Maqueta de Presentacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

TÍTULO: SUBTÍTULO

NOMBRES Y APELLIDOS
NOMBRES Y APELLIDOS
NOMBRES Y APELLIDOS

Universidad
Programa
Materia o Evento
Ciudad
año
Tabla de contenido
1. Planteamiento del Problema.........................................................................................................5
1.2. Objetivos....................................................................................................................................6
1.2.1. Objetivo General................................................................................................................6
1.2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................6
1.3. Justificación...............................................................................................................................7
1.4. Delimitación
…………………………………………………………………………………..8
Referencias.......................................................................................................................................9
Resumen

El resumen permite identificar la esencia del escrito, mencionando brevemente el objetivo


y la metodología, así como los resultados y las conclusiones (extensión 100-250 palabras).

Palabras clave: 3-7 palabras clave. Ejemplo: Artículo científico, Artículo de revisión,
Investigación, Estilos de citación.
1. Planteamiento del Problema

Se refiere al interrogante que lleva al investigador a buscar respuestas concretas. Es la


definición del problema que aborda con la investigación.

Debe presentar de forma clara el problema de estudio y demostrar porque es necesario


realizar este estudio. Es necesario describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

En caso de una monografía la recolección de información no se realiza directamente con


una población determinada, sino a partir de análisis de distintas fuentes bibliográficas. Sin
embargo, un estudio bibliográfico debe mostrar un problema presente, como, por ejemplo, un
vacío en el conocimiento previo que amerita la realización del presente estudio.

Esta sustentación del problema debe estar basado en un buen análisis de antecedentes
demostrando que hay bien sea vacíos o inconsistencias en el conocimiento previo en el tema que
se pretende a investigar. Normalmente, los antecedentes en los estudios monográficos son otros
estudios monográficos, otras revisiones que están relacionadas con el objeto de estudio de la
presente investigación.

El planteamiento termina con la formulación de la pregunta investigativa.


1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos


1.3. Justificación

Responde a los interrogantes del por qué se desea conocer el tema y por qué se seleccionó,
así como cuál es el aporte que tendrá el texto a la ciencia.

La justificación debe mostrar el potencial aporte del estudio en varios aspectos:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán


con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o
proyección social tiene? • Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema
real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga
puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se
ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué
se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar
con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
1.4. Delimitación
1.4.1 Delimitación Espacial

1.4.2. Delimitación Temporal


Referencias

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México: Manual Moderno.
Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez,
& R. Posada (Eds.), Fundamentos de pediatría: generalidades y neonatología (pp. 463–
467). Medellín: Fondo Editorial CIB.
Baker, D. W., Gazmararian, J. A., Williams, M. V, Scott, T., Parker, R. M., Green, D., … Peel, J.
(2002). Functional health literacy and the risk of hospital admission among Medicare
managed care enrollees. American Journal of Public Health, 92(8), 1278–1283,
http://doi.org/10.2105/ajph.92.8.1278
Belloch, A., Morillo, C., Luciano, J. V., García-Soriano, G., Cabedo, E., & Carrió, C. (2010).
Dysfunctional belief domains related to obsessive-compulsive disorder: A further
examination of their dimensionality and specificity. Spanish Journal of Psychology,
13(1), 376–38, http://doi.org/10.1017/S1138741600003930
Burke, K. C., Burke, J. D., Rae, D. S., & Reiger, D. A. (1991). Comparing age at onset of major
depression and other psychiatric disorders by birth cohorts in five US community
populations. Archives of General Psychiatry, 48(9), 789–795.
http://doi.org/10.1001/archpsyc.1991.01810330013002
Cabrera, R., Mayo, C., Suárez, N., Infante, C., Náquira, C. y García-Zapata, M. (2007). Plagio en
un artículo estudiantil. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana, 12(1), 32–33,
https://www.researchgate.net/publication/26505543_Plagio_en_un_articulo_estudiantil
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá:
Diario Oficial, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html
Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Mapa de Cartografía Básica con
Relieve, http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=22
El Espectador. (2012, agosto 17). Tutelas por un acetaminofén: Tratamientos, medicamentos y
cirugías, las mayores causas de reclamo. El 67,81% de los casos correspondían a servicios
incluidos en el plan de beneficios. El Espectador,
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/tutelas-por-un-acetaminofen--368396/
Flores, J. C., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2012). Banfe: Batería Neuropsicológica de Funciones
Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno.
Flores, J. C., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2012). Banfe: Batería Neuropsicológica de Funciones
Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno. https://MCO-524384260-
banfe-2-bateria-de-funciones-ejecutivas
Fundación del Español Urgente. (2012). Fundéu BBVA: cómo diferenciar «si no» y «sino»
[Video en línea], https://youtu.be/tRH59E1aybE
Hooper, T. (Director). (2010). El Discurso del Rey [The King´s Speech]. Reino Unido: See Saw
Films.
Institute of Electrical and Electronics Engineers. (2006). IEEE Std P802.15.4/D6: Approved
Draft Revision for IEEE Standard for Information technology-Telecommunications and
information exchange between systems-Local and metropolitan area networks-Specific
requirements-Part 15.4b: Wireless Medium Access Control. New York: IEEE.
International Business Machine -IBM-. (2013). SPSS (Versión 22.0) [Software de computación].
Armonk, NY: IBM.
Ramírez, A. y Guzmán, P. (s.f.). Sistemas participativos de garantía SPG en Bogotá: la apuesta
del proceso organizativo Familia de la Tierra. http://orgprints.org/18840/4/18840.pdf
Rioja, G. (2008). ¿Judicialización de la salud? el caso de las personas sordas. En XIII Congreso
de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: Caja de
Abogados de la Provincia de Buenos Aires. http://www.insor.gov.co/bides/wp-
content/uploads/archivos/garantia_realizacion_der_salud_per_sordas.pdf
Ruiz, G. A. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la
configuración de un sujeto deliberativo (Tesis de Maestría). Universidad de San
Buenaventura Medellín, Facultad de Educación.
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2770/1/Comprension_Retorica_Format
ivo_Ruiz_2014.pdf
Universidad de Cantabria. (2006). Norma sobre manipulación manual de cargas. Santander:
Universidad de Cantabria. https://goo.gl/esbUW1

También podría gustarte