Estructura de La Industria de La Transformación Semana 4 P Bloque D

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Evidencia de aprendizaje Bloque D

Nombre de la materia:
Estructura de la industria de la
transformación

Grupo: 07
Puntos extras: semana 4

Carrera: ingeniería industrial y


administración

Nombre: Diógenes

Apellidos: Patricio Gregorio

Matricula: 240257076

Profesor: Luis Felipe Camargo


Guerrero

07/11/2021
Unidad 2 Estructura productiva de la economía en México (Parte II)
Estructura de la industria de la transformación _D

Evidencia de aprendizaje semana 4: Unidad 2


Estructura productiva de la economía en México (Parte
II)

Objetivos de la guía:

a) Lograr un mejor entendimiento y comprensión del contenido que se aborda en esta


unidad, mediante sus materiales de aprendizaje con el tema: Estructura productiva
de la economía en México, segunda parte.

Desarrollo de la actividad:

I) Describe el significado de las siguientes abreviaturas, ubicadas en la


lectura y su propósito en la estructura productiva:

Abreviatura Significado Propósito


TLCAN Es faborecer la apertura comercial de america del
Tratado libre comercio norte atraves de la eliminacion sistematica de la
del america del norte mayoria de las barrerasarancelarias y no
arancelarias del comercio y la inversion entre
canada, estados unicos y mexico.
IED Son aquellas que tienen como proposito de crear
Las empresas con un vinculo duradero con fines economicos y
inversion directa empresariales de largo plazo, por parte de un
inversionista extragero en el pais de receptor como
oportunidades empleo macro empresarios.
PIB El valor de conjunto de bienes y servicios finales
El producto interno bruto producidos en una economia contabilizada
generalmente un año.
GATT abarca el comercio internacional de mercancías. El
funcionamiento del Acuerdo General es
al Acuerdo General sobre responsabilidad del Consejo del Comercio de
Aduaneros Comercio y Mercancías (CCM) que está integrado por
Aranceles representantes de todos los países Miembros de la
OMC.

II) Instrucciones: Contesta y desarrolla con claridad las siguientes cuestiones.

2
Unidad 2 Estructura productiva de la economía en México (Parte II)
Estructura de la industria de la transformación _D

a)¿Qué es una política industrial?


La politica industrial tiene como finalidad de promover el crecimiento y la eficacia
de la industria. Si en ciertas circunstancias se asignado a esta finalidad priveligiado
con el cotexto de politica y economica general del pais , con los objetivos sea de
orden economico, social o de interes general, de crecimiento global, la estabilidad
financiera, la mejora balanse de pagos. El colaboración entre el sector privado y el
gobierno para desarrollar los sectores con mayor impacto en el crecimiento
económico.
b)¿Cuál es la ventaja de las industrias extranjeras en México?
La Inversión Extranjera se ha consolidado como una fuente complementaria de
recursos para financiar el crecimiento económico de nuestro país. Además la
inversión extranjera representa una fuente de generación de empleo y
transferencia de tecnología. suele ser más estable que otro tipo de flujos
los cuales pueden ser más especulativos, esto se debe a que las
inversiones extranjeras directas son dirigidas a proyectos a largo plazo, lo que
implicará que haya un mayor nivel de crecimiento económico.
c) México es un país con más exportaciones manufactureras o petroleras,
justifique su respuesta.

El país exporta más manufacturas que hidrocarburos y ello es benéfico porque


esta transformación representa menor exposición a las fluctuaciones del mercado
internacional de materias primas, lo que brinda mayor estabilidad a la actividad
económica. A partir de la segunda mitad de la década de 1980 las manufacturas
tomaron mayor relevancia hasta llegar a representar 84.9% de las exportaciones
en 2014. La introducción de las nuevas tecnologías al país nuevo induccion en
las empresas mexicanas.

d) ¿Por qué los países potencias logran mayor crecimiento de su economía?


Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan
el progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico
como humano. También cuenta la apertura a los mercados exteriores, en
esencia el mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en términos de
seguridad física y jurídica, paz y libertad.

3
Unidad 2 Estructura productiva de la economía en México (Parte II)
Estructura de la industria de la transformación _D

III) Menciona un ejemplo de empresa de éxito en telecomunicaciones y software,


denominadas de Alta tecnología pioneras en México, se recomienda revisar el
sitio:
http://www.promexico.mx/es/mx/casos-de-exito-internacionalizacion

Teléfonos de México, S.A.B. DE C.V. (TELMEX)

IV) Revisa tus lectura y ubica el estudio de Jimenez- Sánchez, en el que menciona
las posibilidades para desarrollar nuevas ramas de la economía del conocimiento,
respecto a China, India y Brasil. Identifica las cuatro áreas y menciona cuáles son
las razones.

Núm. Política propuesta ¿Cuáles son las razones del estacamiento


de México?
1 Creación de instituciones y marco institucional para el fomento de ciencia y
políticas de fomento de la tecnología, analisan las politicas institucionales
ciencia y tecnología por estaría el hecho de que el modelo de desarrollo
parte de los gobiernos. económico en México permite a las empresas
nacionales y extranjeras márgenes suficientes de
utilidad sin necesidad de invertir en ciencia y
tecnología. Además este modelo descansa en la
oferta de mano de obra barata.
2 Identificación de áreas los programas de fomento de investigación,
estratégicas. desarrollo e innovación son insuficientes y su
evaluación no es óptima.

3 Recursos humanos. El hecho de que el conocimiento cientifico, asi como


la infraestructura y recursos humanos esta
atomizado en las universidades y centros cientificos.
4 Aspectos financieros. Se requiere que exista un marco juridico en el pais
que propicie el desarrollo de capital de riesgo

V) Con base a la lectura, ubica un caso de alta tecnología, de la empresa Toyota,


cómo un modernizador de Japón, y describe el caso.

El toyotismo estuvo vinculado al milagro económico japonés que durante cuatro


décadas (1950-1990) se impuso en el mundo. El crecimiento experimentado por
Japón tras la segunda guerra mundial fue uno de los fenómenos más impresionantes
por sus altas tasas de crecimiento que fluctuaban entre el 8% y 10% anual. Gracias a

4
Unidad 2 Estructura productiva de la economía en México (Parte II)
Estructura de la industria de la transformación _D

ese sólido empuje, Japón se convirtió en la segunda economía del planeta. El


principal aporte del toyotismo fue generar un sistema de organización del trabajo
dinámico y austero, con un suministro just-in-time de los materiales a ensamblar,
aplicando los conceptos del mejoramiento continuo y junto a la sistemática reducción
de costos, entregó una fuerte participación a los trabajadores en las decisiones
relacionadas con la producción, generando una horizontalidad proactiva al proceso de
producción, que la diferenció claramente del fordismo tradicional estadounidense
donde impera la verticalidad de mando. Donde la imposibilidad de los flujos
comunicacionales que provoca el autoritarismo ciego desencadena las catástrofes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 López Villafañe, V., (2013). Lectura: ¿Es posible relanzar una política industrial en el
marco global? El caso de México. Pág. 87-103. Sitio electrónico:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3371/6.pdf
 Romero Tellaeche, J.A., (2013). La industrializacion como motor del crecimiento, Pág.
319-325. Sitio electrónico:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3371/14.pdf
 Sitio ProMéxico. http://www.promexico.mx/es/mx/casos-de-exito-
internacionalizacion
 Revisa la infografía de la semana 02.

También podría gustarte