Está en la página 1de 387

CURSO DE CUIDADOR DEL ADULTO

JOHANA TORRES AVELLANEDA


ENFERMERA
FACILITADOR CRUZ ROJA COLOMBIANA
• Aspectos Éticos Y Legales En La Administración
De Medicamentos
• Bioseguridad y Riesgo Biológico en
medicamentos
• Generalidades De Administración De
Medicamentos
"Vía enteral - (oral y sondas) Vías Parenterales.
Im, Sb, Id,"
• Ergonomía, posturas anatómicas. Mecánica
Corporal
• Movilización de pacientes con dispositivos
Biomédicos (de la cama a la camilla, de la camilla
a la silla de ruedas, de la silla de ruedas a la
cama)
• Atención De Personas Con Discapacidad
Locomotora,
• Disfunción Vesical E Intestinal
• Alimentación, Dietas Y Sondas Nasogástrica
• Hidratación
• Cambios posturales
• Valoración de piel para a prevención de UPP
- Escala braden
• Manejo de escaras, heridas
• Oxigenoterapia.
• Aspectos Éticos Y Legales En La
Administración De Medicamentos
• Bioseguridad y Riesgo Biológico en
medicamentos
• Generalidades De Administración De
Medicamentos
"Vía enteral - (oral y sondas) Vías
Parenterales. Im, Sc, Id,"
sincronizado
Discapacidad Motora
Incluimos en este grupo a todas aquellas situaciones o
enfermedades que conllevan una limitación de la actividad motora
del organismo. Dependiendo del grado de la misma puede
conllevar la necesidad de diferentes grados de apoyo social. Entre
las discapacidades motoras , que impiden la realización de ciertos
movimientos, el desplazamiento de las personas y su
autosuficiencia están: los accidentes cerebrovasculares, las atrofias
musculares espinales, las distonías musculares, la espina bífida, la
osteogénesis imperfecta menor conocida como niños de cristal, la
parálisis cerebral, la poliomielitis, la acrocefalosindactilia o
síndrome de Apert, el síndrome de Marfan y los traumatismos
craneoencefálicos.
Vivir con parálisis cerebral

Se define como un trastorno neuromotor no


progresivo debido a una lesión o una anomalía
del desarrollo del cerebro inmaduro. La parálisis
cerebral no permite o dificulta los mensajes
enviados por el cerebro hacia los músculos,
dificultando el movimiento de éstos. Es un
concepto enormemente ambiguo ya que aunque
sea un trastorno motor también lleva asociados
otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico.
La parálisis cerebral no es progresiva, lo que
significa que no se agravará cuando el niño sea
más mayor, pero algunos problemas se pueden
hacer más evidentes.
Existen muchos tipos de Parálisis cerebral
Las vamos a clasificar siguiendo cuatro criterios :

1. Según el tipo

2. Según el tono

3. Según la parte del cuerpo afectada

4. Según el grado de afectación


1. Según el tipo:

> Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que
hay movimientos exagerados y poco coordinados.

> Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos
incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies,
los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que
provoca hacer muecas o salivar. Los movimientos aumentan a menudo con el estrés
emocional y desaparecen mientras se duerme. Pueden tener problemas para coordinar
los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).

> Ataxia : sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como
gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente,
poniendo los pies muy separados uno del otro

> Mixto : es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores


tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.
2. Según el tono:

> Isotónico : tono normal.

> Hipertónico : aumento del tono.

> Hipotónico : tono disminuido.

> Variable .
3. Según la parte del cuerpo afectada:

> Hemiplejia o Hemiparesia : se encuentra afectada uno de los dos lados del
cuerpo.

> Diplejía o diparesia : la mitad inferior está más afectada que la superior.

> Cuadriplejía o cuadriparesia : los cuatro miembros están paralizados.

> Paraplejía o Paraparesia : afectación de los miembros inferiores.

> Monoplejía o monoparesia : se encuentra afectado un sólo miembro.

> Triplejía o triparesia : se encuentran afectados tres miembros.


4. Según el grado de afectación:

> Grave : no hay prácticamente autonomía.

> Moderada : tiene autonomía o necesita alguna


ayuda asistente.

> Leve : tiene total autonomía.


Cuando un familiar descubre que una persona querida de su entorno
tiene parálisis cerebral, evidentemente se sentirá muy afectado. Las
reacciones son muy variadas y se mezclan sentimientos de ira, cólera,
culpabilidad, soledad, depresión, hasta total incapacidad de afrontar la
situación. Estos sentimientos son normales y comprensibles. Algunas
personas prefieren estar solos durante una temporada, otros optan por
hablar con alguien que no sea de su familia, como un trabajador social o
un consejero. Lo más importante es que decida qué es lo mejor para sí
mismo y su familia. Nadie puede decir que cuidar una persona con
parálisis cerebral sea sencillo, pero muchos padres o cuidadores lo
consideran una labor desafiante, enriquecedora y que tiene sus
especiales recompensas.
Lo más importante que podemos hacer es
ayudar a la persona que padece la parálisis
ahora. Si nosotros actuamos y cuidamos a
nuestro ser querido de la manera que
creemos más adecuada, día a día, le
estaremos dando la mayor posibilidad de
superar su discapacidad y de vivir una vida
plena.
Es evidente que una buena terapia puede ayudar, pero el tratamiento
más importante que puede recibir la persona es cariño y ánimo, que
disfrute de las experiencias normales con su familia y amigos. Una
mezcla de apoyo, cariño y mayor atención puede hacer que todas las
personas afectadas puedan aprender con éxito y participar
plenamente de la vida. Ellos tienen las mismas necesidades básicas
que los demás: amor, seguridad, estímulo y la oportunidad de
aprender todas las cosas del mundo que le rodea. Como los demás,
ellos también tienen su propia personalidad, pudiendo ser amables y
cariñosos en un momento y cambiar totalmente en un momento.
Los padres y cuidadores deben conocer lo máximo posible
sobre la parálisis cerebral; cuanto más se conoce más puede
ayudarse a sí mismo y la persona afectada. Aprender de los
profesionales y de otros padres cómo cumplir con las
necesidades especiales de la persona con parálisis,
procurando que no tenga la sensación de que las actividades
que se realizan en casa forman parte de una terapia más.
Vivir con accidentes cerebrovasculares

El accidente cerebrovascular agudo (ACVA) se produce


cuando se interrumpe repentinamente el suministro de
sangre a una parte del cerebro o cuando se rompe un
vaso sanguíneo en el cerebro. Las células cerebrales,
cuando dejan de recibir oxígeno o nutrientes de la sangre
(isquemia), mueren.
Esta isquemia conduce finalmente al infarto, a la muerte de
las células cerebrales, que son sustituidas por una cavidad
llena de fluido.

No todas las células del territorio afectado mueren


inmediatamente, sino que hay una parte que están en
'riesgo de morir', y con el tratamiento adecuado pueden
salvarse. La evolución dependerá de la intensidad y
localización de la isquemia y de la capacidad del cerebro
para recuperarse.
Existen dos formas de Accidente Cerebro
Vascular

. Accidente Cerebral Isquémico : cuando


hay un bloqueo de un vaso sanguíneo que
suministra sangre al cerebro.

. Accidente Cerebral Hemorrágico : cuando


se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro.
Los efectos de un accidente cerebro vascular
repercute en todos los aspectos de la vida de un
individuo, incluyendo su comportamiento, forma de
pensar, comunicación, actividades cotidianas. Vivir
con las secuelas que puede dejar un accidente
cerebro vascular Agudo (ACVA), requiere
frecuentemente realizar importantes cambios en la
persona afectada y en su familia.
La persona afectada va a sufrir diferentes
sensaciones entre las que se incluyen la cólera y el
enfado. Debemos procurar mantener nuestras
propias emociones bajo control y esperar que él o
ella recuperen el control de las suyas. Procurar
también hacer comentarios de apoyo y trabajar
juntos, idear un plan para ayudarle a reaccionar y
ocuparnos con más eficacia de sus sentimientos.
El proceso de afrontar la enfermedad es fundamental.
Un afrontamiento positivo, con autocontrol y
aceptación de la responsabilidad se relacionan con
una valoración más favorable de las áreas de energía
y movilidad física de su calidad de vida. A medida que
intentan controlar sus sentimientos y acciones, mejor
nivel de desenvolvimiento y/o funcionamiento tendrán.
Cuanto más se reconoce su papel en el cuidado de su
salud y traten de reevaluar su situación, dándole un
sentido más positivo, mejor será el nivel de
funcionamiento.
El apoyo del área familiar y en el de las relaciones
sociales también influye. Las relaciones sociales es una
importante fuente de mecanismos protectores de la
salud, ya que pueden estimular una mejor adaptación
ante situaciones estresantes específicas; el círculo de
amigos, compañeros de trabajo y, fundamentalmente, la
familia se convierten en la principal fuente de apoyo
social y funciona como amortiguador del estrés que sufre
el paciente, estimula la autoestima del mismo, es
soporte psicológico, emocional, material, etcétera.
Comunicación

Las dificultades de comunicación con las personas que han sufrido


accidentes cerebro-vasculares son evidentes, pero siempre es
posible mejorarlas con estrategias apropiadas: elegir lugares
tranquilos para hablar, captar su atención antes de hablar, conversar
más despacio de lo normal, y dar tiempo para que encuentra las
palabras o ideas, escuchar con paciencia sin mostrar nerviosismo, no
tratar de adivinar rápidamente lo que nos intentan decir ni acabando
nosotros la frase; emplear frases positivas, sencillas, simples y
cortas, haciendo preguntas que requieran respuestas sencillas y
animar todos los intentos de comunicación que realiza la persona
afectada.
> Reduzca al mínimo el ruido de fondo.

> Colóquese de manera que pueda ver su cara y el cuerpo.

> Ayúdese de gestos para explicar lo que quiera decir.

> Reclame su atención diciendo su nombre o tocándolo.

> Utilice oraciones sencillas y palabras específicas.

> Hable clara y lentamente; dé un plazo de tiempo razonable para


que digiera lo que usted ha dicho.

> Acentúe la palabra clave.

> Acompañe sus palabras con mensajes gráficos siempre que sea
posible.
> Repita siempre que sea necesario las palabras que cree no
entendió.

> No lo abrume ni grite.

> Utilice los gestos naturales: sacudidas de cabeza, señalar,


etcétera.

> Dirija la cabeza del paciente con movimientos de la cabeza


de si/no.

> Dirija sus manos al gesticular o al señalar.

> Póngase delante del espejo y haga que imite sus


movimientos.
Cuidados
El agujero por el cual se eliminan las heces se llama estoma, y
es importante que la mucosa y la piel de su alrededor tenga un
color rosado. Es fundamental que la bolsa de recogida se
ajuste perfectamente a las medidas del estoma y que la banda
protectora adhesiva de la bolsa esté bien enganchada a la piel
circundante, para evitar que se irrite la piel de alrededor.

Después de la intervención el equipo de enfermería le


enseñará a controlar sus deposiciones mediante la utilización
de enemas.
• La mucosa del estoma puede sangrar con facilidad, no se
asuste si observa una pequeña cantidad de sangre ya que es
normal.
• Antes de enganchar la bolsa compruebe que la piel esté bien
seca, prepare la nueva bolsa de ostomía y coloque las manos
encima de la bolsa durante un par de minutos para calentarla y
facilitar su adhesión.
• Es conveniente al enganchar la bolsa tener en cuenta las
actividades que va a realizar. Si va a estar de pie o sentado,
coloque la bolsa en posición vertical, si por el contrario está
encamado es mejor colocarla inclinada.
Limpieza y cambio de bolsa
Al menos una vez al día debe realizar una buena higiene de
su colostomía y cambiar la bolsa. El mejor sitio es el baño del
domicilio, el momento más adecuado acostumbra a ser antes
de las comidas ya que es cuando disminuyen las
deposiciones.
• Debe colocarse delante del espejo del baño y seguir los
siguientes pasos:

• Desenganche con cuidado la bolsa del abdomen, con una mano


sujete la piel y con la otra retire la bolsa de arriba abajo.
• Limpie bien el estoma de los restos de heces con papel, no utilice
gasas.
• Limpie bien el estoma y la piel de alrededor con agua tibia y jabón
neutro. No frote con fuerza y utilice una esponja natural.
• Seque suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla
suave. No utilice cremas, alcohol, etc. ya que puede dificultar la
adhesión de la bolsa.
La Vida Diaria con una Colostomía
Higiene Corporal
Se puede ducha o bañar, con o sin
bolsa según preferencias personales.
Es importante que el agua sea tibia
para evitar quemaduras. La práctica le
indicará que horario es el más
adecuado para la higiene sin bolsa.
La Ropa
colostomia, varias botellas de aguaPuede utilizar su ropa habitual
debe evitar que los cinturones ejerzan una presión directa sobre el
estoma, y evitar fajas que compriman en exceso el abdomen.

Actividad Física
En general puede practicar cualquier tipo de deportes. Anta
cualquier duda consulte con su médico. Si practica la natación, no
se saque la bolsa. En los primeros meses después de la
intervención procure evitar cargar pesos para evitar la aparición de
una hernia.
Alimentación
La dieta ha de ser variada, equilibrada y saludable.
Debe restringir la ingesta de alimentos flatulentos,
(col, brócoli, coliflor..), bebidas con gas y un
exceso de ingesta de fibra. Debe comer cinco
veces al día y beber como mínimo 1,5 a 2 litros de
líquidos.
ACTIVIDADES DEL CUIDADOR RELACIONADA LA NUTRICION Y
TRATAMIENTOS TRACTO GASTROINTESTINAL
ATENCION DURANTE LA ALIMENTACION

• DEFINICION: son cuidados que se presta al


paciente al administrar alimentos o
medicamentos por vía natural o artificial
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
• La nutrición es esencial para la vitalidad de todos los tejidos y
el mantenimiento de las funciones normales del cuerpo.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
• La masticación, la digestión, la evacuación gástrica se realiza 4 o 6
horas.
• El metabolismo, la absorción de nutrientes.
• Las funciones del sistema digestivo se cumplen mediante los
procesos de:
1. secreciones de jugos digestivo.
2. Motilidad ejercida por los músculos
3. Absorción del tubo digestivo al torrente circulatorio.
4. Excreción de residuos.
• El mecanismo en tres fases:
1. Síquica
2. Gástrica
3. hormonal
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
• Farmacología:
Las drogas anorexígenas actúan sobre los centros cerebrales del
apetito localizados a nivel del hipotálamo.
Lipotrópicos: impiden grasas en el hígado aceleran.
Hipoglicemiantes: acción de insulina en metabolismo.
Antiácidos: disminuyen acidez gástrica.
Antihelmínticos: destruir o expulsar los parásitos intestinales.
El sulfato de magnesio: eficaz laxante.
Atención durante la
alimentación por vía oral
• Definición: son los cuidados que se dan al paciente durante la ingesta de alimentos
por vía natural.
• Objetivos:
1. Proporcionar los elementos nutritivos para mantener la salud y prevenir enfermedad.
2. Enseñar buenos hábitos alimentarios.
• Precauciones:
1. proporcionar ambiente adecuado.
2. Vigilar la dieta sea la ordenada.
3. Dar alimentos si el paciente está imposibilitado.
4. Retirar los alimentos que fastidien al paciente.
5. Satisfacer los gustos personales según hábitos nutricionales y costumbres religiosas
sin que se altere la orden.
6. Colocar la bandeja y demás utensilios a su alcance.
7. Llevado al comedor con ambiente social y familiar.
8. Hacer los alimentos con temperatura corresponda.
9. Buena presentación del plato para estimular el apetito.
10. No insistir si el paciente no quiere comer más.
Atención durante la
alimentación por vía oral
• Equipos alimentación:
1. Mesita
2. Bandeja con los alimentos ordenados.
3. Juego de cubierto y pitillos
4. Servilletas.
• Procedimientos:
1. Airee el cuarto antes de servir los alimentos.
2. Pase lo necesario para el lavado de las manos y arreglo personal del paciente.
3. Coloque el paciente cómodamente y acerque la mesita.
4. Presente la bandeja con la dieta indicada.
5. Empiece por los alimentos que el paciente prefiera. (solido)
6. Permítales descanso a intervalos.
7. Haga uso de la servilleta cada vez que sea necesario.
8. Termine cuando él desee y retire la bandeja.
Atención durante la
alimentación por vía oral

• Anotar:
1. Apetito
2. Cantidad de alimentos ingeridos
3. Gusto especiales
4. Reacciones.
Alimentación por
Gastrostomía
• Definición: es cuidado que se da al paciente cuando los alimentos se
administran por una sonda introducida al estomago a través de la pared
abdominal.
• Objetivo:
1. Administrar alimentos nutritiva básica al paciente que esta imposibilitado,
para ingerirlos por vía oral.
• Precauciones:
1. Verificar la sonda este permeable.
2. Licuar y colar los alimentos.
3. Evitar la obstrucción o salida del tubo.
4. Aplicar lubricantes antiácidos alrededor del orificio para evitar laceraciones de la piel.
5. Enseñar los cuidados y manejos por si mismo Si la gastrostomía es permanente.
6. Administrar alimentos según la frecuencia, cantidad, calidad ordenada.
7. Llevar al paciente el alimento bien presentado y temperatura adecuada.
8. Administrar 500 ml como máximo en una sola toma.
9. Dejar en posición fowler, después de administrar los alimentos.
10. Evitar la entrada de aire al estomago.
Sonda gastrostomía en
adulto
Alimentación por sonda
gastrostomía
• Equipo bandeja con:
1. Un recipiente graduado
2. Embudo o jeringa sin émbolo de 50 a 100 c.c. bolsa.
3. Protector de caucho con sabanita
4. Solución o dieta ordenada a temperatura 37 °c a 40°c.
5. Riñonera. Atril
6. Vaso o recipiente con agua a temperatura de 40 °c.

Procedimientos:
1. Mida el recipiente graduado.
2. Coloque al paciente en decúbito dorsal o semifowler.
3. Conecte a la sonda en bolsa de alimento o jeringa en gavage.
4. Pase el agua por el tubo para asegurarse que esta permeable.
5. Vierta en alimento lentamente.
6. Cierre la sonda y espere un momento, para evitar que el alimentos sea regurgitado.
7. Pasar 20 cc de gua tibia para limpiar la sonda de gastrostomía.
8. Cierre la sonda
9. Instruya que el paciente guarde quietud y descanso después de pasar el alimento.
10. Haga limpieza de la sonda gastrostomía cuantas veces sea necesario durante el día.
Alimentación por sonda
gastrostomía
LA PIEL
Es el órgano más extenso del cuerpo.
• La piel lleva a cabo cinco funciones principales:
1. Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso de microorganismos (es la
primera línea de defensa del organismo)
2. Regula la temperatura corporal.
3. Secreta sebo, sustancia oleosa que a) reblandece y lubrica la piel y el pelo b) evita que el pelo se
vuelva quebradizo c) disminuye la pérdida de agua de la piel d) disminuye la cantidad de calor que se
pierde por la piel e) Tiene acción bactericida
4. Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos sensibles al dolor, la temperatura, el
tacto y la presión
5. Produce y absorbe vitamina D
• La Piel
• La piel normal de una persona tiene una serie de microorganismos que no suelen ser nocivos.
• Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo(salvo en los labios y en
algunas zonas genitales). El organismo posee de dos a cinco millones de estas, se clasifican en:
• 1. Glándulas apocrinas se encuentran en las axilas y área púbica; producen sudor que origina
mal olor.
• 2. Glándulas ecrinas, se encuentran en las palmas de las manos, en la planta de los pies y en la
frente.
Hidratación de la Piel
• La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Se compone de tres
capas que juegan un papel importante en sus funciones de barrera,
control de la temperatura corporal y tacto.

• Capas de la piel

• Epidermis, dermis e hipodermis

• Epidermis: es la capa más externa de la piel. Está formada


principalmente por tejido celular.
• Dermis: es la segunda capa de la piel, es más gruesa y se encuentra
formada por las glándulas sudoríparas, terminaciones nerviosas y fibras
de colágeno y elastina.
• Hipodermis: es la capa más profunda de la piel, formada principalmente
por tejido adiposo (grasa) y vasos sanguíneos.
Hidratación de la piel
• Funciones del tejido cutáneo

• La piel tiene varias funciones, una de las más


importantes es la de servir de barrera
protectora, aislando al resto del cuerpo del
medio que lo rodea y protegiéndolo así de
posibles lesiones. También es importante
resaltar el papel que juega este órgano al cobijar
toda la estructura orgánica, dándole forma al
cuerpo y evitando que otros órganos cuelguen a
la deriva.
Hidratación de la piel
Hidratación de la Piel
• Medidas preventivas

• Mantener la piel correctamente lubricada.


• Cambios de posición constantes según las necesidades
específicas de cada paciente.
• Una alimentación sana y balanceada.
• Cambiar el absorbente cada vez que el indicador de
humedad lo revele para prevenir la dermatitis.
• Usar adecuadamente los puentes en los puntos de apoyo.
• Revisar la piel diariamente en busca de zonas enrojecidas
y eliminar la presión en éstas.
Escala de Braden
Cambios Posturales
Investigación de la dermatitis
asociada a la incontinencia
• DEFINICIÓN DE LA DAI
• La dermatitis asociada a la incontinencia (DAI) describe el daño
cutáneo asociado a la exposición a la orina o las heces. Provoca
molestias puede resultar difícil, laboriosa y cara de tratar.
• Es un tipo de dermatitis (inflamación de la piel) de contacto
irritativa que se observa en pacientes con incontinencia fecal o
urinaria.
• se conoce también como «dermatitis perineal»,
• «dermatitis del pañal» y muchos otros nombres (cuadro 1) y está
incluida en un grupo más amplio de afecciones cutáneas que se
conocen como «lesiones de la piel asociadas a la humedad» (MASD,
por su sigla en inglés).

Hidratación de la piel
• CUADRO 1 | Términos que se han utilizado
para referirse a la DAI
• ■ Dermatitis del pañal/ Pañalitis
• ■ Exantema o rash del pañal
• ■ Dermatitis irritante
• ■ Lesiones por humedad
• ■ Dermatitis perineal
• ■ Exantema o rash perineal
Hidratación de la piel
• DAI
Un tratamiento deficiente o inadecuado de la
incontinencia también de la DAI.
• Por ejemplo:
• ■ la exposición prolongada a la orina y las heces debido al cambio poco
frecuente de los productos para la incontinencia o a una limpieza
limitada.
• ■ los productos absorbentes o para la incontinencia pueden acentuar la
hidratación excesiva al mantener la humedad contra la superficie de la
piel, especialmente si tienen una capa exterior de plástico.
• ■ los productos para la protección de la piel que son oclusivos y espesos
pueden limitar la capacidad absorbente de fluidos de los productos
absorbentes para la incontinencia, lo que determina la hidratación
excesiva del estrato córneo.
• ■ la limpieza frecuente de la piel con agua y jabón es perjudicial para la
función de barrera de la piel, ya que daña los corneocitos, elimina
lípidos, aumenta la sequedad y crea fricción.
• ■ una técnica de limpieza agresiva (p. ej., utilizar toallitas estándares de
limpieza) puede aumentar las fuerzas de fricción y erosionar la piel.
Un tratamiento deficiente o inadecuado de la
incontinencia también de la DAI.
• ■ Tipo de incontinencia:
• – Incontinencia fecal (diarrea/heces formadas)
• – Incontinencia doble (fecal y urinaria)
• – Incontinencia urinaria
• ■ Episodios frecuentes de incontinencia (especialmente fecal)
• ■ Uso de productos de contención oclusivos
• ■ Mal estado de la piel (p. ej., debido al envejecimiento, al uso de esteroides o a la
diabetes)
• ■ Movilidad comprometida
• ■ Percepción cognitiva disminuida
• ■ Incapacidad para ocuparse de la higiene personal
• ■ Dolor
• ■ Temperatura corporal elevada (pirexia)
• ■ Medicamentos (antibióticos, inmunosupresores)
• ■ Estado nutricional precario
• ■ Enfermedad crítica
• Aunque se asocia la edad avanzada con una mayor prevalencia de la incontinencia, la edad
no parece ser un factor de riesgo independiente en el caso de la DAI.
Hidratación de la piel
• LIMPIEZA

• Es preferible un limpiador con un pH similar al de la piel a un


jabón regular. Este deberá indicar en la etiqueta que está indicado
o es idóneo para el manejo de la incontinencia, Los limpiadores de
la piel contienen compuestos (surfactantes o tensoactivos) que
reducen la tensión superficial y permiten eliminar la suciedad y
los desechos (como la grasa y las células muertas de la piel)
aplicando la menor fuerza posible sobre la piel. Existen diversas
categorías de surfactantes en función de su estructura química y
los limpiadores a menudo contienen más de un surfactante. Por
su suavidad, son preferibles los surfactantes no iónicos (es decir,
sin carga) para la limpieza de la piel. Los fabricantes deberán estar
dispuestos a ofrecer información sobre el tipo de surfactante
presente en su fórmula.
• Principios de la LIMPIEZA aplicados a la prevención y al manejo
de la DAI.
• ■ Limpiar a diario y después de cada episodio de incontinencia fecal
• ■ Usar una técnica suave con la mínima fricción, evitar frotar o
restregar la piel.
• ■ Evitar los jabones regulares (alcalinos)
• ■ Elegir un limpiador líquido y suave, que no necesite enjuague, o
una toalla húmeda (diseñada e indicada para el cuidado de la
incontinencia), con un pH similar al de la piel normal
• ■ Si es posible, utilizar una tela suave no tejida y desechable
• ■ Secar suavemente la piel, si es necesario, después de la limpieza
La Piel…. Amenazas

Ulceras por
Presión
OBJETIVOS
Oxigenoterapia
QUE ES OXIGENOTERAPIA

Es el conjunto de
procedimientos para la
administración de oxigeno en
forma terapéutica, empleando
los métodos y cantidades de
acuerdo a las condiciones
clínicas de la persona
OXIGENO

• El oxigeno es un
componente del aire que
respiramos, pero cuando se
administra de forma
artificial, debe ser
manipulado y considerado
como un fármaco, capaz de
producir daño si su uso no
es correcto.
INDICACIONES
• Asfixia
• Elevaciones a grandes alturas en donde
descienda la PO₂.
• Intoxicaciones por gases que bloquean la 95 – 100% Normal
hematosis normal.
91 – 94% Hipoxia Leve
• Insuficiencia Respiratoria (bronquitis crónica,
asma bronquial, neumonía) 86 – 90% Hipoxia moderada
• Lesiones del SNC que afecten el centro
Menor de 86% Hipoxia Severa
regulador de la respiración (tumores,
encefalitis )
• Alteraciones del transporte de Oxígeno en
sangre (grandes hemorragias, intoxicaciones
por monóxido de carbono, entre otros)
PULSIOXIMETRIA

• La pulsioximentría es
un método no invasivo
para evaluar la
saturación arterial de
la hemoglobina,
basado en técnicas
espectrofotométricas,
que cuantifica la
cantidad de luz que
SISTEMAS DE APORTE DE O2
Sistemas de bajo flujo
• Suministran oxigeno a un flujo menor que
el flujo inspiratorio de la persona,
permitiendo que el oxigeno administrado
se mezcle con el aire del ambiente

Sistemas de alto flujo


• El flujo total de gas suministrado, es
suficiente para proporcionar toda la
atmosfera inspirada.
• Permiten obtener concentración de
oxigeno inspirado de una forma más
exacta. Independiente del patrón
respiratorio
CANULA NASAL
Ventajas
• Es cómoda y bien tolerada
• El paciente puede comer, beber y hablar sin
necesidad de quitarse el dispositivo.
• Puede usarse en pacientes con EPOC.

Desventajas:
• Puede producir presión sobre la nariz y/o
pabellón de la oreja.
• Puede producir resequedad e irritación de la
mucosa nasal
MASCARA FACIAL
• Es un aparato plástico que se adapta a
la nariz y a la boca de la persona y se
asegura con una banda elástica que
pasa alrededor de la parte posterior de
la cabeza.
• Se ajusta a la cara de la persona
mediante una pieza de metal maleable
para la nariz, que está incorporada a la
máscara.
• Tiene una serie de pequeños orificios a
cada lado por donde se intercambia
aire.
MASCARA DE NO
REHINALACIÓN
• Es la que proporciona la mayor
concentración de oxígeno dentro de
la modalidad de oxigenoterapia con
mascarilla.
• Posee orificios laterales por donde
sale el CO₂ espirado.
• La bolsa de reservorio tiene una
capacidad aproximada de 700ml y
está conectada a la mascarilla por
una válvula unidireccional
DESVENTAJAS
MASCARAS FACIALES
• Puede producir claustrofobia en
algunos pacientes.
• Dificulta la expectoración.
• Difícil aplicación junto con sonda
nasogástrica u orogástrica.
• Es incómoda en traumas o
quemaduras faciales.
• Puede producir irritación y
resequedad en los ojos
SISTEMA VENTURY

• La mascara ventury mezcla un


flujo de oxigeno sin importar la
frecuencia respiratoria del niño o
adulto.
• El exceso de gas sale de la máscara
por el mango perforado, llevando
consigo el dióxido de carbono
espirado, eliminando
prácticamente la reinhalación del
dióxido de carbono.
EQUIPO
PRECAUCIONES
• Manipule y considere el oxigeno como un fármaco
capaz de producir lesión si su uso no es correcto.
• No permita fumar cerca a las fuetes de oxigeno.
• Revise periódicamente las tomas y aparatos
eléctricos que puedan precipitar la combustión de
oxigeno.
• No golpee ni deje caer las balas de oxigeno
• Solicite revisión periódica de las tomas de oxigeno y
de los flujometros.
PRECAUCIONES

• Llene el humidificador con agua estéril hasta las dos


terceras partes de su capacidad.
• Cambie el agua del humidificador cada 6 horas, desechando
la existente.
• Marque la fecha y la instalación de los equipos.
• Cambie todo el sistema cada 72 horas o según necesidad.
• Vigile que los equipos no se acoden ni presenten fugas.
Deseche los que están defectuosos
PRECAUCIONES

• Evite la resequedad de la mucosa nasal y oral mediante


la limpieza con gasa o aplicador húmedo cada 6 horas.
• Valore la tolerancia de la persona al oxigeno vigilando
mejora en el patrón respiratorio, color de la piel y
datos de gases arteriales.
• Registre el procedimiento y tolerancia en el formato de
procedimientos.
PRECAUCIONES
• Existe una serie de cambios fisiopatológicos que ocurren en los
pulmones que son sometidos a altas concentraciones de oxigeno
por periodos prolongados.
• Dolor subesternal, tos seca inicialmente, malestar, nauseas,
vomito, parestesias, disnea, cianosis, hipoxemia refractaria
• Infección por contaminación de equipos
• Deterioro de la integridad cutánea por irritación de la piel de la
cara, nariz u orejas al contacto con la cinta elástica y los equipos.
• Resequedad de mucosas desencadenando epistaxis, tos o
broncoespasmo.
Cuidados generales con el adulto
• Tema nuevos
Cuidados generales con el adulto
• Se considera como los aspectos que debe
tener una persona capacitada y profesional
para ejecutar las intervenciones de la atención
al un adulto o paciente.
Cuidados generales con el adulto
• Prepararlo sicológicamente, explicándole el
procedimientos o tratamiento durante el día o
turno.
• Proveer recinto privado y evitar exposiciones.
• Procurar darle el mayor grado de comodidad y
seguridad.
• Evitar lesiones, traumas por caídas, objetos y
uñas largas.
• Manejar con cuidados los equipos del pacientes.
• Dejar cómodo al terminar cada procedimiento.
CUIDADOS PARA EL ADULTO MAYOR
En el estado de salud de un adulto mayor, influyen distintos
factores tales como:
• herencia,
• habilidades cognoscitivas,
• edad,
• sexo,
• ambiente,
• estilos de vida,
• localización geográfica,
• cultura, religión, estándar de vida,
• creencias y prácticas de salud,
• experiencias previas de salud,
• sistemas de apoyo, entre otras dimensiones.
Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una
perspectiva integral para identificar los problemas físicos,
psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores:
Escuchar aquello que el adulto
mayor nos quiere decir
− Dirija la voz al oído del adulto
mayor, colocarse de frente y a su
altura.
− Hablarle despacio, evitando los
tonos agudos.
− Utilizar un lenguaje sencillo,
coherente y concreto de acuerdo a
los requerimientos del adulto mayor.
Controlar los signos vitales
Realizar examen físico
detallado:
− Buscar aquellos parámetros
de normalidad e identificar las
patologías con el objeto de
remitir al médico en forma
oportuna.
− Identificar los déficit de
autocuidado para determinar el
plan de cuidados que requiera
el adulto mayor.
Fomentar aspectos del
autocuidado del adulto mayor.
Aseo e higiene
− Educar en cuanto a la
limpieza del tapón ceroso.
− Educar en cuanto a la
limpieza personal.
− Estimular el cepillado de
dientes después de la
comida para evitar la
halitosis (mal aliento)
y la limpieza de las
prótesis, con agua con
bicarbonato.
Piel
− Lubricar y masajear
superficialmente las zonas
de las articulaciones.
− Hidratar el lóbulo de la
oreja para evitar
resequedad y rasquiña en
la zona.
− Hidratar la piel en
general con cremas
lubricantes.
− Usar protectores solares
en la exposición al sol.
Alimentación
−Estimular el consumo de líquidos, ya que
el adulto mayor es más susceptible de caer
en una deshidratación por las alteraciones
que se producen con la edad en cuanto a la
capacidad de dilución y de concentración
de agua.
− Calcular el índice de masa corporal.
− Mantener una dieta alimenticia adecuada.
− Estimular la alimentación con una
presentación atractiva de los alimentos.
− No consumir alimentos muy salados,
calientes o ácidos.
− Dar alimentos con abundantes salsas en
aquellos adultos mayores con resequedad
de la mucosa oral.
− Apoyar el déficit en la masticación y la
deglución con la preparación de alimentos
blandos.
Incontinencia
− Fomentar un buen patrón de eliminación
intestinal.
− Observe signos de estreñimiento, si existen,
apoyar con dieta rica en fibra y con vaselina
líquida hasta lograr un tránsito normal.
− Planificar una educación vesical con
eliminación de orina cada cuatro horas, ya que
los adultos mayores son más susceptibles a
las infecciones por un aumento de la orina
residual.
− Educar sobre el uso de ropa interior de
algodón.
− Valorar la presencia de signos y síntomas de
Incontinencia Urinaria.
− Educar al adulto mayor y familiares sobre las
medidas de sostén para los adultos mayores
incontinentes, tales como: toallas higiénicas,
pañales, entre otros.
Eliminación
−Tener libre de secreciones
la vía área superior.
−Estimular el consumo de
líquidos con el objeto de
fluidificar las secreciones.
−Enseñar mecánica de la
tos efectiva. infl
Caídas
− Valorar el riesgo de caídas (existe
una pérdida de fuerza, tono y tamaño
muscular).
− Evaluar las condiciones ambientales
en donde se desenvuelve el adulto
mayor como: baño, dormitorio, cocina,
sala, escaleras y fuera de la casa.
También es importante tener buena
iluminación, contar con pisos
antideslizantes, entre otras cosas.
− Utilizar zapatos cómodos, anchos,
bajos y antideslizantes.
− Promover los beneficios del ejercicio
muscular activo.
− Promover la recuperación y
mantenimiento de la postura corporal.
− Vestir al adulto mayor cómodo y
adecuado al clima.
Medicamentos
−Registrar: nombre, dosis y
horario de todos los
medicamentos recetados o
autorrecetados que el adulto
mayor se encuentre
consumiendo.
− Vigilar efectos colaterales,
investigar sobre la adherencia
al tratamiento farmacológico,
educar sobre la utilización de
métodos de organización de la
administración de los
medicamentos.
Reglas básicas para todas las medicinas
Nunca tome el medicamento de otra
persona
No mezcle medicinas a menos que se lo
diga el doctor.
Tome el medicamento según la dosis y
el horario indicado
Jamás tome medicinas que hayan
expirado (la composición química del
fármaco cambia y ya no tiene el efecto
curativo que se buscaba)
Guarde las medicinas en lugares
frescos, secos y oscuros para prevenir su
descomposición química.
Coloque los medicamentos en sitios donde
los niños o los desconocidos no tengan
acceso.
Ponga las medicinas de cada persona en
áreas separadas, para que nadie se equivoque
al tomarlas.
Abra las botellas en una superficie plana,
como una mesa, para que sea más fácil
encontrar una tableta que se haya caído.
Quite el tapón de algodón de los frascos,
porque atraen humedad.
Guarde las medicinas tópicas y las orales
(vía cutánea y por boca) en sitios distintos.
Nunca tire los fármacos vencidos o que no
usó en un cesto de basura donde los niños o
las mascotas puedan encontrarlos
Actividad y reposo
− Indagar sobre la capacidad
para desarrollar Actividades
de la Vida diaria (AVD).
−Incentivar el ejercicio
moderado según su estado
de salud, se les puede
recomendar que caminen
todos los días.
−Educar sobre el equilibrio
entre la actividad y el reposo
−Educar sobre los cuidados al
utilizar silla de ruedas,
bastones, etc.
Estimular la
comunicación y las
actividades sociales
−Dar a conocer
métodos alternativos de
comunicación.
− Hacer partícipe al
adulto mayor de su
propio cuidado.
−Estimular a los
cuidadores para que
apoyen al adulto mayor.
Controlar los peligros
Ambientales
−Procurar que exista
una buena iluminación
en los lugares de
desplazamientos
habituales del AM o en
el hospital.
−Procurar que exista
una buena ventilación
del ambiente físico y de
los objetos personales
de los AM.
−Evitar la luz de frente y
brillante.
− Utilizar pisos
antideslizantes.
− Utilizar colores diferentes para
el piso y los muebles,
destacando los bordes de las
escaleras y pisos resbalosos
(baño).
− Evitar el contacto directo con
el polvo ambiental.
− Precaución en el manejo de
objetos y sustancias calientes.
Establecer con el adulto mayor
y sus cuidadores metas y tareas
para lograr niveles óptimos de
autocuidado.
Proporcionar
educación a los
cuidadores sobre:
−Cambios
posturales.
−Prevención de
úlceras por
presión.
−Estimular y
enseñar una
higiene física
correcta.
Enfermedades comunes del adulto

También podría gustarte