Está en la página 1de 42

ENDÓCRINO

Los dos grandes sistemas integradores: endocrino y nervioso. La comunicación celular autócrina y parácrina.
Tipos de receptores y segundos mensajeros
Los tejidos especializados necesitan funcionar de manera integrada y se da gracias a la acción de 2 sistemas
de control:
1) Sistema nervioso: establece una red de información electroquímica entre cerebro y tejidos. Es más
rápido y de menor duración y usa neurotransmisores
2) Sistema endócrino: utiliza mensajeros químicos: HORMONAS, es mas lento y de mayor duración.
Las hormonas se vierten a la sangre o al liquido intersticial a través de los cuales alcanzan los
órganos diana donde ejercen sus acciones.

En función de la vía seguida por las hormonas para ejercer sus acciones existen sistemas:
 Autocrinos: actúa sobre propia célula
 Paracrinos: actúa en células contiguas
 Endocrinos: actúa en tejidos distantes
 Yuxtacrinos: comunicación por contacto

ü La respuesta celular dependerá de su programación genética previa, una misma hormona podrá
generar diferentes respuestas en diferentes tejidos.
ü Control de secreción hormonal se realiza a través de sistemas cerrados mediante circuitos de
retroalimentación – feedback

Hormonas: cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula, tanto cercana como
lejana e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener en cuenta la vía
empleada para su transporte.
En función de sus características químicas hay 3 tipos:
1- Derivadas de AAs  AMINAS (ej: tiroideas y catecolaminas)
2- Proteínas y polipéptidos (Ej: insulina, Leptina, GH, PTH), son hidrosolubles
3- Esteroideas  derivadas del colesterol, son liposolubles (Ej: sexuales, andrógenos y estrógenos)

Transporte: una vez que son secretadas a la sangre circulan por el plasma como moléculas LIBRES en el
caso de hormonas peptídicas, proteicas y catecolaminas, o unidas a proteínas transportadoras especificas
como las esteroideas y hormonas tiroideas. Estas ultimas NO son biológicamente activas, pero tampoco son
metabolizadas. SOLO las que circulan libres son capaces de ejercer sus acciones.
Proteínas de transporte: transportan hormonas LIPOSOLUBLES por la sangre y algunas hidrosolubles.
ü Funciones:
o Transporte hormonal por sangre
o Inactiva a la hormona
o Focalizar acción de hormona
o Crea pool rápidamente disponible en caso de requerimiento celular
o Evita degradación hormonal  aumenta vida media
ü Tipos de transporte hormonal:
o Transportadores específicos: mayor especificidad, pero menor capacidad (Ej: CBG, IGBP3,
GHBP)
o Transportadores inespecíficos: menor especificidad, pero mayor capacidad (Ej: albumina)
o Libre: hormonas que no están unidas a ninguna proteína y están activas
ü Generalidades de las proteínas de transporte y hormonas:
o Hormonas hidrosolubles se almacenan en gránulos para luego liberarse
 Casi todas las hidrosolubles interactúan con receptores de membrana
 Existen 2 hormonas hidrosolubles que viajan unidas a proteínas: GH e IGFs
o Las hormonas liposolubles interactúan con receptores intracelulares
 Todas viajan por plasma unidas a proteínas de transporte

Regulación de la secreción hormonal


 Control nervioso: en respuesta a estímulos externos o propios del organismo se puede incrementar o
disminuir la producción y liberación de hormonas. Estímulos sensoriales como los vegetativos son
capaces de modular la secreción hormonal por mecanismos nerviosos.
 Mecanismos de retroalimentación: si una sustancia hormonal “X” estimula a la hormona “Y” ésta a
su vez será capaz de regular la producción de “X”. Este FB puede ser:
o +  exceso de “Y” estimulará la secreción de “X” obteniendo un efecto de amplificación
o –  niveles elevados de “Y” frenan la producción de “X” y a la inversa, la disminución de
valores de “Y” estimularán a “X” para que este fuerce la producción de mas “Y”

Biorritmos: además de los sistemas de regulación, las hormonas están sometidas a patrones de secreción
rítmicos. La liberación rítmica de hormonas puede variar:
 De minutos a horas – secreción PULSÁTIL
 Días – variabilidad CIRCARDIAAN
 Periodos mas largos – ESTACIONAL

LIGANDO: agentes que se unen a receptores celulares como paso previo a su acción biológica.
ü Actúan en [ ] bajas
ü Receptores a los que se unen son de alta afinidad

¿Cómo actúan las hormonas?


Es necesario la existencia de receptores en las células diana para que las hormonas puedan ejercer su
función.
RECEPTOR: estructura proteica cuya función es interpretar el mensaje hormonal mediante activación de
mecanismos que permitan su transducción.
Condiciones:
ü Alta afinidad  puede ser activado a bajas [ ]
ü Alta especificidad  reconoce 1 única hormona
ü Saturable  tienen limite de capacidad funcional que una vez superado no seguirá acelerando la
función
ü Reversible  unión hormona-receptor se puede interrumpir
ü Funcional  una vez unido el mensajero al receptor, este ultimo debe generar un cambio.

Clasificación según ubicación:


A) DE MEMBRANA: localizados en la superficie celular, para aquellas hormonas que por sus
características FQ no pueden atravesar la membrana plasmática. Una vez que interactúan ponen en
marcha diferentes mecanismos que llevan a la activación de 2dos mensajeros
 Tienen 3 dominios:
o EC  de unión a hormona
o Transmembrana
o IC  interactúa con maquinaria interna
 Tipos:
o Acoplados a proteína G – METABOTRÓPICOS: posee 3 segmentos: N-terminal (EC),
transmembrana (7) y C-terminal (con proteína G).
 Se clasifican según tipo de proteína G
asociada:
 Gs: favorece fosforilación

 Gq: favorece fosforilación

 Gi: inhibe fosforilación


o Con actividad enzimática:
 Intrínseca: tirosin quinasas
 Extrínseca: receptores de citoquinas
o Ionotrópicos: activación lleva a apertura o cierre de canales iónicos
B) INTRACELULAR: de localización citosólica o nuclear. Son receptores para hormonas tiroideas,
esteroideas, vitamina D y corticoides. Son proteínas que dentro de su estructura poseen un PS
llamado SLN que lo transporta dentro del núcleo. La función de estos receptores es el control de la
transcripción génica induciendo o reprimiéndola.

Regulación a nivel del receptor:


 DOWN REGULATION: es la disminución del numero de receptores para una hormona. Cuando se
expone una célula o tejido a la estimulación excesiva por una hormona se produce un fenómeno que
protege a la célula contra la hiperestimulación: desensibilización, esto disminuye la respuesta de la
célula a un agonista, incluye disminución del numero de receptores por internalización y
degradación y un desacople del receptor con los 2dos mensajeros
o Mecanismos:
 Enmascaramiento de receptores
 Disminución de síntesis de ARNm
 Aumento de degradación de ARNm
 Internalización del receptor
 UP REGULATION: es el aumento en el numero de receptores
para 1 hormona. La célula trata de aumentar la sensibilidad
produciendo un aumento del numero de receptores y también
puede haber un aumento de la afinidad del mismo por la hormona,
lo que llevará a un aumento de la respuesta biológica aun en
concentraciones baja de agonista
o Mecanismos:
 Desenmascaramiento de receptor
 Aumento de síntesis de ARNm
 Disminución de degradación de ARNm
 Reciclaje de receptor

CONCEPTOS IMPORTANTES:
ü AGONISTA: cualquier sustancia química que tiene capacidad de interactuar con el mismo
receptor que la sustancia endógena, generando una respuesta biológica similar en mayor o menor
magnitud.
 Completo: aquel que se une a un receptor especifico e induce una respuesta máxima.
 Parcial: aquel que actúa sobre un receptor especifico induciendo una respuesta submáxima.
Actúa como antagonista de un agonista completo
 Inverso: fármaco que desestabiliza el sistema llevándolo a un nivel de actividad por debajo
del basal.
ü ANTAGONISTA: cualquier sustancia química que tiene la capacidad de unirse al receptor de la
sustancia endógena evitando así su acción.
 No competitivo: fármaco que evita que el agonista en cualquier concentración produzca un
efecto
 Competitivo o superable: fármaco que evita que agonista actué sobre el receptor específico
depende de la concentración del agonista.

Tipos de UP y DOWN regulation


 HOMÓLOGOS: cuando un ligando produce un up o down regulation de sus propios receptores.
 HETERÓLOGOS: cuando un ligando genera un up o down regulation de receptores para otro
ligando
Introducción a la fisiología endócrina. Unidad hipotálamo-hipofisaria. Oxitocina y ADH
Hipotálamo es una estructura ubicada en el SNC, con numerosos núcleos que
producen factores que regulan las funciones de la hipófisis. La conexión entre
hipotálamo e hipófisis se da por el tallo hipotálamo hipofisario conectado por un
sistema porta.
Sistema porta hipotálamo hipofisario: sistema vascular formado por plexos
capilares 1rio y 2rio comunicados por vasos venosos largos. Sirve para que las
hormonas hipotalámicas actúen directamente a nivel hipofisario.
Feedback: mecanismos que permite mantener los niveles hormonales dentro de
un rango fisiológico, teniendo en cuenta las necesidades metabólicas del
organismo. Puede ser:
A) FB positivo: capacidad de una hormona de estimular a la hormona trófica que impulso su secreción
B) FB negativo: capacidad de una hormona de inhibir a la hormona trofica que impuslo su secreción

A su vez los FB pueden ser:


A) Largo: se origina en glándula periférica y regula
la actividad de la hipófisis e hipotálamo
B) Corto: se origina en la hipófisis e influye sobre
hipotálamo
C) Ultracorto: actúa regulando en el mismo sitio de
producción

Fallas en el eje
HIPOFUNCIÓN:
ü A nivel de glándula periférica  alteración PRIMARIA: disminuye únicamente la hormona de la
glándula periférica y aumentan las del hipotálamo e hipófisis.
ü A nivel de la hipófisis  alteración SECUNDARIA: descenso de hormona hipofisaria y de hormona
de glándula periférica. Pero al disminuir el FB – que ejercen estas hormonas sobre hipotálamo la
hormona hipotalámica esta aumentada
ü A nivel del hipotálamo  alteración TERCIARIA: Disminuyen las hormonas hipotalámicas,
también las hipofisarias y las de la glándula periféricas, es decir TODAS disminuyen

HIPERFUNCIÓN:
ü Función en exceso de la hipófisis: (tumor productor de ACTH) impacta sobre glándula periférica
produciendo mayor producción hormonal, aumenta el FB – y disminuye los niveles de hormonas
hipotalámicas.
ü Función en exceso de la glándula periférica: (enf de Graves) en esta enfermedad hay anticuerpos
que estimulan a la tiroides a funcionar de mas, como consecuencia aumenta la liberación de T3 y T4
y disminuyen en consecuencia los factores hipotalámicos e hipofisarios por exceso del FB -.
Clasificación de las glándulas o órganos:
ü Clásicos: regidos por el eje hipotálamo hipofisario órgano
ü No clásicos: no están regidos por el eje hipotálamo hipofisario órgano

Evaluación del funcionamiento de los ejes endócrinos:


 Pruebas basales: dosaje de distintas hormonas por medio de diferentes técnicas de laboratorio
 Pruebas dinámicas: dosaje de cantidad de hormonas modificando la actividad de los ejes. Pueden
ser:
o Estimulatorias
o Inhibitorias

NEUROHIPÓFISIS: formado por terminaciones nerviosas de neuronas hipotalámicas, son los axones
distales de neuronas cuyo soma se encuentra en los núcleos paraventricular y suparóptico del hipotálamo
donde se sintetizan la ADH y oxitocina. Estas dos hormonas se almacenan a nivel de la neurohipófisis.

ADH – vasopresina
ü Sintetizada en hipotálamo ü Vida media: corta (15-20mins)
ü Almacenada y liberada por neurohipófisis ü Receptores: 7TMS acoplado a proteína Gq
ü Transporte desde hipotálamo a hipófisis (V1) y Gs (V2)
por neurofisina II ü Transporte en plasma: libre
ü Tipo: Hormona peptídica (9AAs)

Receptores:
 V1 (Gq): acción vasopresina, ubicado en células musculares lisas vasculares generando
vasoconstricción
 V2 (Gs): ubicado en las células tubulares del TCD y TC del riñón aumenta la reabsorción de H2O,
disminuyendo la diuresis
o En el TC la ADH, por receptor Gs aumenta el AMPc intracelular que fosforila la acuaporina
2 translocandose a la zona apical permitiendo la reabsorción de agua
o En ausencia de ADH la acuaporina 2 se internaliza y el TC es impermeable
o Acuaporinas 3 y 4 son responsables de permeabilidad en zonas laterales

Funciones de ADH:
 Vasoconstricción vascular  Acción antipirética
 Reabsorción tubular de H2O  Estimula patrones de receptividad sexual y
 Redistribucion del volumen sanguíneo conducta maternal
 Estimula glucogenolisis hepática  Media agregación plaquetaria
 Estimula secreción de ACTH  Estimula centro de la sed.
 Activación de procesos de aprendizaje y
memorización

Regulación de la secreción: principales reguladores son la osmolaridad plasmática y la presión arterial.


Aumento osmolaridad Descenso de la presión arterial
plasmática
Osmorreceptores Barorreceptores
Ubicados a nivel de células Censan modificaciones en la PA
hipotalámicas - Aumento de PA: seno carotídeo y arco aórtico
- Disminución de PA: aurículas y sistema venoso pulmonar
Envían señales a través del vago y glosofaríngeo al tronco cerebral para
conectar con hipotálamo
Estimulan: ü Angiotensina II
ü Aumento de osmolaridad plasmática  Inhiben:
mas sensible ü Frio
ü Disminución de la volemia  mas ü Glucocorticoides
potente ü Alcohol
ü Dolor, estrés, hipoglucemia ü Ingesta liquida

Patología: DIABETES INSÍPIDA  poliuria sin sabor  Por falta de secreción de ADH o resistencia a su
acción a nivel renal
 Clasificación:
o Central: falta de producción o incapacidad de secretar ADH
o Nefrogénica: falta de respuesta renal a la acción de la ADH
 Manifestaciones:
o Falla de concentrar orina en tubo colector
o Poliuria >3lt/día
o Disminución en densidad urinaria
o Polidipsia
o Si no tiene acceso al consumo de liquido:
 Aumento de osmolaridad plasmática
 Deshidratación
 Hipotensión arterial
 Diagnostico: prueba de restricción hídrica  para diferenciar diabetes insípida de polidipsia 1ria. Se
restringe ingesta de líquidos y se mide la osmolaridad urinaria a cada hora.
o Respuesta normal: al dejar de tomar líquidos aumenta la osmolaridad
o Diabetes insípida: no concentra la orina, orina diluida
 Para diferencia central de nefrogénica se administran agonistas de ADH
o Responde  central o No responde  nefrogénica
 Tratamiento
o Central: agonistas de ADH
o Nefrogenica: hidratación

Oxitocina
ü Sintetizada en hipotálamo
ü Almacenada y liberada por neurohipófisis
ü Transporte desde hipotálamo a hipófisis por neurofisina I
ü Tipo: Hormona peptídica (9AAs)
ü Vida media: corta
ü Receptores: 7TMS acoplado a proteína Gq
ü Transporte en plasma: libre
Funciones:
 Glándula mamaria: estimula la contracción de las células mioepiteliales y de esta manera la eyección
de leche
 Útero: estimula las contracciones a nivel del miometrio durante el parto
Regulación:
Estimula Inhibe
 Distensión cervical uterinal  Agonistas beta
 Succión mamaria  Progesterona – relaja el miometrio al inhibir
 Estrógenos oxitocina
 ACTH
Tiroides
Glándula que se localiza en el cuello y está formada por 2 tipos de células:
1- Células foliculares  producen hormona tiroidea
2- Células parafoliculares  producen calcitonina

Hormonas tiroideas
ü Tipo: amina – derivada de tirosina
ü Sitios de producción: tiroides y tejidos extratiroideos
ü Receptor: intracelular
ü Proteínas de transporte:
o Especifica: TBG
o Inespecíficas: prealbumina y albumina
ü Vida media: T4 7 días y T3 24hs  diferencia tiene que ver con el grado de afinidad que tienen las
hormonas tiroideas por las proteínas de transporte

Regulación del eje: se considera un eje clásico y que está bajo la regulación del hipotálamo e hipófisis. El
hipotálamo produce TRH (estimulador) y somatostatina (inhibidor). La TRH estimula a las células
tirotropas de la adenohipófisis para producir tirotrofina TSH. Esta estimula a las células foliculares para
producir hormonas tiroideas, también tiene acción trófica generando aumento de la glándula.

La hormona que se produce


mayoritariamente es la T4
mientras que la T3 tiene un
origen 80% extratiroideo.
Pero esta última es la mas
activa y es responsable del
FB negativo.

Manejo dietario del yodo


 Los requerimientos de yodo oscilan entre 200-300 microgramos/día.
 Principales aportes son alimentos y agua

Síntesis de hormonas tiroideas


1- CAPTACIÓN: célula folicular capta yoduro (I-) por medio de un cotransporte con Na+ por el NIS.
Este transporte está asociado a la bomba Na/K ATPasa. El yoduro se relaciona con la pendrina (prot
de trasnporte) que lo traslada a la membrana apical de la célula tiroidea
2- OXIDACION DEL IODURO: en la membrana apical está la peroxidasa tiroidea que con presencia
de H2O2 oxida el yoduro a yodo (I)
3- SÍNTESIS DE TIROGLOBULINA: dada por las células foliculares y secreción de esta hacia el
coloide.
4- HALOGENACIÓN DE RESIDUOS TIROSILOS: también es estimulado por la peroxidasa tiroidea e
implica incorporación de 1 o 2 yodos a los residuos de tirosina de la tiroglobulina formando así los
MIT y DIT
5- ACOPLAMIENTO: también mediado por la peroxidasa tiroidea y como consecuencia se forma T3
(MIT+DIT) y T4 (DIT+DIT) y queda un remanente de DIT y MIT que no se acoplan
6- PINOCITOSIS: captación desde coloide hace adentro de la célula folicular. Estimulado por TSH
7- PROTEOLISIS: proceso mediado por enzimas lisosomales. El esqueleto formado por tiroglobulina,
MIT y DIT acoplados y sin acoplar, se obtiene T4 y T3 y los MIT y DIT sin acoplar se reciclan
8- PRODUCCIÓN ENDÓGENA DE YODUROS: a través de deshalogenasas tiroideas que tienen
como finalidad reutilizar el yoduro que se obtiene del MIT y DIT que quedaron sin acoplar
Metabolismo periférico de las hormonas tiroideas
 El 80% de la T3 proviene del metabolismo periférico de T4
 Existen 3 tipos de enzimas:
DESIODINASA 1 DESIODINASA 2 DESIODINASA 3
Ubicación Hígado, tiroides y riñón Hipófisis, cerebro, placenta Cerebro, placenta, piel e
y grasa hígado
Sustrato TA, T3r y T3 T4 y T3r T3 y T4
preferencial
Rol fisiológico Producción de T3 Regular síntesis local de T3 Inactivación de T4 para
formar T3r
Regulación Sensible a PTU, Resistente a PTU Resistente a PTU
farmacológica glucucorticoides
Inhibición por Ausente SI, a altas concentración de Ausente
aumento de T4 T4 genera una disminución
de la actividad enzimática

Metabolismo periférico de las hormonas tiroideas para eliminación


ü Se puede formar glucurón y sulfato-conjugados de T4 o T3 por reacción con el hidroxilo del grupo
fenilo  en hígado y riñón
ü También pueden sufrir desaminacion o descarboxilación en la cadena de alanina, formándose sus
derivados acéticos y propiónicos respectivamente

Factores que disminuyen conversión de T4 a T3


 Fisiológicos:
o Periodos fetal y neonatal precoz
o Ayuno prolongado
 Patológicos:
o Desnutrición Disminuye la producción de T3 para
o Enfermedades sistémicas disminuir al máximo posible el
o Insuficiencia renal y hepática metabolismo basal.
o Internaciones prolongas
 Farmacológicos:
o PTU
o GC Inhiben la actividad de la desiodinasa I
o Sust. Iodadas reduciendo la transformación de T4  T3
o Beta bloqueantes

¿Cómo ingresa a la célula?


Atraviesa con facilidad las membranas celulares ya que presenta transportadores específicos:
1- OATP: se expresa en diferentes tejidos y la mayoría mostró ser capaces de transporta hormonas
tiroideas en ambas direcciones
2- HAT: son transportadores activos y específicos de iodotironinas. La importancia radica en su
sustrato preferencial: T3. Actúa predominantemente en neuronas.
3- MCT
Receptores de hormonas tiroideas: existen 2 variantes, a y b
TR- a :
ü 1  músculo esquelético y corazón
ü 2  no es un receptor funcional, incapaz de unir proteína
TR- b :
ü 1  cerebro, hígado y riñón
ü 2  hipotálamo e hipófisis

Transporte de hormonas tiroideas


TBG TBPA Albumina
Vida media 5 días 2 días 20 días
Afinidad por T4 Elevada Moderada Baja
Afinidad por T3 20 veces < que por T4 Muy baja Baja
% de T4 unida 70 8-12 10-15
% de T3 unida 60 4-6 15-20

Factores que afectan/modifican la [ ] de TBG o la unión de la T4


 Aumento de TBG:
o Embarazo y período neonatal
o Estrógenos
o Hepatitis aguda y crónica activa
 Disminuye de TBG:
o Andrógenos
o Glucocorticoides en dosis altas
o Insuficiencia hepática y renal
 Desplazamiento de la unión de la T4 a la TBG:
o Antiepilépticos
o Diuréticos

Fenómeno de Wolff – Chaikoff: se observa cuando el aporte de ioduros a la glándula supera los 4000
microgramos/día. Como mecanismo de defensa se bloquea transitoriamente la captación de ioduros. Se
inhibe la liberación y síntesis de hormonas tiroideas. Presenta mecanismos de escape, permite evitar que
ante un exceso de iodouro que se sostenga en el tiempo genere un hipotiroidismo.

FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


 Aumento de metabolismo basal: las HT aumentan:
o Producción de calor
o Consumo de O2
o ATPasa – actividad enzimática
o Metabolismo mitocondrial
o Síntesis de termogenina
 Metabolismo intermedio (proteínas, HdC y lípidos)
o PROTEÍNAS  En [ ] fisiológicas tienen acción anabólica proteica mientras que en altas [ ]
es catabólico
o HDC  tiene una acción hiperglucemiante lenta, estimula la gluconeogénesis y aumenta la
absorción intestinal de glucosa.
o LÍPIDOS  tiene acción lipolítica
 A nivel del colesterol  aumenta expresión de receptores para LDL
 Inhibe a la enzima HMG CoA reductasa  enzima que ayuda al organismo a producir
colesterol
 Estimulan el crecimiento
o A nivel óseo durante etapa intrauterina
o También están implicadas en el desarrollo del SN  estimula la Mielinización y síntesis de
PBM (proteína básica de la mielina)
 Piel: Estimula renovación epidérmica, síntesis de vitamina A e inhibe síntesis de proteoglicanos y
mucopolisacáridos
 Acción sinérgica con SNA (simpático)
 Corazón: estimula síntesis de cadena a miosina
 Mecanismo de adaptación al metabolismo basal: así como aumenta el metabolismo basal se ponen
en mecanismo de adaptación que intentan nivelar ese gasto energético. Dentro de esos mecanismos
de adaptación:
o Aumenta el volumen minuto cardíaco  a expensas de generar un UP regulation de
receptores B1
o Aumenta producción de 2,3DPG por parte de GR para disminuir afinidad por O2 de la Hb
o Estimula centro respiratorio
o Aumenta EPO  Incrementa la génesis de GR
o Aumenta presión sistólica por efecto beta adrenérgico y disminuye la diastólica por
vasodilatación periférica
Todas estas adaptaciones pendientes a nivelar la demanda metabólica que generan las hormonas tiroideas

Patología tiroidea
HIPOTIROIDISMO
 Principal causa: alteración en la función primaria – glándula tiroides
 Otras: hipofunción 2ria
 Signos y síntomas:
o Somnolencia
o Caída de pelo
o Protrusión de globos oculares
o Miexedema y sobrepeso
o Carotino dermia
o Hiporreflexia
 CRETINISMO: hipotiroidismo que se presenta desde el nacimiento. Sus características son:
o Baja talla o Separación de o Retraso de edad
o Lengua ojos ósea
prominente o Sequedad de o Crecimiento
o Nariz chata y piel disarmónico
base ancha

HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO: todo trastorno del eje tiroideo donde valores de T3 y T4 estén
normales a expensas de TSH aumentada. Como valores de hormonas tiroideas son normales, el paciente no
presenta clínica de hipotiroidismo. Cuando el mecanismo compensador del organismo deje de mantener ese
equilibrio el individuo presentará un hipotiroidismo clínico. El diagnóstico precoz re realiza por medición de
TSH o prueba de TRH.
HIPERTIROIDISMO
 Principal causa: afección primaria  enfermedad de Graves: anticuerpo TSH like que ocupa
receptores de TSH en la tiroides estimulando la producción de HTs
 Otras: adenomas productores de TSH o tumores tiroideos
 Clínica:
o Taquicardia  HT producen up regulation de receptores B1 que aumentan el VM
o Perdida de peso  aumento de metabolismo basal
o Aumento de apetito
o Intolerancia al calor  HT son calorigénicas
o Nerviosismo y temblor distal  acción sinérgica con simpático
o Hiperreflexia
o Aumento tránsito intestinal
o Tendencia a hiperglucemia
Pruebas diagnósticas que permiten evaluar el funcionamiento del eje tiroideo
ü Pruebas basales  dosaje de hormonas T3, T4 y TSH
ü Valoración de anticuerpo
o TRABS en hiper
o Antiperoxidasa y antitiroglobulina en hipo
ü Captación de iodo y centellograma
ü Dinámicas:
o Estimulatoria  Prueba de TRH
o Inhibitoria  prueba de perclorato o de supresión por administración de T3

Captación Consiste en administrar iodo radioactivo por vía oral y evalúa que cantidad de ese iodo llega
de iodo y a la glándula. El centellograma permite la formación de imágenes en virtud de la captación
centellogra de yood radioactivo y de esta manera la visualización de nódulos frios, claientes o
ma parénquima normal
Prueba de Se administra TRH por vía endovenosa y se observa que ocurre con la TSH.
TRH - Persona normal: aumenta niveles de TSH
- Hipofunción secundaria: no aumenta nivel TSH
- Hiperfunción primaria (hipertiroidismo): cantidad de T3 ejerce FB – sobre TSH
Esta prueba sirve para identificar hipotiroidismo subclínico, con ligeros niveles aumentados
de TSH con niveles normales de T3 y T4
Prueba de El perclorato es un anión que comité con el ingreso de yodo.
perclorato Pasos:
1- Administración de yodo radioactivo
2- Registro de actividad radiactiva inicial de la glándula
3- Administrar perclorato de sodio que evita que el yodo radiactivo que aun no ingreso
a la glándula pueda hacerlo
4- Registro de radioactividad 2hs después
Respuesta normal: radioactividad registrada inicialmente y posterior al perclorato deben ser
las mismas
Prueba de Pasos:
supresión 1- Registro basal de la concentración de T4
por 2- Administración oral de T3 durante 7 días
administra 3- Nuevo registro de los niveles de T4, luego de suspender la administración de T3
ción de T3 Respuesta normal: niveles de T4 deben disminuir un 50% luego de la administración de T3.
Porque al dar T3 se hace FB – evitando que se siga generando HTs y la vida media de T4 es
7 días. Es decir que mientras se administra T3 no hay producción de T4, solo hay registro de
la T4 que ya se produjo.

Páncreas endocrino – regulación del metabolismo energértico


ISLOTE ENDÓCRINO: unidad funcional
Los islotes de Langerhans constituyen racimos de células suspendidas en el tejido exocrino que cumple la
función de páncreas endócrino. Representa el 1-3% de la masa glandular.
Está constituido por:
ü Células alfa  GLUCAGON
ü Células beta  INSULIINA
ü Células delta  SOMATOSTATINA
ü Células PP  POLIPEPTIDO PANCREÁTICO

INSULINA
 Síntesis: células beta
o Sintetizada a partir del precursor PREPROINSULINA que sufre modificaciones post
traduccionales transformándose en PROINSULINA que por acción de enzimas que produce
la liberación del péptido C y formación de INSULINA. Se liberan en concentraciones
equimolares.
o Aplicación clínica del péptido C: mediciones de insulina plasmáticas no permiten diferencial
la endógena de la exógena. Al liberarse cantidades equimolares de insulina (endógena) y
péptido C, la medición de este permite estimar la secreción por parte de las células beta en
pacientes tratados con insulina.
 Tipo: hormona peptídica formada por 2 cadenas a y b
 Transporte en plasma: libre
 Vida media: 4-8mins
 Receptores: con actividad tirosin quinasa
o Glucoproteína
o 2 subunidades:
 A: dominio de ligando provoca modificación que
autofosforila
 B:
 dominio yuxtamembrana que liga sustrato y se
fosforila
 dominio catalítico con actividad quinasa
 Mecanismo de acción del receptor: tras la unión de la insulina al receptor este cambia de
conformación y se autofosforila en residuo tirosina. Esto permite el reclutamiento de sustratos
fosforilables (IRS), los IRS fosforilados por las subunidades b y estos activan una cascada de
quinasas.
o Una vez activado se activan 2 vías:
 Vía del IP3: a través de la fosfatidilinositol 3 kinasa. Genera efectos metabólicos
 Disminución de la lipolisis
 Aumento de la captación de glucosa
 Síntesis de glucógeno
 Síntesis proteica
 Vía de la MAPK: a través de una protein quinasa asociada con mitógenos. Genera
efectos proliferativos:
 Antiapoptosis
 Diferenciación celular
 Órganos diana: hígado, músculo esquelético y tejido adiposo

Funciones de la insulina
ü Metabolismo de carbs, efecto HIPOGLUCEMIANTE
o Aumenta captación de glucosa (M y A)
o Aumenta glucogenogénesis (M, A y H)
o Disminuye glucogenolisis (M, A y H)
o Aumento glucólisis (H)
o Disminuye gluconeogénesis (H)
ü Metabolismo de lípidos, efecto LIPOGÉNICO
o Aumenta síntesis de AG, TAG y colesterol
o Aumenta captación de AG (M, A y H)
o Disminuye oxidación de AG
o Disminuye cetogénesis hepática y facilita la utilización periférica de cetoácidos
o Aumenta lipogénesis
o Disminuye lipólisis  inhibe la lipasa hormonosensible
ü Metabolismo de proteínas, efecto ANABÓLICO
o Aumenta captación de AAs y síntesis proteica
o Influye en la transcripción de genes y transducción de ARNm

¿Cómo entra la glucosa a la célula?


Ingresa por difusión facilitada con transportadores que trabajan a favor de gradiente de [ ]. A nivel renal y
en la luz intestinal si existen transportadores que están asociados a Na+ y que pueden ejercer transporte de
glucosa contra de gradiente de [ ].
GLUTS – transprotadores de glucosa transmembrana
Transportador K10 aprox para glucosa Distribución tisular Características
GLUT 1 358mg/dl Célula B humano y SNC, GR y Transporte constitutivo de
endotelio glucosa
GLUT 2 76mg/dl Célula B, hígado, riñón, ID y Transporte constitutivo de
epitelio glucosa según nivel en sangre
GLUT 3 179mg/dl Neuronas y placenta Transporte de fructosa, baja
afinidad
GLUT 5 - Epitelio del intestino Transporta fructosa
GLUT 4 36-179mg/dl m. esquelético, cardiocito y Transprote sensible a insulina
adipocito

Secreción de insulina: ante un aumento de la glucemia se observa:


1- Ingreso de glucosa a la célula B por medio de
transportadores GLUT2 ubicados en la membrana
plasmática
2- Conversión de glucosa a glucosa-6P por medio
glucoquinasa
3- Glucólisis de la G6P con formación de ATP de forma
proporcional a la glucemia
4- Aumento de ATP o de la relación ATP/ADP provoca
cierre de canales de K+ que son ATP sensibles
5- Se acumula K+ IC lo que lleva a aumento en el Vm
(despolarización)
6- Este cambio genera la apertura de canales de Ca+2 VD y
el Ca+2 ingresa
7- El aumento de Ca+2 IC genera activación del sistema microtubular, con translocación y liberación de
gránulos secretores, liberando la insulina almacenada

Formas de secreción de insulina – modo BIFÁSICO


La administración de glucosa libera insulina en 2 fases:
1) Primera: respuesta aguda de insulina – rápida y corta
a. Efectos:
i. Frena glucosa hepática
ii. Metaboliza los nutrientes alimentarios
iii. Inhibe al glucagón
iv. Disminuye la necesidad de insulina
2) Segunda: lenta y sostenida. Estabiliza la glucemia mientras se absorben los nutrientes. Requiere de
producción de insulina en relación a los requerimientos

Estímulos:
 Iniciador  GLUCOSA
 Potenciadores:
o AGL
o Cuerpos cetónicos
o AAs
o Aumento de K+
o Estímulo B2 adrenergico
o Parasimpático
o Enterohormonas y glucagón
 Inhibición
o Hipoglucemias
o Disminución de AGL, cuerpos cetónicos y AA en plasma
o Disminución de K+
o Simpático A2 adrenergicos
o Somatostatina
ENTEROHORMONAS
Cuando se administra una dosis de glucosa por vía oral, induce la liberación de una cantidad mayor de
insulina que cuando se administra por vía endovenosa. A este efecto se lo conoce como efecto incretina y
esta mediado por incretinas donde las mas importantes son GIP y GLP1 que son hormonas segregadas por
el aparato digestivo y cuyo estímulo para la secreción es el alimento. Sus funciones son aumento de la
secreción de insulina post prandial y disminución de la producción de la glucosa hepática.

Proglucagon: péptidos derivados y relacionados: los péptidos que derivan del pre glucagón por acción
especifica celular de convertasas prohormonales con escisión post traduccional que madura la hormona

 El gen de pro glucagón se expresa en las células alfa de los islotes pancreáticos, células L del
intestino y en neuronas especializadas

Biosíntesis y secreción de GLP1 y GIP

Regulación de la secreción de GLP1 por ingestión de nutrientes: nutrientes


en el duodeno activan los circuitos neuroendocrinos proximal y distal que
estimula la secreción del GLP1 de la célula L en íleon y colon. El GIP de
las células K activan eferentes vagales y entéricos que liberan Ach y
GRP.los nutrientes en áreas distales estimulan directamente a células L y la
secreción de GLP1.

Efectos biológicos y fisiológicos de GLP1:


 Inhibe secreción de glucagón
 Estimula glucogénesis y lipogenesis
 Inhibe ingesta de comidas
 Estimula síntesis y secreción de insulina con la proliferación/neogenesis de islotes
 Inhibe a la glucosa plasmática
 Inhibe el vaciamiento gástrico
 A nivel CV:
o Aumenta cardio protección
o Aumenta rendimiento cardiaco
o Aumenta acción cronotrópica e inotrópica
 Estomago: disminuye el
vaciamiento gástrico
 Páncreas:
o Aumenta síntesis de insulina
o Aumenta proliferación
celular
o Disminuye apoptosis de
células b
 Adipocitos y músculos: aumenta
sensibilidad a insulina
 Hepático: disminuye las gluconeogénesis
 Cerebral:
o Aumenta neuroprotección
o Disminuye hambre
GLUCAGÓN
 Tipo: hormona proteica
 Síntesis: células alfa páncreas
 Precursor: preproglucagon
 Vida media: 9 mins
 Transporte plasmático: libre
 Receptor: acoplado a proteína Gs vía AMPc

Funciones:
ü Hormona catabólica:
o Hiperglucemiante
o Lipolítica
o Proteolítica
ü Glucogenolisis y glucógenogenesis
ü HIDRATOS DE CARBONO:
o Hiperglucemiante rápido
o Disminuye captación tisular de glucosa
o Aumenta glucogenolisis y gluconeogénesis
o Disminuye glucogenogénesis y glucólisis
ü LÍPIDOS: Hiperglucemiantes
o Lipolítica contrarreguladores:
o Aumenta degradación de TAG ü Rápidos: glucagón y
o Estimula lipasa hormono dependiente adrenalina
o Aumenta beta oxidación de AGL ü Lentos: cortisol y GH
o Aumenta síntesis de cuerpos cetónicos
o Disminuye lipogénesis

Estímulos e inhibiciones para secreciones


 ESTÍMULOS:
o Hipoglucemia o Gastrina
o AAs libres o Cortisol
o Estímulo adrenérgico o GH
 INHIBICION:
o Hiperglucemia o Insulina
o Aumento de AGL o Somatostatina
o Cuerpos cetónicos

Homeostasis por caída de glucosa y actividad de insulina y glucagón

POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO
ü Tipo: hormona proteica
ü Estímulo: ingesta de proteínas y efecto vagal
üFunción: ejerce efecto inhibitorio a largo plazo sobre la secreción biliar y pancreática con finalidad
de ahorrar enzimas digestivas y acumulación de bilis para su utilización en comida ulterior
SOMATOSTATINA
ü Tipo: hormona peptídica o Glucagón e insulina
ü Receptor: acoplado a proteína Gi o Hormonas digestivas
ü Circulación en plasma: libre o Motilidad intestinal
ü Síntesis: células delta, células intestinales y o Disminuye absorción de glucosa
SNC ü Estímulo: glucosa, AA; AGL y hormonas
ü Es una hormona inhibitoria ya que inhibe: digestivas
o Hormonas hipofisarias

GLUCEMIA
Factores HIPOGLUCEMIANTES Factores HIPERGLUCEMIANTES
HORMONALES
ü Insulina Rápidos: Lentos:
ü IGFs ü Adrenalina ü GH
ü Somatostatina ü Glucagón ü Cortisol
ü PRL
Contrarreguladores  función principal es ü Lactogeno placentario
ser hiperglucemiante, si o si aparecen en ü ACTH
hipoglucemias y contrarregulan la acción ü Pg
de insulina ü T3
SNC
Parasimpático Simpático

DIABETES MELLITUS: Desorden metabólico de múltiples etiologías caracterizado por hiperglucemia


crónica con disturbios en el metabolismo de los HdC, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la
secreción y/o acción de la insulina.
Clasificación: Según ETIOLOGÍA
Diabetes tipo I: insulinodependiente (10%)  Patogenia:
 Destrucción de células beta o Insulinoresistencia en órganos
 La mayoría presenta síntomas clásicos: blancos
polifagia, polidipsia, poliuria, o Páncreas secreta mayor cantidad de
adelgazamiento y tendencia a cetoacidosis insulina – hiperinsulinemia
 Tratamiento: insulina exógena o Agotamiento del páncreas – déficit
 Predisposición a sufrir otras enfermedades relativo o absoluto de insulina
autoinmunes  Mayoría de los pacientes son obesos o
presentan distirbucion central de la grasa
 Tardíamente diagnosticada por lenta
aparición de síntomas
 Alta morbimortalidad
Diabetes tipo II: insulinoresistente(90%)

Otros tipos de diabetes:


 Diabetes gestacional  Diabetes MODY
 Diabetes autoinmunolatente en adultos –  Diabetes inducida por fármacos
LADA

PRUEBAS DIAGNÓSTICA

PTOG: test de tolerancia oral a la glucosa


Procedimiento: medición de glucemia 2hs psoteriores a dar una carga
oral de 75g de glucosa diluidos en 300ml de H2O y se toman en un
periodo menor a 5mins. Se mide la glucemia basal, previo a la
administración, y a las 2hs post sobrecarga.
Condiciones:
ü Ayuno de 8hs
ü Evitar restricciones en dieta durante 3 días previos
ü Evitar cambio en act. Física
Indicaciones:
ü Personas que presenten glucemias en ayuno con valores entre 110-125mg/dL
ü Aquellos que presenten glucemia en el rango normal junto a clínica de diabetes + antecedentes
familiares
ü Embarazo a partir de 24º semana
Hemoglobina glicosilada (HbA1C)
 GR contiene Hb  glucemia produce glicosilación de la misma
 A > glucemia > glicosilación de la Hb
 HbA1C mide la cantidad de glucosa adherida a los GR
 Resultado se expresa en % que permite la visión retrospectiva del control de las glucemias de los
últimos 3 meses.

Fisiología del TEJIDO ADIPOSO


 Es el sitio de almacenamiento de la energía en forma de TAG durante la alimentación y mediador de
AG durante el ayuno
 Funciones fisiológicas importantes  Secreta numerosas proteínas que participan en la regulación
autócrina y paracrina dentro del propio tejido y tiene efectos en la función de órganos a distancia
o Citoquinas o Prohormonas
o Hormonas o Enzimas

LEPTINA
 Tipo: hormona proteica
 Síntesis y secreción:
o Tejido adiposo  proporcional a la grasa corporal
o Placenta, músculo esquelético y fundus gástrico
 Receptor: de la flia de receptores de citoquinas
o Ubicación: hipotálamo, riñones, pulmones, adipocitos, páncreas, endotelio y corazón
 Funciones: homeostasis energética  marcador de reserva energética
o Genera una señal en el hipotálamo del status energético modulando el apetito que genera
SACIEDAD
 Estimulación de péptidos anorexigenos
 Inhibiendo péptidos orexigenos
o Participa en procesos de regulación del peso corporal, alimentación y gasto energético
o Reproducción y crecimiento  actuaria como censor que informa al hipotálamo si el
organismo alcanzo un estado metabólico suficiente que le permita adquirir su capacidad
reproductiva
o Función inmunológica:
 Aumenta capacidad fagocítica
 Aumenta producción de citoquinas preinflamatorias y activación de células T
o Proliferación de células hematopoyéticas y endoteliales
o Inhibe secreción de insulina
o Estimula lipolisis en adipocito
o Estimula en músculo la utilización de glucosa
Circuito de las reservas de grasas a nivel del tejido adiposo secretando Leptina y como este ejerce su efecto a
nivel hipotalámico a través de la inhibición de péptidos orexigénicos y estimulación de los anorexigénicos.
Si hubiese deficiencia de Leptina aumenta NPY que induce la hiperfagia y obesidad

GHRELINA
NO es sintetizada por el tejido adiposo pero está relacionada con el circuito.
 Síntesis: células X/A like de glándulas oxínticas del fundus del estomago
 Secreción: pulsátil, pico precede a la ingesta y concentraciones bajas post ingesta
 Función:
o Hipotálamo efectos contrarios a Leptina
o Aumenta expresión y activación en neuronas del núcleo arqueado de 2 peptidos orexígenos
NPY y AgRP
o Inhibe neuronas que produce POMC
o Activa el APETITO
o Aumenta liberación de GH

ADIPONECTINA
 Tipo: proteica
 Síntesis: adipocito visceral
 Receptores:
o Adipo R1 – músculo esquelético
o Adipo R2 – hígado
 Función: aumenta sensibilidad a la insulina
o ¿Cómo?
 Músculo esquelético  aumenta fosforilacion del receptor de insulina y de los IRS,
favorece insulinosensibilidad y aumenta captación de glucosa por GLUT4
 Tejido adiposo  estimula lipoproteinlipasa produciendo lipolisis
 Hepático  disminuye glucemia por inhibición hepática de la glucosa
 Vascular  inhibe expresión de moléculas de adhesión, activa ON sintetasa, inhibe
inducción del factor de capa B y suprime expresión de factores de crecimiento.

RESISTINA
 Síntesis: tejido adiposo
 Receptor: TLR4 y R acoplado a proteína Gs
 Función:
o En estados inflamatorios
o Disminuye transporte de glucosa dependiente de insulina al músculo esquelético y tejido
adiposo
o Aumenta producción hepática de glucosa aumentando glucemia en ayunas
o Disminuye expresión de óxido nítrico
o Promueve proliferación y activación de células musculares lisas y endoteliales
o Estimula expresión de moléculas de adhesión

ADIPSINA
 Es una proteasa sérica también llamada factor del complemento D
 Activa la vía alterna del complemento gatillando respuesta inmunológica ante infecciones
 Implicada en activación enzimática de 1 proteína compleja del complemento que interviene en
regulación del balance energético
 Se encuentra aumentada en obesidad

Adipocitoquinas no específicas del tejido adiposo


 IL1  media respuesta inflamatoria a través de expresión de moléculas de adhesión estimulando
proliferación muscular liso de pared vascular
 IL6  citoquina proinflamatoria multifuncional. Regula respuesta hormonal y circula durante
proceso inflamatorio e injuria tisular
 PAI1  proteasa de serina que tiene principal función la inhibición de la fibrinolisis
 TNF a  interviene en inflamación tanto sistémica como local, en hígado aumenta expresión de
genes relacionados con la síntesis de novo de colesterol y AG, disminuye expresión de GLUT4 y
genera resistencia a la insulina.

Glándula suprarrenal
Histológicamente: se divide en
Corteza Medula
Glomerular: Catecolami
mineralocorticoides nas
Fasciculada: glucocorticoides
Reticular: andrógenos
suprarrenales
Biosíntesis de hormonas de corteza
Todas derivan del colesterol, pequeño lípido de 27C con una cadena lateral que no esta en los andrógenos
pero si en aldosterona, cortisol y Pg.
 ALDOSTERONA: grupo aldehído en C18 y es lo que produce unión a receptor de MC
 CORTISOL: 3 OH en C11, 17 y 21 da la función GC
 ANDROGENOS: no tienen la cadena lateral,
tiene menos carbonos.
El cortisol es sometido a la acción de enzimas del
complejo del citocromo p450, estas enzimas intervienen
en reacciones de óxdio-reducción para realizar
hidroxilación en los esteroides

Capa GLOMERULAR – MINERALOCORTICOIDES


 Tiene grupo aldehído incorporado por enzima
aldosteronasintasa
 No poseen 17 hidroxilasa  por lo que se
forman esteroides con OH en 17C
 La Pg es el primer esteroide que se sintetiza en
todas las vías
 Regulación principal de síntesis y secreción de
aldosterona es la angiotensina II
 ACTH tiene rol en secreción de aldosterona pero no
tan importante, si activa los 2 primeros pasos de la
esteroideogénesis comunes en todas las capas:
o Induce StAR  proteína reguladora de la esteroideogénesis que ingresa el colesterol a la
mitocondria
o Induce la colesterol desmolasa  ubicada dentro de la mitocondria y es la 1º enzima de la
esteroideogénesis

Capa FASCICULAR – GLUCOCORTICOIDES


 Cortisol tiene 3 OH por lo que se necesitan 3 hidroxilasas:
o 17 hidroxilasa
o 21 hidroxilasa
o 11 b hidroxilasa
 Los 2 primeros pasos son comunes a la
glomerular
1) Ingreso del colesterol a la mitocondria StAR
2) Formación de pregnenolona por acción de la
desmolasa
 Principal regulador de la vía es la ACTH 
estimula los 2 primeros plazo y a largo plazo
induce todas las enzimas que forman el
colesterol

Capa RETICULAR – ANDRÓGENOS


ADRENALES
 Para sintetizar DHEA es necesaria la 17-20 liasa que corta la cadena lateral
 DHEA es un esteroide con actividad androgénica débil y se puede sulfatar a DHEA-s que poseen
mayor vida media o se puede transformar en androstenediona
 Tanto DHEA como androstenediona por circulación pueden llegar a las gónadas que transformarse
en testosterona o estradiol
 En esta capa NO hay ninguna enzima de las otras capas  NO HAY aldosterona sintasa, 21
hidroxilasa ni 11 b hidroxilasa

EJE ADRENAL
Estímulos internos y externos favorecen la liberación y síntesis
de CRH que al impactar sobre la adenohipófisis estimula la
síntesis y liberación de ACTH. Esta a su vez impacta sobre la
corteza suprarrenal estimulando síntesis y secreción de las
hormonas. Especialmente, el cortisol, en circulación impacta
sobre órganos blancos y tiene sus efectos biológicos, pero
además induce el FB – a nivel del hipotálamo, hipofisario y
propia síntesis. También la ACTH inhibe la liberación de
CRH.
IMPORTANTE: en contacto con neuronas de CRH hay otras que sintetizan ADH. Estas neuronas también
tienen prolongaciones que acceden a la eminencia media. Esta ADH que se sintetiza en este subtipo de
neuronas va a acceder a los corticotropos y potencia la acción de la CRH.

Una vez que el estímulo llega a la adenohipófisis se estimula la síntesis de ACTH a partir de POMC, este es
un propéptido que por escisiones enzimáticas produce: ACTH, beta endorfina y MSH.

La ACTH llega a la corteza suprarrenal y estimula síntesis y secreción de cortisol que actúa sobre receptores
asociados a proteína Gs que aumenta el AMPc IC que activa a una PKA con varias funciones:
 Aumenta ingreso de colesterol de circulación a partir de lipoproteínas como LDL
 Favorece movilización de depósitos de colesterol
 Síntesis y actividad de StAR
 Aumenta actividad y síntesis de varias enzimas esteroideogénicas
 Trofismo de la corteza suprarrenal favoreciendo hiperplasa e hipertrofia

Y a nivel de la medula suprrarenal estimula síntesis de catecolaminas adrenales.

Las hormonas del eje adrenal tienen un ritmo CIRCADIANO de secreción, es decir de 24hs, con un pico a
la mañana y una baja a la noche. Este ritmo es comandado por el núcleo supraquiasmático que depende de
los ritmos luz-oscuridad y sueño-vigilia. Estas hormonas se secretan en forma pulsátil, tienen pulsos y valles
de liberación de 10-15mins.
Factores externos que regulan el eje:
+ –
Estrés GABA
Catecolaminas Somatostatina
Serotonina Cortisol
Inflamación
Hipoglucemia
Hipotensión

Mecanismos de acción hormonal: al ser hormonas lipofílicas atraviesan la membrana fosfolipídica e


ingresa a la célula para unirse a su receptor. Los receptores clásicos de hormonas esteroides pertenecen a una
superfamilia de receptores IC que forman parte de factores de transcripción que ligan el ADN, es decir que
regulan la transcripción genética.

Andrógenos adrenales (VER en masc)


 Transporte:
o 1-2% libre
o 98% unido a proteínas
 30% SHBG
 68% albumina
 Porcentajes de andrógenos circulantes:
o Hombre  muy bajo provienen del adrenal, los principales vienen del testículo
o Mujer  60% es de origen adrenal
 Principal acción es en el periodo prepuberal
 Son causantes de la aparición de vello pubiano y axilar

CORTISOL - glucocorticoide
 Vida media: 90mins
 Transporte:
o 95% unido a proteias:
 80% CBG – trasncortina
 15% albumina
o 5% libre  activa
 Receptor: GR
o Alta capacidad
o Baja afinidad
o No asociado a 11 beta HSD
o En casi todos los tejidos del cuerpo
 Acciones fisiológicas
Metabolis HDC: hiperglucemiantes lentos
mo Hígado:
intermedio  Aumenta gluconeogénesis
 Aumenta glucogenogénesis  depósitos de glucógeno aumentan de manera tal que
en situaciones extremas se mantengan reservas de glucógeno
 Disminuye la glucogenólisis
Músculo esquelético y tejido adiposo: disminuye captación de glucosa
Proteínas: catabólico
 En concentraciones fisiológicas tienen efecto permisivo, favorecen el anabolismo
proteico
 En exceso es catabólico
Lípidos:
 Tejido adiposo subcutáneo  acción lipolítica
 Tejido adiposo visceral y central  lipogénico
Acción  Eritrocitosis  aumento de GR circulantes porque inhiben su fagocitosis
sobre  Neutrofilia  aumento de neutrófilos por disminución de diapédesis
component  Disminución de:
es de la - Linfocitos  disminuye ingreso de glucosa a las células y produce estímulos
sangre apoptoticos
- Monocitos, eosinófilos y basófilo
Respuesta Inmunomodulador negativo en concentraciones fisiológicas
inmune  Disminuye respuesta de mastocitos a IgE  antialérgico
 Inhibe liberación de histamina por basófilos y mastocitos
 Disminuye producción de anticuerpos
 Disminuye la actividad de la fosfolipasa A1 por medio de la lipocortina 
antiinflamatorio
 Inhibe síntesis de reactantes de fase aguda
 Es antipirético  disminuye fibre
 Inhibe síntesis de citoquinas proinflamatorias

Inmunosupresor en altas concentraciones


Efectos  Aumenta actividad de osteoclasto  aumenta resorción ósea
óseos  Disminuye absorción intestinal de Ca+2
 Disminuye reabsorción renal de Ca+2
Efectos [fisiologicas]
renales  Favorece filtrado glomerular
 Acción anti ADH  favorece clearence de H2O
[exceso]
 Acción mineralocorticoide sobre túbulo distal  se une a receptor de MR
 Favorece recaptación de Na+ y H2O y eliminación de K+
Aparato  Aumenta PA generando vasocontracción
CV  Aumenta frecuencia cardíaca  up regulation de receptor B1 cardíacos
Aparato  Hace up regulation de receptores B2  broncodilatacion
respiratori  Estimula maduración pulmonar fetal  aumenta síntesis de surfactante
o
Aparato  Disminuye PgE2 (protector de mucosa gastrica)
digestivo  Aumenta HCl
Ulceras gástricas
Ocular  Aumenta síntesis de humor acuoso, aumenta presión ocular y disminuye su drenaje
SNC  Favorece rendimiento cognitivo
 Favorece procesos de memoria y aprendizaje
 Regulación del eje HH adrenal
 Regula respuesta al estrés

CBG
Situaciones que inducen CBG  Estrógenos: embarazo y Anticonceptivos orales
Situaciones que reprimen CBG  glucocorticoides y hormonas tiroideas  en altas [ ]

ALDOSTERONA - mineralocorticoide
 Vida media: 15mins
 Secreción: depende de angiotensina II, aumento de K+ y ACTH
 Transporte:
o 50% unido a proteias:
 40% albumina
 10% transcortina - CBG
o 50% libre  activa
 Receptor: MR
o Baja capacidad
o Alta afinidad
o Coexpresion con 11 beta HSD2  inactiva el cortisol
o En riñón, parótida y colon, músculo liso vascular, corazón y cerebro.
 Acción especifica: en la célula tubular renal está ubicado el MR donde la aldosterona tiene una
acción específica pero también el cortisol va a intentar acceder al MR. Gracias a la enzima 11 beta
hidroxiesteroideoDHG 2 – 11-bHSD2, se degrada cortisol en cortisonal, la célula queda libre de
cortisol y actúa específicamente la aldosterona

 Función: favorece recaptación de Na+ y H2O en TCD regulando balance hidroelectrolítico


o Regulación de liberación de renina:
 Positivo:
 Disminución de presión renal
 Disminución de carga filtrada de Na+ en TCD – macula densa
 Aumento SN simpático B1
 Negativo:
 PNA
 Angiotensina II – FB –
 Mecanismo de acción de la aldosterona: se une a su receptor y el complejo hormona receptor ingresa
al núcleo donde activa transcripción de ARNm y síntesis de proteínas (canal ENaC y bomba Na/K)
 Estímulos:
o Angiotensina II o Hiponatremia
o Hiperkalemia o ACTH

Síndromes de hiper o hipofunción corticosuprarrenal


SÍNDROME DE CUSHING – HIPERCORTISOLISMO
 Causas:
o Adrenal – 1ria – ↑cortisol y ↓ACTH
o Hipofisaria – 2ria – ↑cortisol y ↑ACTH  CUSHING
 Signos:
o Trastornos metabólicos:
 HDC – hiperglucemia y resistencia periférica a la insulina
 Lípidos – obesidad central y miembros delgados
 Proteínas – debilidad muscular, estrías purpuras, afinamiento de la piel
o Hipertensión arterial
o Acciones en sistema inmune  facilidad a infecciones
o Eritrocitosis, neutrofilia, linfocitopenia, eosinopenia y basopenia
o Inhibición de eje gonadal – amenorrea
o Aumento de andrógenos adrenales  acné, caída de cabello
 Para saber si es 1ria, 2ria o 3ria: recordar que CRH estimula la síntesis y clivaje de POMC
o Si es 2ria  hay aumento de ACTH también lo hay de MSH  hiperpigmentación cutánea
o Si es 1ria  no hay aumento de ACTH

SINDROME DE ADDISON – HIPOCORTISONISMO


 Causas:
o 1ria – suprarrenal – déficit de MC y GC  ↑ACTH
o 2ria – hipofisaria  ↓ACTH
 Signos:
o ↓ cortisol
o Hipoglucemia
o No respuesta al estrés
o Anemia
o Disminución de peso
o Disminución de aldosterona  hipotensión arterial
o Aumento de ACTH (1ria) hiperpigmentacion cutáneo mucosa

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA


 Déficit de la 21 alfa hidroxilasa  no hay síntesis de cortisol, ni aldosterona pero si andrógenos
 No hay FB – sobre ACTH  genera hiperplasia glandular y estimula a capa reticular a síntesis de
andrógenos
 Al no haber aldosterona hay perdida de Na+ y H2O en orina llevando a deshidratación
 Por aumento de andrógenos en fetos femeninos puede haber virilización

Médula suprarrenal
Es un ganglio simpático modificado compuesto por células cromafines que contienen gránulos con
catecolaminas: adrenalina (80%) y noradrenalina. La neurona preganglionar en la ME libera Ach que
impacta sobre la neurona posganglionar cuyo soma se encuentra en ganglios preaorticos y paravertebrales
sobre receptores nicotínicos que producen liberación de noradrenalina y a nivel de la medula adrenal activa
también la liberación de adrenalina principalmente.

Biosíntesis de catecolaminas y su regulación

Metabolismo de catecolaminas: son metabolizadas en un 90% por recaptación neuronal (principalmente


NA)

Receptores: catecolaminas actúan sobre receptores de membrana ADRENÉRGICOS


 ALFA ADRENÉRGICOS:
o 1  actúan vía Gq
o 2  actúan vía Gi
 BETA ADRENÉRGICOS:
o 1  actúan vía Gs
o 2  actúan vía Gs
o 3  actúan vía Gs
Acciones que producen las catecolaminas:
ü Activar propiedades cardiacas y favorecer aumento de la PA
ü Vascular  producen disminución del flujo a nivel cutáneo y digestivo con aumento del flujo
sanguíneo a nivel del músculo esquelético coronario y cerebral
ü Favorece el SRAA
ü Disminuye el proceso digestivo  disminuye la motilidad y secreción glandular digestiva
ü Metabolismo intermedio  aumento del metabolismo oxidativo
ü Lípidos  aumenta lipólisis favoreciendo liberación de AGL que son el combustible metabólico
ü Aparato respiratorio  favorece la broncodilatación para aumentar ingreso de O2 a nivel del alvéolo
ü Pupilar  midriasis

Patología de la medula adrenal: FEOCROMOCITOMA


 Clínica:
o Hipertensión o Palpitaciones o Ansiedad
arterial o Rubefacción o Hiperglucemia
o Cefaleas o Sudoración fría o Perdida de peso
intensas

ESTRÉS
Respuesta adaptativa del organismo para acomodarse a una nueva situación por diversos factores externos
y/o internos de manera de mantener la homeostasis. Es estereotipada, independiente del estímulo con
síntomas inespecíficos.

Estrés agudo: hay una respuesta inmediata, se observa una activación de todos los ejes hormonales.
 Aumentan:
o NA y A o ADH o PRL
o ACTH y o Glucagón o Gonadotrofinas
cortisol o GH y testosterona
o SRAA
 Reduce: insulina

Estrés crónico: agente estresor se mantiene en el tiempo por lo que se mantiene la activación del eje HH
adrenal con aumento sostenido de cortisol. Esto produce una disfunción neuronal, disminuye la sensibilidad
al FB – y se sigue liberando CRH y ADH, así como ACTH. Todo esto aumenta los glucocorticoides aun
mas. Todo lleva a una reducción de los ejes hormonales con reducción de cada hormona como GH,
gonadotrofinas y PRL.

Metabolismo fosfocálcico – hormona de crecimiento (GH)


CALCIO serico: la calcemia debe mantenerse dentro de estrechos márgenes. Su concentración plasmática
varia entre 8,8-10,6mg/dL y se puede encontrar de 3 formas:
1- Ionica (46-50%)
2- Unido a albumina (40-44%) no difunde
3- Unido a aniones orgánicos (8-10%) tiende a disociarse para cumplir su función
La unión de Ca+2 a proteínas plasmáticas depende del pH:
 A > pH se une + Ca+2
 A < pH se une menos

 99% del Ca+2 está en hueso


 Menos del 1% se intercambia con rapidez y el resto forma cristales de hidroxipatita que mediante
resorción ósea produce aumento de calcemia

Requerimientos:
 Adulto: 1gr/día
 Niños: 400mg/día

Se absorbe un 50-80% y se pierde un promedio de 400mg/día por riñón y hay una secreción entérica
pancreática y biliar que hace que 300mg/día se vayan por las heces.

FOSFATO: la fosfatemia puede variar hasta 50% en 1 día sin generar alteraciones.
 VN: 3-4,5mg/dL
 Hay 600-650gr de fosfato dentro del organismo
o 80% en hueso
o 10% en músculo esquelético
o 10% IC y plasmático
 Absorción intestinal:
o Difusión simple  si la concentración en la luz es >4,7mg/dl
o Cotransporte activo con Na+  estimulado por vitamina D
 A nivel renal: el 80% del filtrado se reabsorbe en el TCP y es inhibido por PTH
Funciones:
ü Forma parte de ADN, ARN, ATP y proteínas
ü Participa en síntesis de HdC, fosfolípidos y cofactor enzimático y proteína G
ü Principal sustrato para mineralización de cartílago y hueso

HUESO
Células:
 Osteoblastos
 Osteocitos
 Osteoclastos

El hueso es un tejido formado por células rodeadas de una MEC calcificada que contiene:
A) Parte ORGÁNICA  formada por proteínas (colágeno + impo)
B) Parte MINERAL  cristales de hidroxiapatita

Osteona: unidad funcional del hueso formada por:


 Canales de Havers: contiene vasos sanguíneos y esta rodeado por laminas concéntricas donde están
los osteoblastos, matriz osteoide, osteocitos y osteoclastos

Componentes del hueso:


 MINERAL 65%
o Calcio 99% Del total de estos minerales
o Fosforo 80% en el organismo está en el
o Magnesio 50% hueso
o Sodio 33%
 ORGÁNICO:
o Colágeno o Sialoproteínas
o Proteoglicanos o Osteocalcina
o Glucoproteínas
OSTEOBLASTOS: responsables de la síntesis de matriz orgánica, calcificación de la matriz osteoide y son
mediadores a través de los cuales las sustancias reguladoras controlan la función de los osteoclastos.
 Lugar de síntesis de WNT
 Su actividad aumenta la fosfatasa alcalina  se usa como índice indirecto de la función
osteoblástica
 Presentan transportadores específicos para glucosa como GLUT4 y para AGL
 Expresan receptores de membrana funcionales para insulina que genera aumento de síntesis de
osteocalcina e inhibición de síntesis de osteoprotegerina.

OSTEOCITOS: se encuentran en la matriz ósea, se originan a partir de los osteoblastos y son


transformadores de fuerzas mecánicas en señales biológicas para comunicación intercelular.
 Secretan:
o Factores de crecimiento tipo osteocalcina o ligandos de WNT
o Inhibidores de actividad osteoblástica como antagonistas de vía WNT
 Están conectados entre si, con osteoblastos y con canales de Havers a través de canalículos

OSTEOCLASTOS: son células de gran tamaño y multinucleadas ubicadas en la superficie del hueso.
Poseen enzimas lisosómicas que al liberarlas al LEC producen la lisis de la matriz ósea. Presentan
transportadores específicos tipo GLUT4 y para AGL
Activación del osteoclasto: para que ocurra la resorción ósea el osteoclasto debe activarse. La unión
RANKL al RANK es la que provoca la activación de los osteoclastos, iniciando una cascada intracelular
dependiente de quinasas ERK que induce expresión de genes para síntesis de enzimas como por ejemplo:
fosfatasa acida resistente al tartrato, catepsina K, receptores de calcitonina y beta 3 integrinas.
El inhibidor fisiológico de RANKL es la osteoprotegerina secretada por la células estromales y
osteoblastos. Esta inhibe la resorción ósea ya que es un falso señuelo para RANKL. Al unirse RANKL a la
osteoprotegerina disminuye la disponibilidad de RANKL para que se una a receptores RANK. Así se lleva a
la apoptosis de los osteoclastos y por lo tanto se inhibe la resorción

Del balance entre acción de RANKL y la osteoprotegerina depende de la conservación de la masa ósea
Entonces, el osteoclasto expresa RANK de manera constitutiva este de forma precursora o activado, aunque
no está activado todo el tiempo. Depende del RANKL que es expresado en los osteoblastos pero no de
manera constitutiva. Sino el osteoclasto estaría siempre activado y también la resorción ósea. El RANKL
esta “escondido” dentro del osteoblasto y para que se exprese en el osteoblasto hay receptores acoplados a
proteína Gs para PTH que activa una señalización para que se exprese RANKL en la membrana del
osteblasto y así RANKL puede interactuar con RANK y promover la resorción ósea.

DATO: la osteoprogeterina es liberada por los osteoblastos por acción de los estrógenos  mujeres están +
protegidas y hombres tienen mas chances de fracturas

PARATIROIDES
 Glándulas ubicadas en la cara posterior de la tiroides. Su inervación es simpática y liberan la PTH
PTH
 Tipo: proteica
 Vida media: 4mins
 Secreción: no pulsátil
 Circulación en plasma: libre
Regulación de la secreción: principal factor regulador de la síntesis y liberación de PTH es la CALCEMIA.
La unión de Ca+2 al receptor sensible al calcio a nivel de la membrana plasmática de la célula paratiroidea
provoca acoplamiento del receptor con la proteína G que activa a la fosfolipasa C y produce IP3 y DAG los
cuales estimulan la liberación de Ca+2 de los depósitos, aumentando este de manera IC. Este aumento de
Ca+2 IC activa la PKC inhibiendo la secreción de PTH
Estimulan Inhiben
 Aumento de fosfato plasmático  Hipomagnesemia
 Catecolaminas por B2 adrenérgico  Aumento de vitamina d
 Disminución de Ca+2 serico  Hipercalcemia
 Disminución de vitamina D

Órganos diana:
1) HUESOS: 2 acciones antagónicas que dependen de los niveles de la hormona en sangre:
a. Si aumento de secreción de PTH es sostenido  estimulan la resorción ósea por medio de
activación de osteclastos e inhiben la síntesis y liberación de osteoprotegerina. El resultado es
la liberación de Ca+2 y fosfato del hueso al plasma
b. Si elevaciones de PTH son intermitentes  estimula la formación ósea y lo hace por 3
mecanismos:
i. Activa canales de Ca+2 en osteocitos
ii. Disminuye síntesis de esclerostina en osteocitos
iii. Estímulo indirecto durante resorción ósea, libera FdC que esitmulan la síntesis de
osteoprotegerina por osteoblastos
2) MEDULA ÓSEA: inhibe diferenciación de adipocitos
3) RIÑÓN:
a. Disminuye excreción de Ca+2
b. Aumenta reabsorción de Ca+2 en TCD
c. Disminuye reabsorción tubular de fosfatos
4) INTESTINO
a. Estimula síntesis de vitamina D a nivel renal
b. Vitamina D aumenta la absorción intestinal de Ca+2 y fosfato

Receptor de PTH:
 Ubicación:
o Riñón  TCD y TCP
o Hueso  preosteoblastos como osteoblasto
 Acoplada a proteína Gs  activa la adenilato ciclasa que aumenta AMPC el cual activa a la PKA
que promueve la translocación de proteínas de transporte de Ca+2

CALCITOTNINA:
 Receptores: en osteoclastos asociados a proteína G  se desensibilizan con el tiempo
 Acciones: HIPOCALCEMIANTE E HIPOFOSFATEMIANTE
o Inhibe movilización de Ca+2 desde huesos
o Aumenta concentración de AMPC dentro de osteoclastos
o Activa protein quinasas que inhiben resorción ósea
o Disminuye osteólisis osteocitaria
o Disminuye formación de calcitriol a nivel renal
o Inhibe reabsorción de fosfato

VITAMINA D:
 Fuentes:
o Radiación UV
o Dieta
 Ingesta: al menos 10ug
 Se dosa la 25 hidroxivitamina D

Síntesis de vitamina D: comienza con exposición al sol y acción de rayos UV. En la dermis hay 7
dehidrocolesterol que por efecto de los rayos UV se convierte en previtamina D. Esta pasa a circulación y
llega al hígado donde por 25 hidroxilación se convierte en 25 hidroxivitamina D. Esta pasa a circulación y
llega al riñón donde por la 1ahidroxilasa se convierte en 1,25 dihidroxivitamina D.

 Vida media:
o 2 semanas para 25 hidroxivitamina D
o 2hs para 1,25 dihidroxivitamina D

Acciones de la vitamina D: a través de receptores nucleares HIPERFOSFATEMIANTE e


HIPERCALCEMIANTE
 INTESTINAL:
o Aumenta absorción de Ca+2 porque aumenta síntesis de calbindina D (ligadora de Ca+2)
o Aumenta absorción de P
 RENAL:
o Aumenta reabsorción de Ca+2 y P en TCD
 SISTEMA INMUNE:
o Estimula síntesis de Defensina 2 y CAMP que son péptidos antimicrobianos
o Aumenta actividad antimicrobiana en neutrófilos, macrófagos y queratinocitos
 ÓSEO:
o Efectos indirectos: aumenta disponibilidad de minerales (Ca+2 y P) para mineralizar la matriz
o Efectos directos: aumenta tasa de renovación ósea
 Aumenta secreción de factores activadores de osteoclastos por parte de osteoblastos
 Estimula diferenciación de osteoclastos y osteoblastos
 Estimula síntesis de colágeno y osteocalcina
 Aumenta entrada de Ca+2 al hueso
o Cartílago en crecimiento
 Evita apoptosis de condrocitos
 Aumenta disponibilidad de Ca+2 y fosfato, aumenta calcificación del cartílago y ese
es su efecto antirraquítico

Regulación ante disminución de la calcemia


Organismo prioriza mantenimiento de calcemia dentro del rango normal aun a expensas de la integridad
ósea
Cuando disminuye la calcemia se estimula la secreción de PTH, este aumento de PTH estimula a la
1ahidroxilasa para formación de Vitamina D y así aumentar la reabsorción renal e intestinal de Ca+2,
aumenta excreción urinaria de P (fosfaturia) y estimula la resorción ósea para aumentar la calcemia.
Disfunción ósea:
 Osteoporosis: disminución de masa ósea y deterioro del hueso, esta aumentada la fragilidad de los huesos.
 Raquitismo: déficit de vitamina D en niños
 Osteomalacia: déficit de vitamina D en adultos
HORMONA DE CRECIMIENTO
 Tipo: proteica
 Presenta similitud estructural con PRL y lactógeno placentario
 Síntesis: células somatotropas de la hipófisis
 Circulación en plasma:
o 40% unida a GHBP
o 60% libre
 Vida media: 20 mins
 Secreción: pulsátil cada 2-3hs
 Receptor: familia de citoquinas. Receptor de membrana asociado a
tirosin quinasa JACK2 que produce fosforilación de proteínas
STAT y MAPK

Regulación del eje: a nivel del hipotálamo se síntesis GHRH (receptor


proteína Gs) que estimula en la hipófisis la síntesis y liberación de GH. La
GH actúa a nivel hepático, oseo, adipocito y músculo estriado y estimula la
síntesis del factor de crecimiento insulínicio simil tipo 1 – IGF1. La
IGF1 realiza el FB – en hipófisis e hipotálamo.

A su vez, la somatostatina liberada a nivel del hipotálamo actúa sobre somatotropas inhibiendo la síntesis y
liberación de GH y a nivel del hipotálamo inhibiendo síntesis y liberación de GHRH

ESTÍMULOS INHIBICIONES
Ejercicio físico Hiperglucemia
Estrés psicológico y físico AGL
Sueño de ondas lentas Sueño REM
Ayuno GH
AAs Somatostatina
Hipoglucemia IGF 1 y 2
GHRH Vejez
Grelina
Esteroides sexuales
GC a valores fisiológicos
Insulina
Hormonas tiroideas

Efectos fisiológicos de GH:


 Hiperglucemiante lento contrarregulador y genera insulinoresistencia
 HDC: aumenta gluconeogénesis, glucogenolisis, disminuye glucolisis y glucogenogénesis
 Anabólico proteico
 Lipolitico
 Acción mitogenica por IGF1

SOMATOMEDINAS – IGF1
 Circulación en plasma
o 95% unida a IGFBP3
 Regula el eje HH mediante FB negativo
 Homologa estructural con insulina y con sus receptores  insulina e IGF1 se pueden unir a mismo
receptores con diferente afinidad por lo que presentan ACCIÓN CRUZADA
 Receptores: tirosin quinasa
o Ubicación: mayor densidad en músculo
 Función:
o Estimula síntesis proteica y aumento de captación de AAs
o Estimula captación de glucosa
Evaluación de la función de GH
Medición basal de GH NO es útil por su pulsatilidad
 Medición del perfil secretor de GH en hs
 Pruebas funcionales de estímulo para que libere GH
o Hipoglucemia
o Ejercicio
o Arginina
 Dosar niveles de IGF1 y IGFBP3 (prot de transporte)
 Curva de crecimiento
 Edad ósea

Alteraciones del crecimiento


Déficit de GH: enanismo hipofisario  falta o déficit de GH e IGF1 durante crecimiento. Hay disminución
de talla pero con disposición corporal armónica

Exceso de GH:
Según el momento:
1- Gigantismo  antes del cierre de cartílago de crecimiento  paciente con talla excesiva pero
armónico
2- Acromegalia  después del cierre de cartílago de crecimiento  paciente con talla excesiva pero
no armónico

Fisiología de la reproducción masculina y prolactina (PRL)

PROLACTINA
 Tiene estructura química parecida a la GH y lactógeno placentario
 Síntesis: adenohipófisis – lactotropas
 Estructura química: proteica
 Transporte: libre
 Receptor: asociado a proteína con actividad enzimática JAK
 Lugares de acción:
o Tejido mamario:
 Acinos
 Conductos galactóforos
 Tejido adiposo
o Tejido muscular
o Sistema inmunológico
o Hígado
Tiene un receptor especifico de membrana que está asociado al JAK2, cuando PRL se une al JAK2, la Jak
quinasa se activa y promueve la activación de proteínas
llamadas Stat que están asociadas al receptor. Al
fosforilarse los Stat, una porción de ellos viaja hacia el
núcleo para dar respuesta a nivel nuclear. A la vez, se
activa la MAPK que es una enzima que promueve la
replicación celular.

Eje de la PRL
 Eje corto
 Regulado a nivel central por el hipotálamo
 Se forma por células lactotropas de adenohipófisis
 Principal regulador es una sustancia que ejerce efecto inhibitorio que proviene del hipotálamo, la
dopamina
 Hay otros NTs o ssutancias que también promueven la regulación de la secreción de PRL:
o TRH
o VIP
o Eg

Moduladores principales del eje de la PRL


Estimuladores Inhibidores
TRH Dopamina: modulador inhibitorio y principal
Opiáceos  vía DA regulador del eje  PRL es la UNICA hormona
Estrógenos hipofisaria que es inhibida por un factor
Serotonina hipotalámico
Oxitocina GABA
ANG II Somatostatina
Neurotensina Histamina con receptores H2  aumenta secreción
Histamina con receptores H1  disminuye de DA y disminuye la de PRL
secreción de DA y estimula la de PRL

Situaciones fisiológicas que estimulan la secreción de PRL


 Hipoglucemia
 Estrés
 Sueño profundo NO REM
 Embarazo  por aumento en estrógenos, estimulan secreción de PRL
 Reflejo de succión  es el mas potente

Funciones:
 Síntesis de proteínas de la leche
 Desarrollo y maduración de diferentes tejidos de la glándula mamaria
 Hormona anabólica proteica
 Responde al estrés
 Función inmunomoduladora +  estimula:
o Síntesis de interleuquinas
o Síntesis de factor de necrosis tumoral
o Síntesis de gama interferón
o Aumenta cantidad y actividad de LT
 Acción LH simil sobre célula de Leydig potenciando formación de testosterona
 Aumenta cantidad de receptores para LH y Eg en cuerpo luteo con mayor producción de Pg,
andrógenos y estrógenos

HIPERPROLACTINEMIA
 Causas principales:
o Farmacológicas  bloqueantes dopaminérgicos
o Hipotiroidismo  ↓T3 y T4 ↑TRH y TSH  ↑PRL
o Prolactinoma
Se caracteriza por ser un cuadro clínico donde hay aumento en concentración de prolactina en sangre por
diversas causas. Los síntomas son diferentes tanto en hombre como en mujer:
 Hombre:
o Ginecomastia
o Infertilidad e impotencia
o Libido disminuido
 Mujer:
o Galactorrea
o Infertilidad
o Libido disminuido
o Amenorrea

La causa por la que se generan estos síntomas es por una inhibición del eje sexual a nivel central en ambos
sexos. Esto se debe a que se produce un aumento en niveles de DA en el hipotálamo. Estos niveles
aumentados inhiben la GNRH, se inhibe el eje sexual a nivel hipotalámico.
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS
Testículo: 2 funciones
 Espermatogénesis  producción y almacenamiento de los espermatozoides
 Acción endocrina  esteroideogénesis  biosíntesis y secreción de hormonas
masculinas/andrógenos

Glándulas sexuales accesorias: vesículas seminales y próstata


Tienen como función: secreción de parte liquida del semen. La cual tiene componentes como fructosa,
citrato, fosfatasa alcalina, acido nítrico y enzimas que contribuyen a la coagulación seminal.

Células del testículo


 Células germinales: en distintos estadios desde espermatogonia hasta zoide.
 Célula de Sertoli:
o Posee receptor para FSH
o Forma parte de la barrera hematotesticular
o Secretan hormona antimulleriana
o Produce ABP  sirve para transporte de testosterona a nivel testicular
o Actividad aromatasa capaz de producir estrógenos
o Síntesis:
 Transferrina
 Ceruloplasmina
 FdC
 Activina e inhibina  rol en FB del eje
 Células de Leydig  testosterona
o Posee receptor para LH

TESTOSTERONA:
 Circulación en plasma:
o 30% unida a SHBG
o Albumina
o 1-2% libre
 Testosterona biodisponible: la que se puede utilizar rápidamente para dar efecto. Es la suma de
fracción unida a albumina + libre
 Mecanismos de acción: al ser liposoluble cruza la membrana y se une a su receptor IC y luego viaja
al núcleo donde promueve la síntesis de ARNm especifico.
o En algunos tejidos se transforma en dihidrotestosterona por una 5 alfa reductasa

Eje masculino:
 Hay un factor hipotalámico que es la GNRH que estimula la producción y secreción de FSH y LH a
nivel hipofisario.
 Eje se divide en 2 partes desde el punto de vista funcional:
o FSH estimula a los túbulos seminíferos para el proceso de espermatogénesis
o LH estimula a nivel de tejido
intersticial a la célula de
Leydig para producir
testosterona
 Hay un FB negativo donde
testosterona ejerce efecto negativo a
nivel hipotalámico e hipofisario  la
testosterona ejerce este FB – recién
cuando ingresa a la célula de esas
glándulas y se transforma en
estradiol
 Hay 2 neuromoduladores que actúan
sobre GNRH:
o Glutamato  estimula
o GABA  inhibe

Funciones de testosterona:
 Como dihidrotestosterona: mas potente y se forma por la 5 alfa reductasa y sus efectos son:
o Promueve desarrollo de genitales externos
o Promueve desarrollo y acción sobre folículos pilosos
o Promueve crecimiento y distribución del vello corporal
o Promueve desarrollo y trofismo de la próstata
 Como testosterona:
o Anabólico proteico en tejido muscular
o Proceso de espermatogénesis
o Vesículas seminales, epidídimo y conducto deferente promueve desarrollo y acción trofica
o Proceso de hematopoyesis generando aumento de la producción de GR
o Actúa a nivel de cuerdas vocales y laringe manteniendo trofismo
o Promueve desarrollo de caracteres sexuales 2rios
o Importante en FB a nivel hipofisario donde se transforma en estrógenos para dicho efecto
o En algunos tejidos ejerce su acción utilizando estrógenos (estradiol y estrona). Gracias a la
presencia de aromatasa, la testosterona se transforma en estrógenos para dar su efecto:
 SN  promueve libido y conducta sexual masculina
 Tejido adiposo  lipogénesis
 Tejido óseo  promueve desarrollo y crecimiento

Fisiología de la reproducción femenina


Eje hipotálamo-hipofiso-ovario
El hipotálamo produce GnRH que estimula en la adenohipófisis la producción de FSH y LH.
 FSH: estimula células de la granulosa para foliculogénesis
 LH: estimula células de la teca para esteroideogénesis
A nivel del ovario producen Eg y Pg que en condiciones fisiológicas generan un FB – sobre hipotálamo e
hipófisis.
En un momento del ciclo Eg realiza FB+

Hipotálamo: produce GnRH que actúa sobre receptores de membrana acoplados a Gs y Gq. Lo que se
genera que produzca mas o menos GnRH a nivel hipotalámico es el centro generador de pulsos. Este es un
sistema de interconexiones entre neuronas y varios núcleos que reciben información desde el medio interno y
externo. En función de la información que reciben se va a producir < o > cantidad de factores como
glutamato (estimula) o GABA (inhibe).
La producción de GnRH es pulsátil lo que permite que cuando disminuye su secreción se produzca up
regulation de receptores de manera que cuando se libera mas cantidad de nuevo se encuentra con mas
receptores para ejercer si acción biológica.

Hipófisis: produce 2 glicoproteinas FSH y LH (proteína Gs) que están formadas por 2 subunidades:
 Alfa: compartida con TSH y hCG
 Beta: da especificidad
La amplitud de pulsos de GnRH se relaciona con la cantidad de gonadotrofinas que se secretan:
 Pulsos mas rapidos  mayor secreción de LH
 Pulsos mas lentos  mayor secreción de FSH
La hipófisis también es regulada por Eg e inhibina.

Mecanismo de FB – del estradiol sobre LH: el estradiol actúa a nivel hipotalámico sobre el centro generador
de pulsos aumentando la producción de GABA y también sobre hipófisis inhibiendo su propia liberación

Mecanismo de FB + del estradiol sobre LH: en un momento del ciclo sexual femenino elevados niveles de
estradiol generan un FB+ a nivel del hipotálamo e hipófisis. Así disminuye los niveles de GABA y aumenta
los de glutamato generando aumento de GnRH. También aumenta los niveles de receptores de GnRH a nivel
hipofisario para aumentar la producción de LH.

Acciones
FSH (granulosa) LH (teca-granulosa)
ü Reclutamiento y crecimiento folicular ü Ovulación (rotura del folículo)
ü Induce receptores de LH en células de ü Mantiene el cuerpo lúteo
granulosa ü Estimula enzima StAR
ü Estimula aromatasa  síntesis de EG a ü Estimula síntesis de Eg y Pg
partir de andrógenos

Ovario: tiene 2 funciones primordiales


1- Reproductora  generar ovulo para que después ocurra la ovulación y posteriormente la
fecundación. Se genera a través de la maduración folicular estimulada por FSH
2- Generación de hormonas  Eg y Pg que permite preparar endometrio para implantación

 Receptores de FSH están en las células granulosas de TODOS los folículos


 Receptores de LH (= para hCG) están en las células de la teca de todos los folículos y en células
de granulosa de los folículos preovulatorios. Esto se da porque la FSH genera up regulation
heterólogo de receptores para LH.

ESTEROIDES SEXUALES
Para la síntesis de hormonas esteroideas se necesita colesterol que se obtiene a partir de lipoproteínas o por
síntesis de novo a partir de Acetil coA y se almacena en gotas lipídicas en forma de esteres de colesterol. El
pasaje de colesterol a la mitocondria se hace por un transportador StAR (paso limitante). En la mitocondria,
por acción de la citocromo p450 – colesterol desmolasa, se produce síntesis de pregnenolona

Hay 4 enzimas clave en la síntesis de hormonas esteroideas:


1- Colesterol desmolasa
2- 3 beta hidroxiesteroide DHG
3- 17 hidroxilasa
4- P450 aromatasa

A partir de colesterol se obtiene:


 Pregnenolona
 Pg
 Andrógenos
 Eg

Teoría de la doble célula: síntesis de esteroides sexuales sigue el modelo de las 2 células. La LH estimula a
la célula de la teca interna para producción de androstenediona y testosterona que luego difunden hacia
la célula de la granulosa que, bajo estímulo de FSH, la aromatiza a estrona y estradiol.

Estrógenos:
 Estradiol  mujer en edad fértil
 Estrona  mujer menopáusica
 Estriol  estrógeno de mayor concentración durante embarazo y el menos potente

ESTRADIOL:  95% producto del folículo ovárico


 Viaja unida a proteínas de transporte:
o 60% SHBG
o 20% albumina
o 2% libre

Hormonas tiroideas en exceso y estrógenos estimulan la síntesis de SHBG. El aumento de insulina y


aumento de cortisol en sangre inhiben la síntesis de SHBG
Efectos:
 SOMÁTICO:
o Distribución ginoide de grasa corporal
o Estimula crecimiento sobre todo es responsable del brote puberal
o Estimula cierre de cartílago de crecimiento
o Aumenta masa ósea
o Caracteres sexuales 2rios
 ÓRGANOS REPRODUCTORES:
o Aumenta numero de receptores para Pg
o Aumenta FS
o Aumenta pH vaginal
o Efecto trofico en endometrio, miometrio y vagina
o Secreción de moco cervical filante
 MAMAS: Estimula crecimiento de mamas, pigmentación areolar y desarrollo ductal durante
embarazo
 VASCULAR Y METABÓLICO
o Aumenta relación HDL/LDL – colesterol
o Aumenta fibrinógeno circulante y ON sintetasa endotelial
 SNC Y ADENOHIPÓFISIS
o Modificaciones en conducta sexual
o Aumento de excitabilidad neuronal
o Estimula secreción de GH y PRL
o Regula secreción de LH y FSH
 Otros efectos:
o Aumento de síntesis hepática de proteínas de transporte: TBG, CBG o SHBG
o Inmunomodulador +
o Retención de H2O por aumento de aldosterona libre

PROGESTÁGENOS:
 Circulación en plasma:
o Unido a CBG – transcortina y albumina
Efectos:
 SOMÁTICO:
o Aumento de temperatura corporal basal entre 0,5-0,8 ºC  actúa sobre centro
termorregulador hipotalámico aumentando set point
o Aumento frecuencia respiratoria
 APARATO REPRODUCTOR:
o Favorece conversión de estradiol en estrona y por ende inactivación
o Inhibe contracciones miometriales
o Favorece secreción de un moco cervical espeso
o Disminuye pH vaginal
 MAMAS: favorece desarrollo alveolar en embarazo
 VASCULAR Y METABÓLICO:
o Disminuye relación HDL/LDL – colesterol
o Disminuye sensibilidad a insulina  uno de los responsables de la insulino resistencia
fisiológica en embarazo
 SNC Y ADENOHIPÓFISIS:
o Somnolencia y sedación por aumento de efectos GABAérgicos
o Disminuye excitabilidad neuronal
o Regulación de secreción de LH y FSH

FSH y LH:
 Receptores LH: en células luteinicas, de la teca, intersticiales y de granulosa las que fueron
estimuladas por FSG
 Receptores FSH: células de granulosa

Activina:
 Tipo: glucoproteína
 Síntesis: célula de la granulosa
 Receptores: actividad serotonina/treonina Kinasa intrínseca
 Funciones:
o Estimula síntesis de esteroides y de inhibina
o Estimulador débil de gonadotrofinas
Inhibina:
 Tipo: glucoproteína
 Síntesis: célula de la granulosa
 Receptores: actividad serotonina/treonina Kinasa intrínseca
 Funciones:
o Inhibina B – VARON relaja actividad folicular
o Inhibina A – MUJER
 Relaja actividad lútea
 Estimula síntesis de esteroides pero inhibe actividad aromatasa
 Inhibe síntesis de activina
 Inhibe FSH

CICLO MENSTRUAL
FASE FOLICULAR TEMPRANA/MEDIA: 1er día de menstruación.
ü Niveles de Eg y Pg son muy bajos
ü En ausencia de FB negativo aumenta secreción de FSH necesaria para reclutamiento de folículos,
esta secreción va disminuyendo al desarrollarse el folículo por el lento aumento de Eg e inhibina.
o Reclutamiento  día 1 a 4 del ciclo
o Selección  día 4-6
ü Aumenta el cociente LH/FSH
ü Al estar bajos los niveles de FSH se produce la atresia de folículos reclutados excepto el dominante

RECLUTAMIENTO: Durante 1er semana altos niveles de FSH favorecen el crecimiento folicular que
ya en 2da semana, en producto del aumento de la síntesis de Eg por parte del foliculo, generan una
disminución de niveles de FSH por FB –.

Selección del foliculo dominante: solo1 de los folículos reclutados es seleccionado para que madure y
sea ovulado. Y va a ser el foliculo que presente:
 Mayor numero de receptores para FSH
 Mayor actividad aromatasa
 Mayor concentración de estrógenos
 Mayor concentración de IGF1
 Mayor concentración de factor de crecimiento endotelial
Este foliculo dominante es el responsable de la génesis del pico de Eg que condiciona la aparición de pico
de LH responsable de la ovulación que ocurre 36hs después.

FASE FOLICULAR TARDÍA/OVULACION:


ü Folículo dominante crece y aumenta la síntesis de Eg e inhibina
ü FSH induce expresión de receptores de LH en células de la granulosa
ü Si concentración de Eg superan 200pg/ml durante 48hs se produce el FB+ para inducir pico de LH
ü Aumenta sensibilidad de receptores para GnRH en hipófisis
ü Pico de LH estimula ovulación y diferenciación de células de la granulosa en células productoras de
Pg

OVULACIÓN: rotura del foliculo de De Graaf y ocurre 36 hs después del pico de LH. Este pico de LH
induce secreción de citoquinas inflamatorias y enzimas hidrolíticas que producen la ruptura de la pared
folicular. También induce la progresión del ovocito a la metafase II.

FASE LÚTEA TEMPRANA/MEDIA:


ü Se produjo ovulación
ü Está el cuerpo lúteo que secreta altas concentraciones de Eg e inhibina pero principalmente de Pg
ü Se reanuda el FB – y entonces desciende la síntesis de LH y FSH hasta niveles basales
ü Las altas concentraciones de Pg impide que se genere FB+ a pesar de que Eg>200pg/ml

FASE LÚTEA TARDÍA:


ü Cuerpo lúteo depende de LH para seguir funcionando pero con el paso del tiempo va perdiendo
sensibilidad a la misma y por ende su capacidad de síntesis de Pg y Eg
ü Desciende el FB – y 2 días antes de la aparición de la menstruación niveles de FSH comienzan a
aumentar
ü Al final del ciclo el CL se atresia y se convierte en cuerpo albicans
ü Niveles de Eg y Pg bajan y se produce el sangrado menstrual
CUERPO LÚTEO: estructura endocrina con vida media de 14 días +/- 2 días.
Después de la ovulación la cavidad antral se llena de sangre y se convierte en el cuerpo hemorrágico.
Luego de unos días los GR y restos celulares son eliminados por macrófagos. Se produce luteinización de
células de la granulosa. La teca, vasos, GR, macrófagos infiltran la capa grnaulosa. La Pg alcanza su
máxima concentración el día 22.
- Si no hay embarazo  cuerpo luteo se atresia y forma el cuerpo albicans
- Si hay embarazo  hCG tiene estructura y función similar al LH lo mantiene
estimulado

Si miramos el útero…
FASE PROLIFERATIVA TEMPRANA: espesor del endometrio es <2mm y empieza a reestablecerse el
epitelio a expensas de la proliferación de células de capas basales.

FASE PROLIFERATIVA TARDÍA: endometrio aumenta de espesor a expensas de células del estroma y
crecen las glándulas endometriales. También crecen los vasos sanguíneos y el epitelio glandular se vuelve
mas alto.

FASE SECRETORA: la Pg inhibe el crecimiento endometrial e induce secreción de las glándulas para de las
glándulas. Los vasos sanguíneos se vuelven espiralados y las glándulas adquieren aspecto de serrucho. La Pg
también genera la predecidualizacion de células estromales.

MENSTRUACIÓN: descenso de niveles de Pg genera una fase isquémica con vasoconstricción de arterias
espiraladas 24hs antes de la menstruación. La hemorragia ocurre luego de que las arterias espiraladas se
relajan, el endometrio superficial se distiende por formación de hematomas y se desarrollan fisuras que
llevan al desprendimiento del endometrio funcional.
Embarazo, parto y lactancia

También podría gustarte