar origen junto con agua al HCO3. Pero acá también
se produce H+ que podrá salir de la célula en intercambio con sodio o a través de una bomba de
protones que consume ATP pero que desplaza el protón hacia fuera de la célula. En la membrana
basolateral esta la bomba Na/K ATPasa y canales de K+ que desplazan al ion a favor de grdaiente
de [ ] hacia fuera de la célula.

Todo este proceso es regulado por SECRETINA que presenta receptores en la membrana basolateral de la
célula ductal acoplados a proteína Gs que producen aumento de AMPc y un estímulo de la PKA. Esto
lleva a aumento de expresión de canales de Cl sobre membrana apical de la célula ductal permitiendo
salida del mismo y del HCO3 hacia la luz ductal. Esto promueve el intercambio a través del intercambiador
especifico para HCO3. Este gradiente negativo, esta acumulación de cloruro de HCO3 dentro de la luz
ductal también produce un gradiente a favor de la salida de Na+ hacia la luz ductal y desplazamiento de
agua por vía para y transcelular.

Modificación de la composición del fluido ductal según cantidad de


secretina
El Na+ y K+ mantienen sus concentraciones constantes a pesar de
las modificaciones de la velocidad de secreción pancreática. Sin
embarco, a medida que aumenta la velocidad de secreción ductal,
aumentan la concentración de HCO3 y disminuyen las de Cl en
función del aumento de la velocidad.
La secretina es el principal estímulo para la expresión de
transportadores de Cl en la membrana apical de la célula ductal. Al
inducir estos transportadores permite una mayor disponibilidad de
Cl en la luz total que va a ser el que se intercambie con HCO3. Por lo tanto, el cloro es como el motor de
salida del HCO3. A su vez, estos canales de cloro también pueden transportar HCO3.
A mayor velocidad de secreción pancreática inducida por secretina hay un mayor contenido de HCO3 que
en parte se intercambia con el cloro por lo cual hay menor concentración del mismo. Por esto las curvas de
HCO3 y Cl muestran un aspecto en espejo porque cuando aumentan las concentraciones de HCO3
disminuyen las de cloro y esto se genera a mayores velocidades de secreción ductal.

CCK – COLECISTOQUININA
 Hormona que se libera ante presencia de: acidos grasos, péptidos y aminoácidos.
 Respuesta biológica en:
o Páncreas  secreción de enzimas y trofismo
o Vías biliares  contracción de la vesícula biliar y relajación del esfínter de Oddi
o Estómago  inhibe vaciamiento gástrico
 Rc: acoplado a proteína Gq
Regulación de la secreción pancreática exocrina
Presencia de péptidos pequeños, AG y AAs en luz
duodenal estimula la producción de CCK por la célula I
de la mucosa duodenal. Esta actúa sobre receptores
específicos en las células acinares e inducirá la producción
de enzimas pancreáticas. Este efecto se ve potenciado por
la Ach.
Los receptores de Ach y CCK usan como 2do mensajero
al aumento de las concentraciones de Ca+2 IC, mientras
que la secretina usa AMPc.
Al actuar sobre receptores acoplados a proteína Gq
estimula a la fosfolipasa C que da origen a IP3 y DAG, el
IP3 induce la liberación de Ca+2 del REL aumentando su
concentración IC. El Ca+2 se une a la calmodulina e
induce ciertas protein quinasas que permiten la fusión de
vesículas con enzimas en su interior y permitirá la fusión
de estas vesículas con la membrana apical acinar.
Por otro lado, el Ca+2 y DAG inducen también una PKC que permitirá la fusión de gránulos con la
membrana apical de la célula acinar. Este efecto de la CCK es compartido por la Ach.

También se sabe que la secretina usa receptores acoplados a proteína Gs y estimula a la adenilato-ciclasa
con consiguiente aumento de AMPc y posterior activación de una PKA que induce también la fusión de las
vesículas con la membrana apical de la célula acinar.

SECRETINA
 Secretada por células S
 Receptor: acoplado a proteína Gs
 El principal estímulo para su liberación es el pH ácido junto con la presencia de AG o sales
biliares en < proporción.
 Efectos biológicos:
o Páncreas  secreción de H2O y HCO3 y trofismo
o Vías biliares  secreción de H2O y HCO3
o Estómago  disminuye secreción de HCl
Regulación de la secreción pancreática exocrina
La presencia de un pH ácido o alta concentración de H+ en la luz duodenal estimularán a las células S
duodenales a la producción de secretina y esta actúa sobre receptor de membrana en las células ductales
produciendo aumento de AMPc generando aumento de la secreción acuosa pancreática con alto contenido
en HCO3. Este efecto es potenciado por la CCK y Ach.
Este efecto, mayor secreción acuosa, lo lograba con mayor exposición de canales de Cl a nivel de la
membrana apical. Este Cl que aumenta sus concentraciones en la luz ductal, produce un gradiente EQ para
la salida de Na+ por vía paracelular y atrae agua hacia la luz ductal.
Uno de los principales motores para salida de HCO3 hacia la luz ductal es la disponibilidad de
cloruro en la luz para que este pueda intercambiarse.

Fases de la secreción pancreática


Frente a inicio de la ingesta suceden 3 fases de secreción dependiendo de donde se genere el estímulo para
dicha secreción.
ü Fase CEFÁLICA: inicia cuando olemos, degustamos o vemos alimento. Generan a través de
reflejos condicionados y no condicionados, aferencias hacia el cerebro el cual mantienen
comunicación con el núcleo motor dorsal del vago. Se envían neuronas aferentes vagales que
generan sinapsis con una neurona postganglionar. Esta generara un estímulo de la neurona
postganglionar con consiguiente liberación de Ach. La Ach actúa sobre receptores específicos de la
célula acinar estimulando la secreción acinar pancreática. El mismo efecto se observa sobre la
célula ductal pero es mucho menor.
Conclusión: la fase cefálica de la secreción pancreática estimula predominantemente la secreción acinar
pancreática

ü Fase GÁSTRICA: cuando llega el alimento al estómago se estimulan mecano y quimiorreceptores


que enviarán aferencias a través del vago hacia el cerebro. Este enviará información al núcleo motor
dorsal del vago a través de interneuronas y el mismo generará eferencias vagales donde la neurona
postganglionar actuará sobre la célula acinar con Ach. Estas aferencias también pueden hacer
sinapsis con neuronas postganglionares
que usan GRP el cual estimula a las
células G a producir gastrina y ésta
podría interactuar con receptores CCK2
presentes en la célula acinar. También
por presencia de proteínas y péptidos en
el antro gástrico se estimula la secreción
de gastrina con el mismo efecto
Conclusión: en esta fase gástrica la secreción
pancreática es regulada por mecanismo
nervioso y endocrino

ü Fase INTESTINAL: presencia de


alimentos en la luz intestinal produce
una regulación sobre la secreción
pancreática. La presencia de proteínas y
grasas estimulan a las células I a liberar
CCK que estimularía a aferencias
vagales con receptores para CCK
desencadenando un reflejo vagal que a
través de Ach estimula la secreción aciar
y en menor medida la secreción ductal.
La presencia de un pH ácido en la luz
duodenal estimula a las células S a
liberar secretina que estimula a la célula
ductal a una mayor producción de
HCO3 y H2O.
Conclusión: en la fase intestina el estímulo es tanto de la célula acinar como la ductal a diferencia de las
dos fases anteriores donde predominaba el estímulo sobre la célula acinar y por lo tanto la secreción
enzimática del páncreas. Y corresponde al 80% de la secreción
SECRECIÓN INTESTINAL EXOCRINA
La mucosa del intestino también tiene la capacidad de secreción exocrina. Existen células especializadas
que tienen la capacidad de secretar distintas sustancias a la luz intestinal:
 Células caliciformes: secretan moco lubricante
 Células de Paneth: secretan lisozimas y sustancias antibacterianas que intervienen en procesos
de inmunidad
 Células endocrinas entéricas: frente a estímulos luminales secretan hormonas al torrente
sanguíneo

Células endócrinas del TD


Los gránulos con contenido de hormonas se ubican sobre la membrana basolateral y frente a determinados
estímulos generaran una respuesta que será la secreción de una determinada hormona. Se trata en general
de péptidos como gástrina, CCK y secretina.

INCRETINAS:
Son un grupo de hormonas secretadas por las células endocrinas del TD pero que su función es sobre otras
células del organismo como músculo, hígado o páncreas endocrino.
Efecto sobre páncreas endocrino – EFECTO INCRETINA
 Curva gris que grafica las concentraciones de insulina a lo largo del tiempo luego de la
administración de glucosa por vía oral
 Curva rosa misma situación, pero ante aporte de una infusión endovenosa de glucosa isoglucemica
con respecto a al administración por vía oral.

Se observa que la cantidad de insulina que se libera cuando la administración de glucosa es por vía oral es
mayor que cuando se administra glucosa por infusión endovenosa. Esta observación llevó a la búsqueda de
factores entéricos, actualmente llamados incretinas, que aumentan la respuesta de las células B de los
islotes a un estímulo oral de la glucosa. Se conocen 3 péptidos liberados por células intestinales como
respuesta a la presencia de HdC en la luz intestinal que estimulan la secreción de insulina:
ü CCK (células I)
ü GLP 1
ü GIP
La presencia de estas incretinas en la mucosa intestinal de alguna manera informa a los islotes de que los
nutrientes se están absorbiendo y prepara a las células B del páncreas para que amplifique su respuesta a la
glucosa.
En el 2do grafico se observa un paciente con diabetes tipo 2 donde las reservas de células B es menor, el
aumento de insulina observado tras administración de glucosa por vía oral no es tan marcado.

GLP 1 y GIP
 En el íleon la célula L produce GLP1 y en yeyuno la célula K produce GIP.
 GIP era conocido como “péptido inhibidor gástrico” por capacidad de inhibir secreción gástrica y
vaciamiento gástrico pero actualmente se denomina “péptido insulino tropodependiente de glucosa”
porque es un péptido que estimula a las células B del páncreas a producir insulina frente a la
presencia de glucosa o HDC en la luz del TD
 Ante comida rica en HDC células K e I secretan GIP y GLP1  en el torrente sanguíneo son
degradas a péptidos inactivo por acción de la enzima DPP4
 Las incretinas que se encuentran intactas actúan sobre células blanco en islotes pancreáticos
 GIP y GLP1  tienen capacidad de aumentar liberación de insulina por las células B
 GLP1 también tiene capacidad de inhibir secreción de glucagón
 Este balance a favor de insulina y en contra de glucagón lleva a mejor control glucémico post
ingesta:
o Aumentando captación de glucosa por el músculo
o Disminuyendo producción de glucosa hepática
 Hay fármacos que inhiben a DPP4 y así las concentraciones mas altas de incretinas en sangre en
forma intacta permite mayor efecto de estas hormonas  se usan para diabetes tipo 2

CONCLUSIONES
ü Secreción pancreática consiste en componente acuoso rico en HCO3 secretado por células ductales
+ componente enzimático secretado por células acinares
ü Composición del jugo pancreático varía con la velocidad de secreción:
o A tasas bajas predomina Na+ y Cl-
o A tasas altas predomina Na+ y HCO3
ü Principal estimulante del componente acuoso es la secretina, efectos son potenciados por CCK y
Ach
ü Durante fase cefálica y gástrica de la secreción pancreática la estimulación vagal resulta en bajo
volumen de secreción que contiene alta concentración de enzimas  secreción producida
principalmente por células acinares
ü Durante fase intestinal el ácido (pH<4,5) estimula liberación de secretina, grasas y AAs estimulan
liberación de CCK, que activan aferencias vagales. Estos reflejos vagales resultan mediados por
Ach y estimulan la secreción enzimática de células acinares.

Fisiología del hígado y vías biliares – secreción biliar y metabolismo de bilirrubina


HÍGADO
 Recibe sangre portal que drena el estómago, intestino delgado, intestino grueso, páncreas y bazo.
 Sirve de fabrica química, sistema excretor, glándula exocrina y endocrina.

Funciones del hígado


1) Metaboliza, detoxifica e inactiva compuestos endógenos (corticoides y hormonas) y sustancias
exógenas (fármacos y toxinas)
2) Filtra la circulación para eliminar bacterias, endotoxinas, parásitos y GR
3) Capacidad de convertir hormonas y vitaminas importantes en su forma mas activa
a. Hidroxilación inicial de vitamina D
b. Desyodación de T4 a T3
4) Almacena HdC, lípidos, vitaminas y minerales. Dependiendo de las necesidades metabólicas
corporales pueden liberarse al torrente sanguíneo libres (glucosa) o unidas a molécula
transportadora.
5) Sintetiza:
a. Albumina
b. Factores de coagulación
c. Proteínas trasnportadoras
d. Glucosa
e. Colesterol
f. AG para biosíntesis de TAG
g. Fosfolípidos
6) Posee papel crítico y único en el metabolismo energético del resto de órganos  ej: el hígado
produce cuerpos cetónicos que pueden emplearse por el SNC durante ayuno

Anatomía funcional del hígado y árbol biliar


 Hepatocitos son células epiteliales secretoras que separan la luz de los canalículos biliares del
endotelio fenestrado de los sinusoides.

LOBULILLO CLÁSICO: hexágono con una rama de la vena hepática en el centro y en cada esquina la
triada portal (rama de la A. hepática + rama de la vena porta + conducto biliar)

 Los hepatocitos componen aprox el 80% del volumen del parénquima del hígado y forman un
epitelio de una célula de espesor. Este epitelio forma una barrera funcional entre 2 compartimientos
de fluidos con diferente composición iónica:
ü Luz canalicular  con bilis
ü Sinusoide  contiene sangre
 Estas células también modifican la composición de estos fluidos mediante transporte de solutos a
través del hepatocito.

ESPACIO DE DISSE (espacio perisinusoidal): es la separación EC entre las células endoteliales que
tapizan los sinusoides y las membranas basolaterales de los hepatocitos. Estas membranas basolaterales
poseen microvellosidades que se proyecta a este espacio para facilitar el contacto con los solutos en la
sangre sinusoidal.

 El canalículo biliar donde la bilis es secretada inicialmente está formado por las membranas
apicales de los hepatocitos contiguos

 Otras células presentes en el parénquima hepático son:


o Células endoteliales: tapizan canales vasculares o sinusoides. Los solutos plasmáticos
pueden acceder libremente al espacio de Disse a través de los poros o fenestraciones de estas
células
o Células de Kuppfer: ubicados en el espacio vascular sinusoidal. Son macrófagos fijos que
eliminan materia particular de la circulación
o Células estrelladas (de Ito): ubicadas en el espacio de Disse y se caracterizan por poseer
gotas de grasa en su citoplasma. Son importantes en el almacenamiento de vitamina A
Irrigación del hígado
Posee 2 fuentes:
 Vena porta – 75%
 A. hepática – 25%

 La sangre de las vénulas portales y las arteriolas hepáticas se mezcla en una compleja red de
sinusoides hepáticos. La sangre de estos sinusoides converge en las vénulas hepáticas centrales que
a se fusionan y forman las venas hepáticas.
 La irrigación arterial de los conductos biliares depende de la A. hepática derecha principalmente
o De estas arteriolas se origina un plexo rico de capilares que rodea los conductos biliares a
medida que pasan a través de los tractos portales.
o Sangre que fluye por este plexo peribiliar drena en los sinusoides a través de ramas de la
vena porta de modo que esta sangre puede captar solutos de los conductos biliares y
devolverlos a los hepatocitos

Lobulillos hepáticos
Existen 3 maneras de describir la unidad funcional del hígado:
1) LOBULILLO CLÁSICO: se compone de todos los
hepatocitos drenados por 1 vena central y esta rodeado por
2 o mas triadas portales
2) LOBULILLO PORTAL: incluye todos los hepatocitos
drenados por 1 único conductillo biliar y está delimitado
por 2 o mas venas centrales.
3) ACINO PORTAL: es una pequeña masa tridimensional
de hepatocitos de tamaño y forma irregular, con eje
formado por líneas entre 2 tríadas, es decir pO2 elevada y otro eje formado por la línea entre 2
venas centrales, ósea pO2 baja.
El acino portal delimita 3 zonas:
 Zona I: estos hepatocitos son los 1eros en ser perfundidos entonces reciben concentraciones altas
de O2 y solutos. Son los mas resistentes a situaciones de compromiso circulatorio o déficit
nutricional y son las 1eras en regenerarse.
 Zona II: junto con la población mas distal de hepatocitos pericentrales localizados cerca de la
vénula central de la zona 3 son perfundidos secuencialmente con sangre que ya ha sido modificada
por hepatocitos precedentes, por lo que están expuestos a concentraciones cada vez menores de
nutrientes y O2
 Zona III: se localiza la síntesis de glucógeno a partir de glucosa, glucólisis, liponeogénesis,
cetogénesis, metabolismo de xenobióticos y formación de glutamina. También son importantes para
detoxificación general y biotransformación de fármacos.

BILIS
Drena desde canalículos hacia pequeños conductillos terminales, para pasar a conductos de mayor
tamaño y terminar a través de un único conducto común en el duodeno.

Funciones:
1- Proporciona la única ruta excretora de muchos solutos que no son excretados por el riñón
2- Ácidos y sales biliares secretados son necesarios para digestión y absorción normal de lípidos.

Composición
 Moléculas orgánicas: ácidos biliares, colesterol y fosfolípidos
 Principal catión: Na+
 Principales aniones: Cl- y HCO3-

Los ácidos biliares favorecen la absorción de los lípidos de la dieta gracias a sus propiedades formadoras
de micelas

Síntesis de ÁCIDOS BILIARES


 Hepatocitos sintetizan los ácidos biliares primarios – ácido colico y ácido quenodesoxicólico – a
partir de colesterol.
 Excreción biliar de colesterol y conversión del colesterol en ácidos biliares son las principales rutas
de excreción y catabolismo del colesterol, por lo que la formación de bilis es fundamental para
mantener el balance de colesterol en el organismo.
 Hígado transforma el colesterol en ácidos biliares primarios mediante 14 reacciones
 Bacterias de íleon terminal y colon pueden deshidroxilar los ácidos biliares y formar ácidos biliares
secundarios – ácido dexoicólico y ácido litocólico –
 Hepatocitos conjugan mayor parte de los ácidos biliares primarios con moléculas pequeñas como
glicina y taurina antes de segregarlos a la bilis.
o Los AB secundarios que vuelven a la bilis por la circulación enterohepática también pueden
ser conjugados
 Fosfolípidos biliares  ayudan a solubilizar el colesterol y a disminuir efectos citotóxicos de otros
ácidos biliares sobre hepatocitos y las células de los conductos biliares
 IgA  inhibe crecimiento bacteriano en la bilis
 Producto de desecho o excreción en bilis:
o Colesterol o Fármacos lipofílicos
o Pigmentos biliares o Complejos antígeno-anticuerpo
o Fitoesteroles o Glutatión oxidado
o Metabolitos
 Bilis también es la ruta excretora de compuestos que no acceden fácilmente al filtrado glomerular
renal, bien porque se asocian con proteínas como albumina o porque se encuentran asociados con
elementos formes de la sangre.

Flujo biliar
Es la suma de:
 Flujo canalicular  flujo biliar de los hepatocitos hacia los
canalículos y es la suma de 2 componentes
o Flujo canalicular INDEPENDEINTE DE
ÁCIDOS BILIARES  no hace falta que haya sal
biliar en la luz para que haya flujo. En la luz debe
haber bilirrubina, glutatión, HCO3, etc
o Flujo canalicular DEPENDIENTE DE ÁCIDOS
BILIARES  mientras aumentan las sales biliares,
tiene sodio y atrae agua, secretadas al canalículo,
aumenta el flujo biliar
 Flujo ductal  flujo adicional desde los colangiocitos hacia conductos biliares. Secreción rica en
HCO3 y agua.

La SECRETINA estimula la liberación de HCO3 a través del receptor de secretina acoplado a proteína
Gs, que aumenta el GMPc y activa la PKA. Se estimula el CFTR que permite el intercambio de Cl y
HCO3. Entonces, la secreción ductal es dependiente de secretina. El VIP y glucagón también estimulan.

Flujo biliar DEPENDIENTE DE SALES BILIARES: en luz debe haber sales biliares. Los ácidos biliares
pueden penetrar en el hepatocito en cualquiera de las siguientes formas: sal no conjugada (AB-), ácido
biliar protonado, neutro (H AB) o sal biliar conjugada con taurina o glicina (ABZ  Z es taurina o
glicina).
 3 entradas de ácido biliar a través de membrana basolateral:
1- Cotransportador NTCP  transporta ácido/sal biliar con Na+
2- Difusión  para que pueda difundir por membrana tiene que ser liposoluble y con carga neutra. El
acido biliar con carga negativa se une a un H+ para neutralizar su carga y dentro del hepatocito se
disocian
3- A través del OATP  intercambio con Cl o HCO3

 Vías de salida de la sal biliar se dan a través de bombas que gastan ATP:
o BSEP saca sal y acido biliar
o MRP2 saca principalmente bilirrubina

Flujo biliar INDEPENDIENTE DE SALES BILIARES: solutos que pueden llegar a generar flujo biliar y
que no son sales biliares pueden ser:
 HCO3  Bilirrubina  Colesterol
 Na+  Fosfolípidos  Glutatión

VESÍCULA BILIAR: 50% de la bilis es desviada la vesícula biliar durante ayuno. Su vaciamiento y
llenado está controlado. Durante comida, la CCK (células I) produce su contracción y liberación de bilis
al duodeno. Los ácidos biliares en el íleon inducen síntesis de FGFI9 que relaja el músculo liso de la
vesicular y esta se vuelve a llenar.
Funciones: concentra la bilis, reabsorbe agua, NaCl y HCO3 y acidifica la bilis mediante H+. esto aumenta
la solubilidad de las sales de Ca+2 en la bilis y reduce la precipitación de sales de Ca+2 y formación de
cálculos biliares.
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA
La circulación enterohepática de ácidos biliares es un bucle que consta de su secreción hepática, su
reabsorción intestinal y su retorno al hígado a través de la sangre portal para repetir su secreción en la bilis.

La mayor parte de la bilis secretada en el duodeno se encuentra en forma conjugada. La absorción de estas
sales biliares es muy escasa en el trayecto anterior al íleon terminal. Esto hace que las [sales biliares] sean
altas en la mayor parte del intestino, lo que permite que participen en la digestión y absorción.

Hay 2 tipos de absorción:


1) Pasiva: tienen lugar en todo el ID y colon, la menos eficiente y se produce por difusión iónica y no
iónica
2) Activa: solo en el íleon terminal, mas eficiente, usa ASBT (cotransportador con Na+) en la región
apical y OSTa-OSTb en región basolateral

 Tras acceder a la sangre portal, los ácidos biliares se encuentran unidos a albumina principalmente.
 Hígado retira o elimina estos ácidos biliares de la sangre portal por medio de: NTCP, difusión y
OATP

La pequeña fracción de ácidos biliares que escapa de la absorción activa o pasiva ene l ID se encuentra
sujeta a modificación bacteriana en el colon. Esta modificación puede ser de 2 formas:
1- Bacterias desconjugan la bilis
2- Bacterias son responsables de una reacción de 7a-deshidroxilación que da lugar a la formación de
ácidos biliares secundarios (desoxicolato y litocolato)

A continuación, los ácidos biliares 2rios desconjugados pueden ser absorbidos pasivamente en el colon o
excretados en las heces, su destino depende de sus propiedades fisicoquímicas y de su unión a contenidos
luminales. Hasta 1/3 del desoxicolato formado en el colon puede reabsorberse por difusión no iónica. El
litocolato, que es relativamente insoluble, se absorbe menos.

Los ácidos biliares secundarios formados por las bacterias colónicas y reciclados de vuelta al hígado puede
ser biotransformados mediante conjugación con glicina o taurina.

Así, la circulación enterohepática de ácidos biliares es impulsada por 2 bombas mecánicas:


1) Actividad motora de la vesícula biliar
2) Peristalsis intestinal que propulsa los ácidos biliares al íleon terminal y al colon
También es impulsada por 2 bombas químicas:
1) Transportadores dependientes de energía localizados en el íleon terminal
2) Transportadores dependientes de energía localizados en el hepatocito
BILIRRUBINA
 Es un producto proveniente del catabolismo del grupo hemo de la Hb.
 Tiene pigmentación amarilla
 Bilirrubina total: 0,2 a 0,8mg/dl
 >1mg/dl  hiperbilirrubinemia
 Ictericia apare con valores >2mg/dl

Bilirrubina LIBRE/INDIRECTA
ü Liposoluble
ü Viaja unida a albumina
ü Toxica porque atraviesa la BHE

Bilirrubina CONJUGADA/DIRECTA
ü Hidrosoluble
ü Viaja libre
ü No atraviesa la membrana
ü Cuando hay exceso puede filtrar en riñón

Indirecta – libre Directa – conjugada


Conjugación NO SI
Hidrosolubilidad NO SI
Liposolubilidad SI NO
Toxicidad SI NO
Transporte en plasma SI (albumina) NO
Eliminación NO SI

Formación de la bilirrubina
 El 80% de la bilirrubina es producto de la metabolización del grupo hemo de la Hb y el resto
proviene de la degradación de la mioglobina y citocromos
 La vida media de un GR es 120 días
 Cuando los lípidos de membrana se oxidan cada vez más y la van haciendo cada vez menos
flexibles  ya no atraviesa las redes esplénicas y quedan ahí atrapados para ser degradados por
macrófagos esplénicos, liberando la Hb que es degradada en globina y grupo hemo.
1- Hemo por una hemooxigenasa pasa a ser BILIVERDINA
2- Por una reductasa la biliverdina pasa a ser BILIRRUBINA NO CONJUGADA
3- La BNC es poco soluble (liposoluble) y tóxica, es transportada por la albumina por lo que no se
puede filtrar por el riñón y es captada por receptores específicos en el polo capilar del hepatocito.
Estos receptores están acoplados a un transportador OATP (transportador de aniones orgánicos)
que gasta 1 mol de ATP por mol de BNC que ingresa al hepatocito
4- Dentro del hepatocito la BNC se une a las ligandinas ZY para evitar que la BNC retrodifunda y
separan la BNC de la albumina. Esta ultima vuelve a circulación
5- BNC es transportada al REL donde la enzima UDP-glucuronil transferasa conjuga dos veces la
bilirrubina  80% con ácido glucurónico y el restante con sulfatos y fosfatos y se forma
BILIRRUBINA CONJUGADA
6- La BC es soluble, predomina en bilis, se puede filtrar por riñón y en exceso produce coluria. La BC
es liberada activamente mediante una bomba que gasta 1 mol de ATP por cada mol de BC liberada
y se ubica en el polo canalicular
7- BC llega a la 2da porción del duodeno, cruza todo el ID y finalmente llega al colon derecho donde
las bacterias fermentativas mediante enzimas beta-glucuronidasas forman un núcleo de
bilirrubina libre al desconjugarla. Esta bilirrubina libre también por acción bacteriana pasa a
ESTERCOBILINÓGENO (ECB)
a. 20% se reabsorbe en el íleon distla
i. 20%, del 20% que se reabsorbe en el íleon distal y pasa a circulación, se filtra a nivel
renal y se libera en orina como UROBILINÓGENO. Cuando entra en contacto con
el O2 se oxida a UROBILINA que NO da color característico a la orina
ii. Restante 80% del ECB, siempre del 20% reabsorbido en el íleon terminal, realiza la
circulación enterohepática para reconjugarse a nivel hepático
b. El 80% restante del núcleo de bilirrubina libre que no se reabsorbe en el íleon distal,
continua como ECB para excretarse por materia fecal donde pasa a ser ESTERCOBILINA
por el contacto con O2 dando el color amarronado a las heces.

ICTERICIAS
ü La ictericia es la coloración amarillenta de piel, mucosas y eslcerótica.
ü Suele producirse cuando niveles de bilirrubina >2mg/dl
ü Bilirrubinemia normal: entre 0,8-1,2mg/dl
o 80% BNC
o 20% BC
ü Hiperbilirrubinemia subclínica  no provoca ictericia y la [bilirrubina] es de 1,2-2mg/dl
ü Hiperbilirrubinemia clínica  ictericia, [bilirrubina] >2mg/dl
Clasificación: según origen
1) PRE - HEPÁTICA: esta afectada la zona comprendida entre vía sanguínea y polo capilar del
hepatocito
 Causas posibles: hemolisis acelerada (ej: eritoblastosis fetal), anemia hemolítica o estasis
sanguínea. En todos los casos el hígado está sano
 Signos:
o Aumento de bilirrubina a expensas de BNC
o Orina normal
o Hipercolia (heces oscuras) por aumento de estercobilina
2) HEPÁTICA: afectada la captación, conjugación o excreción de bilirrubina. Hay aumento de BNC
y BC ya que está afectado el hepatocito, no todos los hepatocitos sino un porcentaje. Al estar
lesionado el hepatocito se registran niveles aumentado de la enzima fosfatasa alcalina (FAL) y de
las transaminasas: ALAT y ASAT fundamentales para diagnóstico de hepatitis. En este tipo de
ictérica los signos pueden variar teniendo en cuenta le grado de compromiso del hígado.
 Causas posibles: hepatitis, cirrosis, déficit de enzima glucuronil-transferasa
 Signos:
o Hiperbilirrubinemia
o Hipocolia o acolia
o Orina normal o coluria
3) POST – HEPÁTICA: afectada la zona comprendida entre el polo biliar y la 2da porción del
duodeno. Hay afección en la llegada de la bilis al ID.
 Causas posibles: litiasis biliar o cáncer de cabeza de páncreas
 Signos:
o Hiperbilirrubinemia a expensas de BC aumentada
 BC no pasa al duodeno por lo que difunde a la sangre y se filtra por riñón
o Coluria  coloración oscura de la orina que se caracteriza por una capa de espuma
superficial amarillenta producto de la tensión ejercida por las sales biliares
o BC no puede llegar al colon, no se forma estercobilinógeno ni estercobilina  acolia 
falta de color en heces.

Digestión y absorción – transporte de H2O y electrolitos


El sistema digestivo es un sistema transformador capaz de descomponer los alimentos que comemos con
estructura química compleja, hasta convertirlos en nutrientes absorbibles a nivel del ID.
Esta transformación es lo que se conoce como DIGESTIÓN que hará posible la posterior ABSORCIÓN
de nutrientes y micronutrientes, además de agua y electrolitos.
La fisiología digestiva es un proceso que se mueve entre los programas motor de la ingesta y del
ayuno

¿Dónde y cuándo empieza el proceso digestivo?


El proceso digestivo empieza cuando imaginamos, vemos u olemos comida en la fase cefálica del
programa motor de la ingesta. En este momento por vía de la Ach empiezan a estimularse secreciones
enzimáticas de las glándulas salivales, estómago y jugo pancreático.
Aunque la digestión propiamente dicha – HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA – comienza recién en la boca
cuando el alimento entra en contacto con la saliva y con las enzimas en ella como la amilasa salival y
lipasa lingual. De todas maneras, la mayor y mas potente actividad enzimática ocurre recién en el duodeno
dado que allí el quimo se encuentra con las enzimas pancreáticas.

La digestión ocurre en diferentes niveles


Hay 3 niveles de digestión:
1- En la luz por enzimas pancreáticas
2- En la membrana por enzimas específicas del ribete en cepillo
3- Intracelular

¿Qué pasa con la osmolaridad del contenido intraluminal a medida que los polímeros de la dieta se
transforman en oligómeros y monómeros por acción enzimática?
La osmolaridad va a aumentar porque lo que antes era una sola partícula (macromolécula) se transforma
en muchas partículas más pequeñas. En este sentido, los líquidos que vuelcan en el duodeno como el jugo
pancreático, bilis o proprio liquido secretado por el duodeno, tiene un rol fundamental en la dilución del
quimo hipertónico. Es
importante que el quimo se
vuelva isotónico al diluirse
porque al ser hipertónico genera
un desequilibrio osmótico
generando que H2O salga del
intersticio hacia la luz y se
produce diarrea.

El intestino delgado está


preparado para absorber todos
los nutrientes y esto lo logra
mediante los pliegues circulares
que aumenta la superficie así
como por las vellosidades de la
mucosa y las microvellosidades
apicales de los enterocitos. Todo esto resulta en un aumento de 600 veces la superficie del tubo.

HIDRATOS DE CARBONO
 45% de las necesidades energéticas totales en las dietas
 Requieren ser hidrolizados a monosacáridos para ser absorbidos
 Clasificación: o 45-60% almidón (polisacárido de
o Monosacáridos (monómeros) amilosa y amilopectina)
o Oligosacáridos (polímeros cortos) o 30-40% sacarosa y lactosa
y Polisacáridos (polímeros largos) (disacáridos)
o 5-10% fructosa y glucosa
(monosacáridos)
 Del total:
DIGESTIÓN: ID solo absorbe monosacáridos, todos los HdC de la dieta deber ser digeridos a
monosacáridos antes de su absorción.
Proceso digestivo de HdC tiene 2 pasos:
1) Hidrólisis intraluminal de almidón a oligosacáridos por las amilasas salival y pancreática
2) Digestión de membrana de los oligosacáridos a monosacáridos por las disacaridasas de las
microvellosidades.
Los monosacáridos obtenidos son absorbidos por procesos de transporte específicos para ellos. Estas vías
de transporte se localizan en la membrana apical de las células epiteliales de las vellosidades del ID.

Acción de la AMILASA SALIVA:


 Digestión comienza en la boca por esta enzima.
 SOLO cataliza la hidrólisis de los enlaces a 1-4 intramoleculares del almidón
 Esta digestión NO produce monosacáridos
 pH estomacal frena a la amilasa salival
Acción de la AMILASA PANCREÁTICA:
 Digestión sigue con el quimo en el duodeno por esta enzima
 Hidroliza el resto de polisacáridos para dar oligosacáridos  2-9 moléculas de glucosa
Acción de las DISACARIDASAS:
 Digestión continua en el ribete en cepillo del enterocito
 LACTASA: degrada la lactosa en glucosa y galactosa
 MALTASA: degrada maltosa y maltotriosa en glucosas
 SACARASA-ISOMALTASA: 2 enzimas unidas:
o SACARASA: degrada sacarosa en glucosa y fructosa. También puede degradar maltosa y
maltotriosa
o ISOMALTASA/a-DEXTRINASA: única que puede degradar dextrinas a-limite en glucosa
 Estas enzimas son proteínas intrínsecas de membrana
 Ventaja  hidrolisis a este nivel se da cerca de los sitios de absorción  permite acoplamiento
eficaz entre velocidad de digestión superficial y velocidad de absorción de los monosacáridos
producidos, lo que minimiza la posibilidad de que el aumento de partículas, producto de la
digestión, aumente la tonicidad luminal.

ABSORCIÓN
Se absorben:
 Glucosa Estos 3 monosacáridos son absorbidos por el ID en un proceso de
 Galactosa 2 pasos:
 Fructosa 1- CAPTACIÓN por célula epitelial a través de membrana
apical
 Captación de glucosa y galactosa se da por el co-transportador Na/glucosa 1 – SGLT1 
transporte activo 2rio porque entrada de glucosa se produce contra el gradiente de concentración. La
captación de glucosa es impulsada por el gradiente EQ de Na+ que es mantenido por la bomba
Na/K ATPasa
o Ósea  inhibición de la bomba Na/K ATPasa
reduce absorción activa de glucosa al reducir
el gradiente de Na+ en membrana apical y
disminuir la fuerza impulsora de entrada de
glucosa
 Como el SGLT1 no transporta fructosa, la fructosa
entra por difusión facilitada por transportador
GLUT5 (yeyuno)
 La salida de glucosa, galactosa y fructosa al torrente
sanguíneo se da por GLUT2

PROTEÍNAS
 Requieren ser hidrolizadas a oligopéptidos o AAs antes de ser absorbidas.
 La digestión-absorción tiene lugar a través de 4 vías principales
1) Enzimas luminales (PROTEASAS) del estomago y páncreas pueden hidrolizar proteínas a
péptidos y a continuación a AAs que luego son absorbidos
2) Enzimas luminales pueden digerir proteínas a péptidos pero las enzimas presentes en el borde en
cepillo digieren péptidos a AAs
3) Enzimas luminales pueden digerir proteínas a péptidos que son captados por enterocitos como
oligopéptidos. Procesos digestivos adicionales de los oligopéotidos por enzimas citosólicas
producen AAs IC que son trasladados por transportadores a través de la membrana basolateral
hacia el torrente sanguíneo
4) Enzimas luminales pueden digerir proteínas a oligopéotidos que son captados por el enterocito a
través de procesos endocitóticos y transportados directamente al torrente.

PROTEASAS
ü Participan en la digestión luminal y son de origen gástrico y pancreático.
ü Dan como resultado oligopéptidos y AAs
ü Son secretadas como proenzimas que necesitan ser activadas
ü Pueden ser:
o GÁSTRICAS: el pepsinógeno secretado por células principales y su activación a pepsina
depende del pH. Actividad máxima de la pepsina es con pH 1,8-3,5 y se inactiva de modo
irreversible cuando pH>7,2. Digiere en el estómago 1015% de las proteínas de la dieta pero
su hidrólisis no es totalmente necesaria.
o PANCREÁTICAS: cuando el tripsinógeno llega al intestino una enteropeptidasa del
ribete en cepillo la transforma a tripsina y esta activa al resto de las enzimas pancreáticas
o DE MEMBRANA: existen numerosas proteasas insertas en la membrana del enterocito que
digieren oligopéptidos.

ABSORCIÓN:
 Existen numerosos transportadores que
discriminan entre Aas ácidos, básicos y
neutros
 Di y tripéptidos entrar en co-transporte
con H+  esta captación es un proceso
activo controlado por el gradiente de H+
y luego son digeridos por proteasas IC
 Todo el producto de digestión sale por la membrana basolateral como
AAs libres por transportadores independientes de Na+

¿Todas las proteínas que se procesan en el intestino provienen de la dieta?


NO. Además de las proteínas secretadas durante la digestión, es decir, todas las proteínas con actividad
enzimática, los enterocitos tienen una vida media corta y se renuevan cada 4-5 días. Por eso, parte de las
proteínas que el aparato digestivo procesa y absorbe provienen del propio aparato digestivo.
Ejemplo: proteínas provenientes de la descamación de las células intestinales
LÍPIDOS
 A temperatura corporal se encuentran en gotas líquidas de grasa
 Además del aporte diario también se digieren lípidos endógenos de las membranas de células
descamadas y fosfolípidos y colesterol en la bilis
 90% de lípidos de la dieta está compuesto por TAG
 A diferencia de los HdC y proteínas, el proceso central de digestión de lípidos sucede en la luz
intestinal que es un medio acuoso
 TODAS las enzimas digestivas actúan en la fase acuosa de los líquidos luminales del TD
incluyendo a la lipasa que actúa en forma eficaz en la interfase entre gotas de grasa y líquido acuoso
intraluminal, pero que no puede meterse dentro de la fase lipídica

Entonces ¿aprovechamos solamente las grasas que se ubican en esa pequeña interfase? ¿Sería eficiente
el proceso si fuera así?
NO, no seria eficiente y no sucede así dado que hay un paso que permite aprovechar todos los lípidos
digeridos. En este paso previo a la digestión se transforma la masa de
grasa y aceites en pequeñas gotitas primero y en micelas después, lo que
aumentan enormemente la superficie de contacto de la fase lipídica con la
fase acuosa en lo que se conoce como emulsificación de las grasas que
tiene como actor central a los ácidos biliares.

1) Rotura de gotas y formación de micelas


El proceso de emulsión empieza mecánicamente en la boca con la
masticación, sigue en el estómago con el batido gástrico y enérgica
peristalsis central y culmina en el intestino cuando el quimo se mezcla con
las sales biliares contenidas en la bilis, que son las responsables de la emulsificación estable.
Las sales biliares y lipasa se adhieren en la superficie de la gota y la
gota se rompe en gotitas pequeñas de las que se separarán vesículas
que por agregados de mas sales biliares se convierten en micelas
mixtas.

2) Difusión y desorganización de las micelas mixtas en la capa


no mezclada
Cerca de la superficie de las microvellosidades existe un
microclima con poco movimiento llamado capa no mezclada del
lumen y que además es ácido gracias a contratransportadores de
Na/H presentes en la membrana apical del enterocito. Cuando la micela difunde hacia ese microclima ácido
las sales biliares se protonan por lo que se vuelven menos hidrofílicas, la micela se desequilibra y se
desarma. Así, los lípidos digeridos se liberan cerca de la membrana celular ya traviesan sin dificultad la
bicapa lipídica.

3) Re-esterificación de los lípidos en el


enterocito: formación del
QUILOMICRÓN
Dentro de la célula los lípidos se encuentran
nuevamente con un ambiente acuoso. Los
ácidos grasos de cadena corta y media y el
propio glicerol atraviesan todo el citoplasma
celular y salen por la membrana basolateral sin
cambios hacia el capilar sanguíneo. Pero los
AG de cadena larga, los monoacilgliceridos y
colesterol se procesan hasta transformarse en
Qm.
El Qm es una lipoproteína de estrutura definida
que por su gran tamaño sale de la célula por
exocitosis en la membrana basolateral y entra en vasos linfáticos.

Regulación enterohepática de sales biliares


¿Qué pasa con los ácidos biliares una vez que la micela se ha desorganizado y los lípidos digeridos se han
absorbido?
Si la sal biliar o acido biliar esta en su forma protonada (ácida) son liposolubles y atraviesan la bicapa
lipídica del enterocito en el yeyuno y llegan al torrente sanguíneo. Sin embargo, la mayoría llega al final
del íleon como sal biliar (forma aniónica) y solo puede ser absorbido por cotransporte activo 2rio con el
Na+ volviendo al hígado por recirculación enterohepática. Esto le permite al organismo ahorrar la energía
que se necesitaría para una síntesis de novio de ácidos biliares.

ABSORCIÓN DE HIERRO Y CALCIO


Hay 2 iones cuya absorción a nivel intestinal es muy importante para los requerimientos del organismo:
Ca+2 y Fe
CALCIO
 ID absorbe Ca+2 por 2 mecanismos:
1) Absorción paracelular pasiva de Ca+2: en todo el ID, es la vía principal y NO esta bajo control de
la vitamina D
2) Absorción transcelular activa de Ca+2: SOLO en duodeno, el Ca+2 entra por un canal de
membrana apical y dentro de la célula se une a proteínas como calbindina o puede ser captado por
el interior del REL

 Luego el Ca+2 sale del enterocito a través de la membrana basolateral por bomba de Ca+2 y por
intercambiador Na/Ca.
 La forma activa de la vitamina D estimula los 3 pasos de la absorción transcelular de Ca+2:
o Aumenta:
 Contenido IC de calbindina
 Expresión de bomba Ca+2 ATPasa basolateral
 Expresión del receptor de Ca+2 apical

HIERRO
 Es parte de grupos hemo transportadores de O2 en Hb y mioglobina
 Interviene en procesos enzimáticos que implican citocromos
 Del hierro ingerido se absorbe el 10-12% y se pierde poco
 Se presenta en 2 maneras:
o Hemo
o No hemo  mas difícil de absorber porque a veces se presenta como Fe+3 y requiere
reducirse a Fe+2 por una reductasa
 En el citoplasma el Fe+2 sale por la membrana basolatera y es oxidado a Fe+3 y transportado unido
a transferrina
 Mientras que si los requerimientos son suficientes el hierro se almacena dentro del enterocito unido
a ferritina y se pierde en descamación de esta célula
 Si hay déficit de hierro aumentará la expresión de sus proteínas transportadoras en ambas
membranas.
MANEJO DE LA COBALAMINA
 Vitaminas:
o Mayoría de las hidrosolubles van a ser absorbidas en co-transporte con Na+
o Las liposolubles formarán parte de la micela
mixta y se absorberán como lípidos
digeridos

1) La vitamina B12 se ingiere unida a proteínas y


llega de esa forma al estómago
2) Pepsina digiere esas proteínas y la B12 se une a la
proteína R (haptocrroina)
3) En el duodeno cuando proteasas pancreáticas
digieren la proteína R y la B12 se une al factor
intrínseco y viajan hasta el íleon terminal
4) En el íleon terminal el complejo B12-FI es
reconocido por un receptor y endocitado
5) La B12 se separa del FI y se libera a la sangre donde se une a la transcobalamina y viaja por
sangre.

MANEJO DE H2O Y ELECTROLITOS


Este balance es fundamental y será el que equilibre las secreciones necesarias para el proceso digestivo que
suman alrededor de 7Lt diarios con reabsorción de ese liquido secretado mas la absorción de agua de
bebida y agua de alimentos alrededor de 2lt en total diariamente. Este balance da como resultado 100ml de
agua excretados por heces.

El Na+ es el determinante junto con aniones acompañantes de la osmolaridad del medio interno. El sodio
se absorbe y se reabsorbe casi por complejo excretando solo 10mEq/día en las heces.

En los epitelios hay 2 vías posibles para el movimiento de solutos y agua:


1- TRANSCELULAR  a través de la célula
2- PARACELULAR  entre células

A su vez, los epitelios se pueden clasificar en:


1- ABIERTOS  gradiente tiende a disiparse y la diferencia de potencial que se mide es pequeña
2- CERRADOS  gradiente se mantiene y la diferencia de potencial que se mide es mas grande
Cuanto mas abierto es un epitelio mas fácil será que algunas
sustancias puedan moverse por vía paracelular

Tanto en ID como I grueso se absorben diariamente grandes


cantidades de Cl y Na como también se manejan importantes
cantidades de K y HCO3. Pero los mecanismos responsables de estos
procesos fisiológicos son diferentes en diversos segmentos
interstinales.

Manejo intestinal del Na+


 El transporte de este ion hacia el IC está favorecido por el
gradiente de Na+ generado y mantenido por la bomba Na/K
ATPasa
 Transporte de Na+ acoplado a nutrientes presente en la
membrana apical ocurre principalmente en yeyuno e íleon 
mecanismo primario para absorción de sodio durante programa
motor de ingesta
 Intercambio electroneutro Na+/H+, en ausencia de
intercambio Cl/HCO3, es estimulado por el pH elevado del
contenido luminal
 El acoplamiento de los intercambiadores Na+/H+ y Cl/HCO3
que ocurre por cambio en el pH IC resulta en una absorción
electroneutra de NaCl  mecanismo 1rio de absorción de
sodio en periodos interdigestivos
 En el colon, sobre todo distal, hay un mecanismos que depende de la regulación por aldosterona
que es la absorción electrogénica de Na+ a trabes de ENaC
Absorción y secreción de K+ en el intestino
 Se absorbe en segmentos proximales
 Se secreta en segmentos distales  no quiere decir que se pierde en
heces
 K+ de la dieta mas o menos se mueve entre 80-120 mmol/día y las
perdidas de K+ por heces es solo de 10mmol/día  es así porque en
colon distal hay una bomba H/K que recupera todo el K que se secreta
 Absorción de K+ en ID es un proceso pasivo y posiblemente sea
resultado de un proceso de arrastre por solvente (arrastrado por
movimiento de agua)
 En el colon el K+ se secreta pasivamente por uniones estrechas atraído
por voltaje transepitelial en la luz
 En colon distal también hay secreción activa transcelular por
intercambio de K por H por una bomba
 Captación de K+ a través de la membrana basolateral es resultado de la
bomba Na/K/Cl que es activado por disminución de Na generado por la
bomba Na/K
o K tras entrar a la célula puede abandonarla a través de la
membrana apical (secreción) o por la membrana basolateral
(reciclado)

Absorción y secreción de Cl- en el intestino


 Hay una absorción de Cl dependiente de voltaje  Puede difundir
pasivamente desde luz al intersticio por las uniones estrechas
impulsado por voltaje transepitlial negativo del lumen
 También puede difundir a través de canales de Cl apicales y
basolaterales
 En ausencia de intercambiador de Na/H el funcionamiento del
intercambiador electroneutro Cl/HCO3 resulta en absorción de Cl y
secreción de HCO3 hacia la luz  tiene lugar en vellosidades del íleon y en células epiteliales
superficiales del intestino grueso
 Absorción electroneutra de NaCl  íleon y colon
o Paso apical de la absorción de CL por este mecanismo está mediado por intercambio
paralelo Na-H y Cl-HCO3 que están acoplados a través del pH
 Existe secreción electrogénica de Cl a lo largo de todo el intestino desde duodeno hasta colon distal
o Es moderada e implica un mecanismo que acopla diferentes proteínas del lado basolateral:
 Transportador K/Na/2Cl
 Canales de K
 Bomba Na/K ATPasa
 Canales Cl – CFTR
o Es importante porque salida de Cl estimula e impulsa salida por vía paracelular de Na a
favor de gradiente eléctrico y salida de NaCL va a estimular la secreción acuosa  esta
secreción acuosa en condiciones basales permite mantener hidratada a la mucosa que
recubre todo el intestino

Regulación y alteraciones: la secreción de Cl- ocurre en las células de las criptas del ID y colon. En
condiciones normales, estado no estimulado, esta secreción de Cl es sostenida pero moderada. Sin
embargo, existen serie de condiciones por las cuales diferentes secretagogos pueden estimular esta
secreción de Cl.
Una de las causas mas comunes de diarreas secretoras son la estimulación de este proceso de secreción Cl
por distintas enterotoxinas  estas estimulan de manera anómala segundos mensajeros como AMPc,
GMPc o Ca+2 que lo que hacen es mantener abierto el canal de Cl- o estimular la fusión de vesicular
conteniendo canales de Cl- y auemntando la puerta de salida de este ion en la membrana apical
Regulación del transporte de electrolitos en el intestino delgado y colon
Estimulación de:
ü Absorción de Na+, Cl y agua
ü Secreción de K+
o SN simpático
o Aumento de adrenalina plasmática
o Glucocorticoides Solo en colon
o Aldosterona

Inhibición del transporte de electrolitos:


ü SN parasimpático

MATERIA FECAL
Composición:
ü 30% bacterias muertas
ü 10-20% materia inorgánica: HCO3 y NaCl
ü 10-20% grasas aportadas por bacterias y células descamadas
ü 2-3% de proteínas
ü 30% de producto no digeridos y componentes secos de jugos digestivos (pigmento biliar t células
descamadas)
Propiedades organolépticas:
ü Color pardo producido por estercobilina
ü Olor debido a productos de fermentación bacteriana: ácido sulfhídrico, indol, marcapasos-escatol
Contenido de gases:
ü CO2, H2 y CH4 producidos por acción bacteriana, contribuyen a la flatulencia del colon

Tipos de DIARREAS:
1- SECRETORA: asociada a la estimulación de secreción iónica por acción de toxinas bacterianas.
Se produce la perdida de gran cantidad de agua y electrolitos. Lleva a DESHIDRATACIÓN
2- OSMÓTICA: asociada a la perdida de la capacidad de absorción de 1 o varios nutrientes (ej:
intolerancia a la lactosa). Lleva a MALNUTRICIÓN.
3- INFLAMATORIA: algún proceso patológico genera inflamación y destrucción variable de
vellosidades intestinales
4- MOTORA: Secundaria a un aumento de peristaltismo intestinal
5- MALABSORTIVA: sme de mala absorción caracterizado por alteraciones de la absorción de 1 o
mas nutrientes. ej: enfermedad celiaca.

También podría gustarte