Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁNGELA MARÍA TORRES SUAREZ

NIT: 800.709-6 Registro DANE Nº 120045000210 -120045000112


Resolución de Reconocimiento de Estudios Nº 006161 del 29 de Noviembre de 2011
“CIECNIA Y TECNOLOGIA PARA EL SIGLO XXI”

ESTUDIANTE: GUÍA NO: 1


GRADO: Séptimo ASIGNATURA: Biología PERIODO: 4 Horas: 3 semanales
DOCENTE: Islena Plata Cantillo de la J. Tarde Fecha de Inicio: del 18 de octubre de
2021
Ronald Ávila Thomas J. tarde
Finaliza: 04 de diciembre de 2021
Nancy Patricia Gutiérrez de la J. Mañana 7 semanas en total
UNIDAD: Flujo de energía en los ecosistemas TEMA: Cadenas trófica
interacciones ecológicas
DESEMPEÑO:
 Explica las cadenas y redes tróficas.
 Demuestra la importancia de las interacciones ecológicas. COMPONENTE:
 Comprende que ningún organismo es completamente autosuficiente y Ecosistémico
que todos los seres vivos dependen unos de otros y del ambiente para
sobrevivir

DESARROLLO O APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Pregunta problema: Los seres vivos, forman parte de un “todo” o ecosistema. Los seres vivos
nacen, crecen, se reproducen y mueren, no obstante, sus interacciones con otras especies
determinan si una de sus etapas de vida es cumplida o regulada.

¿Los seres vivos pueden vivir aislados o por el contrario necesitan interactuar para sobrevivir?

TEMA # 1: CADENAS TRÓFICA -- INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Marco teórico: Las interacciones ecológicas pueden clasificarse en positivas (mutualismos)


y negativas (antagonismos). Las interacciones positivas son aquellas en donde dos individuos de
distintas especies se benefician mutuamente, mientras que en las negativas un individuo obtiene
beneficios al afectar o matar a otro individuo de otra especie.

Entre las interacciones positivas se encuentran la polinización y la dispersión de semillas. Por


ejemplo, las abejas que recolectan néctar para alimentar a sus colonias también transportan el
polen entre las flores que visitan (polinización), lo que favorece la reproducción de las plantas.
Las aves y los mamíferos también
suelen alimentarse de los frutos, y
las semillas ingeridas
posteriormente son depositadas
(dispersión de semillas) a través de
sus excretas en sitios alejados de la
planta madre, lo que promueve la
colonización de las plantas.
Entre las interacciones negativas se conocen la
depredación, herbívoría y parasitismo. Por
ejemplo, las arañas que se alimentan de otros
insectos de menor tamaño (depredación).
También, existen insectos y mamíferos que se
alimentan de distintas partes de las plantas sin
llegar a matarlas (herbivoría). Por otro lado, hay
especies de plantas y animales que necesitan
de otro organismo para sobrevivir, al cual le
provocan daños sin matarlo (parasitismo).
Como ejemplo están las plantas parásitas que
obtienen nutrientes de los árboles y los ácaros
(garrapatas) que se alimentan de la sangre de
mamíferos.

Parasitismo

¿Cómo pasa la energía de un ser vivo a otro?


En las cadenas tróficas cada especie
cumple una función ecológica en el sitio
donde habita, desde los colibríes que
polinizan las flores hasta el jaguar que
depreda a los venados. En este contexto,
todas las plantas y animales interactúan
entre sí de alguna y otra manera para vivir.
Asimismo, nuestra propia forma de vida
depende en gran medida de los recursos
que provienen de las interacciones entre
plantas y animales.

Entonces, debemos ser conscientes de


que cada vez que tomamos café o
chocolate; degustamos frutos tropicales
como los mangos, naranjas y piñas;
endulzamos con miel nuestros alimentos;
o cocinamos con tomates, chiles, pepinos
y aguacates estos recursos son el
resultado de la polinización por abejas. Otros frutos como los plátanos y las pitahayas se originan
por la actividad de los murciélagos polinizadores, e incluso las flores del agave del tequila también
son polinizadas por estos mamíferos voladores. La reproducción de distintas plantas de uso
ornamental como las orquídeas, bromelias, cactus y heliconias también requiere de la
intervención de sus polinizadores, es decir, abejas, colibríes, mariposas y murciélagos. Además,
la dispersión de frutos por aves, murciélagos e incluso hormigas, contribuyen activamente a la
regeneración de las selvas y bosques que han sido fragmentados o eliminados.
TEMA # 2. CICLOS BIOGEOQUIMICOS

atmosféricos.

Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el
medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de
la Tierra.

Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la
atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. Esto ocurre
por medio de los Ciclos Bioquímicos, son fenómenos naturales que ocurren de manera constante
y cíclica para mantener la vida. Estos ciclos tienen una zona abiótica y una zona biótica.

CICLO DEL AGUA: El ciclo hidrológico se define como la secuencia de


fenómenos por medio de los cuales el agua pasa
de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la
atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida.
La transferencia de agua desde la superficie de
la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor
de agua, se debe a la evaporación directa, a
la transpiración por las plantas y animales y
por sublimación (paso directo del agua sólida a
vapor de agua.
El carbono es un componente esencial de los seres vivos.
Se encuentra en la atmósfera y el agua como anhídrido carbónico (CO2).
Los vegetales verdes absorben de la atmósfera el CO2, del que toman el carbono durante la
fotosíntesis y, con ayuda de la energía solar, fabrican sus alimentos y sustancias de reserva
como almidón y otros azucares.

El oxígeno que queda del CO2 es


devuelto a la atmósfera.
Los animales y el hombre se alimentan
de productos vegetales y, en
consecuencia, transforman los hidratos
de carbono aprovechando la energía que
en ellos existe durante el proceso de la
respiración.
El CO2 es utilizado en la respiración
aeróbica de las plantas y animales. En
este proceso, átomos de oxígeno se
combinan con átomos de hidrógeno,
formando moléculas de agua. El agua
formada en la respiración, llamada como agua metabólica es, en parte eliminada para el
ambiente a través de la transpiración, de excreción y de heces y en parte utilizada en
procesos metabólicos. De esa forma, sus átomos de oxígeno acaban incorporados a la
materia orgánica y pueden volver a la atmósfera por la respiración y por la descomposición
del organismo, que producen agua y gas carbono.
CICLO DEL AZUFRE
El azufre se incorpora a los
vegetales para que los
consumidores primarios los
adquieran. El azufre llega a la
atmósfera como sulfuro de
hidrógeno o dióxido de azufre
proveniente de los volcanes, el
azufre se combina con el agua en la
atmósfera formando ácido sulfúrico
y es ahí como se produce la lluvia
ácida.
CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno es uno de los elementos más abundantes en la
superficie terrestre. En las plantas es el cuarto elemento más abundante después del Carbono
(C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), siendo un macronutriente esencial que forma parte de
biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, entre otros. Se encuentra en gran cantidad en la
atmósfera y este no puede ser aprovechado por animales y plantas directamente. Algunas
especies de Bacterias (bacterias nitrificantes) que habitan en el agua, en el suelo o crecen en las
raíces de algunas plantas, capturan el (N2) ó nitrógeno atmosférico del aire.
Este proceso de captura y transformación del nitrógeno en una forma que resulte útil para las
plantas, se denomina fijación del nitrógeno (nitrificación).

Parte del nitrógeno también se fija durante


las tormentas eléctricas, cuando la energía
de los relámpagos convierte el nitrógeno
gaseoso (N2) en nitratos (NO3). También se
añade al suelo mediante la aplicación de
fertilizantes químicos sobre los pastos,
cosechas y otras áreas. El nitrógeno entra
en la red alimentaria cuando las plantas-
productores absorben los compuestos
nitrogenados (NO3 nitratos-NO2 nitritos) del
suelo y los convierten en proteínas. Los
consumidores obtienen nitrógeno al ingerir
plantas o animales que lo contienen. Vuelven a usar el nitrógeno y producen sus propias
proteínas. El nitrógeno regresa al suelo de varias maneras. Cuando un animal orina, el nitrógeno
retorna al agua o al suelo y vuelve a ser usado por las plantas. Cuando mueren los organismos,
los descomponedores (hongos y bacterias) transforman el nitrógeno de las proteínas en amonio
(NH4). Luego los organismos del suelo convierten el amonio (NH4+) en compuestos nitrogenados
para uso de las plantas, amonificación. Finalmente, en un proceso llamado desnitrificación,
ciertas bacterias del suelo convierten de nuevo los compuestos nitrogenados fijados en gas
nitrógeno (N2), el cual lo regresa a la atmósfera.

(Tomado de Biggs A, Crispen W. Biología. Ciencias de Glencoe. McGraw Hill.2012.)


ACTIVIDAD 1 DE COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
TEMA 1 : CADENAS TRÓFICA -- INTERACCIONES ECOLÓGICAS

1. RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Observa la representación de una


red trófica de un bosque
a. Escribir los nombres de cada ser
vivo y el nivel al que pertenecen.
b. ¿Qué tipo de nutrición tienen los
organismos del primer eslabón de
la red trófica?
c. Construir 3 cadenas tróficas.
d. Agrupar los organismos, según el
nivel trófico al cual pertenecen.
e. ¿Algún organismo de esta red
pertenece a más de un nivel
trófico? Dar dos ejemplos.
f. ¿Falta algún nivel trófico?

¿Quiénes lo forman?
2. Investigo
en internet las siguientes preguntas:
1. ¿Porque el flujo de energía es importante para los ecosistemas?
2. ¿Qué disciplinas relaciona el diagrama de flujo de energía?
3. ¿Cómo se realiza un análisis de transferencia de energía en un ecosistema?
4. ¿Cuáles son los niveles de organización externa en la naturaleza?
5. ¿Cuáles son los niveles de organización biológica interna?

Cuando los recursos son limitados, los organismos compiten por el alimento disponible.
La tala, la expansión urbanística, el aumento de la agricultura en zonas silvestres y la
caza están reduciendo los bosques, donde habita una gran cantidad de especies.

Comento en clase:
¿Cómo afecta la cadena alimentaria las acciones mencionadas?
¿Cómo puede el ser humano mantener el equilibrio en las cadenas tróficas?
ACTIVIDAD 2. DE COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
ASIGNATURA BIOLOGÍA GRADO SÉPTIMO
TEMA: CICLO DEL NITROGENO
ESTUDIANTES: ________________________________________________ GRADO: ________

Responda las siguientes preguntas con base en la lectura del ciclo del nitrógeno:
1) ¿Qué nombre reciben los siguientes compuestos?:
(NO3): _______________________________________________
(N2): _________________________________________________
(NH3): ________________________________________________
(NO2): ________________________________________________

2) En las preguntas que se plantean a continuación, escoja una de las siguientes opciones encerrando con
un círculo la que mejor responda la pregunta planteada.
a) ¿Cuál de los siguientes organismos transforman el nitrógeno gaseoso en nitratos?
o Plantas
o Herbívoros
o Bacterias nitrificantes
o Ninguno de los anteriores

b) ¿Cuál de los siguientes organismos transforman las proteínas en amoniaco?


o Plantas.
o Herbívoros
o Descomponedores
o Ninguno de los anteriores
c) ¿Cuál de los siguientes organismos transforman los compuestos nitrogenados del suelo en proteínas?
o Plantas
o Herbívoros
o Descomponedores
o Ninguno de los anteriores
d) La frase “Los consumidores obtienen nitrógeno al ingerir plantas o animales que lo contienen” se
evidencia en el diagrama “ciclo del nitrógeno” cuando:
o Los hongos y bacterias descomponen la materia orgánica (cadáveres y residuos orgánicos).
o La energía de los relámpagos convierte el nitrógeno gaseoso en nitratos.
o El conejo se alimenta de las plantas presentes.
o Ciertas bacterias del suelo convierten de nuevo los compuestos nitrogenados fijados en gas
nitrógeno

e) El proceso de desnitrificación sucede cuando:


o Las plantas-productores absorben los compuestos nitrogenados (nitratos-nitritos) del suelo y los
convierten en proteínas.
o Los organismos del suelo convierten el amoniaco en compuestos nitrogenados para uso de las
plantas.
o Ciertas bacterias del suelo convierten de nuevo los compuestos nitrogenados fijados en gas
nitrógeno.
o Algunas especies de bacterias que habitan en el agua, en el suelo o crecen en las raíces de
algunas plantas, capturan el nitrógeno gaseoso del aire.
ACTIVIDAD 3. DE COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
ASIGNATURA BIOLOGÍA GRADO SÉPTIMO
TEMA: CICLO DEL CARBONO

ESTUDIANTE:_______________________________GRADO:_________ FECHA______

Lee con mucha atención el tema y contesta en tu libreta los siguientes interrogantes

1. ¿De dónde viene la materia con la cual están hechos los seres vivos? ¿Qué procesos se
relacionan con la obtención de dicha materia?

2. Luego, observan el siguiente esquema del ciclo del carbono y responden las preguntas
que se presentan a continuación.

− ¿Por qué es importante el carbono para los seres vivos?


− ¿Cómo incorporan el carbono a su organismo los seres vivos no productores?
− ¿Dónde se puede encontrar carbono en la Tierra?
− ¿Qué relación existe entre el ciclo del carbono y el reciclaje de materia orgánica?
− ¿Qué consecuencias para la vida podrían acarrear variaciones en el ciclo del
carbono?

3. Elabora 5 cadenas tróficas de acuerdo con los conceptos aprendidos


EVALUACION DEL BIOLOGIA

ESTUDIANTE: ___________________________________GRADO: _________ FECHA: _______


De acuerdo a lo aprendido en la guía contesta los siguientes interrogantes:
El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos, podemos
encontrarlo bajo la forma de agua, bien como oxígeno molecular o en forma de CO2. El
oxígeno es producido por los individuos fotosintéticos, donde el agua es el donador de
electrones para la reducción del CO2. Para llevar esto a cabo es necesaria la clorofila.

1. ¿Cuáles son los ciclos bioquímicos?: __________________, __________________,


________________________, ______________________ y______________________

2. ¿En qué formas podemos encontrar el oxígeno?


_____________________________
3. ¿Cuál es la Importancia Ciclo del Oxígeno?
___________________________________________________________________
_________________________________________ ____________________________

4. ¿Por qué es importante el carbono para los seres vivos?


5. Cuando los recursos son limitados, los organismos compiten por el alimento disponible.
La tala, la expansión urbanística, el aumento de la agricultura en zonas silvestres y la
caza están reduciendo los bosques, donde habita una gran cantidad de especies.
De acuerdo a lo anterior responda
¿Cómo puede afectar el ser humano, el equilibrio en los ecosistemas?
INFORMACION DE ENLACES O BIBLIOGRAFIA
Libro Ciencias para pensar, editorial Norma. Grado séptimo

https://www.youtube.com/watch?v=osznk8ptxhg
https://www.youtube.com/watch?v=9LtDxkSHX-M
https://materialeseducativos.org/biologia-primero-de-secundaria/ciclos-biogeoquimicos/
http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/689-las-interacciones-
ecologicas-y-su-importancia-para-el-hombre
INFORMACIÓN DEL DOCENTE HORARIO DE ASESORÍA: % DE LA NOTA PARA
ESTA GUÍA
Grados: 7° 1,2 y 3 jornada de la mañana
Docente: Nancy Patricia Gutiérrez Gutiérrez Actividad # 1: 20%
Cel: 3002051828 Actividad # 2: 20%
e-mail: napagu28@gmail.com Horas de asesorías: Según Actividad # 3: 20%
el horario asignado de cada Evaluación final: 20%
Grados: 7°1 y 2 jornada de la tarde docente
Docente Islena Plata Cantillo
Cel: 3148620124 Participación en
e-mail: plataisle@gmail.com asesorías: 20%
Grados: 7°3 Jornada de la tarde Fechas de entregas:
Docente: Ronald Ávila Thomas Act #1 30 /10/21
Cel: 3045791551 Act #2 13/11/21
e-mail: ronaldavila0711@gmail.com Act #3 04/12/21

También podría gustarte