Está en la página 1de 143

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la Salud

PRIMER SEMESTRE

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

Dr. Javier Libio Gamarra Sotomayor


Dr. Rolando Wilden Plaza Ordoñez

Gestión Académica II/2021


UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la


sociedad.
SYLLABUS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Asignatura:
UNIVERSITARIO
Código: SAB- - 002
Requisito: NINGUNO
Carga Horaria: 60 horas
Créditos: 2

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

 Concientizar al estudiante universitario demostrando como la sociología puede tener un enfoque transversal, el cual
conjunción a los fenómenos del proceso salud-enfermedad.
 Incentivar al estudiante universitario al desarrollo profesional con enfoque de género, adecuación intercultural, etc.
 Fomentar el desarrollo integral, que sea capaz de influir en el cambio de conducta de la población en general.
 Brindar al estudiante universitario la oportunidad de conocer y conceptualizar los paradigmas del proceso salud-enfermedad.
 Promover en el universitario una visión clara de la sociedad en sus diferentes estratos como profesional de Ciencias de la
Salud.
UNIDAD I.

TEMA 1. INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1.1 Definición de Insostenibilidad


1.2 Historia.
1.3 Los riesgos de el abuso de la ecología y sociedad
1.4 Ecología y sociedad
1.5 Tendencias Recientes.

TEMA 2. INSOSTENIBILIDAD SOCIAL

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL

2.1 Introducción.
2.2 Factores internos y externos.

TEMA 3. EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL Y ECOLOGICAMENTE IRRESPONSABLE

ESTRUCTURA Y DIFERENCIACION SOCIAL

3.1 Equidad de Género.


3.2 Diferenciación Social.

UNIDAD IV.
Tema 4.DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO ECONÒMICO Y DESARROLLO

LA ESTRATIFICACION SOCIAL

4.1 Estratos sociales.


4.2 Conceptos de Estratificación
CAMBIO SOCIAL
Concepto de Cambio

Tema 5.
CAMBIO SOCIAL
Concepto de Cambio

Cambios Macrosociales y Agentes


Cambios Sociales en Bolivia
La Sociedad Rural y la Urbana en Bolivia y su Problemática

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CLASE

El Estudiante:
Distingue las diferencias entre los cambios sociales relacionados
Con la salud.
Interpreta los cambios socioculturales en su entono y su problemática de salud.

Tema 6. REEDUCAR LA EDUCACION EN FORMA RESPONSABLE


El Hombre como ser Bio-psico-social
Introducción
Diferencia entre salud humana y la animal en el desarrollo histórico
Interrelación Dialéctica entre lo biológico y lo social en los procesos vitales de la salud.
Importancia de lo biológico en la medicina y la salud pública

Tema 7. AUTORIDAD O LIBERTAD PASAR DE LA REABSORCION DEL CONOCIMIENTO A LA INVESTIGACION CIENTÌFICA PARA APRENDER POR SI MISMO
La Familia
Conceptos
El papel de la familia en la sociedad y la economía.
Propiedades de una familia como sistema
Funciones estructura, ciclos de vida conflictos.
Salud de cada grupo integrante de familia y Dinámica Familiar
Evaluación Familiar.
Intervención Terapéutica

Tema 8.LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA


DIMENSION ETICA DE LA SALUD
8.1 Ética y Moral .Origen y Evolución histórica
8.2 Reto ante la Crisis Moral del Siglo XX. Impacto de la Revolución Científica
8.3 Conflictos éticos de salud y Bioética
8.4 Cosmovisión y Medicina Kallawaya

Tema 9 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES FILANTROPIA


ETICA EN LAS RELACIONES SANITARIAS
9.1 Estructura de las relaciones sanitarias
9.2 Relación Clínica y toma de decisiones .9.3 Comunicación y Consentimiento informado
9.4 Ética cotidiana y calidad de la atención médica .
9.5 Iatrogenia error y secreto profesional

TEMA : 10 ISO 26000. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES GESTION DE IMPACTOS EN CADA ORGANIZACIÓN


10.1

TEMA: 11 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESPONSABILIDAD MORAL ,RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA.


III. BIBLIOGRAFÍA.
Anthony Giddens SOCIOLOGÍA tercera ED. Renovada Manual Ciencias Sociales
Manual de Ciencias Sociales – SOCIOLOGÍA -2000.Tercera ed. Alianza Editorial .

Guerra, P. Sociología del Trabajo, Montevideo, FCU, 1998, cap.1

PET. “La productividad”, Série Cartillas Populares, Santiago,PET, 1994.


Friedmann, G. Problemas humanos del maquinismo industiral. Ed. Sudameicana, capítulo 3.
 
Friedmann, G. Naville, P. Tratado de sociología del Trabajo. México: FCE, 1978, páginas 13-36.
 
Hopenhayn, M: El trabajo itinerario de un concepto. Santi8ago: PET-CAPAUR, 1988.

ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

IV. CONTROL DE EVALUACIONES

1° evaluación parcial
Fecha
Nota

2° evaluación parcial
Fecha
Nota

Examen final
Fecha
Nota

V.ANEXO
Materia Tipo A-B
WORK PAPER # 1

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud “ BIOQUIMICA Y FARMACIA “

DESTINADO A:UNIVERSITARIOS DE PRIMER SEMESTRE BIOQUIMICA Y FARMACIA

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
WORK PAPER Nº1

INTRODUCCIÓN

Muchas veces las representaciones que nos formamos del mundo, sobre todo del social, se estructuran en ciertas ideas a
través de las cuales comprendemos los “fenómenos” que se nos presentan en él, pero nos faltan los términos para
expresarlo o las fundamentaciones con que sostenerlos. Me pasa, muy a menudo, que buscando estos términos y
fundamentaciones encuentro un aspecto tan amplio y complejo, quizás por mi falta de conocimientos (aunque prefiero verlo
como “gran amplitud de criterio”), que me encuentro desorientado e inseguro, esto me lleva a trabajar en una reconstrucción
de mis ideas, que no siempre logro tan acabadamente como quisiera, pero que siempre me cambian en algo y me enfrentan
a un “yo” distinto, con el que tengo que batallar, comunicacionalmente, para llegar a un acuerdo hasta la aparición de nuevas
perspectivas.

Esto es lo que me sucedió con la categoría de Control Social, difusa tal vez, con interpretaciones opuestas a veces y
estructurada con distintos matices casi siempre. Por eso es que me he propuesto, en este trabajo, tratar de plasmar ese
proceso, respetando por supuesto la lógica de una monografía, muy distinta, por cierto, a mi lógica de pensamiento. Como
creo que para poder operar sobre las cosas, para producir cambios verdaderamente significativos y deseados en algo, hay
que conocerlo y el conocerlo se construye a través de una intersubjetividad, entendiendo lo que ello representa para los
demás, es que en un primer momento trato de tomar conciencia sobre esto para reconstruir “mi idea”, no la verdadera, que
no se si existe, sino aquella que creo resulta la más eficaz para resolver el problema, para pasar a un segundo momento en
que debo probarlas con la “realidad” que pre sentía y confrontarlas con mis acciones y propuestas para buscar, ya fuera de
esta presentación, la cristalización de propuestas y acciones superadoras. Es ésta, pues, la finalidad que trata de mostrar
esta exposición y el modo en que debe ser interpretada

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

PG. ¿Qué es el control social?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

PE1. ¿Cuál es la importancia del control social?


PE2. ¿Cuáles son los objetivos de control social en la población?

OBJETIVOS GENERAL

OG. Describir el control social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
OE1. Identificar la importancia del control social..
OE2. Determinar objetivos de control social en la población.

JUSTIFICACIÓN

Realizaremos el trabajo del control social en la sociedad se tuvo que obtener diversas referencias bibliografías y con el
apoyo de los integrantes del grupo se pudo realizar con absoluta satisfacción el trabajó para el curso de sociología lo cual es
muy importante para toda la sociedad.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 ÁREA DE ESTUDIO/CAMPO DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo se realizara en el área de la facultad de medicina en la infraestructura de la Universidad Aquino de


Bolivia.

2.2 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

REFERENTE AL TÉRMINO CONTROL SOCIAL


Normalmente cuando observamos un fenómeno o una estructura que posee características particulares, tendemos a
nombrarla con algún término que la represente, etiquetarla, de manera que en nuestra comunicación diaria, con aquellos con
los que compartimos estructuras lingüísticas, al mencionar dicho término se nos representan las características
inmediatamente. Pero existen términos que evolucionan y varían sus características en el tiempo y espacio (grupo o
disciplina que lo incorpora), por lo cual debemos, a fin de entendernos, analizar previamente desde que lugar, o perspectiva,
se lo utiliza.

La segunda aclaración, es como dijera Fontanarrosa, no hay palabras buenas y palabras malas, ¿cuál sería mala, una
palabra que le pega a otra? Junto a esto se podría ironizar sobre un término viejo o caduco, pero en definitiva si ese término
me permite transmitir una estructura de pensamiento que pueda ser interpretada por los demás, podrá, lo que se intentó
transmitir ser discutido, rechazado, criticado y hasta provocar recelo u ofensa, pero el término no es malo ni bueno, no es
viejo ni novedoso, no pertenece a ningún grupo determinado, es en conclusión, un término.

Pasando a las acepciones de Control Social podemos mencionar que hay una forma amable de entender el control que es
decir que “cualquier sistema ordenado necesita regularse o controlarse”; en ese sentido el control social sería natural y
positivo porque cualquier sistema sin control acaba disolviéndose, pero esta definición no aporta demasiado pues no nos
dice que pretendemos controlar y cómo, lo que tenemos que preguntarnos es si las formas de control social que se están
aplicando contribuyen a la autorregulación del sistema social o más bien a la ruptura de las relaciones sociales.
Otro concepto de Control Social utilizado por Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti , podría definirse como el mecanismo
de control de las autoridades a través de las actividades de asociaciones de la sociedad civil, movimientos ciudadanos y
medios de comunicación.
Con el mismo sentido tenemos: “El Control Social es el derecho y deber que tiene todo ciudadano considerado individual o
colectivamente para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública”.

Mientras que en un trabajo sobre “Control Social de los estupefacientes” podemos leer: “El control social se identificará más
plenamente con las cuestiones macrosociológicas de instauración de un orden, en las que las instancias de contención
adquirirán un relieve mayor en el marco de las funciones de la producción del consenso o de represión del disenso. En este
sentido, el derecho y la justicia criminal ocupan una posición central y sus funciones principales serán la de censurar
comportamientos”.
Tenemos acepciones que tratan de unificar estas discrepancias como la presentada por O’Donnell donde llama “Control
Social Horizontal” la existencia y actuación de agencias estatales que tienen autoridad legal y están fácticamente dispuestas
y capacitadas para emprender acciones, que van desde el control rutinario hasta sanciones legales; y “Control Social
Vertical” que alude al ejercicio de las elecciones electorales, es decir, el hecho de que periódicamente los gobernantes
deben rendir cuentas ante las urnas.

U otras como la de Bergalli, que explica magistralmente por qué el concepto de Derecho Penal no debe ser considerado
como medio integrante del Control Social, prefiriéndolo llamar Control Punitivo. Como puede observarse es muy amplio el
espectro de opiniones y dentro de ellas muy difuso el concepto, por lo cual creo conveniente efectuar una síntesis de la
evolución histórica de esta categoría y de las distintas posiciones teóricas de las principales corrientes criminológicas, para
situar el campo en el que se desarrolla el presente trabajo, no sin antes expresar mi posición en el tema que, sobre la base
de las aclaraciones efectuadas al comienzo, permitirá conocer la estructura de ideas a través de las cuales se efectuarán los
análisis y desarrollos posteriores.
Me opongo a todo aquello que tienda a evitar el crecimiento y desarrollo armónico del hombre, que no le permita desarrollar
sus potencialidades permitiéndole lo mismo al otro, ser quien sueña ser y no ser lo que “alguien” dice que debe ser, que
pueda ser como ser social y no ser frente al otro, al enemigo; que pueda construir su propia historia pero en condiciones
equitativas y justas, por eso rescato la idea que tiene Stanley Cohen del Control Social el cual considera que son “las formas
organizadas en que la sociedad responde a comportamientos y a personas que contempla como desviados, problemáticos,
preocupantes, amenazantes, molestos o indeseables de una u otra forma. Esta respuesta aparece de diversas formas:
castigo, disuasión, tratamiento, prevención, segregación, justicia, resocialización, reforma o defensa social. Está
acompañada de muchas ideas y emociones: odio venganza, desquite, disgusto, compasión, salvación, benevolencia o
admiración. El comportamiento en cuestión es clasificado bajo diversas denominaciones: crimen, delincuencia, desviación
inmoralidad, perversidad, maldad, deficiencia o enfermedad.
La gente a la cual se dirige esta respuesta es vista como monstruosa, boba, villana, enferma, rebelde o víctima. Y aquellos
que responden (haciendo algo o estudiando la materia, tareas que habitualmente se confunden), son conocidos como
jueces, policías, asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, criminólogos o sociólogos de la desviación…”5 A continuación
expondré la síntesis mencionada precedentemente, siguiendo las ideas queBergalli y González Rodríguez desarrollaron
sobre el tema
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO Y DE LAS POSICIONES TEÓRICAS REFERIDAS AL CONTROL SOCIAL
El “fenómeno” del Control Social, con los lineamientos básicos como hoy lo conocemos, aparece a mediados del siglo XIX en
los EE.UU. como una posible respuesta para integrar las grandes masas de inmigrantes, que como fuerza de trabajo,
participaron en el proceso de industrialización de la creciente potencia norteamericana. El problema radicaba en organizar a
la sociedad mediante mecanismos que superaran las diferencias culturales garantizando la convivencia social.

La inoperancia demostrada por los controles estatales, tanto legales como políticos, para construir la necesaria armonía
social demandó “la necesidad de localizar vías sociológicas de integración que superaran estas diferencias culturales”, el
sociólogo Edward Ross es quién al dar respuesta a esta problemática, utilizó por primera vez la expresión Control Social
como “categoría enfocada a los problemas del orden y la organización societal, en la búsqueda de una estabilidad social
integrativa resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado humano disímil en sus raíces
étnicas y culturales”.
Dentro de la perspectiva de Ross, que excluía en cierto modo los controles estatales, la esencia del control debía ser
asumida por la sociedad mediante una “interacción social persuasiva” que permitiría modelar la conciencia individual a las
necesidades de su entorno, produciéndose de esta manera un proceso de asimilación e internalización de las normas
culturales. A esta postura axiológica de Ross, que veía a la concreción de la estabilidad social como resultado de la
aceptación de valores únicos y uniformes por parte de un grupo disímil en sus raíces étnicas y culturales, fue catalogada
críticamente dentro del “monismo social”, ya que identificaba las necesidades culturales únicamente con la adopción del “tipo
de vida americana”.

La posterior evolución de esta categoría se encuentra en la influencia ejercida por la “Escuela de Chicago”, más
concretamente en autores como Park, Mead, Dewey y Burgess, que haciendo referencia a los procesos de interacción como
base de la comunicación social, le otorgan a ésta la capacidad de cohesionar y estructurar el consenso en las grandes
ciudades. Es en esta escuela donde se distancia la idea del Control Social de aquellas estrategias disciplinarias que
pudieran surgir desde el Estado, las cuales son tomadas como de Control Público.

Debido a las condiciones económico-sociales de EE. UU. existentes entre los años 1929 y 1930, como consecuencia de la
“Gran Depresión”, se produjo un cambio radical sobre la interpretación del Control Social en sus relaciones con el aparato
estatal, modificación caracterizada por el reconocimiento de la capacidad organizativa del Estado a través del Derecho,
siendo el mismo un elemento controlador por excelencia (corriente estructural-funcionalista).

Los principales representantes de esta corriente son Durkhein, Parsons y Merton, quienes de una u otra forma coinciden en
reconocerle a la organización estatal una alta cuota de representatividad en el Control Social de la conducta desviada, sobre
todo Talcott Parsons, quien estableciendo una vinculación entre la desviación y la carencia de control, reconoce al Derecho
como una manifestación del Control Social, destinado como toda variante controladora a garantizar el orden social.

Es de destacar en nuestros días la posición de Bergalli, quien efectuando una radiografía crítica sobre el uso del término
Control Social concluye que en su origen sociológico no tuvo contenidos revolucionarios sino que su mensaje fue de
naturaleza reformista, orientado a mitigar los grandes excesos del capitalismo industrial, para una población y contexto
determinados, pero no constituye la clave mediante la cual pueda ser entendida las relaciones entre el estado y la sociedad.

Este autor, estudioso de la problemática que surge de la sociedad en vinculación con el Sistema Penal, propone deslindar
las categorías de Control Punitivo, propio de las ciencias penales; y Control Social, por el abusivo uso que se efectuó de este
último y por la distinta naturaleza que presentan debido a razones de índole metodológica, disciplinaria e histórico-cultural.
Para efectuar el análisis de la evolución histórica de este concepto, ya en el plano de la Criminología, utilizaremos la división
propuesta por Baratta quien plantea tres estadíos criminológicos: la vieja Criminología Positivista, la Criminología Liberal y la
Criminología Crítica.

A. CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA:
Dedicó su atención únicamente al delincuente, obviando las cuestiones referidas al Control Social. Sus estudios se
centraban en el criminal y no en el crimen, por lo tanto resultaba imposible la configuración del delito a partir de la acción
defensiva-reactiva de la sociedad. Esta óptica explicativa se mueve en el campo del determinismo (biológico) y la
peligrosidad social del individuo, localizando las "causas" del fenómeno en el sujeto activo del delito, siendo éstas
preexistentes a la reacción social represiva que se produce con la consumación delictiva.

Podemos decir, tomando las palabras de Pavarini, que “la aportación determinante del positivismo criminológico respecto a
las instancias de control social presentes en la sociedad de la época consistió en valorar, por un lado, una concepción
abstracta y ahistórica de la sociedad y,por otra parte, interpretar a ésta como realidad orgánica que se funda en el consenso
alrededor de los valores y los intereses asumidos como generales, o sea que significaba proponer a la sociedad como un
bien y a la desviación criminal como un mal y por tanto a la política criminal como legítima y necesaria reacción de la
sociedad para la tutela y la afirmación de los valores sobre los que se funda el consenso de la mayoría”.

B. CRIMINOLOGÍA LIBERAL:
Se caracterizó por tener en cuenta el enfoque sociológico en el fenómeno delictivo. Dentro de esta vertiente ofrece particular
importancia el desarrollo de las Teorías del Proceso Social, que nacen como reacción a las limitaciones que presentaba el
enfoque estructural-funcionalista para explicar la criminalidad de las clases medias y altas.

Si bien en estas teorías no existe una uniformidad explicativa sobre las “causas” del obrar delictivo, podríamos, siguiendo a
Pablo de Molina, pensarlas en tres corrientes:
B.1. Teorías del Aprendizaje Social: las que sostienen que la comisión de delitos es una conducta aprendida a partir de la
interacción social en el contexto de grupos pequeños, donde, mediante un “proceso socializador”, se “aprenden” o canalizan
no sólo las técnicas del crimen, sino y fundamentalmente los motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes.
B.2. Teorías del Control Social: planteándose que en el plano material es el actuar delictivo el que asegura obtener en
forma rápida las metas perseguidas, invierte el cuestionamiento de la problemática criminal, preguntándose por qué no todas
las personas cometen delitos, ya que detectadas estas razones, su ausencia o insuficiencia propiciaría la comisión de
delitos. Si bien han sido muchos los autores que trataron de hallar respuesta a este cuestionamiento, expondré sucintamente
las posturas más significativas:
B.2.1. Teoría del Arraigo Social: desarrollada por Hirschiquien plantea que el control necesario para que un individuo no
actúe delincuencialmente se basa en los lazos que desarrolla con la sociedad, los que proveen de una “muralla” de
contención contra el actuar criminal. Es la necesidad de reconocerse y ser reconocido como integrante respetado de los
distintos grupos sociales en los que interactúa, es su sentido de pertenencia y valoración, lo que actúa como un elemento
controlador de su conducta.
B.2.2. Teoría de la Conformidad Diferencial: sustentada por Briar y Piliavin quienes entienden que existen dos factores
que interactúan en el individuo, “la posibilidad de afectación por estímulos pasajeros” y “el grado de compromiso de la
persona con los valores socialmente aceptados”. De esta manera ante un mismo estímulo, distintos individuos actuarán en
forma diferente de acuerdo a la diferenciación gradual que en ellos interactúen las dos variables mencionadas.
B.2.3. Teoría de la Contención: cuyo principal expositor es Reckless quien plantea el rol determinante que presentan las
cualidades personales del individuo, las que en algunos casos actúan constituyendo, lo que él ha llamado, “mecanismos de
contención”. Estos mecanismos pueden ser internos, o sea subjetivos propios de la personalidad (proyectos de vida bien
definidos, adecuada tolerancia a la frustración, etc.) o externos, relacionados con el control normativo social (códigos
morales sólidos, roles sociales bien definidos, disciplina social supervisada, etc.). Esta teoría revaloriza los elementos
individuales en el contexto de un enfoque sociológico.
B.2.4. Teoría del Control Interior: para Reiss, sustentador de esta teoría, la criminalidad aparece debido a la ineficiencia de
controles sociales de los grupos primarios, que no han conseguido que sus miembros internalicen las reglas y roles
necesarios como para estructurar convenientemente el control personal o interior, a lo que él llamó “trascendencia funcional
efectiva a la esfera volitiva” de los valores y normas socialmente relevantes.
B.2.5. Teoría de la Anticipación Diferencial: desarrollada por Glaser tratando de conciliar la teoría del control social con los
postulados de la asociación diferencial. Su análisis se basa en que, la decisión si cometer o no un delito, se determina por
las consecuencias que el autor anticipa. De esta manera la valoración, de las diferencias entre ventajas y desventajas, se
concreta a partir de la profundidad del contacto de cada individuo con los modelos criminales.

Si bien estas teorías del Control Social han sido criticadas principalmente por renunciar a localizar el factor positivo que
genera la comisión del delito, sólo analizando los factores negativos, siendo que su sola ausencia basta para provocar
inevitablemente la realización de actos delictivos, creo que ellas han puesto al descubierto factores, que si bien no agotan el
universo de las causas de la criminalidad, muestran las falencias de los procesos sociales que impiden una disminución de la
actividad delictiva y por otra parte proponen, lejos de una demanda de mayor control penal como algunos lo han visto y es lo
que me propuse desvirtuar en el enfoque precedente, aumentar el vínculo de las personas con las instituciones sociales
como medio de evitar que ellas realicen delitos.
B.3. Teoría de la Reacción Social (LabellingAproach): esta teoría, elaborada y sistematizada por el sociólogo Howard
Becker 18 y cuyos representantes principales son Lemert, Chapman, Becker y Payne, propone desde una óptica
interaccionista que la determinación causal del delito se construye socialmente a partir de procesos de definición y selección.
Para dichos autores el control social crea la criminalidad; se produce así una correlación configurativa en la que la reacción
social se interpreta como factor preexistente y constituyente de la desviación, invirtiendo de esta manera la perspectiva que
planteaba la existencia previa de la desviación como gestora de la reacción social.

Es por ello que el control social, desde sus agentes y mecanismos, no se limita a detectar la criminalidad, identificando luego
al infractor, sino que realiza una función constitutiva de la misma.

Reconocieron dos momentos fundamentales, la criminalización primaria (como momento de creación legislativa de la ley
penal) y la criminalización secundaria (que es el momento en que se ponen en juego los mecanismos de selección, siendo
éste el de aplicación de la norma en el cual se le asigna a determinada persona la “etiqueta” de criminal).

A esta posición teórica se le reconoce principalmente el evidente dinamismo que le imprimió a los estudios criminológicos, la
mayor complejidad que mostró en la visión valorativa del fenómeno criminal y la innegable ingerencia que debe
reconocérsele a los procesos de criminalización en la configuración de algunos sectores de la delincuencia. Como expresa
Elena Larrauri, significó un cambio de paradigma que desplaza el problema de los sujetos a los agentes sociales del control.
Sus estudios sobre los efectos estigmatizantes, contribuyeron, sin duda, a crear conciencia sobre la conveniencia del uso
discreto del derecho penal.
Las críticas se basan en que presenta un vicio metodológico consistente en un fundamentalismo autodeterminista que
soslaya la existencia de los factores etiológicos del delito. Por su parte Pavarini opina que esta corriente “pretendió ignorar la
desviación como fenómeno social, tomándola sólo como producto interactivo del control penal, propiciando solamente la
reducción del control formal y no buscando una racionalidad funcional del mismo”. Desde la Criminología Crítica se lo
cuestiona por su carencia de perspectiva política, cuyo modelo no se propuso explicar las razones políticas propiciatorias de
que ciertas conductas sean tipificadas legislativamente como delitos y otras no.
C. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA:
Este movimiento de la Criminología Crítica constituye una radicalización política de la plataforma teórica del
"labellingapproach", ya que contextualiza los planteamientos de la teoría de la reacción social política e históricamente en el
marco de las relaciones de poder concentradas en el pequeño grupo social de los detentadores del mismo. Sus postulados
pueden sintetizarse en una doble contraposición, contra la criminología clásica, pues no hace más que mantener la
estructura clasista de la sociedad y contra los esquemas explicativos basados en el epilogismo del delito, a los que
contrapone el estudio científico sobre los mecanismos criminalizados y estigmatizantes del Control Social. Esta teoría en su
segunda etapa, en la que sus cultores efectúan una revisión autocrítica de sus criterios, se aparta del determinismo
económico de los primeros tiempos, reduciendo consecuentemente la extrema posición sobre la función instrumental del
derecho.

Sus autores cuestionan el Control Social al que le reconocen naturaleza política, al respecto diría Bustos Ramírez “la
criminología deja de ser un estudio etiológico… del delincuente para pasar a ser el estudio del poder político concreto
(control) que representa el derecho penal del estado moderno”. Para Aniyar de Castro “la función constitutiva o creadora del
Control Social se manifiesta en tres planos principales: en la creación del delito, en la creación del delincuente y en la
creación de la delincuencia”, de esta manera el poder legislativo crea el delito al definir como tipos penales determinadas
conductas (criminalización primaria), la acción policial y judicial determinan selectivamente a que individuo se lo “etiqueta”
(criminalización secundaria) y por último configura el fenómeno de la criminlidad al estructurar funcionalmente el plano
normativo y práctico del sistema penal, como “instancia formalizada del Control Social”. Promueven, en consecuencia,
someter a revisión el Control Social; y lo que consideran su subsistema más reaccionario, el derecho penal, para destruir los
grandes mitos sobre las garantías formales de la intervención punitiva.

Si bien se le critica a esta teoría su excesiva carga especulativa, sus desmedidas pretensiones generalizadoras y su
abstracción político-filosófica no susceptible de verificación, debemos reconocerle el fundamental aporte que nos legaron al
mostrar que “el delito, el sistema penal y las decisiones de política criminal, se producen dentro de una estructura social,
política y económica”

4. FORMAS DEL CONTROL SOCIAL Y MEDIOS UTILIZADOS


Muchas veces a ciertos elementos o factores se los trata de agrupar, en función a características comunes, con el fin de su
posterior análisis. A esto no escapa la categoría de Control Social, de manera que expondré una breve reseña de cómo se
han clasificado los medios utilizados por él, ya que mediante el agrupamiento se pueden mostrar sus indicadores
sobresalientes sin tener que efectuar un detalle exhaustivo de los mismos, a la vez que estas clasificaciones, al ser abiertas,
permiten la inclusión de nuevos medios, que peden ser analizados desde la mayor o menor pertenencia a cada grupo. Debe
tenerse en cuenta que estas clasificaciones son ideales y creo que deben ser interpretadas como lo expuse anteriormente, a
fin de obtener conclusiones pertinentes para resolver la problemática del control y no para “etiquetar” apriorísticamente a
algún medio como perteneciente a una u otra. De este modo podremos hacer una primera división entre Control Preventivo y
Control Represivo.

Las características principales del primero se hallan vinculadas con la difusión entre los miembros de una sociedad y la
internalización en los mismos de normas de conducta positivas y negativas (hacer, no hacer u omitir). Se logra los fines de
este control a través de la educación y aprendizaje de las normas en la familia, la escuela, la iglesia, la interacción con
distintos grupos sociales, etc., o mediante la solución pacífica de conflictos que se da con la actuación de órganos que
cumplen funciones de árbitros en la relación conflictual.
El Control Represivo tiene como primordial característica el recurrir a sanciones, las que serán aplicadas a aquellos que
hayan realizado acciones sociales negativas. Estas sanciones actúan con independencia de la voluntad del sancionado.
Forman parte de este control el derecho, las agencias de seguridad, la administración y el sistema de justicia.

Otra clasificación es la de Control Formal y Control Informal. Siendo el primero el ejercicio desarrollado por un conjunto de
instituciones dedicadas a promover la conducta socialmente aceptable a través de la amenaza o uso efectivo de la coacción
legal, es el caso de la policía, los tribunales y las agencias correccionales, mientras que el Control.

Social Informal implica la supervisión efectuada por las personas con las que tenemos alguna relación, quien a través de su
influencia nos controlan para que adoptemos los códigos adecuados, son entre otras, la escuela y las asociaciones de todo
tipo.

Cabe a continuación efectuar algunas aclaraciones sobre lo expuesto.

Si bien he tratado de volver “neutras” estas definiciones, no olvido que fueron construidas desde una determinada ideología,
la primera desde una posición marxista, que centra el poder sobre el Estado, que es una superestructura, resultando un
instrumento de presión de las clases dominantes sobre las clases oprimidas, por lo cual la clasificación se encuentra
asociada a los “Aparatos” ideológicos y represivos del Estado respectivamente. La segunda, si bien tuvo un nacimiento
similar, distintas corrientes criminológicas han ido cambiando los centros de imputación del poder, dándole el carácter mas
amplio que he expuesto.

No quiero decir con esto que sea incorrecto clasificarlas o erróneas las clasificaciones propuestas, ya que tienen el valor de
crear categorías desde las cuales pensar el Control Social (para adherir o criticar), a la vez que nos proveen de estructuras
lingüísticas desde donde expresar nuestras ideas y comunicarnos más eficientemente. Por otro lado voy a hacer uso de
estos conceptos para confeccionar análisis posteriores, también desde un punto de vista ideológico, o si se prefiere utópico.
La segunda aclaración tiene que ver con los límites entre los grupos clasificados. Como dije precedentemente esta
clasificación es ideal y trata de obtener características puras o por lo menos aquellas que se presentan más acentuadas o
definidas en cada grupo, pero de ninguna manera se pretende que un medio de control funcione a través de la violencia sin
que haya cierta cuota de ideología o que funcione en base a ideologías sin que esté presente o latente la violencia.

En referencia a esto piénsese por ejemplo en la “guerra preventiva” emprendida por Bush (no quiero generalizar a todos los
nortemericanos) contra Irak donde se legitimiza la violencia mediante una ideología de la prevención, o la policía que utiliza
la ideología para asegurar su propia cohesión y legitimar su actuar dentro de la sociedad. Por otro lado la escuela y la iglesia
también utilizan de la violencia mediante distintos métodos que estructuran sanciones, selecciones y exclusiones, a los que
me referiré en capítulos posteriores. Por último quería aclarar, desde mi visión, que justamente los contornos difusos e
imprecisos que presentan estas divisiones, si no se tiene en cuenta lo antes mencionado, pueden hacer tender por un lado,
hacia una incorrecta interpretación de los fines que persigue un determinado medio de control y por otro al insuficiente
análisis de su legitimación para realizarlo.

5. PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS

Si bien al mencionar producción de medios de Control parecería que me refiriese a una génesis de los mismos al estilo de
Marx, como la creación del Estado y el Derecho con el fin de reproducir las relaciones de producción y lograr un control
efectivo sobre las clases oprimidas, en realidad mi pretensión es mucho más humilde, la de mostrar ciertos elementos que
han evolucionado hasta convertirse en verdaderos medios de Control Social, sin pretender, por la extensión de este trabajo,
indagar el momento y las causas que lo produjeron o los grupos que los utilizan.

Tomemos por ejemplo la publicidad que, en un principio, mostraba los atributos de un determinado producto, hoy en día es el
medio más idóneo para “vender” hasta lo impresentable, sea productos o personas; dejó de centrarse en los atributos del
producto y empezó a crear imágenes en la sociedad que intentaban orientar sus conductas dentro de los valores vigentes en
ella, como ser: si Ud. fuma determinada marca de cigarrillos es porque gusta de la aventura (Marlboro), o porque puede
superar cualquier obstáculo (Camel); si toma tal wisky o usa tal reloj es porque Ud. es exitoso y por tal desodorante se le
“pegarán” las mujeres o caerán extasiados los hombres. Hasta aquí parecerían inocuas estas imágenes, de no ser que al
hacerse “comunes”, al internalizarse en la sociedad, van creando frustraciones por no poder acceder a los medios “mágicos”
que lograrán nuestro éxito y lo que es peor nos tratan de convencer; y desafortunadamente muchas veces lo logran, que
esas son las realidades a las que tenemos que llegar para “realizarnos” como personas.

Pero esto se complica cuando el producto a “vender” es una persona o una situación determinada, allí el campo se pone
más ríspido, porque resulta muy difícil, aún para los espíritus avezados, distinguir cuando es una publicidad y cuando una
información, ¿o es lo mismo? Este interrogante se me plantea gracias al actuar de los medios de comunicación, pues
sabemos que toda publicidad es tendenciosa, tratando de exaltar las cualidades y disimulando las desventajas, ¿pero la
información?... Según los distintos comunicadores esta debe ser veraz, completa y objetiva, pero muy lejos de esto se hallan
posicionados en verdad.

Menciono este medio, sin extenderme en reproducir los valiosos análisis efectuados sobre este tema por distintos autores,
peroaclarando que reviste vital importancia en el Control Social, sobre todo para nuestros jóvenes y las futuras
generaciones, pues se está creando en el inconsciente colectivo un nuevo arquetipo, al estilo de Jung , al que llamaré el
“mediático”, tanto los hechos como las personas si no aparecen en los medios no sólo no son creíbles, sino que no existen;
pero hay algo más terrible, si alguna vez estuvieron implica que existen, pero al dejar de estar ocurre el verdadero fenómeno,
dejan de existir.

Otro de los medios de control es la Tecnología, entendida como las actividades y medios utilizados por el hombre para
modificar o manipular su entorno, que ha tenido un desarrollo exponencial en el último siglo.
Es innegable y por todos conocidos la importancia que los aportes científicos y sus aplicaciones tecnológicas han tenido en
la reestructuración y desarrollo de nuestras sociedades actuales, pero también es cierto la manipulación que el hombre ha
efectuado para convertirla en un medio de Control Social. Sin explayarme demasiado sobre este medio, pues mi objetivo es
sólo mencionarlos, referiré dos artículos periodísticos, que a mi entender, muestran acabadamente el uso de la tecnología
como Control Social.

La caja de Pandora: Ardiente polémica en EE.UU: Una investigación descubre que el aborto legal disminuye el delito. "...el
Harvard UniversityQuaterlyJounal of Economics publicará en mayo un trabajo que demuestra la incidencia esencial que la
legalización del aborto tuvo en la disminución de los índices delictivos norteamericanos", "la investigación demuestra que es
muy fuerte la correlación entre el índice de abortos realizados desde que se lo despenalizó a comienzos de los 70 y el índice
de la declinación del delito, en los 90.

...Los responsables de la investigación, John Donohue de la Escuela de Leyes de la Universidad de Stanford y Steven
Levitt, profesor de economía de la Universidad de Chicago, encontraron que la mayor incidencia de abortos se habían
producido entre los sectores de los que provienen la mayoría de los delincuentes: los criminales violentos suelen ser hijos de
madres adolescentes o fruto de embarazos no deseados. No solo hay correlación entre mayor cantidad de abortos y menos
cantidad de delitos, sino que los cinco estados que lo legalizaron antes que el resto, NY, California, Hawai, Alaska y
Washington, también vieron disminuir el delito antes que los otros.”

Como vemos no sólo implica que la mayor delincuencia provenga de determinados sectores (ya estudiado por la Escuela de
Chicago), sino que encierra una sutil acusación, la responsabilidad por la criminalidad futura es de la madre, sobre lo que
ella es (adolescente o no deseante).

De acuerdo a como lo plantea la investigación, el aborto sería lo necesario para prevenir la delincuencia proveniente de ese
sector social. Lo que no parece considerar el estudio, son las condiciones sociales que hacen que las personas lleguen a ser
delincuentes ó necesiten abortar, ni la responsabilidad del Estado por esas condiciones.

La caja de Pandora. En la India no quieren niñas. Los hijos varones son los preferidos. "....en el censo del último febrero en
la India, quedó en claro por primera vez que el aborto selectivo de fetos femeninos, es tan masivo que está haciendo
retroceder la población de mujeres. Ya hay 927 muchachas cada mil muchachos. Y en las regiones mas ricas, en las que los
test y los abortos son mas fáciles, la relación es aun menor. En la zona industrial de Gujarat las muchachas son 828 cada mil
varones y en el mas prospero estado agrícola, Punjab, descienden a 793. Esto ha transformado a la India en el país que
menor proporción de mujeres tiene entre los 10 mas poblados. Como la tendencia va en aumento, los especialistas creen
que dentro de una década el país sufrirá una crisis cuando descubra que la falta de mujeres es un problema de difícil
solución. Según declaró el Premio Nobel de Economía AmartyaSen, nativo de la India, Asia ya ha "perdido" al menos diez
millones de mujeres durante la última década".

Desde el lugar que esta cultura le asigna a la mujer (desde el otro sector, los hombres), resulta aparentemente un objeto
antieconómico, para el mismo sector que las define y desde allí justifica la eliminación del supuesto objeto antieconómico.

Véase que en las regiones más ricas, lo que haría tender a pensar en mayor educación, es donde la mayor cantidad de
mujeres estarían eligiendo voluntariamente abortar los fetos femeninos. Entonces me pregunto si desde el lugar que tiene la
mujer en esa sociedad ¿tiene realmente posibilidades de elegir? No se si estos planteos siguen existiendo actualmente, pero
los comento pues me resultaron muy impactantes y al salir en los Medios, por definición, existieron y la información fue
veraz, ¿fue veraz?
Por último abordaré, sin pretender agotar el tema, al “proceso globalizador” como medio de control que ha creado nuevas
formas de dependencia y nuevos centros de poder.

Siguiendo a Bergallien su razonamiento, la transformación de la economía no se produjo sólo por cambios políticos, sino que
existió un cambio en el sistema de generación de riqueza y el aprovechamiento de tecnología necesaria para impulsar el
desarrollo. “La rique ha dejado de ser el resultado del esfuerzo combinado capital- trabajo, para convertirse en la conclusión
de los negocios especulativos llevados a cabo mediante el juego de los valores financieros”. La tecnología aceleró los
movimientos de dinero y brindó las herramientas que imposibilitan, en ocasiones, conocer la propiedad, origen o destino del
mismo.

El desequilibrio clásico de las economías capitalistas se ha visto potenciado, convirtiéndose en “Una lacerante e injusta
polarización de las riquezas en pocas manos y la difusión de la miseria a través de las grandes mayorías sociales”.

Pero esta globalización produce diferentes fenómenos en las esferas culturales y políticas de los países, que merecen un
análisis aparte, pues escapan al planteo de este trabajo.

Cuando hablo de reproducción de los medios de control quiero hacer referencia a como van variando, evolucionando,
reconstruyendo su discurso para adaptarse a las nuevas solicitaciones, con el objeto de lograr mantener las relaciones
sociales deseadas por los grupos de poder o cambiarlas en su beneficio.

Pero lo interesante de esta reproducción es la interacción entre los distintos medios de control, logrando una potenciación en
su accionar cuando pertenecen a los mismos grupos de poder y provocando una readecuación, a veces más fortalecida,
cuando son grupos dispares. Esto va creando una cultura y una escala de valores (cuando no los propios valores), que ya no
son el producto de la interacción humana, de la recreación de conductas aprendidas y compartidas, sino productos culturales
reproducidos en forma masiva por selectas minorías que los monopolizan.

Creo que un ejemplo paradigmático lo tenemos en los “piqueteros”. Tradicionalmente eran mal vistos y criticados por la
mayoría de la sociedad, perturbaban la paz social y más de una voz se alzó por la represión (eran terroristas internos).

Hoy tenemos la protesta del campo, los “nuevos piqueteros”, que utilizando los mismos métodos que los anteriores resultan
ser bien vistos por la sociedad, como contención del despótico poder estatal. La gente los apoya, hacen cacerolazos, llevan
el cartel de adhesión en sus vehículos y soportan estoicamente todos los inconvenientes que esto acarrea (demoras en el
transporte, pérdidas en los negocios, proceso inflacionario sospechoso, riesgos de muerte, etc.). Los “viejos piqueteros”
pasaron a ser hoy, al apoyar al gobierno, grupos de presión oficialistas (terrorismo de estado).

No pretendo tomar partido, ni siquiera analizar las causas y fines de estos movimientos, sólo me pregunto cómo una misma
situación de hecho, que podríamos llamar irregular y perturbadora del orden público, puede ser vista “justa” y necesaria
cuando es realizada por cierto grupo de personas con ciertos fines y contar con todo nuestro apoyo, mientras que cuando la
realiza otro grupo distinto (bajo en la escala social o “fuera de esta”) su actitud es execrable y debemos reaccionar contra
ella.
En el supuesto caso de que se haya probado que la víctima, de 17 años, fue sustraída y retenida contra su voluntad por
personas que no ejercían autoridad sobre ella y los fines evidentes eran para ejercer la prostitución, en qué artículo lo
encuadraremos, qué pena solicitaremos? Entre 4 y 10 años o entre o entre 10 y 25 años.

La opinión pública y ciertos grupos de presión solicitaban medidas ejemplificadoras para la trata de personas, los medios de
comunicación mostraban como estaba creciendo la prostitución infantil mediante el secuestro de niñas y niños. Finalmente
se obtuvo la ley.

Es dable observar como la sociedad cree en el derecho penal, pero no como sistema sino en forma abstracta y metafísica
como un conjunto de normas que provienen de una “razón” superior y pueden por sí mismas cambiar las cosas. Digo esto
porque la “opinión popular” descree de los legisladores, descree de los políticos, de los jueces, pero creen en las leyes,
entonces se los provee de una.

Insiste en la conveniencia - tal como fue presentado en su anteproyecto - de incluir figuras predelictuales tales como el
"acecho" o "merodeo".

6. EDUCACIÓN Y CONTROL SOCIAL


He decidido tratar este tema separado de los mencionados anteriormente, quizás por el rechazo que produce a nuestras
tradiciones la idea de ver a la educación como un medio de Control Social, pero creo, quizás utópicamente, que
comprendiendo los fines perseguidos por el sistema educativo, mejor dicho por los que quieren aprovecharse de él,
podemos propiciar un cambio.

Trataré a continuación de demostrar la violencia, selectividad y exclusión que presenta el sistema educativo y cómo pretende
formar individuos en base a lo que los grupos de poder creen que debe ser, con el objeto de perpetuar la actual estructura
social, en lugar de interpretar lo que realmente son.

Según el análisis efectuado por Ander-Eggs “las políticas neoliberales aplicadas, sin duda, logran aumentar el crecimiento
macro-económico, pero acentuarán las diferencias sociales en cuanto a niveles educativos, salud, vivienda, etc. Las políticas
educativas actuales, tiende a formar una selecta elite de técnicos altamente cualificados; y una abundante mano de obra
escasamente cualificada, que será adaptada y en lo posible reciclada, según las exigencias del mercado”.

Hoy prima lo “lógica empresarial” aplicada a la educación, sumado a esto, el paulatino empobrecimiento de los sectores más
vulnerables de la población, afectados por el peso de las políticas de ajuste social y económico que representa la caída del
ingreso, el empobrecimiento masivo, fragmentación de la sociedad, apatía o miedo a la participación activa en la vida social,
empleos no estables para trabajadores que realizan actividades rutinarias y mecánicas, con capacitaciones que los hacen
reemplazables, provoca que el 75% de la población activa 33 , entre 15 años y más, ya no asista a la escuela. En nuestra
provincia, en la franja que va desde los 15 a los 29 años, habían abandonado, hasta el año 2001, el sistema educativo formal
45086 personas 34 , lo que representa el 63% de la población activa, cifra que va creciendo todos los años a razón de un 4%
anual, de acuerdo a los registros de Educación.

Si bien estos condicionamientos económicos influyen fundamentalmente, es el mismo sistema educativo el que lo reproduce,
pues los alumnos sufren numerosas discriminaciones, exclusiones y fracasos por problemas de adaptación, comportamiento
o aprendizaje. Problemas que precisamente tendría que resolver el sistema, pero lejos de ello los reglamentos legitiman
estas situaciones castigando las inasistencias, las reiteradas repitencias, el comportamiento distinto y hasta la
edadcronológica ( ya que a partir de tal o cual edad no se puede estar en determinado nivel de la educación formal).

Pero el panorama se complica aún más cuando analizamos el fenómeno de “las culturas juveniles, hoy asistimos a
importantes cambios en la estructura de pensamiento de nuestros jóvenes, cambios en los parámetros de tiempo y espacio,
crisis y ruptura de la linealidad y procesamientos paralelos (multitsking), son algunos de los aspectos emergentes de la
relación de las nuevas generaciones con las tecnologías, ejemplo de esto es el uso cada vez mayor zapping y el gusto por
los videoclips como manifestaciones de un nuevo estilo de comportamiento perceptivo cada vez más fragmentario, que
trasvasa una simple actitud frente al televisor en una actitud frente a la vida.

Se vive en permanente fragmentación, relatividad y provisionalidad, en búsqueda de constante inmediatez y con sensación
continua de impaciencia. Nos encontramos en la “modernidad líquida”, en el decir de Bauman, donde los sentimientos
predominantes son incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad; y es esta inestabilidad, asociada a la desaparición de puntos
fijos en los que fijar nuestra confianza, lo que nos hace perder la confianza en nosotros mismos, en los otros, en las
instituciones y en la comunidad.

Pero como los individuos que comparten una misma identidad cultural comparten una serie de conceptos, imágenes e ideas
que les permiten pensar, interpretar y sentir acerca del mundo de manera más o menos igual, buscan agruparse con el otro,
el otro es el próximo, no el semejante. Es decir el otro no se instituye a partir de la ley estatal sino a partir de las regulaciones
grupales (los llamados ritos de situación).

De esta manera sólo me debo al próximo, el que comparte mi circunstancia, con el que establezco fidelidades y reglas de
reconocimiento recíproco. “El otro es el par y no la autoridad simbólica, inscripta en la tradición, el saber y la legalidad
estatal, es con quien puede anticipar algo de lo que va a suceder porque ha vivido en la inmediatez que comparten”.

Esta visión nos es novedosa, ni siquiera desconocida por los que deben tomar las decisiones, se han realizado congresos,
elaborado propuestas educativas y existe una profusa bibliografía sobre el tema, entonces que ocurre, porque no se
aprovecha esta oportunidad para efectuar cambios, la respuesta es simple, porque el sistema educativo debe funcionar
como medio de Control Social, sólo busca obtener un producto; y ese producto es un individuo que sostenga la actual
estructura social y si no lo pueden lograr rápidamente debe quedar excluido del sistema.

Afortunadamente no todos piensan así y muchos se están dando cuenta, de manera que sería dable esperar cambios con la
Nueva Ley de Educación, pero veamos que pasa con ella.

La anterior ley, Ley Federal de Educación, fue ampliamente criticada por su ideología “liberal” y “utilitarista”, recriminándole la
situación actual de la educación, sin entrar en debate sobre estos conceptos diré que una ley por si sola no creo que sea
capaz de construir o destruir la educación, menos una ley que no fue aplicada totalmente, sino sólo en la medida que
respondía a ciertos objetivos y respecto de su ideología creo que es de acuerdo al tamiz por el que pase o el
posicionamiento del lector.
Para remediar esta situación se dictó la nueva ley, Ley de Educación Nacional, que rescató los principios del iluminismo que
tenía la anterior pero fuertemente imbuidos de principios democráticos y sociales. En base a esta ley se esta redactando la
Ley Provincial de Educación. Esta ley prescribe la obligatoriedad de la terminación del nivel secundario (la anterior la
obligatoriedad de la EGB, que nunca se cumplió), ¿qué quiere decir con esto?, que existirá alguna pena para el que no la
cumpla, para los padres, para los operadores o para el estado, o quizás lo hayan pensado como obligación del estado el
garantizarla, pero como se interpretaría “garantizar”, será simplemente contar con suficientes escuelas y docentes o se está
pensando en algún tipo de política socioeducativa, de la cual aún no se habla. Además, como se interpreta este planteo en
relación a la Educación No Formal. La educación no formal, no tiene nada de no formal, presenta su misma estructura, se
rige por la misma ley y reglamentos, sigue lineamientos y metodologías, entonces en qué se diferencia; en que no certifica
los niveles (la formal si lo hace) y en que su población excluida del sistema “tradicional” no puede ingresar en la Educación
de Adultos (reglamentariamente recién lo pueden hacer a los 18 años).

Otro tema es lo que se puede enseñar y cómo hacerlo, si bien en la ley esto es bastante abierto y habla de respetar los
rasgos culturales y la tradición de las distintas zonas del país, luego en la práctica es el gobierno nacional el que decide,
totalmente alejado del conocimiento de las realidades locales, anteriormente eran los Contenidos Básicos Comunes (CBC),
ahora los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), en definitiva, sin docentes suficientemente capacitados para readecuar
esa realidad (recibida) a la de su escuela, lo más seguro es que siga reproduciendo sus viejas prácticas. Esto se agrava con
las instrucciones llegadas desde Nación para la confección del currículo, donde se limitan más las posibilidades de
readecuar el modelo.

En nuestra provincia para elaborar el proyecto de ley de educación se han formado distintas comisiones, en una de éstas, la
Comisión Curricular, se esta discutiendo si lo que se va a acreditar son contenidos, expectativas de logro, o capacidades
(“competencias” no, porque es un concepto “utilitarista”), si van a ser seis y seis los años en que se dividen los niveles o
siete y cinco, si agregar o no horas extracurriculares, si la organización va a ser por áreas o por disciplinas. Seguimos con
los conocimientos “enlatados” en lugar de buscar una comprensión holística de la educación. Pero en ningún momento se ha
planteado que individuo, que ciudadano queremos, menos aún preguntarnos que quiere ser él y que estrategias vamos a
implementar para ayudarlo en su camino.

Creo, personalmente, siguiendo a Legrand, en el hombre de la pregunta. “El hombre de la respuesta busca certezas, para él
los conocimientos son paquetes enlatados de saber cuya adquisición le da seguridad y prestigio, es un capital de consumo.
El hombre de la pregunta, es el hombre de la dialéctica. Pensar y vivir dialécticamente no es seguir automáticamente la
sucesión de hechos y transformaciones, sino más bien en esforzarse por captar o penetrar los resortes… de esas
transformaciones, descubrir la esencia del cambio más allá de sus apariencias.”
Hoy creo que los docentes tienen mas que enseñar, ayudar a aprender, partir desde donde los estudiantes están y no desde
donde cree que están o “quieren que estén”, es la única manera de llegar a ellos, de que nos tomen en serio; debemos
preocuparnos seriamente por quienes son y no por lo que los adultos afirman que debe ser. Siguiendo a Bauman diré “no
soy optimista pero tengo esperanza”44 , no soy optimista porque veo en el cambio de la ley, en los pasos que se están
dando, un deseo para que nada cambie, pero tengo esperanza en la razón y la conciencia humana.

7. A MODO DE CONCLUSIÓN
He tratado de analizar, dado lo difuso y complejo del concepto, como ha ido evolucionando la categoría de Control Social en
el tiempo y las distintas corrientes de pensamiento, con el fin de mostrar que antes de adherir o criticar a un pensamiento o
postura debemos preguntarnos como lo hace Bergalli “… de que Control Social se habla? Si nos detenemos a meditar y
dialogar sobre esto podremos comprender frases como la de Burroughs:

"El control nunca puede ser un medio para ningún fin práctico. Nunca puede ser un medio para nada excepto para más
control..." WILLIAM BURROUGHS, THE NAKED LUNCH

Esta es la postura que, en parte, he adoptado con el fin de mostrar y poner de relieve como funcionan los medios de control
a los que hecho referencia en los capítulos precedentes.

Releyendo este trabajo, pensé que quizás pueda interpretarse como una visión apocalíptica de la sociedad, pero eso puede
deberse a que tratando de ser lo más breve y conciso posible y no extenderlo más allá del objeto de la monografía, han
quedado ideas, razonamientos y ejemplos sobre el escritorio y en el espacio virtual.

Nada más lejos de mi espíritu que plantear un panorama pesimista. Si estoy analizando este tema y tratando de transcribir
mis ideas, es gracias a que tuve buenos maestros que me ayudaron a ver las cosas desde nuevos puntos de vista, a tratar
de indagar más allá de las apariencias; y conmigo a muchos otros y ellos a su vez tuvieron maestros que también los
ayudaron. Esto crea con el tiempo un efecto no sólo multiplicador sino que va difundiéndose a otros sectores, grupos o
disciplinas en la sociedad.

Decían mis maestros de ingeniería que el común de la gente vivía todavía en la física de Galileo, pocos en la física de
Newton y sólo muy contados en la de Eistein. Pero afortunadamente, o no, los tiempos se van acortando y los dos últimos
grupos creciendo. Lo mismo está ocurriendo en otras disciplinas. Será tal vez por la necesidad acuciante de resolver los
problemas que se presentan cada día más complejos o por el buen tino que han tenido las distintas áreas de la ciencia para
ir destruyendo las barreras que las encerraban y empezaron a trabajar, o a pensarse por lo menos, interdisciplinariamente.
No podemos de la noche a la mañana resolver todos los problemas, crear una sociedad justa, contrarrestar los grupos de
poder, pero podemos ir trabajando, produciendo pequeños aportes soslayando los medios de control, pero por sobre todo
podemos y debemos ayudar a la construcción del hombre de la pregunta.

WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: INSOSTENIBILIDAD SOCIAL

DPTO: Facultad de Ciencias De La Salud “ BIOQUIMICA Y FARMACIA “

DESTINADO A:ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Materia :RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
INSOSTENIBILIDAD SOCIAL
UN CAMINO POSIBLE
Coincido con Aguirre 45 en que no es la conciencia de los seres humanos la que determina su existencia sino que es la
existencia social variable la que determina el avance de su conciencia y produce los cambios sociales. También lo hago con
su idea de que estamos en una situación prerrevolucionaria.Pero veo, en nuestra sociedad, muchos y bien organizados
grupos de poder que desean, en el mejor de los casos, mantener un statu quo, individualidades o grupos poco articulados e
interrelacionados y con un poder difuso que tratan de provocar reales cambios y un muy numeroso grupo que debido a
desidia, apatía, desorientación, frustración, incomprensión, etc., no se preguntan sobre el escenario material en el que se
encuentran; y sus agrupamientos casuales, casi siempre efímeros, presentan propuestas de dudosa coherencia.

Por eso creo que debemos reflexionar sobre la educación, desde el nivel inicial hasta el universitario, tendiendo a enseñar a
aprender, para que todos sean capaces de aprehender la realidad, para que puedan ver las cosas más allá de lo observable.

Pero con esto no quiero decir que no se siga la lucha en otros campos, con el obrar cotidiano, tratando de conseguir cambios
en el Derecho, sobre todo el Penal y en la forma en que debemos vivenciar la democracia, tratando de crear los espacios del
“tercer modelo de democracia”, sustentado por la teoría del discurso; ni tampoco que no se sigan escribiendo libros,
artículos, dándose conferencias, entablando debates, en fin comunicando ideas, muy por el contrario, lo que deseo es que
cada vez más personas se sumen a estas actividades, con conciencia crítica y voluntad de cambiar y cambiar las cosas. Es
por esto que no quería concluir este trabajo, sin hacer algunos comentarios respecto a algunas acciones que venimos, desde
nuestro humilde espacio, realizando en la provincia, en la Dirección de Educación del Adulto y Capacitación No Formal.

En principio se está trabajando para formular una propuesta que permita certificar los niveles de la educación no formal,
recordemos que el entorno de alumnos que contiene esta modalidad va desde los 15 a los 18 años (aunque en realidad
tenemos alumnos de 12 años), para evitar su exclusión del sistema educativo.

Por otro lado, venimos implementando desde hace un par de años un proyecto denominado: “Acreditación de Competencias
Comunes a través de la articulación entre EGB y Formación Profesional.

Este proyecto plantea la formación de competencias en los alumnos a partir de la integración de capacidades, cada vez más
complejas, provenientes de las distintas áreas curriculares y de la Formación Profesional. Se trabaja en forma
interdisciplinaria, coexistiendo, al menos, dos docentes en el mismo espacio. La metodología empleada es la de situación
problema o problemática, ya que compartimos el pensamiento Perrenoud de que “sólo se estimulará a un estudiante a crear
competencias de alto nivel haciendo que se enfrente regular e intensamente a problemas relativamente numerosos,
complejos y realistas, que movilicen distintos tipos de recursos cognitivos”.

Es decir que estas competencias se construyen mediante el desarrollo o búsqueda de solución de situaciones problemas
(creadas o de situaciones emergentes) con la participación de todas las áreas. Los docentes fueron capacitados (aunque
prefiero, por la metodología empleada, llamarlo proceso de construcción y entrenamiento conjunto).

En vista de los buenos resultados obtenidos (empezamos con 3 escuelas en el 2006 y hoy ya tenemos 9 trabajando de esta
manera), decidimos el año pasado implementarlo en las unidades 30 y 4 del Servicio Penitenciario Federal, sitas en nuestra
ciudad. Este proyecto, llamado quizás en forma pretenciosa o utópica “Llave de Acceso”, consta de 3 etapas. La primera
responde al proyecto antes mencionado. La segunda se produce entre los 2 o 3 meses previos al egreso de los internos; y
consta de un período de producción (referido a la Formación Profesional elegida) desarrollado en torno a la Gestión y
Administración de una Pyme. Durante esta etapa se incorpora un operador socio comunitario, que coordinadamente con el
Equipo, cumple sus funciones tanto con el alumno como con su familia y grupos relacionados.

Para la tercera etapa se está conformando el Equipo con representantes de distintas áreas gubernamentales,
organizaciones del medio (incluye a la Sociedad Civil Patronato de Liberados), empresas y sindicatos, que posean
capacidad de gestión sobre la problemática. En esta etapa se proyecta efectuar acciones de acompañamiento a los
egresados, además de contar con instalaciones apropiadas para perfeccionarse en su actividad, usar espacios, máquinas y
herramientas o efectuar trabajos. No creo, igualmente, que los camaristas, los jueces, los fiscales, los asistentes sociales, los
psicólogos y los pedagogos manden a sus hijos para ser educados en los proyectos pedagógicos de estas instituciones,
como diría Antonio Fernando Amaral e Silva que recién en ese momento se puede creer en su excelencia; existen
demasiados prejuicios, no es fácil quitar la etiqueta. Me conformo con mucho menos, me bastaría que pidan esos proyectos
para sus hijos, o menos aún que la educación haya resultado ser más justa.
WORK PAPER # 3

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL Y ECOLOGICAMENTE IRRESPONSABLE

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud “ BIOQUIMICA Y FARMACIA “

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: : Materia :RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
El Antropoceno, ¿somos la especie liquidadora?

Josep Emili Arias, Rebelión.

Es tan obvio el deterioro global medioambiental y climático causado por la mano del hombre que gran parte de la comunidad científica, geólogos,
ecólogos, bioquímicos, naturalistas, biólogos marinos y climatólogos ya catalogan la actual época geológica como la del Antropoceno, a falta de su
ratificación oficial por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS).

Nuestra actividad humana está inmersa en un mundo limitado y de limitada resiliencia. Los recursos naturales de nuestro planeta son finitos, lo único
carente de límites es la basura que generamos . Los océanos no fueron concebidos para absorber plásticos y residuos contaminantes. Continuamos
despilfarrando y contaminando el ciclo del agua dulce, sobreexplotando y desecando los acuíferos. La huella hídrica , indicador o cálculo integral de la
gestión del agua dulce, concepto creado por el investigador holandés Arjen Hoekstra, cifra que detrás de un pantalón vaquero se esconden 10.000 litros
de agua desde su ciclo primario del algodón. Añadamos que la ropa es uno de los materiales más difíciles de reciclar por sus tintes contaminantes. La
huella hídrica que se cifra para un filete de vacuno de 1 Kg esconde 13.000 litros de agua, desde la creación del cereal forraje hasta su expedición en la
carnicería. Peor lo pone la cabaña mundial de vacuno, responsable mayoritario de expeler metano a la atmósfera (flatulencias), un potente gas de efecto
invernadero.

Sufrimos el Cambio Climático (CC) y, a pesar de ello, aún existen intencionadas corrientes de opinión neoliberal que intentan desacreditar el CC por
causa antrópica, aduciendo: «Hay sobradas evidencias que entre los s. XI-XIV se dio en el hemisferio Norte el llamado Periodo Cálido Medieval. En ese
periodo la actividad del hombre no emanaba CO2, por tanto tal anomalía térmica fue consecuencia de cierta configuración de variables naturales como
pudieron ser el posicionamiento axial y orbital del planeta, oscilación de los océanos, disminución del albedo del hielo marino y unos consecutivos ciclos
de Máximos solares». Entonces, bajo esta premisa, ¿no hay que reducir nuestro palmario aporte de gases de efecto invernadero como sumatorio
calórico a unas supuestas variables naturales?. Un vil argumento que pretende eximir la mano del hombre del actual Calentamiento global.

Otra argucia para restar urgencia en revertir el actual CC expone analogías como ésta: «Si a nivel mundial fuimos eficientes resolviendo y revirtiendo el
agujero de la capa de ozono, también vamos a ser eficientes en revertir la causa y las consecuencias del CC». No, esto no es así, esta analogía resulta
muy simplona. Cierto es que tras el Protocolo de Montreal, en Helsinki (mayo1989), todos los países desarrollados acataron la erradicación total de los
fluidos clorofluorocarbonados (CFC´s) y halones. Hasta la ultraliberal Margaret Thatcher acabó abanderando la erradicación mundial de estas volátiles
moléculas cloradas, su licenciatura en Químicas le hizo tomar buena conciencia de ello.

Pero la problemática del CC y su consecuencia del Calentamiento global es de concepción muy distinta, no se ciñe a suprimir y erradicar unas
determinadas moléculas sintéticas, aquí el problema está en que la generación de CO2 es inherente a nuestros hábitos de consumo y a la actividad
global de un tercio de la población mundial muy adoctrinada en la vorágine del consumismo y la súper producción. Hay que tomar medidas valientes y
rápidas, establecer marcos normativos para la retirada de los combustibles fósiles (hidrocarburos, gases licuados) y empezar, así, a descarbonizar
nuestra actividad humana. La transición a la automoción integral eléctrica (baterías/pila H) ha de ser una apuesta global, inevitable e impostergable.

Los sistemas homeostáticos naturales de la tierra implicados son: una hidrosfera global recalentada, con exceso de vapor de agua, cuyas dinámicas
atmosféricas se vuelven más aceleradas y de mayor virulencia. Son preocupantes los niveles de acidificación marina por saturación de CO2, donde su
progresiva acidificación va degradando ecosistemas marinos (arrecifes de coral), pero también afecta al propio lecho marino, donde los compuestos de
calcita mineral fósil (CaCO3) pueden no ser suficientes para absorber y neutralizar todo el ácido carbónico marino generado por la deposición in
crescendo de nuestro CO2. Hay bastante consenso en aceptar que el Calentamiento global, en algún grado, está generando una deceleración de la
corriente oceánica profunda, llamada Cinta transportadora oceánica global (circulación termohalina), un complejo sistema autorregulador para la
refrigeración del planeta.

Hoy somos testigos de cambios notables en muchos patrones meteorológicos regionales y globales que ya afectan directamente en nuestras vidas. Ya
existen los desplazados climáticos por causa de la subida del nivel del mar como consecuencia del Calentamiento global. La absorción de calor dilata
los océanos y lleva a una subida sostenida del nivel del mar, esto ya lo vemos en islas de Kiribati y de Tuvalu (Pacifico y La Polinesia) como también
ocasionará la inmersión de atolones habitados en islas Salomón (Pacifico sur) e islas Maldivas (Índico). El siglo XXI lo iniciamos con récords de olas de
calor en Europa occidental, en agosto de 2003 en Francia provocó unas 11.000 muertes. El llamado "veroño" es la prolongación del estío hasta finales
de noviembre. El referente climático occidental conocido como Anticiclón de las Azores es hoy un patrón roto.

El Calentamiento global está favoreciendo que los fenómenos adversos aumenten en mayor frecuencia, en intensidad y en virulencia, como tifones,
huracanes, borrascas profundas, ciclogénesis explosivas y huracanes extratropicales, todos ellos se nutren del calor superficial de los océanos y este
anómalo aumento de la temperatura marina pone en circulación mucho más vapor de agua a disposición de estos sistemas depresivos, aumentando su
energía total.

Hasta la llegada de la profunda borrasca Klaus, en enero de 2009 a la vertiente cantábrica, en España desconocíamos que eran las ciclogénesis
explosivas, hoy tal fenómeno ciclónico es ya un evento rutinario en todos los invierno, golpeando la península ibérica con fortísimos vientos. Antes del
2009 este fenómeno de ciclogénesis explosiva -profundas borrasca originadas por una depresión súbita (caída pronunciada de hectopascales en muy
corto periodo de tiempo)- eran episodios muy insólitos y que nunca bajaban a nuestras latitudes ibéricas.

El consumismo, es hoy, la primera religión del mundo

En algún momento habrá que afrontar la nefasta problemática del consumismo. El consumismo forma parte de la cultura actual y es aceptado como
único y supremo modelo económico global. De manera subliminal se nos educa hacia un consumismo compulsivo, «Trabaja, consume y calla», así
rezaba un grafiti a la entrada de una autopista. En qué ciudad no hay concurso local donde se premie al mejor escaparate navideño. Expresiones como,
«¿Nos vamos de tiendas?» son aceptadas como norma, pero no son necesidad. En el calendario de delirio consumista figuran sus días de culto:
Hallowey, Black Friday, CiberMonday, Open Night, Día del Soltero y, muy pronto, nos invadirán los ofertones del Thanksgiving Day. Todo un santoral
orquestado por la dictadura de las modas, tendencias y modismos. El delirio consumista llega a extremos paradójicos donde personas, antaño más
jóvenes, fueron intervenidas con cirugía ocular refractiva para liberarse de las gafas, hoy adquieren gafas de cristal neutro porque se lo impone la cultura
de lo fashion.

Célebre fue la viñeta de El Roto, donde ilustraba una joven pareja saliendo de un Centro Comercial con un carro colmado de material tecnológico,
consolas, tabletas, PC portátil, TV ultraplana, robot-room, folletos de cruceros, … . El joven tirando del repleto carro le dice a su pareja: «Algún día esto
será delito». Hace unos años un noticiario TV de ámbito nacional arrancaba con una entrevista a un chico joven que tras varios días de aguantar cola en
una calle comercial de Madrid era instado por el periodista: «¿Cómo te sientes por ser el primer español en poseer el hit tecnológico de un
smartphone?». Cambiamos de móviles sólo por el modismo de mostrar el modelo más vanguardista. Buscamos lo exclusivo, en pleno invierno
adquirimos carísima fruta deslocalizada, ciruelas blancas y cerezas de origen sudamericano que nos llega a Europa en fletes que en su largo trayecto
marítimo emiten CO2.

Nuestro bolsillo, nuestras tarjetas de pago y los créditos inmediatos satisfacen nuestra sed consumista, pero la tierra no fue configurada para esta
vorágine. Todo proceso productivo, industrial, alimentario, de servicios y de ocio, acaba generando, en algún momento, gases de efecto invernadero
(CO2, CH4). Podemos adquirir un vehículo eléctrico pero la elaboración de los químicos metálicos (litio) de sus baterías de alta autonomía generan
mucho CO2, peor aún si su tiempo de recarga ésta procede de una central carbónica de ciclo combinado carbón/gas. Para poder garantizar el enganche
a la red eléctrica y satisfacer la recarga masiva de la automoción eléctrica (flotas camiones, autobuses, furgones, turismos) habrá que disponer de
nuevas centrales nucleares, pues las energías renovables no serán autosuficientes para la recarga en horario nocturno (por carencia fotovoltaica) y en
tiempo anticiclónico (carencia de vientos). En cierta manera, no existen las energías neutras, 100% inocuas al medioambiente, en algún momento del
ciclo extractivo, productivo o regenerativo se genera CO2 y residuos contaminantes. De ahí que la solución no es sólo reciclar, la solución es consumir
menos. La imponente moda de realizar compras por internet (Amazon, Alibaba), en su reparto domiciliario se genera CO2 y mucho envoltorio a reciclar.
Tampoco se entiende, desde el mayor respeto, la moda de la incineración post mortem animales y humanos, conlleva mas emisión de CO2 y volátiles
contaminantes.

No hay concienciación para con el Cambio Climático

Sólo queda como tema de tertulia. Resulta vergonzante el derroche energético y de emisión de CO2 que genera esa nueva moda de calentar las
terrazas y aceras con columnas calefactoras a butano/inducción para que la gente tome su café, su desayuno, o coma y cene en el exterior del local en
días de pleno invierno. Es todo un contrasentido que el instituto oficial IDAE promueva pautas para el ahorro y la eficiencia energética -con ayudas a la
instalación de puertas y ventanas de óptimo aislamiento térmico-, mientras el consumismo impone la caprichosa moda de calentar terrazas y aceras con
gas licuado: dilapidamos la energía y emitimos más CO2. Eso sí, luego tanto que nos compunge ver en los noticiarios imágenes de ese oso polar
languideciendo de hambre por el derretimiento del hábitat ártico, le hemos robado su hábitat. Reducir la temperatura global del planeta va a ser un
empeño arto difícil. Cierto es que cada vez hay más superficie de parques de energías renovables de eólica y fotovoltaica/térmica incorporados a la red
eléctrica, pero también crece de manera exponencial el número de habitantes que se incorporan a los hábitos del consumismo y del ocio (viajes,
cruceros) en los grandes países emergentes, China, Rusia, India, Brasil, Argentina, Emiratos Árabes, Sudáfrica. Un claro ejemplo es la gráfica que
experimenta el transporte aéreo de pasajeros en China, vuelos internos y al exterior. Todo ello conlleva incremento de CO2. (1)

En el libro La Sexta Extinción: una historia antinatural, 2014 (premio Pulitzer ), la periodista divulgadora Elizabeth Kolbert nos expone ejemplos de
especies endémicas que ya están en ciclo de extinción por la directa intervención del hombre y también como consecuencia del CC. Según Kolbert y
otros autores, l a característica que estos eventos críticos tienen en común es la tasa de cambio; lo acelerado que se produce el cambio. Cuando el
mundo cambia más rápido de lo que las especies pueden adaptarse, muchas caen por el camino. El capítulo 13 concluye con la cita del ecólogo de la
Universidad de Stanford, Paul Ehrlich: «Si empujamos a otras especies a la extinción, la humanidad se afana en cortar la rama que la sostiene».

Hoy se proponen modelos económicos al margen del neoliberalismo, tan valedor del consumismo y la rentabilidad inmediata y que tanto esquilma
nuestro planeta. Propuestas como la Economía del Bien Común, la Economía Colaborativa y el modelo de economía del Decrecimiento, todas ellas van
en favor de la sostenibilidad del planeta, pero van en contra de los Mercados, y son de muy difícil aceptación por nuestros propios egos. Cómo explicas
que la economía del Decrecimiento consiste en que trabajes bastante menos horas, pero reduciendo considerablemente tu salario. Nadie va a tolerar
que se interfiera en sus actuales comodidades, caprichos y ostentaciones.

En la edición del libro La Sexta Extinción: El futuro de la vida y la humanidad (1997, Metatemas) del paleoantropólogo Richard Leakey y R. Lewin, la
ilustración de la portada resultaba muy explícita: Si toda la población mundial desarrollada adoptase la ostentosa presión urbanística de poseer vivienda
unifamiliar independiente, con su garaje adosado y su amplio césped, entonces, qué reducto de hábitat y ecosistemas naturales les iba a quedar al resto
de la biota.

Nosotros triunfamos sobre nuestros primos hermanos, los conformistas Neandertales, porque fuimos más osados, nuestro arrojo nos llevó a atar unos
troncos y echarse a la mar sin vislumbrar tierra, y colonizamos el planeta. Hoy continuamos con ese peculiar gen de la temeridad y la osadía, el de no
querer reflexionar.

A lo largo de la historia de la vida en la tierra ha habido cinco grandes extinciones masivas , la más reciente hace 65 millones de años, cuando el
impacto de un asteroide se llevó por delante al género sauro en un brevísimo lapso de tiempo, junto a otras especies, marcando, así, la conclusión del
Cretácico. Ahora, la pregunta es si el Homo sapiens liderará la Sexta Extinción sin la ayuda de cuerpos extraños venidos del espacio exterior.

WORK PAPER # 4

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO ECONÒMICO Y DESARROLLO

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud “ BIOQUIMICA Y FARMACIA “

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Materia :RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
Cambio climático

Cronopiando

Koldo Campos Sagaseta

Rebelión

Si yo les contara que, después de 50 años fumando 40 cigarrillos al día, el médico que me trata el enfisema me ha recomendado reducir a 20 cigarrillos
durante los próximos dos años la ingesta diaria de monóxido de carbono, alquitrán, amonio y otras de las muchas porquerías químicas que carga un
cigarrillo… ¿qué pensarían ustedes de ese médico?

¿Qué credibilidad les merecería un médico que, frente a semejante cuadro clínico, le recetara a su paciente reducir a la mitad la emisión de nicotina a su
cerebro?

Si estamos envenenando nuestro organismo la única posible solución es dejar de hacerlo y tratar de recuperar nuestra salud.

Ya nadie se atreve a negar el cambio climático cuando sus consecuencias son demasiado obvias como para discutirlo, pero seguimos “fumándonos” un
estilo de vida letal, depredador. El planeta cruje por todas sus costuras, el aire se vuelve irrespirable y el cáncer tan cotidiano como el plástico o el
automóvil.

En estos días París acogía otra cumbre más sobre el cambio climático. Los mismos expertos, los mismos diagnósticos y, lo que es peor, los mismos
resultados. La de París culminó en fiesta y ningún gran dirigente del orden que rige el mundo faltó a la cumbre para dejarnos alguna hermosa y optimista
cita sobre acuerdos alcanzados que no demandan responsabilidades, pactos que no exigen obligaciones, y compromisos para cuyo irrespeto tampoco
habrá sanción. Debemos seguir envenenándonos pero un poquito menos para morirnos más despacio y agonizar más tiempo. Tal vez cinco cigarrillos
diarios fueran suficientes. Sólo la ambición humana es mayor que su estupidez.

(Euskal presoak-Euskal herrira)

Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico


 
Josep Lobera
  
La preocupación por el impacto humano sobre el entorno está documentada desde la Antigüedad. Situaciones de insostenibilidad han conducido en
varios momentos de la historia a retrocesos en las condiciones de vida de la población. Si bien el impacto ambiental de las culturas preindustriales se
encontraba restringido fundamentalmente al ámbito local, con la revolución industrial las consecuencias de la presión sobre el medio ambiente crecieron
exponencialmente, sobrepasando la localidad para alcanzar dimensiones globales. La búsqueda de un estadio o un desarrollo que sea sostenible
implica la necesidad de comprender el conflicto socio-ecológico en su perspectiva histórica. Observamos que sus dimensiones básicas están presentes
desde la etapa eotécnica hasta nuestros días. En el centro del debate se encuentra la necesidad de comprender la génesis de la ideología del progreso
y del dominio de la naturaleza. La sostenibilidad es, en definitiva, una búsqueda compleja que implica una corrección de las causas de la
insostenibilidad. La sensibilidad al riesgo y a la crisis de insostenibilidad se ha incrementado de forma considerable, en un momento en que se observa
una cierta pérdida de legitimidad de la política representativa. La participación es, hoy más que nunca, uno de los imperativos de la búsqueda de la
sostenibilidad.
 
Palabras clave: sostenibilidad activa, progreso, riesgo, participación
 
 
The concern about the human impact on the environment is documented since ancient times. Situations of unsustainability led at various times in history
to setbacks in the living conditions of the population. While the environmental impact of preindustrial cultures was limited primarily to local level, with the
industrial revolution the consequences of the pressure on the environment grew exponentially, surpassing the locality to achieve global dimensions. The
search for a sustainable stadium or development leads to the need to understand the socio-ecological conflict in its historical perspective. We note that
their basic dimensions are present from the eotechnic phase until today. At the center of the debate is the need to understand the genesis of the ideology
of progress and the domain of nature. Environmental conflicts in preindustrial cultures are often linked to agricultural production, waste from the activities
of some guilds, sanitation problems in cities and energy demand. Sustainability is a complex search that involves a correction of the causes of
unsustainability. Sensitivity to risk and to the unsustainability crisis has increased considerably, and a loss of legitimacy of representative politics is
perceived. Participation is, more than ever, one of the imperatives of the search for sustainability.
 
Key words: active sustainability, progress, risk, participation

Revista CTS, nº 11, vol. 4, Julio de 2008 (pág. 53-80)


Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico

Antigüedad. Situaciones de insostenibilidad han conducido en varios momentos de la


historia a retrocesos en las condiciones de vida de la población. Si bien el impacto
ambiental de las culturas preindustriales se encontraba restringido fundamentalmente al
ámbito local, con la revolución industrial las consecuencias de la presión sobre el medio
ambiente crecieron exponencialmente, sobrepasando la localidad para alcanzar
dimensiones globales. La búsqueda de un estadio o un desarrollo que sea sostenible
implica la necesidad de comprender el conflicto socio-ecológico en su perspectiva
histórica. Observamos que sus dimensiones básicas están presentes desde la etapa
eotécnica hasta nuestros días. En el centro del debate se encuentra la necesidad de
comprender la génesis de la ideología del progreso y del dominio de la naturaleza. La
sostenibilidad es, en definitiva, una búsqueda compleja que implica una corrección de
las causas de la insostenibilidad. La sensibilidad al riesgo y a la crisis de insostenibilidad
se ha incrementado de forma considerable, en un momento en que se observa una
cierta pérdida de legitimidad de la política representativa. La participación es, hoy más
que nunca, uno de los imperativos de la búsqueda de la sustentabilidad.
a futuro del impacto ambiental de las actividades humanas. En la situación actual la
prospectiva conduce a la observación que, si no cambia nada, la degradación
ambiental hará insostenible el uso actual del entorno. La sostenibilidad, en su
definición más ampliamente difundida, es la característica

DIAGNÓSTICO DE LA INSOSTENIBILIDAD ACTUAL.

Roberto Bermejo Gómez de Segura

Éxodo 116 (nov.-dic.) 2012


– Autor: Roberto Bermejo Gómez de Segura –
Bases para (y dinámicas de) una economía sostenible

Nuestra civilización está en “proceso de colisión” con el mundo natural, tal como nos dice el “Aviso a la Humanidad de la Comunidad Científica”
(realizado en 1992 por más de 1.500 científicos, entre ellos 102 Premios Nóbel). Resulta abrumadora la información sobre el proceso de colisión, su
gravedad y, en consecuencia, se multiplican los avisos de la urgencia del cambio. Naciones Unidas viene alertándonos desde hace más de dos
décadas. El Informe Brundtland (1987), de Naciones Unidas, afirma que la supervivencia de la humanidad está en peligro. El artículo 13 de la
Declaración de la Cumbre de Johannesburgo (Río+10) constata que “el medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de
biodiversidad; sigue agotándose la población de peces; la desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya son evidentes los efectos
adversos del cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y devastadores”. Por último, el monumental informe de Naciones Unidas
sobre el estado de la Biosfera: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, realizado en la primera mitad de esta década por más de 1.360 expertos.
Entre sus conclusiones destacan: las actividades humanas han puesto al planeta al borde de una masiva extinción de especies; y fenómenos como el
cambio climático “serán de importancia secundaria comparada con los cambios en el uso de la tierra”.
Pero no estamos ante una amenaza que afectará sólo a las generaciones venideras, la generación actual está empezando a sufrir las consecuencias.
Por ello son frecuentes los llamamientos a actuar rápidamente. El Informe Brundtland afirma en su “Llamamiento para la acción” (que constituye el
núcleo de su mensaje): “somos unánimes en la convicción de que la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del planeta depende de estos
cambios ya” (cambios en el modelo de desarrollo y de protección del medio ambiente). El “Aviso a la Humanidad” declara que “no quedan más que una
o muy pocas décadas antes de perder la oportunidad de eliminar la amenaza que encaramos ahora y de que la humanidad se encuentre con una
perspectiva inconmensurablemente disminuida” (UCS, 1992). Sin embargo, los informes citados no contemplan el límite natural más próximo: el proceso
de agotamiento del petróleo y de un buen número de metales estratégicos (oro, cobre, platino, etc.), cuyo resultado más palpable es su inexorable
encarecimiento.
Sin embargo, la enorme información existente sobre la gravedad del proceso de colisión y de los inicios de los impactos no ha dado lugar a políticas
transformadoras. Se pueden aducir numerosas causas: la inercia de la sociedad, la limitación del horizonte temporal de los gobernantes al periodo de
mandato, un conocimiento sólo parcial de los problemas, etc. Pero la causa de fondo es el conjunto de visiones y creencias que configuran el tipo de
sociedad y de cultura que impera en la actualidad: el paradigma dominante.
Este pensamiento establece una jerarquía que sitúa a la especie humana por encima del resto de las especies. La biología establece que los primates
constituyen la parte superior de esta jerarquía (primate viene de la palabra latina primus, primero). Ello es una herencia desacralizada de la tradición
griega y judeocristiana. Para la primera la jerarquía es en orden descendente: dioses, hombre, mujer, esclavos, animales y vegetales. Para la segunda
es: Dios, ángeles, humanos, animales y vegetales. El paradigma dominante desacraliza la jerarquía, lo cual eleva a la cúspide el estatus de la especie
humana y le da legitimidad para someter al resto de las especies en su propio beneficio; ve la naturaleza como algo caótico y peligroso, por lo que tiene
que dominarla, condición previa para acceder a sus recursos (convertir los ecosistemas en monocultivos y al mismo tiempo acceder a los recursos del
subsuelo); la herramienta que lo permite es el desarrollo tecnológico y especialmente la ingeniería genética. Allenby (2009) declara que ella nos permite
convertirnos en los señores de la biosfera; y, por último, la felicidad se obtiene mediante la acumulación creciente de bienes.
La hegemonía de este paradigma ha sido posible por la existencia de unos enormes recursos de minerales y, sobre todo, de energía fósil que ha venido
utilizando la civilización industrial. Ésta tiene un gran poder calorífico por unidad de peso, un amplio espectro de utilizaciones y el acceso a los mismos
ha sido fácil, como ha ocurrido con los minerales. Pero la escasez de los recursos principales pone en evidencia el paradigma y el modelo económico
dominantes.
Este paradigma no tiene base científica. Lynn Margulis (1998) afirma que estas ideas son rechazadas como una tontería absoluta por el conocimiento
científico. La antropología afirma que las sociedades primitivas tuvieron unas relaciones armónicas con la naturaleza y que eran sociedades de la
abundancia. Su visión es que los seres humanos no somos dueños de la naturaleza, sino una parte de ella, por lo que hay que respetar el orden
cósmico. A partir de Darwin esta concepción tiene base científica. La especie humana es una más en el proceso evolutivo de la naturaleza. Todos los
seres vivos son igualmente evolucionados. Una de las “premisas clave” de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio es que “los seres humanos son
una parte integral de los ecosistemas” (2006). Sólo un ser que ha perdido la conexión vital con la naturaleza la puede identificar como un caos. La
ciencia cada vez nos muestra más ejemplos sobre su realidad extremadamente compleja, precisa, armónica y coherente. Este orden es
extremadamente preciso, de forma que si las constantes vitales cambiaran en una cantidad infinitesimal, todo este orden colapsaría. La misma situación
se produce en el cosmos y en los átomos. Ambos colapsarían sin el ajuste preciso que se produce en más de 30 parámetros (velocidad de expansión
del universo, relación de masa entre protones y neutrones, relación de carga eléctrica entre electrones y protones, etc.). Las tecnologías por sí solas no
son capaces de resolver los problemas, además de que algunos cambios tecnológicos crean más problemas. La Comisión Mundial sobre Desarrollo
Sostenible preguntó al Consejo Nórdico si era posible alcanzar la sostenibilidad por medio de las tecnologías y la respuesta fue negativa. La sicología
rechaza que la felicidad se obtiene acumulando bienes. Al contrario, ha descubierto que las personas materialistas son infelices, tiene relaciones
sociales pobres y frecuentemente tienen mala salud. La geología nos informa que muchos recursos están siendo agotados.
La naturaleza se organiza creando ecosistemas, que constituyen la unidad más básica capaz de reciclar sus nutrientes. La vida en el planeta se
preserva y desarrolla debido a que los ecosistemas realizan tres funciones fundamentales, que denominamos abióticas: cierre de los flujos de los
materiales; utilización de la energía solar; y actuación sobre el medio abiótico o inerte para mantener sus propiedades físicoquímicas dentro de un
intervalo adecuado para la preservación de la vida. A este fenómeno se le denomina Gaia. Para garantizar las funciones abióticas (y en última instancia,
para mantener la enorme estabilidad, dentro de un marco evolutivo, que ha caracterizado a la biosfera) los ecosistemas muestran unas características
típicas: evolución, diversidad, estructuras jerárquicas, autosuficiencia, descentralización y competencia y cooperación, pero siendo esta última la
dominante. La naturaleza tiene estructuras económicas: produce materiales mediante fotosíntesis, el consumo se produce a lo largo de la cadena
trófica, la cual determina un intercambio de bienes. Y todo funciona con la energía solar. Los ecosistemas son generalmente resilientes, es decir,
capaces de conservar su coherencia y funciones ante los impactos que producen las variaciones de su entorno. Y la resiliencia aumenta con la
abundancia de biomasa, de especies, de redundancias, etc.
La dinámica globalizadora y de profundización en la liberalización económica del sistema económico dominante acrecienta la vulnerabilidad, dislocación
e insostenibilidad de las sociedades. La vulnerabilidad es debida a creciente dependencia de las sociedades de las estructuras económicas mundiales,
lo que les incapacita para hacer frente a los impactos de las crisis sistémicas. Así que carecen de resiliencia. La dislocación social es el resultado de la
falta de resiliencia, de la hegemonía del individualismo y de la polarización de la riqueza. La insostenibilidad creciente es el resultado de diversos
factores: la globalización aumenta el comercio internacional (esto supone más consumo energético, más infraestructuras de transporte, cadenas de
producto más largas y complejas, que a su vez genera más impactos ambientales y más consumo de recursos, y los circuitos largos obstaculizan una
economía circular de materiales); la competencia de los gobiernos y de las empresas por el acceso a los recursos vitales determina una enorme
dificultad para pactar la puesta en marcha de medidas comunes para, al menos, paliar los problemas de insostenibilidad y otros muchos existentes.
Además, el paso de un mundo hegemonizado por Estados Unidos a otro que es crecientemente multipolar está provocando la parálisis de las
superpotencias para hacer frente a los problemas. Aunque también tiene la faceta positiva de que se muestran crecientemente incapaces de profundizar
en la globalización, como lo demuestra el fracaso de la última Ronda liberalizadora, la del Milenio.
La aplicación de los principios de sostenibilidad a la economía actual supone la necesidad de una revolución epistemológica y no sólo para la escuela
neoclásica, sino también para la escuela keynesiana o la marxista. Deberán cambiar, también, las herramientas de análisis, las relaciones con otras
ciencias, los objetivos, etc. En este contexto adquieren especial relevancia los llamamientos a romper el aislamiento de la economía neoclásica del resto
de las ciencias (fruto de su desarrollo en la torre de marfil del mundo monetario) y no se trata sólo de dejar de ignorarlas, sino de que algunas de ellas
determinen el comportamiento de la economía. Y entre todas las ciencias de la Tierra la ecología debe desempeñar un papel central, porque es la
ciencia de síntesis del mundo vivo. Pero está teniendo también un gran protagonismo la geología ante la escasez de recursos. Así que la sostenibilidad
obliga a la economía a adoptar un enfoque multidisciplinar y, lo que es más importante, a desempeñar un papel subordinado con respecto a las ciencias
de la Tierra y, por ello, a rebajar su actual estatus dentro de las ciencias. Keynes decía que los economistas deberían tener el estatus de los dentistas.
La revolución epistemológica supone, también, prescindir de las visiones distorsionadas de conceptos centrales como los de producción, desarrollo,
riqueza, etc. Por producción se entiende el aumento de la riqueza monetaria y se le atribuye un carácter totalmente positivo, independientemente del
agotamiento de recursos naturales que causa y de los impactos ambientales y frecuentemente sociales que causa. Además, no sólo se aplica a la
producción de bienes sino que, también, a la extracción de recursos naturales, como el petróleo o el gas, lo cual es erróneo: no se produce sino que se
extrae. El concepto de desarrollo fue adoptado por la economía ortodoxa después de la SGM para indicar el modelo de crecimiento económico de los
países industrializados que, además, integra una idea ambigua de justicia social. Así que se define como países desarrollados los más industrializados y
los países más o menos pobres como “países en vías de desarrollo”, para indicar que están en escalones más bajos en el proceso de industrialización.
El parámetro de medición de unos y otros es la renta per cápita. Así que se descarta cualquier otra opción que, sin alcanzar una renta per cápita tan
alta, sea capaz de satisfacer las necesidades básicas de toda la población. No se tiene en cuenta otras riquezas, como la satisfacción plena de las
necesidades, una alta cohesión social, un alto grado de democracia, la conservación de la naturaleza, el disponer de agua y alimentos sanos, la
ausencia de contaminación, etc.
La sostenibilidad obliga, también, a la economía neoclásica a sufrir otra revolución epistemológica: utilizar el cálculo físico, además del monetario. El uso
de la moneda es imprescindible para organizar la economía de sociedades complejas, pero la valoración monetaria constituye un velo que impide ver la
realidad biofísica. Por ejemplo, cuando un recurso escasea su precio se dispara, por lo que puede darse el caso de que crezca la valoración del
mercado del mismo, así que oculta la escasez de recursos. Por lo que, para poder diseñar una economía sostenible, hay que partir del conocimiento de
las dotaciones y ritmos de consumo (y por tanto de agotamiento) de materiales y energía. Para construir una economía solar, es necesario conocer el
potencial de las diversas fuentes de energías renovables y el estado de las tecnologías de captación. Para mantener o mejorar los servicios que nos dan
los ecosistemas hay que conocer su estado y evolución. Estos datos los aportan la biología, la ecología, la geología, la física, la química, etc. A partir de
ellos la economía física debe estudiar el metabolismo de nuestras sociedades, mediante la contabilidad de flujo de los materiales (energéticos y no
energéticos), como medio de definir estrategias para cerrar los flujos de los materiales y vivir de la energía solar. Por último, la misión de la economía
debe ser el logro de la satisfacción universal de las necesidades esenciales en un marco de sostenibilidad. La cual obliga a todos los países cualquiera
que sea su nivel de industrialización. La diferencia se da en el punto de partida.
Para finalizar, es evidente que en los intersticios de las sociedades están emergiendo experiencias basadas en el nuevo paradigma y en los principios
de economía sostenible. Este movimiento transformador de base (actúa de abajo hacia arriba) se manifiesta en la enorme información existente sobre
múltiples experiencias y sobre las tendencias hacia un consumo responsable, pero también soy testigo de experiencias transformadoras. En las dos
últimas charlas que he dado, han intervenido personas que están desarrollando una cooperativa para producir electricidad fotovoltaica, una empresa
dedicada al turismo responsable, agricultores que están produciendo alimentos orgánicos, y técnicos que están mejorando la certificación de los
mismos, aparte de testimonios de consumo responsable.
En relación con la información general, destacan algunas de las muchas iniciativas a nivel local. Es de resaltar el movimiento de las Sociedades en
Transición, que es el de más rápido crecimiento del mundo, basado en grupos que combinan la definición de alternativas sostenibles con aplicaciones
prácticas y que están teniendo mucha receptividad en los gobiernos locales. Crecen rápidamente los municipios, regiones, pequeñas islas, que se auto
– abastecen solamente de energías renovables. Crece aceleradamente la superficie dedicada a agricultura ecológica, la madera certificada como
producida sosteniblemente, la de pesca sostenible, etc. Se manifiesta con fuerza creciente una amplia minoría que realiza un consumo sostenible, que
frecuentemente crea asociaciones para acceder a esos bienes. El desarrollo de las energías renovables es muy rápido, a pesar de la crisis, aunque su
aplicación suele hacerse de forma centralizada. Hay un enorme despliegue de otras muchas tecnologías biomiméticas.
Esta realidad es fruto del efecto combinado de la creciente gravedad de los problemas que está creando la humanidad y de una aceleración en la
evolución de la consciencia humana, que va descubriendo el auténtico sentido de la vida, el descomunal esplendor de la naturaleza, la necesidad de
estar inmersa en ella y de recuperarla cuando ha sido degradada, así como la necesidad de vivir en comunidad. Lo cual está provocando una importante
dinámica contra el proceso de desintegración social generada por el proceso liberalizador.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL

La sociología es la disciplina que considera al Ser Humano en su dimensión social, es decir en tanto miembro de un grupo. Estudia los factores que
sitúan a las personas en la estructura social, y que establecen diferencias y desigualdades entre ellas. De ahí que cuando se trabaja con sujetos y
grupos sociales, haya que considerar que éstos se mueven en entornos que no consisten en meras agrupaciones casuales de acontecimientos o
acciones, sino que las pautas y modos de comportamiento de las personas y sus relaciones están a la vez estructuradas social y desigualmente.
La sociología aporta, a la formación del alumnado de Terapia Ocupacional, la consideración de los factores sociales en los procesos que afectan al
bienestar de las personas en su vida en sociedad. Esto lo hace, por un lado al señalar la importancia de los factores sociales en la aparición de dichos
procesos, y por otro, al recalcar cómo estos procesos interfieren en el desarrollo de su vida en sociedad. Esta disciplina aporta herramientas para la
acción profesional, en aquellas situaciones en las que las pautas y modos de comportamiento y relaciones de las personas, se vean afectadas.
Objetivo General.

Capacitar al alumnado para analizar las situaciones en las que intervenga como Terapeuta Ocupacional, desde una perspectiva sociológica. Para ello
pretendemos que el alumnado conozca y maneje los conceptos claves de la sociología de la salud, y describa la importancia de los factores sociales en
el campo de la salud/enfermedad, y los incorpore como elementos a considerar en su trabajo como Terapeutas Ocupacionales. Al terminar las sesiones
el alumnado deberá poder utilizar los conceptos básicos de la Sociología, definir su objeto y describir la organización y relaciones sociales como
elementos fundamentales de la vida social.

CUESTIONARIO WORK PAPER No.

1.- ¿La Familia como influye en la sociedad ?


WORK PAPER # 5

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: REEDUCAR LA EDUCACION EN FORMA RESPONSABLE

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud “ BIOQUIMICA Y FARMACIA “

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura :RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO


FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

REEDUCAR LA EDUCACION DE FORMA RESPONSABLE.


Introducción.
Con una población mundial de 7.000 millones de personas y recursos naturales limitados, nosotros, como
individuos y sociedades, necesitamos aprender a vivir juntos de manera sostenible. Debemos tomar medidas
de manera responsable basándonos en el entendimiento de que lo que hacemos hoy puede tener
implicaciones en la vida de las personas y del planeta en el futuro.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) empodera a las personas para que cambien su manera de
pensar y trabajar hacia un futuro sostenible.

La UNESCO tiene como objetivo mejorar el acceso a una educación sobre el desarrollo sostenible de calidad a
todos los niveles y en todos los contextos sociales, para transformar la sociedad al reorientar la educación y
ayudar a las personas a desarrollar los conocimientos, habilidades, valores y comportamientos necesarios para el
desarrollo sostenible.
Involucra incluir temas de desarrollo sostenible, como el cambio climático y la biodiversidad, en la enseñanza y
el aprendizaje. Se anima a los individuos a ser actores responsables que resuelven desafíos, respetan la
diversidad cultural y contribuyen a crear un mundo más sostenible.

Qué es UNESCO.
Significa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Se fundó después de la Segunda Guerra Mundial por la ONU, con el objetivo de contribuir a la paz y la
seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La sede de la Unesco
está en París, Francia y opera en 195 países miembros y 8 asociados.
La UNESCO colabora para la formación de profesores y contribuye para la construcción de escuelas
y la donación de los equipos necesarios para su funcionamiento, además de promover actividades
culturales para que las comunidades valoren su patrimonio cultural a través de la preservación de
las entidades culturales y las tradiciones, así como la promoción de los libros y la lectura.

Por otra parte, la UNESCO promueve la libre circulación de las ideas por medios audiovisuales, fomenta la
libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación, a través
del Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.
Un objetivo principal de la organización es el de reducir el analfabetismo en el mundo, y para eso
contribuye financiando la formación de los profesores y creando escuelas en las regiones de
refugiados.
En el ámbito de la ciencia y la tecnología, la UNESCO promueve la investigación para orientar la exploración
de los recursos naturales, además de crear programas para la protección de los patrimonios culturales y
naturales, y el desarrollo de los medios de comunicación.

Educación para el desarrollo sostenible.


Existe un creciente reconocimiento internacional de la EDS como elemento integral de la educación
de calidad y facilitadora clave del desarrollo sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
adoptados por la comunidad mundial para los próximos 15 años incluyen la EDS.

La meta 4.7 del ODS sobre la educación aborda la EDS y los enfoques relacionados como
la Educación para la Ciudadanía Global.

Materia: Sociología.
Docente: Dr. Gamarra.
Integrantes: Miguel Angel Parada. Melisa Jauregui.
Tema: Reeducar la educación de forma responsable.

La UNESCO se encarga de la coordinación del Programa de Acción Mundial (GAP, por sus siglas en
inglés) para la EDS.

Objetivos de Desarrollo Sostenible


Existen 17 objetivos:

1. Acabar con la pobreza en todas sus formas en todas partes.


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover una
agricultura sostenible
3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de
aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos
9. Construir infraestructura resistente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países.
11. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
12. Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles.
13. Tome medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el
desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de
forma sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación
de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles.
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.
Meta 4.7.
Para el 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para
promover el desarrollo sostenible, incluso, entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible
y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de
paz y no cooperación. -violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de
la cultura al desarrollo sostenible.

Programa de acción mundial para la Educación para el Desarrollo Sostenible


El Programa de Acción Mundial (GAP, por sus siglas en inglés) para la EDS, el programa que le da
seguimiento al Decenio de la EDS (2005-2014), tiene por objeto generar y ampliar la EDS y acelerar el progreso
hacia el desarrollo sostenible. El GAP pretende contribuir sustancialmente a la agenda 2030, a través de dos
objetivos:

Materia: Sociología.
Docente: Dr. Gamarra.
Integrantes: Miguel Angel Parada. Melisa Jauregui.
Tema: Reeducar la educación de forma responsable.

 Reorientar la educación y el aprendizaje para que todos puedan adquirir conocimientos,


habilidades, valores y actitudes que los empoderen y les permitan contribuir a un futuro
sostenible.
 Fortalecer la educación y el aprendizaje en todas las agendas, programas y actividades que
promuevan el desarrollo sostenible.

El rol de las Universidades en la formación profesional y ciudadana.

La universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirán al futuro


titulado ejercer una profesión o dedicarse al ámbito de la investigación. Sin embargo, no resulta tan
obvio que la universidad sea un lugar en el que se aprenda un conjunto de saberes éticos y
ciudadanos. Se sostiene que una de las funciones de la formación universitaria es de carácter ético
y que no puede entenderse una formación universitaria de calidad que no incorpore de forma
sistemática y rigurosa situaciones de aprendizaje ético y de formación ciudadana. Se identifican tres
dimensiones formativas en la función ética de la universidad en la sociedad actual: la formación
deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; la formación ciudadana y cívica de
sus estudiantes; y, finalmente, la formación humana, personal y social, que contribuya a la
optimización ética y moral de las futuras y futuros titulados en tanto que personas.

Se argumenta que una formación universitaria de calidad no puede separar la formación profesional de la
formación ciudadana y se ofrecen tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de formación
universitaria; la segunda con el objetivo de cohesión social y no sólo de competitividad que debería tener como
misión la universidad hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje ético.

Se presentan cinco ámbitos de la formación universitaria en los que es posible integrar acciones y
establecer pautas u orientaciones que favorezcan la formación en valores y el aprendizaje ético de
los futuros graduados y graduadas: el de los contenidos curriculares, el de la relación entre
estudiantes y profesores, el de las formas de organización social de las tareas de aprendizaje, el de
la cultura participativa e institucional y el de la implicación comunitaria del aprendizaje académico.

El Aprendizaje Servicio: un método pedagógico socialmente responsable.


El ApS es una herramienta no sólo eficaz para optimizar la calidad del aprendizaje académico, sino también
para formar personas y profesionales socialmente responsables.

En primer lugar, el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar
la sociedad y no sólo su currículum personal.

En segundo lugar, los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de
provocar cambios en su entorno. Los casi 4.500.000 de niños y jóvenes en edad escolar que tenemos en
España pueden contribuir a hacer un mundo mejor arreglando el parque cercano a su escuela; aliviando la
soledad de los abuelos o contando cuentos a niños más pequeños.

Y en tercer lugar, resulta que además, hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los
métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando
aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.

Una definición muy completa: la que propone el Centre Promotor d’ prenentatge Servei:

Materia: Sociología.
Docente: Dr. Gamarra.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Integrantes: Miguel Angel


Parada. Melisa Jauregui.
Tema: Reeducar la educación
de forma responsable.

“El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de


aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado
donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con
la finalidad de mejorarlo.”

En definitiva, el aprendizaje-servicio es un método para unir compromiso social


con el aprendizaje
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Aprender a ser competentes
siendo útiles a los
demás.

Es sencillo… y es poderoso, porque aunque es una metodología de


aprendizaje, no es sólo eso. También es una filosofía que reconcilia la
dimensión cognitiva y la dimensión ética de la persona; una pedagogía que
reconcilia calidad educativa e inclusión social y una estrategia de desarrollo
comunitario porque fomenta el capital social de las poblaciones.

Conclusiones.
1. Consideramos la igualdad social y educativa como un objetivo a
conseguir y la diversidad
humana como un hecho de partida, no como un problema a resolver.
2. El sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que
se inserta, y no
es admisible que haga dejación de su responsabilidad. Las carencias
educativas, o las
diferencias en su calidad, hacen que subsista y se multiplique la
desigualdad social.

Bibliogrfia.
1. Revista iberoamericana de educación. “Formación para la ciudadanía y
educación superior”.
Miquel Martínez Martín. 2006.
2. Lazo, C. M., & Aldea, P. G. (2012). El aprendizaje-servicio, una
herramienta para el
desarrollo profesional de la responsabilidad social del periodista. Estudios
sobre el mensaje
periodístico, 18, 577-588.
3. https://roserbatlle.net/aprendizaje-servicio/
4. https://es.unesco.org/

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 6

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: DR.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR


CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


AUTORIDAD Y LIBERTAD

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud BIOQUIMICA Y FARMACIA

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La desviación y delito es la práctica del amor por todas las entidades creadas del universo, animadas e inanimadas.
Es el espíritu del humanismo extendido hacia todos: la elevación del humanismo al universalismo.
Como seres humanos tenemos intelecto así como instinto. El intelecto se puede usar o sentimentalmente o
racionalmente. Si se usa sentimentalmente conduce al dogma. Si se usa racionalmente conduce a la devoción.

El sentimentalismo es el intelecto menos la racionalidad. Permite a la mente ser atraída a lo que desea, sin
considerar las consecuencias. Está basado en el placer egoísta, y por lo tanto es peligroso tanto para uno mismo
como para la sociedad.

El sentimiento conduce al dogma. Un dogma es una idea establecida irracionalmente desprovista de lógica. Es una
idea preconcebida la cual “sofoca el crecimiento espontáneo del intelecto humano”. Como tal da lugar a la
superstición, la opresión y la pseudo-espiritualidad.

“Con el dogma, no se puede utilizar apropiadamente ni aun el 10-20 por ciento del intelecto humano. . . . El intelecto
humano tiene que liberarse de todo tipo de ataduras, de todo tipo de dogma.”
 
PrabhatRanjanSarkar
La racionalidad, por otra parte, es la habilidad de diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre lo que se debe y no se
debe hacer. La racionalidad es un gran valor, y se encuentra solamente en los humanos.

La racionalidad da lugar a la devoción. El sentimiento devocional es el tesoro más alto y el más valioso de la
humanidad. Hace al corazón dulce y fuerte, y conduce a la expansión de la mente porque no es un sentimiento
limitador. Como tal transforma el sentido de la existencia mundana en la postura espiritual suprema.

“La devoción debe aceptarse como la misión más elevada de la vida;


conduce a la humanidad hacia una etapa más sutil, y finalmente resguarda a la persona en un estado de
Bienaventuranza Suprema, transformando el corazón de un desierto a un oasis fértil.”
 
PrabhatRanjanSarkar
“La devoción es puramente un asunto interno.” Trasciende todas las ataduras y limitaciones. Existen tres tipos
principales de sentimientos limitadores:

El primero se llama geo-sentimiento. Es sentimiento hacia un lugar particular, y ha conducido a numerosos


conflictos tribales y nacionalistas en el pasado.

El segundo tipo de sentimiento es el socio-sentimiento. Es la tendencia sentimental hacia un grupo en particular. En


su forma más limitada es el sentimiento por la familia directa de uno mismo. Y en su forma más extensa.

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El tercer tipo de sentimiento es el sentimiento humano: humanismo. Aunque parezca relativamente noble en la
superficie, tiene dos grandes defectos. Primero, puede dar lugar al pseudo-humanismo, la explotación de otras
personas a través del engaño y la imposición de la pseudo-cultura. Y segundo, no incluye a animales y plantas en
su ámbito. No tiene una fuente perenne de inspiración, y conduce al conflicto entre y dentro de las criaturas.

De hecho, todos estos tipos de sentimientos limitados son divisivos y conducen al conflicto. En el transcurso del
propio progreso se tendrán que superar.

El geo-sentimiento puede ser superado por el estudio, la racionalidad y la conciencia (viveka). El estudio es a través
de la lectura y otras formas de medios educativos. Pero la información puede presentarse de una fuente no
confiable, o puede ser anticuada. Entonces la información se debe valorar y verificar usando la racionalidad. Luego
se debe aplicar la conciencia de uno mismo para así obtener una decisión lógica para la acción.

El estudio y la racionalidad también se emplean para contrarrestar el socio-sentimiento, pero la esencia de la acción
en contra del socio-sentimiento es moverse hacia adelante siguiendo un sistema espiritual y social adecuado
basado en sama-samaj-tattva. Éste es el principio de la igualdad social; el ideal de promover el bienestar de todos.
Es “el intento de marchar hacia la realidad final formando una sociedad libre de todas las desigualdades, todos
moviéndose al unísono.” Es la antítesis de atma-sukha-tattva, el principio del placer egoísta.

El sentimiento humano es contrarrestado por lo antedicho, así como por la formación de la mente y la vigilancia
constante. Es importante estar siempre activo contra la explotación, sin recurrir a —o comprometerse con—
cualquier clase de hipocresía.

“De acuerdo al Neohumanismo, la meta final y suprema eshacer que el propio núcleo existencial individual coincida
con el Núcleo Existencial Cósmico. Como resultado, el orden existencial entero del ser unitario se convierte en uno
con el Núcleo Controlador del orden existencial de la Entidad Suprema del orden cosmológico, y ésa será la
expresión más elevada del Neohumanismo.”
 
PrabhatRanjanSarkar
Esto se logra a través de las siguientes tres etapas del desarrollo espiritual:

1. Espiritualidad como culto (práctica) – que ocurre en las esferas física, psíquica y espiritual.
2. Espiritualidad en esencia – que ocurre en las esferas psíquica y espiritual.
3. Espiritualidad como misión – que ocurre solamente en la esfera espiritual.

Todas las citas, a menos que se exprese lo contrario, por PrabhatRanjanSarkar (Shrii
ShriiAnandamurti)

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

L A F I L O S O F Í A N E O H U M A N I S TA

El neohumanismo como filosofía fue propuesto por el filósofo PrabahtRanjanSarkar en 1982 para
expandir y elevar los sentimientos humanos hacia la Consciencia Suprema, haciendo al hombre
consciente de sus responsabilidades consigo mismo, en relación a sus hermanos, al reino de los
animales y de las plantas.

"¿Qué es Neohumanismo? El neohumanismo es una nueva explicación del


humanismo. "Humanismo" y "Humanidad" fueron palabras muy populares en el último siglo, pero sólo
los seres humanos están cubiertos por el humanismo y la humanidad.
Esta explicación no es suficiente - no satisface la sed de una sociedad humana en desarrollo. ¿Por
qué el amor y el afecto de las mentes humanas desarrolladas tiene que estar restringida sólo a otros
seres humanos? ¿Por qué no incluir los otros seres vivos, incluyendo las plantas? Esta es la nueva
explicación de humanismo - Neohumanismo - pues, en el Neohumanismo todo el mundo animado
está incluido.
Entonces, ¿cuál es la posición del mundo inanimado en el Neohumanismo? Fundamentalmente, no
hay grandes diferencias entre el mundo animado y el mundo inanimado. Algunas personas explican
que cuando hay movimiento en una estructura ella es animada, de lo contrario, es inanimada. Pero
esta explicación no es suficiente, porque hay dinamismo dentro de ambos objetos, animados e
inanimados.

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Así, el Neohumanismo es una nueva ética para este nuevo milenio. Él amplía nuestra comprensión
de lo que es el ser humano, a través de la promoción de una conciencia ecológica de nuestra relación
con el universo entero. El Neohumanismo es una invitación para entrar en profunda comprensión con
el misterio de la vida. Es una filosofía de espíritu revolucionario con orientación espiritual.
"La humanidad está, ahora, en el umbral de una nueva era. Esta nuestra era es la era del
Neohumanismo - la humanidad que provee el elixir de la vida para cada uno y para todos.
PR Sarkar

El neohumanismo representa un proceso de expansión de nuestro sentimiento, de un estado de


interés individual o comunitario, para un sentimiento de empatía e identificación, cada vez mayor, con
toda la humanidad y con todo el universo.
Neohumanisnmo - Movimiento de Amor por toda la creación, incluyendo animales, plantas y
entidades inanimadas.
El neohumanismo es el espíritu de benevolencia. Para enseñar el amor hay que incorporarlo. Para
encarnar el amor es preciso ver todo como divino. Para ver todo como divino debe contemplarse el
ser divino dentro de nosotros y bailar con la divinidad a medida que proseguimos a través de nuestras
vidas.

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 7

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud BIOQUIMICA Y FARMACIA

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL Y UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LA DEMOGRACIA Y LA SOCIOLOGIA
En la construcción de la democracia la educación es elemento indispensable para la formación de unaciudadanía que
participe en forma libre, racional y responsable en el desarrollo de los procesosdemocráticos.La formación ciudadana
implica el fomento de una cultura política que estimule la participación cívica ycivilizada, así como el respeto a los derechos
humanos, a las diferencias culturales y a las minorías,tanto en el ámbito público como privado, en un marco de justicia y
libertad. Para ello, es tarea esencialde la educación, ya sea formal o informal, proveer a la población tanto del conocimiento
de losprincipios que dan forma a la democracia, sus valores, su evolución histórica, como de habilidades ydestrezas que
estimulen su disposición a participar y a involucrarse en los asuntos públicos.Es a través de la educación que se configuran
en los ciudadanos los valores democráticos que orientansu conducta y definen su posición frente a realidades concretas. El
reconocimiento de la dignidadhumana propia y de los demás, la aceptación de la diversidad, la tolerancia, la igualdad, la
honestidad,la responsabilidad, la participación, son valores de la cultura democrática producto del aprendizajesocial que al
entenderlos, aceptarlos y tomarlos para sí, se convierten en pautas de conducta quepropician una mayor práctica y
demanda de democracia. La educación, pues, resulta clave en laconsolidación y perfeccionamiento de la
democracia.Gilberto Guevara Niebla identifica en este trabajo la relación democracia educación en la historia, desdela
Grecia clásica hasta la época moderna. Con la convicción de que la democracia es obra de lainteligencia y de la voluntad
humanas, el autor aborda distintas formas en que ha sido entendida laeducación, sobre todo con la evolución de la
democracia moderna.Hechos históricos como la independencia de Estados Unidos, las revoluciones francesa, inglesa
ychina, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín y de diversas dictaduras,entre otros, han
sido determinantes para el desarrollo de la educación y la expansión de lasoportunidades educativas. La educación, dice
Guevara Niebla, no puede, por sí sola, hacer democráticoa un país, pero es probable que inhiba prácticas no
democráticas.Para contribuir a la reflexión sobre la educación como medio a través del cual se reproducen los valoresque
dan vida a la democracia, el Instituto Federal Electoral publica este trabajo como parte de su serieCuadernos de Divulgación
de la Cultura Democrática. Instituto Federal Electoral PrólogoLas relaciones entre la democracia y la educación son
indisolubles. Una no puede separarse de la otra.El concepto de democracia republicana nació en los albores de una época
cuyo signo distintivo fue laIlustración. En el siglo XVIII, el "siglo de las luces", se pensaba que la libertad humana sólo era
posiblemediante el cultivo de la inteligencia y que sus peores enemigos eran la ignorancia. y el oscurantismo.En estas
condiciones, la educación devino anhelo compartido de los hombres modernos.La fuerza de toda democracia depende de
las virtudes de sus ciudadanos. El paso del estado natural alestado civil, dice Rousseau, supone el abandono de las
conductas instintivas que hasta ese momentohan guiado al hombre y la sustitución de éstas por conductas guiadas por la
moral. La democracia es,pues, una construcción humana; su vigor y supervivencia no dependen de ninguna potencia
natural osupranatural sino de la inteligencia y voluntad de sus miembros.Los valores de la democracia no son verdades
reveladas o hábitos naturales; no hay evidencia de quehayamos nacido con ellos o que aparezcan por generación
espontánea. La devoción a la dignidadhumana; la libertad; la igualdad de derechos; la justicia económica y social; el respeto
a la ley, a lacivilidad y a la verdad; la tolerancia de la diversidad; la solidaridad; la responsabilidad personal y lacívica; el
autorrespeto y el autocontrol, todo esto existe y podrá seguir existiendo en la medida en quesea enseñado, aprendido y
practicado. De no hacerse, la democracia estará en peligro de decaer odesaparecer.En esta publicación ofrecemos una
aproximación al tema de la educación para la democracia. Se tratade una exposición esquemática, inicial, con fines
meramente introductorios, que de ninguna manera
pretende ser exhaustiva ni dar respuestas definitivas a un tema que, estamos Conscientes, posee unaenorme complejidad.
El texto cuenta con cinco capítulos: en el primero exploramos la experiencia de laGrecia clásica; en el segundo exponemos,
de manera sucinta, el papel que los clásicos del pensamientopolítico atribuyeron a la educación; en el tercero damos una
explicación sumaria del desarrollo de lademocracia moderna y del desarrollé, paralelo, de la educación; en el cuarto
presentamos algunasinvestigaciones que recientemente han explorado las relaciones democracia educación, y en el
quintose hace una exposición apretada de la evolución que ha tenido la educación ciudadana o "civismo".Agradecemos al
Instituto Federal Electoral la oportunidad que nos ofreció de cumplir con esta tareaque, esperamos, sea de gran utilidad. Los
griegos En el pensamiento griego se encuentran claves decisivas para conocer la relación entre democracia yeducación.
Los sofistas se preocuparon por la capacitación del ciudadano desde un punto de vistapráctico; Sócrates promovió el
autoconocimiento y pregono el cultivo de la virtud civil; Platón ingenióuna república diferenciada y ordenada, sustentada en

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

la educación; Aristóteles, por su parte, pensó alhombre como un animal político (zoonpolitikon) y, al reflexionar sobre los
rasgos de una comunidad dehombres libres, descubrió algunos de los problemas típicos de toda democracia.Comúnmente,
se atribuye a Pericles la introducción del sistema democrático en la ciudad de Atenas. Heaquí, según Tucídides, el discurso
de Pericles: Nuestra constitución política no tiene nada que envidiar a las leyes que rigen a nuestros vecinos; lejos de imitar
a los otros, nosotros damos el ejemplo a seguir. A partir de que nuestro Estado es administrado en función del interés de la
masa (de ciudadanos) y no de una minoría, nuestro régimen ha tomado el nombre de democracia... Los hombres se pueden
dedicar, simultáneamente, a sus asuntos privados y a los asuntos del Estado: los simples artesanos pueden entender
adecuadamente los asuntos de la política; nosotros somos los únicos en considerar al hombre que no participa no como un
inútil sino como un ocioso.Aunque creadores del autogobierno democrático, el concepto y la práctica de la democracia entre
losantiguos, dice Giovanni Sartori, se aleja mucho de los elementos y circunstancias propias de lademocracia moderna. Su
organización social tenía rasgos esenciales de toda comunidad premoderna.La libertad individual de un ateniense no puede
compararse con la libertad individual moderna: aquéllasólo era concebible dentro del corpus orgánico de la comunidad. Por
otro lado, la democracia griega seejercía en pequeñas ciudades, no en naciones como sucede ahora. ¿Y qué decir del
hecho de que lademocracia griega sólo era ejercida por una minoría y se sustentaba sobre una base social esclavista?En
Atenas la democracia era prerrogativa de 30 000 ciudadanos, en tanto que había 200000 personas,entre mujeres, esclavos
y extranjeros, excluidas de toda participación en el gobierno de la urbe. Porañadidura, la democracia griega era una
democracia directa - las decisiones eran tomadas por el puebloreunido en asamblea -, a diferencia de la democracia
moderna que es representativa en el sentido deque en ella el pueblo gobierna a través de representantes.Hay evidencias
que sugieren la existencia en Atenas de escuelas públicas que preparaban para elejercicio de la ciudadanía. En el diálogo
Critón, Platón dice: "¿Acaso no eran justas lasleyes (nomoi) educativas que obligaban (1,arangellontes) a tu padre a
educarte física y musicalmente?"Asimismo, en el discurso de Esquines contra Ti marco se dice: "Recordaréis
conciudadanos, queDracón y Solón dictaban leyes para proteger la moral de nuestros hijos y que
explícitamenteprescribieron cómo debían ir vestidos y de qué manera habían de ser educados". Dichas leyes, alparecer,
establecían las horas de asistencia a la escuela (didaskaleion) y a la sala de gimnasiapalaistra), y contenían advertencias
morales para el niño y el maestro. La presencia de escuelas en laciudad es mencionada por Heródoto y Pausanias en sus
relatos. Se sabe, además, que los ateniensesvotaban la sentencia de ostracismo escribiendo el nombre del acusado sobre
pedazos de barro, lo cuallleva a suponer que los ciudadanos estaban uniformemente alfabetizados.
Sin embargo, esta tesis no ha tenido cabal demostración. Es verdad, dicen ciertos historiadores, queentre los antiguos
griegos la educación tuvo un papel crucial, pero no se trata de la educación ensentido convencional. Werner Jaeger dice
que los griegos no distinguieron - sino parcialmente - laeducación del conjunto de su vida espiritual, y que lo que hoy
entendemos por educación se asimilabadentro de un concepto más amplio, la paideia, que incluía la formación que
adquirían los ciudadanos enla vida de la polis. La educación y la cultura, dice Jaeger, no constituían algo distinto a la
estructuraobjetiva de su vida espiritual. En Atenas, vida pública y vida privada no se distinguían; una y otra sefundían en
una unidad indiscernible. La vida misma era una escuela de ciudadanía. Los antiguos atenienses - dice Alfonso Reyes -,
casi no tenían libros o se conformaban con escasos volúmenes. Aparte de la instrucción elemental del gimnasio, recibían de
viva voz la cultura. Los poetas declamaban a cielo abierto; los mismos presocráticos cantaban y danzaban sus poemas
ontológicos en mitad de la calle, hechos unos locos; los filósofos iban reclutando al paso sus discípulos; los sofistas
itinerantes daban audiciones; Sócrates entablaba sus diálogos dondequiera que se juntaba el pueblo o atajaba con el
bastón al transeúnte - que un día resultó ser el joven Jenofonte - para someterlo al torcedor de la duda metódica; el derecho
se aprendía en el ágora y en los pleitos... El ocio se cultivaba con amor y permitía la conversación constante, donde se
formaba la enseñanza. La polis no necesitaba cuidarse de los sistemas educativos porque ella se cuidaba sola, la escuela
era la ciudad y la educación se confundía con la vida: la paideia.Hay historiadores, como James Bowen, que afirman que, al
menos durante la última fase de la Greciaantigua (cuando la democracia ya había eclipsado), los niños eran instruidos en
cinco asignaturas:música, gimnasia (educación física), lectura, escritura y cálculo. Para cada una de estas materiasexistían
maestros expertos que ofrecían sus servicios por una paga determinada. Los niños eranacompañados constantemente por
esclavos, llamados paidagogos, de los cuales es posible querecibieran influencias morales decisivas.1. LOS SOFISTASPor
otra parte, en la época temprana de la democracia apareció en Grecia una forma de educación noformal vinculada a
necesidades específicas de la acción política democrática. Hacia la mitad del siglo vaparecieron los sofistas (Protágoras,
Gorgias, Critias, Hipias, Calicles y otros). Estos sofistas eraneducadores trashumantes que se encargaban de prestar sus
servicios a jóvenes ricos destinados,presumiblemente, a convertirse en líderes políticos. En ocasiones, se les ha llamado
maestros de lavirtud pero, en realidad, la actividad de los sofistas se vinculó menos a un ideal virtuoso que a unadimensión

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

utilitaria: su tarea consistía en preparar políticamente a jóvenes de familias opulentas paradesempeñarse en la arena
pública (la asamblea o ecclesia, y en los juicios). La asignatura fundamentalen sus enseñanzas fue la retórica, la cual
entrañaba, sin embargo, un problema ético esencial. La clavedel éxito en la asamblea, según los sofistas, residía no en
buscar y mostrar la verdad sino en contar conmedios -palabras brillantes, verbos cautivadores, aderezos verbales
oportunos- para cautivar y seduciral auditorio. El objetivo del orador, a decir de ellos, no era alcanzar la verdad; bastaba con
lograr laverosimilitud. En otras palabras, la educación sofista se ostentaba como neutral, ajena a todocompromiso ético, de
modo que la retórica era una técnica que podía servir por igual a una causa buenaque a una mala.Esta indiferencia de los
sofistas hacia la virtud moral es coherente con el relativismo que identificó susideas en todos los órdenes y que resumió la
sentencia de Protágoras: "el hombre es la medida de todaslas cosas". No había, según ellos, verdades universales: la
verdad dependía del sujeto y no del objeto.Se justificaba que cada quien mirara e hiciera las cosas a su manera. "Las reglas
– decían - no sonsagradas sino meras convenciones". Esta manera de pensar tendría consecuencias antidemocráticas
yderivaría en la afirmación de la ley del más fuerte: Si nos alejamos de las convenciones y atendemos a la naturaleza
podremos comprobar - dice Calicles en el Gorgias - que siempre el hombre más fuerte se impone sobre el débil.
Las costumbres y las leyes - continúa - son una creación de los hombres débiles, de la masa, de las naturalezas esclavas,
para protegerse, pero a veces sucede que un hombre fuerte rompe la ley e impone su voluntad sobre los demás; en tal caso
estamos ante un hecho "justo por naturaleza".
La SOCIOLOGÍA EN LA CIENCIA
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad
humana o población regional.
Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-
cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas
perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o
"espacio-temporal" compartido.
Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de carácter heterogéneo, la
sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes. Tal situación ha enriquecido, mediante la
confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia.
La sociología es la ciencia que estudia de forma sistemática la sociedad humana, su estructura y su funcionamiento.
Estudia las múltiples conexiones internas de la sociedad, su cambio y también la manera en que algunos aspectos de esta
permanecen en el tiempo. La sociología estudia al hombre y a la mujer en grupos, estudia la forma en que se desarrolla la
conexión entre personas, su por qué, la construcción y el desmantelamiento de lo grupal, los conflictos que nos enfrentan y
los entendimientos que nos unen. Todo eso es materia de la sociología. 
También podemos entender a la sociología como una manera de mirar a la sociedad, o una forma de acercarnos a ella,
pero por sobre todas las cosas debemos decir que se trata de una manera crítica de entender el mundo y que nuestra tarea
de interpretar este mundo social solo puede ejecutarse si logramos desarrollar una mirada que interpele o cuestione todo lo
que habitualmente se da por obvio. 
Según Adriana Marrero, hacemos una tarea sociológica cuando abandonamos nuestra perspectiva individual sobre un
fenómeno social  y adoptamos una mirada propia de nuestra disciplina: la que denominamos perspectiva sociológica. Esta
perspectiva cuestiona y desconfía de lo que siempre hemos sabido, es crítica en el sentido de que busca nuevas
explicaciones para algo que nos es conocido, no se queda con la superficialidad inmediata de las cosas, no se conforma
con la lectura primaria de lo que vemos, porque lo que vemos es siempre un enfoque personal entre varias opciones de lo
que se podría ver, nuestra mirada es siempre una elección o recorte posible de la realidad. Así pues, la perspectiva
sociológica pretende ir a contrapelo de ello, cuestionar lo que conocemos como sentido común e implica, en cierto modo,
una cuota de escepticismo respecto de muchas cosas que hemos aprendido hasta hoy y damos por ciertas. Sin duda esta
tarea es un desafío. Como con otras ciencias sociales, la investigación sociológica implica un ejercicio de reflexión y
reconocimiento de nuestra doble condición: de observadores y de observados, pues muchas de las conductas y acciones
que estudiaremos tendrán mucho que ver con nuestras propias acciones o con nuestros sistemas de vínculos y creencias.
CONCEPTO DE DEMOCRÀCIA
Se entiende que la democracia es una forma de organización de un grupo de personas, donde la titularidad del poder reside
en la totalidad de sus miembros. Por lo tanto, la toma de decisiones responde a la voluntad general.

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En la práctica, la democracia es una forma de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de
participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes. Se dice que la democracia es una forma de
convivencia social donde todos los habitantes son libres e iguales ante la ley, y las relaciones sociales se establecen según
mecanismos contractuales.
En términos históricos los partidos políticos tienen una reciente vinculación con la democracia. En sus inicios, la democracia
moderna tuvo sus primeras experiencias sin la presencia de partidos tal y como hoy los conocemos. No obstante, una vez
que los partidos surgieron y se consolidaron, adquirieron una vinculación íntima con la democracia representativa, a grado
tal que hoy no se concibe ésta sin la existencia y la actuación de los partidos políticos.
En las sociedades modernas y democráticas los partidos políticos juegan una serie de relevantes funciones para la
sociedad y el Estado. Baste referirse a su importante contribución a los procesos electorales y a la integración de las
instituciones de representación y de gobierno, en que los partidos son actores fundamentales; a la socialización política, a la
formación de la opinión pública, o a la dinámica del sistema de partidos que ofrece a la ciudadanía diversas opciones de
proyectos y programas políticos, al tiempo que permite un juego institucional de pesos y contrapesos necesario a la vida
democrática. Pero en lo fundamental, los partidos son los constructores de los regímenes democráticos. Son actores
distinguidos en los procesos de transición a la democracia y pueden ser los principales garantes de la profundización y
consolidación de la misma. En las democracias modernas son indispensables, aun cuando en fechas recientes se plantee el
tema de su actualización ante problemáticas y desafíos tecnológicos, sociales y económicos anteriormente desconocidos.
LOS 6 TIPOS DE DEMOCRACIA
Debido a los siglos transcurridos desde su origen, la democracia ha ido transformándose y adaptándose a los tiempos cada
vez más heterogéneos de las sociedades modernas.
En este artículo repasaremos los 6 principales tipos de democracia más comunes de nuestros tiempos.

1. DEMOCRACIA DIRECTA
Es el tipo de democracia más deseada y todavía anhelada en los países superpoblados ya que la democracia directa suele
ser implementada en espacios de pocos habitantes, al ser este un sistema de participación directa, tal y como su nombre
indica, sin intermediarios ni representantes. Normalmente los debates y decisiones son instrumentalizadas mediante el
sistema asambleario.
2. LIBERAL
La democracia liberal es común dentro del mundo Occidental, cuyo sistema está definido por la elección de los gobernantes
mediante votación (sufragio), aquellos representantes donde están sujetos a un Estado de Derecho, a unas leyes y
Constitución que han emanado del pueblo igual.
En este tipo de democracia los ciudadanos disfrutan de derechos y libertades, tanto individuales como a nivel colectivo,
pluralismo democrático, tolerancia política, social y religiosa. La alternancia en el poder es otro requisito fundamental de
este modelo. Además, existe un sistema de control a los gobernantes que les monitorea la calidad del mandato.
3. DEMOCRISTIANA
La democracia democristiana fue muy extendida en algunos países europeos en el siglo XX, en países como Alemania,
Irlanda o Italia. Ella consiste en regir las leyes de la vida pública con los mandamientos y valores de la religión cristiana,
incluyendo a católicos y protestantes. 
En este sentido, la ideología democristiana suele virar a la derecha, a legislaciones más conservadoras y hacia una
liberalización de la economía.
4. INDIRECTA O REPRESENTATIVA
Democracia indirecta o conocida también como representativa, es la más implementada en la actualidad. Aquí los
ciudadanos eligen a diferentes perfiles políticos (presidentes, delegados, alcaldes, senadores, diputados) para que los
representen en la vida pública y en las decisiones políticas.

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

5. PARCIAL
La democracia parcial hace referencia a los sistemas políticos donde los poderes del pueblo están bien limitados en la
esfera y actividades políticas (poder de decisión). Cumplen con los requisitos básicos de cualquier democracia como
elecciones, libertad de expresión y pluralidad de partidos, pero los conciudadanos no gozan de acceso real a las
administraciones del Estado.
Por otro lado, este tipo de democracia acostumbra a ser personalista y el partido en el poder cuenta con mecanismos para
reforzar o aumentar su capacidad ejecutiva y legislativa por encima del parlamento y la Constitución del país en cuestión.
6. POPULAR
Es quizás el tipo de democracia más controvertido y de compleja naturalidad. Se dice de los gobiernos populares aquellos
que han roto sus lazos con el imperialismo, colonialismo o han conseguido su independencia mediante la resistencia
(armada en algunos casos) popular para con el invasor.
Estos sistemas son de carácter socialista y progresista, y el partido del gobierno ostenta hegemonía, nacionaliza empresas
y se opone a la Globalización. Fueron ideados por la antigua Unión Soviética, y se implementaron en los países de su
influencia, denominados estados satélites.
Es un caso en el que, efectivamente, se han producido elecciones democráticas. Pero éstas han sido precedidas por
hechos como un golpe de estado, tras el cual la fuerza dominante busca legitimar su poder mediante elecciones lib
res

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 8

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES DESARROLLO SOSTENIBLE,


NO ES FILANTROPIA

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud BIOQUIMICA Y FARMACIA

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA :

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES DESARROLLO SOSTENIBLE, NO ES FILANTROPIA


Relación entre Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las
necesidades de la sociedad respetando los límites ecológicos del planeta y sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus necesidades.
En el siguiente informe dividiremos la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la filantropía. Dando a conocer sus
respectivos conceptos y dar la mayor información que podamos.
1. INTRODUCCIÓN:
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o
empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a
abstenerse de actuar y las segundas a actuar.
La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el personal que
conforma una empresa u organización.
Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental, una empresa o una
organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad.
La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos, las autoridades públicas e instituciones
de los daños causados al medio ambiente producto de la actividad económica.
Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los requisitos ambientales y exigen al Estado
proclamar leyes ambientales, así como verificar su aplicación y cumplimiento.
La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no tiene fuerza de ley.
A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los ciudadanos tomen una actitud madura y
creen conciencia con el medio ambiente y la sociedad.
El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la empresa u organización, ya que
aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que
conforman la sociedad.
Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década de 1950 en Estados Unidos, en Europa fue
en la década de 1960.
Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas en cuenta, y fue solo en el año 1953 que
en Estados Unidos se consideraron como tal.
A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema, transformando este tema en un nuevo
campo de estudio.
La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la Declaración Universal Biótica y
Derechos Humanos.
En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a las organizaciones o empresas a contribuir
al desarrollo sostenible, al satisfacer las necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales y el medio
ambiente.
2. Los tipos de responsabilidad social:
a. La Responsabilidad Social Individual 
Es aquella que llevamos a cabo desde lo que aprendemos en el entorno familiar, el valor de las cosas y las repercusiones
que tienen los actos de cada individuo ante la sociedad.
Las acciones del día a día pueden contribuir a hacer un mundo más sostenible, desde cumplir con el pago de impuestos,
separar la basura en orgánica e inorgánica, dar mantenimiento a los vehículos para disminuir los contaminantes o disminuir
el uso de envases desechables. Todo lo que haces repercute, de un modo u otro, en la sociedad.
b. La Responsabilidad Social Empresarial 
Se refiere a las acciones que realizan las empresas o corporativos y que tienen repercusiones sobre la sociedad, es
también conocida como RSE. Este tipo de responsabilidad está relacionada directamente con la productividad, la reducción
de costos y la obtención de beneficios sin caer en la explotación o la afectación del medio ambiente.
Las empresas pueden colaborar de muchas formas, entre ellas, realizan campañas de reforestación o de recolección de
basura, establecen reglas de ahorro de energía en las oficinas, separación de basura, solo por citar algunos ejemplos.

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

c. La Responsabilidad Social Pública o Gubernamental 


Es aquella que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas, este tipo
de responsabilidad está más ligada a leyes, decretos y regulaciones que repercutan en el entorno natural y social. También
hay acciones voluntarias con programas de participación.

3. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

DESARROLLO SOSTENIBLE
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla
que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para
crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no son
sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE PUEDE LOGRARSE MEDIANTE:
En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad en el lenguaje político, económico y
social a nivel global. En palabras simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los
recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no detenerse, especialmente en los
países en vías de desarrollo. De igual manera, los estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan,
demandando cada vez un mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el medio ambiente los procesos
agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales
como el agua, los bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados. Todo ello tiene
un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde
el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado individualmente por los países, las
políticas públicas que se implementen deben hallarse coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se
genere un liderazgo internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad de vida en
toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los recursos naturales.
Esta más que claro que lograr desarrollo sostenible implica cooperación internacional que tenga como fundamento:
• El derecho al desarrollo de todo país: los límites planetarios no son ningún motivo para cerrarle la puerta al
desarrollo.
• Derechos humanos e inclusión social: implica igualdad de oportunidades, igualdad de trato ante la ley e igualdad
de acceso a los servicios públicos.
• Convergencia de estándares de vida de los países: con el tiempo la brecha entre países ricos y pobres se
estrecharan considerablemente debido al crecimiento mayor de los países pobres.
• Responsabilidades y oportunidades compartidas: todos los países deben compartir la proporción del desarrollo
sostenible.
En el contexto del desarrollo sostenible, hay que afrontar en los próximos años, retos y desafíos prioritarios como son:
• Garantizar un aprendizaje efectivo para todos los niños y jóvenes para su vida y sustento: Implicará que todos los
niños y niñas concluyan programas de desarrollo asequibles de alta calidad en la infancia temprana y educación primaria y

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

secundaria que los prepare para los retos de la vida moderna y gocen de un sustento digno. Que todos los jóvenes tengan
acceso a una formación continua para adquirir alfabetización funcional, aritmética y habilidades para ganarse la vida por
medio de un empleo digno o como independientes.
• Mejorar los sistemas agrícolas y elevar la prosperidad rural: Implicará garantizar sistemas sostenibles de
producción alimentaria de altos rendimientos y alta eficiencia de agua, nutrientes del suelo y energía que apoyen dietas
nutritivas con bajo nivel de pérdidas y desperdicios de comida. Detener la conversión de bosques y humedades para la
agricultura, proteger los recursos del suelo y garantizar que los sistemas agrícolas sean resistentes al cambio climático.
Garantizar a las zonas rurales acceso universal a recursos básicos y servicios de infraestructura.
• Frenar el cambio climático inducido por el hombre y garantizar energía limpia para todos: lo cual, implicará frenar
las emisiones de gases de invernadero.

4. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones
Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad y garantizar
que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz
universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que
reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede
haber desarrollo sostenible.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter
integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje
permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo
decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la
innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera
sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la
pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos quince años. Al adoptarla, los
estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas
especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
Los 17 ODS de la Agenda 2030 se elaboraron durante más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad
civil y negociaciones entre los países. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada
país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los estados tienen soberanía plena sobre su
riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales en consonancia con la Agenda.
La Agenda 2030 incluye también un capítulo de Medios de Implementación que vincula de manera integral el acuerdo de la
Agenda de Acción de Addis Abeba para la financiación del Desarrollo.
5. Filantropía:
El término filantropía designa, en general, el amor por la especie humana y a todo lo que a la humanidad respecta,
expresada en la ayuda desinteresada a los demás.
Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente
o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para
apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres humanos y mejorar sus vidas, son
considerados actos filantrópicos, siempre y cuando no estén movidos por intereses económicos.
La filantropía comúnmente se superpone con la caridad, aunque no toda caridad es filantropía, o viceversa. La diferencia
comúnmente citada es que la caridad alivia los problemas sociales, mientras que la filantropía intenta resolver esos
problemas definitivamente (la diferencia entre dar un pescado a un hombre hambriento y enseñarle a pescar).
- CRITICAS DE LA FILANTROPIA:
La filantropía, en particular, la filantropía enfocada en las grandes donaciones de dinero, no está exenta de escepticismo.
El filósofo marxista esloveno SlavojŽižek, en el artículo «Los comunistas liberales de Porto Davos», calificó la filantropía de
«máscara humanitaria» con la que los grandes capitalistas, denominados «comunistas liberales», «dan con una mano lo
que quitaron con la otra» a través de la explotación laboral, la represión antisindical o las prácticas monopolísticas.

- LA FILANTROPIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Corporativamente hablando, la filantropía es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades,
directamente o a través de ONG’s no lucrativas. El propósito específico es mejorar la existencia de los seres vivos,
generalmente de las personas.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas para
el mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
De modo que es diáfana la diferencia entre los dos conceptos, mientras el primero es netamente altruista, el segundo
es 100% redituable, si no en dinero, sí en imagen por parte de sus consumidores.
Cuando las empresas toman o dejan de tomar decisiones adecuadas en este rubro, sus acciones rinden lo mismo que dar
dinero filantrópicamente, porque una cosa es segura: éste no regresará bajo ninguna forma, si acaso, agradecimiento.
La toma de conciencia que está sucediendo en todo el mundo respecto del tema de la Responsabilidad Social está
adquiriendo una preponderancia al interior de las empresas similar a la de cualquier otra área estratégica como producción
o marketing.
La mayoría de los países y en especial los de Latino América comienzan sus acciones de responsabilidad social en el siglo
XIX por iniciativa del sector privado muchas de ellas fundamentadas en obras de caridad y a través de donaciones privadas
y a requerimientos de orden fundamentalmente ético o familiar, de corte absolutamente individual y filantrópico.

55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El termino responsabilidad social como tal, comienza a utilizarse en los años de 1970, sin embargo existen evidencias de
que muy temprano en la historia que ya se hablaba de responsabilidad con la sociedad vinculado este tema al empresario y
no a la empresa.
No obstante, el tema de la filantropía hoy por hoy y como consecuencia de los índices de pobreza y la brecha cada vez
mayor que existe entre ricos y pobres ha vuelto a ser un punto de discusión cuando se habla del tema de responsabilidad
social.
No se debe confundir la filantropía con la responsabilidad social por cuanto las actividades filantrópicas por sí mismas no
consiguen el objetivo de integrar la responsabilidad social en la organización.
A continuación se señalan los distintos tópicos:
-La responsabilidad social está vinculada con la estrategia de la organización, la filantropía es un punto de inicio de la
responsabilidad social en las empresas, sin embargo esta última es mucho más y la filantropía solo debería quedarse al
inicio y no convertirse en maquillaje; sin embargo para algunas empresas no es así, comienzan con filantropía y siguen
igual.
-La filantropía es parte de la inversión social pero no limitante. (Por ejemplo, subsidios, voluntariado y donaciones).
-Se requiere más información para pasar de la filantropía a la responsabilidad social, esta última la ven como gastos
mientras que la filantropía les parece más fácil.
-Hay que evitar las acciones que perpetúan la dependencia de la comunidad con las organizaciones (Como dice el viejo
dicho, hay que enseñar a pescar).
-La RSE debe ser asumida como un sistema de gestión, una forma de entender la empresa respecto al entorno y su
influencia, es creación de valor común, negocios inclusivos, y va más allá de la filantropía.
-La filantropía crea dependencia mientras que la RSE crea compromiso.
-La responsabilidad social empresaria es ser y no parecer: es inversión en desarrollo integral, planificación, proyectos con
rol social activo, servicio, compromiso, diálogo sincero, coherencia y articulación a nivel interno y externo con los nuevos
valores –ejemplo: conciliación trabajo-familia- formando un proceso de aprendizaje para ir profesionalizando y
direccionando la actuación, se planean acciones que buscan impacto
.

BIBLIOGRAFÍA:
1. significados.com/responsabilidad-social/
2. .acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
3. cmo.nl/epa-es/pdf/objetivosdedesarrollodelmilenio.pdf
4. cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
5. https://blog.monex.com.mx/conoce-los-tres-tipos-responsabilidad-social-individual-empresarial-publica
6. https://www.expoknews.com/diferencia-entre-responsabilidad-social-y-filantropia/
7. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2006/05/20/economia/1148237748_850215.html
8. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-son-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 9

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESPONSABILIDAD MORAL ,RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud BIOQUIMICA Y FARMACIA

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIODAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FAMILIA, MATRIMONIO Y VIDA PRIVADA


CONCEPTOS
En primer lugar, es necesario definir los conceptos básicos de familia, parentesco y matrimonio.
FAMILIA.- Es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la
responsabilidad del cuidado de los hijos.

PARENTESCO.- son los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas geológicas que
vinculan a los familiares consanguíneos.
EL MATRIMONIO.- puede definirse como una unión sexual entre dos adultos socialmente reconocida y aprobada. Cuando
dos personas se casan se convierten en parientes; sin embargo, el matrimonio también vincula a un grupo de parientes mas
amplio. Los padres, hermanos, hermanas y otros familiares se convierten en parientes del cónyuge mediante el matrimonio
Las relaciones familiares siempre se reconocen dentro de grupos de parentesco amplio. En la practica totalidad de las
sociedades tradicionales la familia nuclear pertenecía a una red de parentesco mas amplia. Cuando además de la pareja
casada y sus hijos, conviven potros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto intimo y continuo, hablamos de
familia extensa. Esta puede incluir a los abuelos a los hermanos y a sus esposas, hermanas y maridos, tías y sobrinos.
En las sociedades occidentales el matrimonio, y por son siguiente la familia, están asociados con una monogamia. Es ilegal
que un hombre o una mujer estén casados con más de un individuo al mismo tiempo, en el conjunto del mundo, la
monogamia no es el tipo de matrimonio mas frecuente. En su famosa comparación de varios cientos de sociedades, George
Murdock descubrió que la poligamia, según la cual un hombre o una mujer pueden tener mas de un cónyuge, se permitía en
mas de 80% de ellas. Existen dos tipos de poligamia: la poligamia, en la que un hombre puede estar casado con mas de
una mujer al mismo tiempo, y la poliandria (mucho menos común) en la que una mujer puede tener dos o mas maridos
simultáneamente.

LA FAMILIA EN LA HISTORIA
Hubo un tiempo en que los sociólogos pensaban que antes del período moderno la forma de familia predominante era la
extensa, pero la investigación ha demostrado que esta idea era errónea. Parece que la familia nuclear ha sido preponderante
durante mucho tiempo. La unidad familiar premoderna era mayor que la actual pero tampoco especialmente grande. En In-
glaterra, por ejemplo, entre los siglos XVII y
XIX el tamaño medio de las familias era de 4,75 personas. El promedio actual en el Reino Unido es de 3,04. Sin embargo,
dado que la primera cifra incluye al servicio doméstico, la diferencia en el tamaño real de la familia es pequeña. Las familias
extensas eran más comunes en Europa Oriental y Asia.
En la Europa premoderna era habitual que los niños comenzaran a trabajar ayudando a sus padres en la grama cuando tenían
siete u ocho anos. Quienes no contribuían a la producción domestica frecuentemente abandonaban el hogar paterno a una edad
temprana, bien para trabajar como sirvientes en casas ajenas, bien para colocarse de aprendices. Lo más probable es que los
hijos que marchaban a trabajar a otros hogares nunca volvieran a ver a sus padres.
Habia otros factores entonces que hacían que los grupos familiares fueran aún menos permanentes que hoy en día, a pesar del
elevado índice de divorcios actual. Las tasas.de mortalidad en todas Lis edades (número de muertos por cada mil personas en
un año) eran mucho más elevadas que las de ahora. En Europa, al principio de la época moderna, alrededor del 25% de los
niños no llegaba a cumplir un año (en contraste con el índice actual, que no llega a! 1%) y las mujeres morían en el parto con
frecuencia. Las muertes infantiles, de uno de los padres o de ambos, frecuentemente dislocaban o destrozaban las relaciones
familiares.
EL DESARROLLO DE LA VIDA FAMILIAR
El sociólogo histórico Lawrence Stone ha registrado algunos de los cambios que condujeron a Europa desde las formas de
vida familiar premoderna a las modernas. Distingue tres fases en el desarrollo de la familia desde el siglo xXVI hasta el XIX. El
tipo de familia dominante en la primera fase de este período era una variante de la nuclear que vivía en un hogar bastante
pequeño pero que estaba muy integrada en las relaciones con la comunidad, incluyendo las relaciones con otros parientes. No

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

había una separación clara entre esta clase de familia y la comunidad. Según Stone (aunque otros historiadores han
cuestionado esta afirmación en aquella época la familia
no era uno de los centros principales de vinculación emocional o de dependencia para sus miembros. Las personas no
experimentaban ni buscaban la intimidad emocional que hoy asociarnos con la vida familiar. El sexo dentro del
matrimonio no se consideraba una fuente de placer sino el medio para engendrar hijos.
La libertad de elección individual a la hora de contraer matrimonio y en otros aspectos de la vida familiar estaba
subordinada a los intereses de los padres, de otros parientes o de la comunidad. El erotismo o el amor romántico, fuera
de los círculos aristocráticos en los que se favorecía activamente, era considerado una enfermedad por moralistas y
teólogos. Como Stone señala, durante este período la familia era «una institución abierta, discreta, nada emotiva y
autoritaria. También era cíe corta duración, ya que se disolvía con frecuencia al fallecer el marido o la esposa, o por la
muerte o temprano abandono del hogar de los hijos (Stone, 1 977).
A este tipo de familia le siguió otro de transición, que existió desde principios del siglo XVII hasta comienzos del XVIII y
que estuvo prácticamente limitado a los estratos superiores de la sociedad. Sin embargo, tuvo una gran importancia
porque generó actitudes que desde entonces se han hecho prácticamente universales. La familia nuclear se convirtió en
una entidad más independiente respecto a los vínculos con el resto de los parientes y la conyugal y de los padres, aunque
también se produjo un aumento del poder autoritario del padre.
En la tercera fase se lúe desarrollando gradualmente el sistema familiar más común en occidente hoy en día. Esta familia
es un grupo vnculado por estrechos lazos emocionales, que disfruta de una considerable intimidad en el hogar y que se
preocupa por !a crianza de los hijos. Se define por la aparición del individual ismo afectivo: la formación de vínculos
matrimoniales basados en la elección personal y guiados por la atracción sexual o el amor romántico. Se empiezan a
glorificar los aspectos sexuales del amor dentro del matrimonio y no los de las relaciones fuera de él. La familia se
orientó al consumo en vez de a la reproducción, a raíz de la proliferación de lugares de trabajo lejos del hogar.
Como ha señalado John Boswcll, al que ya citamos en el Capítulo 1
Fin la Europa premodena, el matrimonio solía comenzar como un contrato de propiedad, se centraba posteriormente en la
crianza de los hijos y terminaba convirtiéndose en amor. En realidad, pocas parejas se casaban «por amor» pero, con el
paso del tiempo, muchas llegaban a quererse a medida que organizaban su casa, criaban a los niños y compartían las
experiencias de la vida. Casi todos los epitafios dedicados a esposas o esposos que se conservan ponen de manifiesto un
afecto profundo. Por el contrario, en la sociedad occidental actual, el matrimonio casi siempre empieza con amor, después
se centra también en la crianza de los hijos (si los hay) y termina a menudo ocupan.
CAMBIOS EN LAS PAUTAS FAMILIARES A ESCALA MUNDIAL
Sigue habiendo diversidad en los tipos de familia que existen en las diferentes sociedades del mundo. En algunas áreas,
como regiones remotas de Asia, África o el Pacifico, los sistemas familiares tradicionales apenas se han alterado. Sin
embargo, en la mayoría de los países se están produciendo grandes cambios, cuyos orígenes son complejos, aunque
pueden señalarse los factores más importantes. Uno de ellos es la expansión de la cultura occidental. Por ejemplo, su
idealización del amor romántico ha penetrado en sociedades en las que era prácticamente desconocido. Otro de los
factores es el desarrollo de gobiernos centralizados en áreas que antes se componían de pequeñas sociedades
autónomas. La vida de la gente está ahora influida por su pertenencia a un sistema político nacional; además, los
gobiernos se esfuerzan por alt er ar ¡as formas de c omp ort am ien to t ra d i c i on al es . Por ejemplo, en China o Mongolia, a
causa del problema que supone el aumento de la población, los estados introducen con frecuencia programas que
propugnan familias más pequeñas, el uso de los anticonceptivos, etc.
Estas transformaciones están haciendo que e! mundo se encamine hacia un predominio de la familia nuclear,
fragmentando el sistema de familias extensas y otras clases do grupos vinculados por el parentesco. William J.Goode
fue el primero que documentó esta tendencia hace tr einta años en su libro World Revolution in Family Patterns (1963) y las
investigaciones posteriores la han confirmado

DIRECCIONES DEL CAMBIO


Los cambios mas importantes que se están produciendo a nivel mundial son :
1.-La reducción de la influencia de las familias extensas y de otros grupos vinculados por el parentesco
2.-Una tendencia general hacia la libre elección del coyuge
3.- Los derechos de las mujeres se van reconociendo cada vez mas tanto como la elección del marido como la toma de
deciciones en la familia.

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4.-Los matrimonios entre parientes son cada vez menos frecuentes


5.-El grado de libertad sexual esta aumentando en sociedades que antes eran muy restrictivas
6.-Existe una tendencia general hacia la extencion de los derechos del niño
FAMILIA Y MATRIMONIO EN EL REINO UNIDO.
Al tener el reino unido en la actualidad muy diverso desde el punto de vista temporal existen también muchas diferencias
entre las familias y matrimonios que hay dentro del país.
Algunas de las mas sorprendentes se refieren a las pautas en las familias blancas y no blancas y es preciso considerar
porque.
Posteriormente analizaremos fenómenos como el divorcio, el volverse a casar y el ser padastro o madastra y su relación
con las pautas de la vida familiar actual .
LOS RASGOS DEL CONJUNTO DE LAS FAMILIAS BRITANICAS SON LAS SIGUIENTES:
1.-Al igual q otras familias oxidentales la británica es monógama y esta situación esta protegida legalmente .
Sin embargo, dada la alta tasa de divorcio que se da ahora en el reino unbido ; algunos observadores han señalado que a
pauta matrimonial británica debería denominarse monogamia sucesiva, es decir , a los individuos se les permite tener varios
conyuges.
FAMILIAS SUDASIATICAS
Entre los diversos tipos de familias británicas existe una q se diferencia claramente de la mayoría : el relacionado con los
grupos que proceden del sud de asia , contingente que supera el millón de personas que supera en el reino unido .
La migración comenzó en la década de 1950muchos emigrantes descubrienon que sus ideas de honor y lealtad era casi
inexistentes entre la población británica indígena . trataron de mantener la unidad familiar pero la vivienda fue un problema.
Hoy en dia los niños sudasiaticos nacidos en el reino unido están expuestos a culturas muy diferentes : en casa sus padres
esperan o exigen de ellos que acepten normas de cooperación respeto y lealtad a la familia.
FAMILIAS NEGRAS
Tambien las familias británicas de origen antillano tienen una estructura diferente : entre la población negra hay muchos
menos mujeres de entre entre 20 y 44 años que vivan con sumarido que entre las mujeres blancas del mismo grupo .
Lo mismo puede decirse de las mujeres negras de los estados unidos . No hay que ver la situacionde las familias negras
solo desde un punto de vista negativo .
Las reglas de parentesco son mimportantes para los grupos antillanos ; mucho mas significativas en lo referente a los
vínculos matrimoniales que en la mayoría de las comunidades blancas , por lo que es probable que una madre que
encabeza una familia monoparental disponga de una res estrecha de apoyo familiar . esto contradice la idea de que un
padre o madre negro solo con sus hijos constituyan necesariamente una familia inestable. En los estados unidos la
proporción de mujeres solas copn sus hijos que además viven con otros familiares es mucho mayor entre la raza negra que
enter los blancos
EL PADRE AUSENTE :
Pero ausencia no es lo mismo que inexistencia. Un hijo es siempre el producto de un hombre y una mujer, aunque alguno
de ellos esté ausente, desaparecido o muerto. La fantasía de una mujer auto- gestante, en primer lugar corresponde a una
no aceptación del aporte del hombre y en segundo lugar- y como consecuencia de lo anterior -, se genera una distorsión de
la realidad perniciosa para la estructura mental del niño ( o sea de un hombre o una mujer en potencia). A ningún hijo se le
puede decir "tú no tienes padre" porque eso distorsiona la naturaleza de las cosas.

1. En familias en las cuales el padre se ausenta con frecuencia, pero convive con la familia: " tú padre no está en
casa pero está presente en mi cabeza y en mi corazón, por lo tanto yo te hablo teniendo en cuenta lo que piensa
él. Cuando regrese verás que no son caprichos míos".
2. Después de un divorcio: " aunque tu padre no sea más mi marido, sus palabras en cuanto a tu educación siguen
teniendo peso para mí" o bien "tu padre y yo pensamos este tema de muy distinta manera, yo te doy mi opinión y
escucharás también la de él". Si las versiones de ambos padres son irreconciliables, se recurrirá a un tercero
neutral. Causa daño psíquico a un niño decirle "tu papá no cuenta, tú sólo me tienes a mí", eso en todo caso lo

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

decidirá otro adulto responsable ( un juez, por ejemplo) .


3. Sí el padre ha muerto: " las palabras y las ideas de tu papá siguen vivas para nosotros, yo recuerdo las cosas
que para él eran importantes como padre "
4. Cuando el padre es desconocido: " tú tienes padre, sino no hubieras podido nacer, pero él sólo participó en tu
gestación " o según el caso " yo sabía que tu padre no iba a vivir con nosotros, pero yo elegí tenerte y criarte a
pesar de eso".
Lo que sí debe ser tomado como regla es que un niño no debe sentir jamás que es propiedad de su madre ( o de
su padre, cuando es la madre la que desaparece de su vida. Nadie puede decirle "soy tu dueño, hago lo que quiero
contigo".
Una madre, por más desprecio y resentimiento que tenga hacia el padre de su hijo, no tiene derecho a excluir la
existencia del hombre. Puede que sea borracho, criminal o como se lo quiera juzgar, pero es el padre que tiene o
que tuvo y forma parte de la historia de ese niño.

VOLVERSE A CASAR, PADRASTROS Y MADRASTAS: Aunque separados, la pareja ya no es una pareja de matrimonio
pero jamás dejará de ser una pareja de padres para sus hijos. No se puede olvidar que los niños tienen derechos y
necesidades básicas como la alimentación, el alojamiento, el cuidado cuanto a la salud, la educación, la vestimenta, en
resumen, atenciones de todo tipo. Los niños sólo se sentirán seguros si existe un clima de confianza, respeto, y de afecto
con sus padres. Considerando estos derechos, los padres deberían ofrecer una educación basada en valores como el
optimismo, la responsabilidad y la familia, brindando a sus hijos con una convivencia civilizada, integradora y social,
observando el comportamiento de sus hijos y estando a su lado en todas las horas en las que necesiten y no solo durante
las establecidas visitas. Todo eso, aparte de las obligaciones económicas para la manutención de todas las necesidades
básicas de los niños.

FAMILIAS DE SEGUNDA NUPCIAS: Para que una pareja pueda anunciar sus segundas nupcias, es necesario que estén
legalmente divorciados, el protocolo nos dice que una dama puede aceptar un anillo de compromiso pero no usarlo en
público hasta que se legalice su situación o la de su prometido, aunque ambos estén totalmente seguros de su decisión.

 Se dice que las parejas divorciadas tienen la opción de celebrar su boda a su antojo, pero el buen gusto y tacto
nos señalan, que no deberían  de tratar de opacar su primera boda, especialmente si los novios han estado
casados anteriormente. 
 Si es la primera boda de la novia con un divorciado, la novia no tendría ninguna restricción para celebrar
cualquier tipo de boda.
 Si la novia ha estado casada con anterioridad y tiene hijos, la mayoría de las veces anuncian su compromiso
informalmente, dependiendo del carácter y personalidad de la novia.
 Si la pareja tiene hijos de por medio, recuerden que los primeros en enterarse deben ser ellos. Muchas parejas
en sus relaciones han ido involucrando a los niños en su relación de pareja, por lo que será mucho más fácil, sin
embargo, si sus hijos son pequeños, se les puede explicar que los quieren más que a nada en el mundo y que
su pareja los quiere muchísimo, tanto así que quiere compartir su vida con usted y con ellos para siempre.
 Es vital para los hijos hacerles entender que su nueva pareja no viene a remplazar a su padre o madre, y que su
relación con ellos no cambiará con la llegada de esta nueva persona a sus vidas.

DI ADIOS AL LOS NIÑOS : Según un estudio llevado a cabo solo 1%de las mujeres casadas e aquel momento no quiera
tener hijos

La existencia de nueva posibilidades de desarrollo personal no e ha visto acompañada en gran Bretaña por medidas
asistenciales que faciliten la baja pr maternidad o paternidad y el cuidado de los niños quizá algunas mujeres tengan miedo
de tener hijos porque les preocupe la posibilidad de que un divorcio las lleve a la pobreza

61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LA CARA OCULTADE LA FAMILIA: Es posible que las relaciones familiares sean cálidas y satisfactorias. Pero también
pueden estar colmadas de las tensiones más agudas y conducir a la desesperación o causar profundos sentimientos de
ansiedad y culpa. La "cara oculta" de la familia es muy importante y desmiente las rosadas imágenes de armonía
enfatizadas frecuentemente por los anuncios de televisión y otros medios de comunicación populares. Este lado opresivo de
la familia tiene numerosos aspectos, incluidos los conflictos y hostilidades que conducen a la separación y al divorcio, o la
asociación de las relaciones familiares con el origen de la enfermedad mental. Sin embargo, uno de los que tienen
consecuencias más devastadoras es el abuso incestuoso de los hijos y la violencia doméstica.

Divorcio y separación en el occidente


El aumento de los divorcios
Durante muchos siglos el matrimonio se considero en occidente prácticamente indisoluble uno o dos de los países
industrializados todavía no reconocen el divorcio pero estos son ejemplos aislados. La mayoría han tomado con rapidez el
camino de facilitar el divorcio. El denominado sistema de enfrentamiento, De forma que para que se otorgara el divorcio,
uno de los conyugues tenía que presentar cargos (por ejemplo crueldad, abandono o adulterio) contra el otro.
El divorcio influye cada vez más en la vida de los niños . Sin embargo dado que el 75% de las mujeres y el 83% de los
hombres que se divorcian vuelven a casarse a los tres años, estos niños crecerán, no obstantes, a un entorno familiar.
Los que viven en un matrimonio infeliz pueden preferir permanecer unidos porque creen que el matrimonio es sagrado,
porque les preocupaba las consecuencias económicas o emocionales de la ruptura o porque desean permanecer juntos
para darles a sus hijos un entorno familiar.
La experiencia del divorcio
La ruptura matrimonial casi siempre produce tensión emocional y puede crear dificultades financieras a una o a las dos
partes.
Fases de la separación
En el supuesto de que con la separación física no se hubiera elaborado el duelo y de que se mantengan esperanzas de
reconciliación, cuando llega el divorcio, la persona va a pasar por una serie de fases que le ayudarán a superar este trance.

Aunque los primeros momentos serán malos, son necesarios para poder analizar bien la situación y poder seguir adelante
con su vida.
En los primeros días antes o después de la firma de papeles, se vivirá en gran medida toda la parte emocional, llanto ,
pena, preocupación, preguntas sobre el porqué de la situación, rememoración de momentos pasados, culpabilidades,etc.
Una vez superada esta primera fase se comienza una segunda etapa en la que la persona empieza a aceptar lo sucedido y
poco a poco se va acondicionando a su nueva situación; aquí entrarán en escena nuevas preocupaciones tales como las
pérdidas económicas, materiales, de propiedades...
Muchas personas aceptan sin luchar los pormenores de la separación, perdiendo así gran parte de sus derechos.
Esto se debe a que toman decisiones en un momento poco adecuado.
Cuando pasamos por una etapa altamente emocional y estamos deprimidos , angustiados, etc, es mejor no tomar
decisiones porque podemos equivocarnos, nuestra culpabilidad o nuestra responsabilidad nos hará tomar decisiones
erróneas de las que nos arrepentiremos más adelante cuando todo haya pasado.
Casos como perder un piso por no pelear con el ex.-marido o por sentirse culpable por una infidelidad, hace que luego la
persona se encuentre en una situación inferior, sin un sitio donde vivir y sin el dinero que le corresponde por la venta de su
anterior piso.

Desacoplamiento
Diane Vaughan Ha analizado las relaciones entre las pareja durante el proceso de separación o de divorcio. Llevo a cabo
una serie de entrevistas con unas 100 personas recientemente separadas o divorciadas para registrar la transición la vida
en común a la separación. El concepto de desacoplamiento se refiere a la ruptura de relaciones intimas prolongadas. Antes
de la separación física existe una separación social.
Al principio el desacoplamiento no es intencionado. Un individuo al que se lo denomino iniciador esta menos satisfecho son
la relación que el otro y crea un territorio independiente a las actividades que la pareja desarrolla en común. Durante algún

62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tiempo el iniciador puede haber intentado sin éxito cambiar a su compañero, en cierto momento, el iniciador siente que ha
fracasado y que al relación es fundamentalmente deficiente.
En general los iniciadores que piensan seriamente en la ruptura hablan mucho con otras personas sobre su relación, al
hacerlo se preguntan ¿puedo sobrevivir por mi cuenta? ¿Cómo reaccionaran mis amigos y mis padres? ¿Sufrirán los niños?
¿tendré solvencia económica? Una vez pensados estos y otros problemas, algunos deciden volver a intentar que la
relación funcione.
El divorcio y los hijos
Los efectos del divorcio de los padres sobre los hijos son difíciles de evaluar. La intensidad del conflicto entre los padres
antes de la separación, la edad de los niños en esas épocas, la existencia o no de hermanos o hermanas, la disponibilidad
de de abuelos u otros familiares, la relación de los niños con el padre y la madre por separado, en qué medida en que
medida continua viendo a sus padres con frecuencia estos y otros elementos pueden influir en el proceso de ajuste.
Las investigaciones indican que los hijos padecen son frecuencia una acusada ansiedad emocional después de la
separación con sus padres. Investigaciones cuando los niños estaban en el juzgado un año y medio después y 5 años más
tarde. Los que estaban en edad pre escolar se mostraban confundidos y aterrorizados y tendían a culparse a sí mismos de
de la separación. Los más mayores eran más capaces de entender los motivos que tenían sus padres para divorciarse pero
se preocupaban de la consecuencia para su futuro.
Hogares mono parentales
Cuando las familias quedan a cargo solo de mamá o papá. Adaptarse es difícil, para grandes y chicos, y demanda tiempo.
Causas diversas: separación o divorcio, viudez, maternidad solitaria, emigración.
Lo cierto es que cualquiera de esos caminos confluirán en un mismo destino: transformar a un adulto (generalmente una
mujer) en responsable de un hogar mono parental, aquellos hogares técnicamente definidos como los conformados por uno
solo de los padres, quien convive con uno o más hijos que dependen económicamente de ese progenitor.
"Se acrecentó en los últimos años, especialmente como consecuencia de separaciones y divorcios -explica la licenciada
Susana Fernández, de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar (SATF)-. Si como sucede habitualmente la que está cargo
de la casa y los hijos es la mujer, ella pasa a ser la "jefa" de ese hogar.
En casos de separación, aunque el ex marido y padre cubra con los gastos materiales y no se aleje afectivamente, la
realidad es que es ella quien enfrenta día a día el desafío de llevar todo adelante."
Este tipo de hogares son cada vez más habituales, la mayoría están encabezadas por mujeres, dado que es la esposa es
la que normalmente obtiene la custodia los hijos después del divorcio.
La categoría de hogares mono parenterales es en si misma diversa. Por ejemplo. Más de la mitad de las madres viudas son
propietarias de sus vidas pero la gran mayoría de las madres solteras que viven solas pagan el alquiler. La paternidad y la
maternidad en solitario tienden a ser una situación cambiante y sus límites son bastante imprecisos, la mayor parte de las
personas no desea convertirse en un padre o madre sola, pero una mayoría cresiente decide serlo, es decir decide tener
uno o mas hijos sin la ayuda de un conyugue o pareja “madres solteras por propia elección” es una descripción de algunos
casos normalmente entre aquellos que posee suficientes recursos como para arreglárselas satisfactoriamente en estas
situaciones sin embargo para la mayoría de las madres solteras o de las que no se han casado nunca la realidad es distinta
ABUSO SEXUAL DE LA INFANCIA E INCESTO
El abuso sexual de la infancia es un fenómeno muy extendido y en gran parte tiene lugar dentro de la familia. Se puede
definir como la realización por parte de un adulto de actos sexuales con menores que aún no han alcanzado la edad de
consentimiento.
El incesto se refiere a las relaciones sexuales entre parientes cercanos.
El incesto y más en general el abuso sexual de niños son fenómenos que solo han sido descubiertos en los últimos diez
años, desde hace mucho tiempo se sabía que se producían actos de esta clase pero la mayoría de los observadores daban
por supuesto que los fuertes tabúes que existen contra esta conducta hacían poco probable que estuviera extendida.
Aunque en los casos más evidentes la naturaleza del abuso sexual de menores es patente. Resulta difícil calcular cual es el
alcance real de esta práctica debido a las múltiples formas que puede adoptar. Una formulación ampliamente extendida es
la que afirma que este tipo de abusos sexuales tienen lugar cuando una persona sexualmente madura hace que un niño
participe en actividades que espera le reporten excitación al adulto estas pueden incluir el coito, los tocamientos, la
exhibición de los órganos sexuales o de material pornográfico, o el hablar de cosas dándoles un tono sexual.
Violencia dentro de la familia

63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Podemos definir la violencia domestica como los malos tratos físicos que da un miembro de la familia a otro u otros, los
estudios demuestran que las principales víctimas de este tipo de violencia son los niños en particular los menores de seis
años, la violencia de los maridos hacia las mujeres es el segundo tipo más frecuente sin embargo las mujeres pueden
ejercer la violencia tanto contra los pequeños como con los maridos.
¿Por qué es tan corriente la violencia domestica? Son varios factores uno de ellos es la combinación de intensidad
emocional e intimidad que caracteriza la vida familiar, los lazos familiares suelen estar cargados de emociones fuertes y con
frecuencia mezclan el amos y el odio, las peleas que se desatan en el ámbito familiar pueden desencadenar antagonismos
que no se sentirían del mismo modo en otros contextos sociales, lo que parece únicamente un incidente sin importancia
puede generar abiertas hostilidades entre los conyugues o entre los hijos y los padres.
ALTERNATIVAS AL MATRIMONIO Y A LA FAMILIA
COMUNAS
La familia tiene críticos desde hace tiempo, en el siglo XIX hubo muchos pensadores que proponían que fuera sustituida por
formas de vida más comunales, algunas de estas ideas se pusieron en práctica uno de los mejores ejemplos fue el de la
comunidad Oneida, de Nueva Inglaterra (EEUU), constituida a mediados del siglo XIX según las creencias religiosas de
John Humphrey Noyes, todos los hambres de la comunidad estaban casados con todas las mujeres y se suponía que todos
eran padres de los niños de la comunidad. Después de varias dificultades iníciales, el grupo aumento hasta incluir a cerca
de trescientas personas y duro unos treinta años antes de disolverse desde entonces se han fundado muchas otras
comunidades. En Gran Bretaña y en muchos otros países occidentales, en la década de los sesenta se establecieron una
gran variedad de comunas, en las que a menudo se daban relaciones sexuales libres dentro del grupo y la responsabilidad
de educar a los niños era colectiva, un pequeño número de tales grupos aún siguen existiendo.
COHABITACIÓN
Situación que se da cuando una pareja que mantiene una relación sexual convive sin estar casada, durante la época de los
ochenta, sin embargo el número de hombres y mujeres que compartían casa aumento en casi un 300, esta se extendió
entre los estudiantes universitarios. En encuestas realizadas en los Estados Unidos indican que alrededor de uno de cada
cuatro estudiantes vive en algún momento de su carrera universitaria, con una pareja con la que mantiene relación sexual.
FAMILIA CON PADRES HOMOSECUALES
En la actualidad muchos hombres y mujeres homosexuales cohabitan de forma estable con sus parejas y en algunas de
ellas se han casado formalmente, la relajación de los prejuicios contra la homosexualidad ha ido acompañada de una
creciente tendencia a que los tribunales concedan la custodia de los niños a madres que viven en relaciones homosexuales,
las técnicas de inseminación artificiales facilitan que las lesbianas puedan tener hijos y fundar una familia con padres
homosexuales.
QUEDARSE SOLTERO
Varios factores se han combinado para aumentar el número de personas que viven solas en las sociedades occidentales
modernas, una es los matrimonios tardíos y otra es el aumento de divorcios, personas de edad avanzada cuyos
compañeros fallecieron.
Estar solo significa diversas cosas en diferentes periodos del ciclo vital, ahora la proporción de solteros veinteañeros es
mayor que antes a mediados de la treintena sin embargo solo hay unos pocos que no se hayan casado nunca, la mayoría
de los que permanecen solos entre los treinta y los cincuenta años están divorciados.

64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 10

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud BIOQUIMICA Y FARMACIA

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista ético se asume como valores aquellas normas morales que se constituyen en fundamentos o
cualidades asimilados de manera consciente por los individuos normando su conducta y regulando su proceder ante
determinadas situaciones. La referencia a su carácter dual está determinada por la circunstancialidad de la emisión juicios
valorativos en tanto en estos influye no sólo la asimilación de estas normas, sino que median además creencias, referentes
culturales, intereses socio clasistas etc. Se parte de reconocer que los valores se identifican con lo bueno, con aquello que
adquiere una significación positiva en la objetivización de éstos a través de los juicios de valor o en la conducta del
individuo, su desdoblamiento está dado en la estimación de para quien resulta positivo, y en la evaluación de las
consecuencias que a corto, mediano o largo plazo pueda tener determinada conducta para el individuo o la sociedad en
general. Es decir, los valores sólo se pueden estimar, y se constituyen como tal siempre que conlleven a un beneficio para
el hombre, pero la determinación de lo que es beneficioso o no está mediada por la subjetividad de quien lo evalúa, de ahí
que el proceder que en un contexto o para algunas personas pueda ser considerado como bueno, para otros puede que no
lo sea, lo que condiciona que el valor sobre el que sustenta dicho proceder no sea considerado como bueno, sino como
malo dejando de constituirse entonces como valor. La responsabilidad, como valor, es una de las categorías éticas que más
se debate en los círculos académicos, pues su carácter valorativo a pesar de tener una gran carga subjetiva, está
determinado por las normas sociales establecidas, y como el individuo reacciona ante ellas en diferentes contextos para el
cumplimiento de sus deberes. El presente artículo se dirige al análisis de la responsabilidad social como categoría ética, los
diferentes tipos de responsabilidad social que pueden identificarse y cuáles son las implicaciones éticas de cada una de
ellas.

CAPITULO 1
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una
sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El
concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización
puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la
responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o
individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una
responsabilidad de actuar (actitud proactiva). (Imagen Nº1)
Orígenes y evolución del término

66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento,
dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los
demás se les denomina responsabilidades sociales.
La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema
romano de legalidad.
Ahora bien, "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar
los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su
estructura social y económica";2la vida de las personas era pública, por tanto, la responsabilidad de cada persona que
hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.
En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada
persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se
hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia",2 con esto
apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios
privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.
La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos
del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los
actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos" además se le dio responsabilidad al
Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.
Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena
ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los
Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una
ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual, de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna
y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.
Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil
acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la
eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades
comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad". Estos comportamientos
se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un
poder, ya que el mercado es lo que predomina.
Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos
después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y
legalmente, independientemente de si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la
entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las
reglas aceptadas de acuerdo con la situación en que se viva.
En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la
fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal
sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO4 etc.
Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de
"responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o
“responsabilidad social empresarial” (RSE)67- sino a nuevas propuestas acerca de las implicaciones institucionales del
concepto.
Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre
sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral
autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan

67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

compensar de manera suficiente los déficits de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y
(estimulantes) del dinero.
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA RS?
En primer lugar, debemos reconocer que ella es una estimación ética, es decir, una forma de captar y vivir valores. Es una
manera de actuar de acuerdo a valores; una facultad de las personas y de las organizaciones para comprender su
condición social y hacerse copartícipes de la construcción de una sociedad justa y solidaria. Por esta razón podemos definir
la RS como una “sensibilidad”, en el doble significado de esta expresión: “sentir-con-el-otro” y “actuar-de-acuerdo-a-un-
sentido”. La RS tiene, por lo mismo, un carácter comunicacional, es decir, debe practicarse junto a otros, en referencia a
otros, construyendo un “nosotros”. Por esta misma razón, la RS se desarrolla desde una “razón sensible” sobre el
significado de lo público y de la comunidad.(Imagen Nº2)

CAPITULO 2
TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
De la responsabilidad social como categoría general emergen varios conceptos de la aplicación de ésta a varias áreas,
donde se establecen las particulares necesarias para cada una de ellas. De esta forma encontramos como tipos de
responsabilidad social:
2.1.RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA SALUD
La responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del
sector público como privado, para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud. Las políticas y
prácticas que aplican los sectores público y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio
ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la producción y el comercio de productos y sustancias
inherentemente perjudiciales y desalentar las prácticas de mercática nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el
Mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como
parte integral del desarrollo de las políticas. También se debe analizar la responsabilidad jurídica.
2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA O EMPRESARIAL.
Esta categoría está ligada al compromiso de cada empresa con los aspectos medioambientales o sociales asociados a ella
y a su misión social. Por lo general, la empresa realiza programas sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la

68
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

comunidad y la propia empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la empresa y viven en la comunidad.
Muchas son las definiciones que se han dado sobre este tema, en este aspecto podemos citar, por ejemplo: La definición
dada la Fundación entorno de España (2003) plantea que: “La Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a
conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La
Responsabilidad Social Corporativa no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente
responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos ambientales, sociales y
económicos – positivos y negativos – que genera en la sociedad.
Fundación PRO humana. Chile. “Responsabilidad Social es la responsabilidad que tienen las personas, instituciones y
empresas para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad (local y global). La Responsabilidad Social Empresarial es
la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la
sociedad en general y la comunidad lo al en pos de mejorar su capital social y calidad de vida”. (Milán; Rosa y Villaroel,
2009) Por su parte el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social en Brasil considera que "Responsabilidad social
empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales
ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad;
preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades sociales". (Milán; Rosa y Villaroel, 2009). En esta área se identifican tres niveles esenciales
de responsabilidad social:
 El nivel primario que no es considerado como corporativo, pero constituye el primer paso para el desarrollo de estrategias
sostenibles que tengan que ver con el objeto social de la compañía y va 121 Los diferentes tipos de responsabilidad social y
sus implicaciones éticas Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 117-126, ISSN: 2477- 8818 dirigido a vincular al empleado
en las acciones corporativas e identificar aspectos negativos que impacten el medioambiente. Este nivel tiene un carácter
de diagnóstico, de donde emergen las medidas y estrategias a aplicar en los niveles superiores, de acuerdo a la cantidad de
empleados con los que cuente la empresa u organización, el lugar donde se encuentra ubicado, el fin social que persigue y
los niveles gubernamentales a los que responde.
 El nivel secundario es cuando las compañías vinculan a los empleados y a la comunidad. En el caso de los trabajadores,
es cuando se dan empleos fijos, se desarrolla un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los
mismos. En la comunidad, es cuando se brinda un asesoramiento sobre los conocimientos de la organización, se contrata
personal en situación de discapacidad y se vinculan jóvenes a las prácticas empresariales.
 El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades que no son obligatorias para las
empresas; es el caso de donaciones a poblaciones vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y
universitaria o generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar de la comunidad, así como se desarrollan
actividades de carácter voluntario que tributan a elevar no sólo la productividad de la empresa en sí misma sino que
permiten que la comunidad se beneficie de ello. Partiendo de considerar que las actividades productivas y comerciales de
las empresas repercuten sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las
acciones individuales, la responsabilidad social empresarial se identifica con la gestión ética, transparente y legal por parte
de las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio ambiente y la sociedad.
Actualmente, las empresas poseen una postura responsable en torno al impacto de las actividades que desempeñan, es
por ello, que las empresas trabajan en favor del Desarrollo Sostenible para alcanzar el equilibrio entre el crecimiento
económico, bienestar social y aprovechamiento de los recursos existentes. Esta se asume de manera voluntaria por las
organizaciones. Esta responsabilidad va mucho más allá de asumir las normas y leyes obligatorias tanto nacionales como
internacionales. La responsabilidad social es un valor que la empresa siente como propio, y no una acción que las
empresas llevan a cabo sólo con el fin de obtener otras ventajas asociadas. Los aspectos básicos de la responsabilidad
social empresarial se dirigen a alinear los procesos productivos y comerciales con un fin social, promover el desarrollo
humano sostenible, proteger los derechos humanos, entre otros.

69
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL GUBERNAMENTAL:Esta es entendida como la capacidad de respuesta que tiene las
organizaciones gubernamentales frente a los efectos de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona.
En sí mismas se puede decir que por lo general su esencia es socialmente responsable. La responsabilidad gubernamental
va dirigida esencialmente a diseñar y ejecutar políticas públicas dirigidas a los grupos vulnerables dentro de la sociedad. De
ahí que su esencia se concrete en la emisión de leyes, decretos, regulaciones, etc., que tienen una gran repercusión, y muy
directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción. Sin embargo, la responsabilidad social de las entidades
gubernamentales no es únicamente externa, es decir, regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas,
etc., que se rigen por su reglamentación, también su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma gestión de
su actividad, en la consideración del personal que forma parte de ellas y de las actividades que se realizan en a lo interno
de ellas.
2.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIALa responsabilidad social universitaria hace referencia a que la
universidad no solo tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con
el desarrollo del país y de la comunidad.
La Universidad tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando al público
ciudadano los medios para informarse, reflexionar y juzgar, y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su
propia Responsabilidad Social. La organización de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran
juntos científicos comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible, estudiantes en
formación profesional y el público en general, es la vía donde la Responsabilidad Social Universitaria, a través de la ciencia
y la ética culturizan científicamente al ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales haciendo de ellos
hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual. (Camejo, 2010) De acuerdo al objeto social que tiene la
universidad como institución se pueden plantear 4 direcciones estratégicas generales hacia las que debe dirigirse la
responsabilidad social universitaria, estas son:
1-Con respecto a la gestión interna: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una pequeña
comunidad ejemplar de democracia, equidad transparencia y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Hacer de la
Universidad una comunidad socialmente ejemplar, es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante
aprende en la Universidad su carrera, pero también debe aprender en la Universidad los hábitos y valores ciudadanos.
2-Con respecto a la docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social
Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de
clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas
reales. Aquí se trata de ser creativos, y de imaginar cómo el estudiante puede aprender lo que tiene aprender haciendo
cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano informado y responsable.
3- Con respecto a la investigación: La meta es de promover la investigación para el desarrollo, bajo todas las formas
posibles. Una estrategia posible es que la Universidad firme convenios con otras instituciones para desarrollar
investigaciones interdisciplinarias. Así, investigadores y docentes se encuentren trabajando sobre la misma problemática
en el mismo lugar desde sus especialidades respectivas, creando una sinergia de saberes, y la interdisciplinariedad deja
por fin de ser el elefante blanco del cual todos hablan pero que nunca nadie ha podido domar y montar.
4- Con respecto a su proyección social: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los
docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de
investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y
docentes, y pueda controlar su calidad.
5-Responsabilidad Social personal o individual: Se encuentra en cada persona al asumir sus responsabilidades frente a
cada una de las acciones que realiza en los diferentes contextos y cómo influye de manera positiva o negativa. El tomar
conciencia, comprometerse socialmente y contribuir con el desarrollo son algunas de las actividades que permiten
responder. Como parte de la responsabilidad individual o personal se encuentra la responsabilidad civil, entendida ésta

70
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

como la obligación que recae sobre la persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un
equivalente monetario, (normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios). (Josserand, 1976). Esta tiene
un carácter de concientización individual, pero a la vez un fin individual, pues va dirigida a responder ante un individuo (ya
sea personal o un grupo social, pero siempre ante una figura determinada) por determinados daños ocasionados. Esta
posee además un aspecto preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su
responsabilidad. En esta categoría se sitúa también la responsabilidad colectiva que surge de la necesidad de asegurar el
cumplimiento de una obligación, por parte de más de un individuo pero en el marco más general de la sociedad, con la que
se puede afectar una serie de procesos o patrimonios de carácter público. Un tercer criterio dentro de esta categoría lo
constituye la responsabilidad moral que es aquella que va dirigida a la acción del sujeto en correspondencia con los valores
que tenga incorporados como parte de su personalidad y con los cuales se identifica. Se trata de la correspondencia entre
la actuación del individuo y los principios sobre los que descansa su educación o los valores que muevan sus intereses
sociales.

CAPITULO 3
CONCLUSIONES
Las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que exige la ley, de manera que quienes realizan actividades
socialmente responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo exija o imponga, sino porque existe un profundo
sentido ético de lo que es correcto e incorrecto, de las normas que deben guiar su conducta, independientemente de las
consecuencias legales o sociales que esto conlleve.
La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de principios, que permiten al ser humano orientar su
actuación hacia el bien. La Responsabilidad Social se ha convertido en una de las principales preocupaciones éticas de la
actualidad. Es importante considerar que implantar una adecuada política de Responsabilidad Social representa en todas
las áreas, ya sea empresarial, universitaria, social o individual, la cultura ideal, basada en valores, respeto a la sociedad y
eficiencia. Lo importante es que se puede instaurar esa cultura basada en valores y proyectarla masivamente, es cuestión
de aprender y enseñar, es decir, dar el ejemplo diariamente.

71
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-CAMEJO, A. J. (2010). Ética y Responsabilidad Social en las Relaciones Laborales. Valencia, España: Fundación
Universitaria Andaluza Inca Garcilaso
2-FERNÁNDEZ, J. (2008) Análisis de la Ley de Responsabilidad Medioambiental, Ingeniería Química, 458 Abril.
3-FUNDACIÓN ENTORNO. (2003). Entorno 2003: Informe sobre la gestión ambiental en la empresa española. Fundación
Entorno: Madrid.

72
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 11

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


SOCIOLOGÍA DEL CUERPO SALUD JUVENTUD Y ENVEJECIMIENTO

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

73
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORCK PAPER Nº 9

EL CUERPO: ALIMENTACION, ENFERMEDAD


Y ENVEJECIMIENTO
ANOREXIA .-(Falta de apetito) “Síndrome observado en mujeres jóvenes que se caracteriza por un rechazo a la ingestión
de alimentos, que conduce a una rápida emaciación

Bulimia: “Atiborrarse de comida para después vomitar a propósito”


La anorexia y otros trastornos de la alimentación ya no son enfermedades contemporáneas.
Alrededor de un 20% de las mujeres británicas sufren de estos trastornos, 60% niñas de trece años, 80% mujeres de
dieciocho. “El aumento de los trastornos de la alimentación es sorprendente y pone claramente de manifiesto la
influencia de los factores sociales sobre nuestra vida.”
SOCIOLOGIA DEL CUERPO:
 Consecuencias del cambio social sobre el cuerpo

 Creciente separación del cuerpo respecto a la “naturaleza.”

TECNOLOGIA: Medios materiales como los que utiliza la medicina moderna como por ejemplo: el Scaner
TECNOLOGIAS SOCIALES:
 Con esta expresión se pretende denominar algo que tenemos que “crear” y no aceptar simplemente.

 Es cualquier tipo de tipo de intervención regular sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo con el fin de alterarlo
de una determinada manera.

Los trastornos de la alimentación y el cuidado del cuerpo


Para entender porque los trastornos de la alimentación se han generalizado tanto en la actualidad, es preciso retomar los
cambios sociales. La anorexia refleja ciertamente aspectos generales del cambio social, incluyendo e ellos el impacto de la
globalización.
El aumento de los trastornos de la alimentación en las sociedades occidentales coincide precisamente con la globalización
de la producción alimentaría, cuyo ritmo ha aumentado en las últimas tres o cuatro décadas. La invención de nuevas formas
de refrigeración junto al uso del transporte en contenedores ha permitido que los alimentos puedan almacenarse durante
largos periodos y que sean servidos de un extremo a otro del mundo.
Desde los años cincuenta, y para aquellos que puedan permitírselo (ahora la mayoría de la población en los países
occidentales), los estantes de los supermercados están llenos de todos los alimentos del mundo. La mayoría de esos
productos están siempre disponibles y no solos, como ocurría antes, cuando era la época en su lugar de origen.

74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En los últimos años, casi cualquiera en el reino unido y en el resto e las sociedades desarrolladas han estado a régimen.
Esto no significa que todos estén locos por adelgazar. En realidad, si todos los alimentos se encuentran disponibles casi
siempre, tenemos que decidir que comer: construir un régimen, concepto que hace referencia a lo que consumimos
habitualmente. En primer lugar, tenemos que decidir lo que comemos en función de la diversas informaciones de tipo
medico con las que la ciencia no bombardea; por ejemplo, que el nivel de colesterol esta relacionado con las dolencias
cardiacas. En segundo lugar, ahora nos preocupan las calorías que contiene cada alimento. En una sociedad donde la
comida es abundante, por primera vez podemos diseñar nuestro cuerpo en relación con nuestras costumbres (correr, hacer
aeróbic) y con lo que comemos. Los trastornos de la alimentación tienen su origen en las oportunidades pero también en las
presiones y tensiones que esta situación produce.
El 80% de los anoréxicos son adictos al ejercicio. Una adicción es una pauta de comportamiento compulsiva que al
individuo le resulta difícil o imposible de evitar. Por ejemplo. Sally, una madre soltera de 28 años de edad de la región
inglesa de Middlands, fue victima de la anorexia después de padecer, según sus propias palabras, un deseo compulsivo de
hacer ejercicio. Empezó a hacerlo después de separarse del padre de su hijo. “Me sentía desmoralizada e inútil cuando se
rompió la relación y quería demostrarme que aun tenia una vida y que era fuerte. Al principio el ejercicio hizo sentirme bien
conmigo misma; los hombres se fijaban en mi y aumento mucho mi autoestima. Ahora necesito quemar calorías
constantemente para sentirme normal.” Su obsesión con el ejercicio se mantuvo incluso después de que se hubiera
recuperado de la anorexia (Walter, 1995).

¿Por que afectan los trastornos de la alimentación especialmente a las mujeres y, de forma más aguda, a las jóvenes? Para
comenzar, habría que señalar que no solo los padecen las mujeres, ya que alrededor del 10% de los enfermos por estas
dolencias son hombres. Pero ellos no tienen anorexia y bulimia tan a menudo, en parte porque las normas sociales
aceptadas hacen más hincapié en el atractivo femenino que en el masculino y en parte porque lo que se considera
deseable físicamente es diferente para el hombre y para la mujer.

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Cuando los hombres se preocupan de cultivar su aspecto fisico, el ideal es un cuerpo musculoso. Para muchos de los que
hacen musculación, esta actividad se hace tan compulsiva o adictiva como los trastornos de la alimentación en las mujeres.
Por ejemplo: Sam Fussell, en su libro “Muscle”, describe como empezó a desarrollar sus músculos para intentar controlar la
sensación de debilidad y de ansiedad que le producía el pensar que era “Enclenque”. De ser muy delgado paso a estar
realmente fuerte, pero entonces era imposible parar. No podía llevar acabo sus actividades cotidianas sin incluir algunas
horas para levantar pesas. El que se dedica a la musculación nunca esta lo suficientemente fuerte, del mismo modo que la
anoréxica nunca esta suficientemente delgada.
También hay mujeres que se dedican ahora a la musculación, pero la mayoría no realizan esta actividad cuando intentan
que su cuerpo se ajuste a sus expectativas. Su ansiedad se centra en el miedo a la gordura. En la actualidad la mujer ideal
debe ser delgada y esbelta. La anorexia y la bulimia son enfermedades de la mujer activa que no se padecen porque si,
sino que la persona se esfuerza por tenerlas. Los que padecen anorexia se someten a una dieta rígida y mínima, que quizá
complementen con aeróbic todos los días.
La anorexia y otros trastornos de la alimentación ponen de manifiesto que la mujer representa un papel social más
importante que antes, pero que aun así se las sigue juzgando mas por su apariencia que por sus logros. Los trastornos de
la alimentación se encuentran enraizados en la vergüenza que produce el propio cuerpo y las que padecen esta dolencia
sienten que no están a la altura de las circunstancias y que son imperfectas, de modo que interpretan en función de su
ansiedad como las ven los demás. En este punto las ideas de delgadez se hacen obsesivas y para quien las padece perder
peso se convierte en el medio de arreglarlo todo. Una vez que la mujer inicia el régimen de adelgazamiento y el ejercicio
compulsivo, puede quedarse bloqueada en la tendencia de rehusar completamente la comida o a vomitar todo lo que
ingiere. Si esta pauta no se rompe (y algunas psicoterapias y tratamientos médicos son efectivos en este sentido) la
paciente puede llegar a matarse de hambre.
El parto.- La medicina no siempre ha participado en los grandes procesos vitales que van del nacimiento a la muerte. La
medicalización del embarazo y del parto se desarrollo lentamente, a medida que los pediatras iban desplazando al medico
local y a la comadrona. Hoy día, la mayoría de los nacimientos tienen lugar en hospitales, con ayuda de equipos médicos
especializados.

En el pasado, los padres tenían que esperar hasta que naciera la criatura para saber su sexo y si el recién nacido estaba
sano. Hoy en día, la mayoría de los nacimientos tienen lugar en los hospitales, con ayuda de equipos médicos
especializados.

En el pasado, los padres tenían que esperar hasta que nacía la criatura para saber su sexo y si el recién nacido estaba
sano. Hoy en día, pruebas prenatales como la ecografía (una imagen del feto producida a través de ondas de ultrasonido) y
la amniocentesis (que consiste en extraer parte del líquido amniótico que rodea al feto) pueden utilizarse para detectar
anomalías estructurales o cromosomitas antes del nacimiento. Estas tecnologías obligan a las parejas y a la sociedad a

76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tomar nuevas decisiones éticas y legales. Cuando se detecta alguna anomalía la pareja tiene que decidir si va a tener el
bebe, sabiendo que tenga una grave minusvalía.

INGENIERIA GENETICA: BEBES DEL DISEÑO: En nuestro dia gran parte del esfuerzo cientifico se dedica a la expansion
de la ingenieria genetica alterar la estructura genetica del feto para influir en su desarollo posterior.
Todos los que estan a favor de esta manipulacion nos afirma que aportara muchos beneficios .
La pregunta del milenio es:
¿ QUE ELIGIRAN LOS PADRES CUANDO PUEDAN DISEÑAR A SUS HIJOS Y QUE LIMITES HABRA QUE PONER A
ESA CAPACIDAD DE ELECCION?
DEBATE SOBRE EL ABORTO.- Dilema etico mas polemico que han planteado la nuevas tecnicas de reproduccion en la
sociedades contenporaneas a este ¿en que condiciones deberia serles posible abortar a las mujeres?
La polemica se ha hecho tan intensa precisamente porque se centra en problemas eticos fundamentales que no tiene una
solucion facil.
Los que estan a favor de la vida levante las manos!!!!!!!!!............
Creen que el aborto esta mal siempre, excepto en circunstancias extremas, porque equivale a un asesinato. Para ellos, las
cuestiones eticas estan sujetas, por encima de todo, al valor que hay que conceder a la vida humana. Los que estan a favor
de eleccion señalan que el control de la madre sobre su propio cuerpo-su derecho a disfrutar de una vida gratificamente-
debe ser la principal consideracion.

77
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMEDAD COMO ESTIGMA: Impacto del sida


 El Sida el una de las primeras causas de mortalidad en menos de veinticinco años.

 Se especula que la enfermedad proceda de experimentos relacionados con la guerra bacteriologica, creando un
virus letal.

 El Sida prod una depresión del Sistema Inmunológico , no causa la muerte pero convierte victimas de
enfermedades mortales .

 Los síntomas del Sida se confundían con otras enf. pero la peculiaridad del sida es que se contagia principalmente
por relaciones sexuales.

 La enfermedad tambien se transmite por transfusiones , compartimiento de agujas.

 El primer sitio donde tuvieron noticias de la existencia del sida era en un grupo de homosexuales de Norteamérica,
y pensabas que solo era una enf. De los Homosexuales, tb pensaban que esta enf. era un castigo de Dios .

 En lugar de buscar las causas del la enf. Primero intentaron encontrar sus orígenes de las practicas
homosexuales, pero descubrieron que el Sida podia transmitir por contacto heterosexual

 Se vio que en el Africa central el Sida se allaba muy extendido

El Sida y la población heterosexual


 Esta enfermedad hoy en dia se esta convirtiendo en una epidemia global. Se desconoce el numero real de
personas infectadas por VIH .

 Aprox. 13 millones en todo el mundo.

 500.000 en Europa

 1.000.000 en Norteamerica , Latinoamerica ,Caribe

 Mas de 8.000.000 en Africa

78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Cuando una dolencia se la considera contagiosa o se la percibe como deshonor o vergüenza los enfermos pueden
verse rechazados.

 No existe tratamiento contra el Sida ,pero si algunos medicamentos retrasan su avance.

Salud y el medio ambiente: La salud esta completamente relacionada con el medio que nos rodea tanta en escala local
como mundial.
La proteccion del medio ambiente es una parte importante de los programas de medicina preventiva.

Durante mucho tiempo se penso que la contaminacion perjudicaba a las personas con asma. Especialmente a los niños.
Ahora se considera que el deterioro de la funcion pulmonar y otros problemas respiratorios se pueden originar en cualquier
adulto si la calidad de aire desciende por debajo de cierto nivel.

SALUD Y ENVEJECIMIENTO: Los problemas sanitarios no pueden devincularse del hecho de que vivimos en una
sociedad que envejece. El problema de la importancia social del envejecimiento es mucho mas amplio.

En algunos paises como la india y china los ancianos son considerados unos sabios porque estos tomaban las deciciones
de las comunidades antiguas.
Hoy en dia el anciano es considerado un estorbo en la sociedad. Por eso el anciano hoy en dia esta menos dispuesto a
aceptar el envejecimiento.

79
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Antes se aceptaba como una manifestacion inevitable de los estragos que causa el tiempo.
Porque los avances medicos y alimentarios han demostrado que se puede combatir o retrasar gran parte de los que antes
se consideraba inevitable.
Consecuencias del envejecimiento:
 Las consecuencias de las periddas sociales.

 Perdida de parientes.

 Separacion de los hijos.

 Perdida del empleo

Futuro del envejecimiento: En una sociedad que valora mucho la juventud, la vitalidad y el atractivo fisico las personas de
edad avanzada tienden a hacerse invisibles. * Los ancianos se han convertido en la actualidad en un poderoso grupo de
presion.

80
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 11

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Dr. Javier L Gamarra Sotomayor CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


CAMBIO SOCIAL Y CRISIS ECOLÓGICA

DPTO.: Facultad de Ciencias De La Salud BIOQUIMICA Y FARMACIA

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

81
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CAMBIO SOCIAL Y CRISIS ECOLOGICA


EL PERIODO MODERNO
Esta va desde el siglo XVIII hasta el presente ha sido testigo de una aceleración extraordinaria de los procesos de cambio. Con toda
probabilidad, han ocurrido más transformaciones profundas en este periodo, que representa un minúsculo fragmento del tiempo en la
historia humana, que en toda la existencia previa de la humanidad.
Ninguna teoría monocausal puede explicar todo el cambio social. Pueden distinguirse cierto número de grandes influencias sobre el
cambio y una es la adaptación al medio material.
Entre los factores importantes del cambio social moderno están la expansión del capitalismo industrial; el desarrollo de estados
centralizados, la industrialización de la guerra y la aparición de la ciencia y formas de pensamiento críticas.
Algunos autores hablan de que se bien una sociedad postindustrial, desde este punto de vista el viejo orden industrial se está
abandonando al desarrollarse un nuevo orden social basada en el conocimiento y en la información.
Otros han señalado que hemos llegado al fin de la modernidad a un mundo postmoderno, Fukuyama ha indicado que deberíamos
empezar a hablar, esto no quiere decir que el cambio histórico ha finalizado, sino que hay nuevas alternativas de futuro.
Los tradicionales debates entre partidarios del capitalismo de libre mercado y el socialismo están quedando anticuados.
Nuevos problemas de carácter global saltan a la palestra y estos no pueden comprenderse fácilmente.
Las amenazas medio ambientales aparecen como uno de los mayores peligros que la humanidad ha de encarar en el futuro próximo.
La mayoría de ellas son auténticamente mundiales
Los tres tipos de amenazas medio ambientales son:
 La producción de recursos.
 La contaminación.
 El agotamiento de recursos minerales.

La preocupación del medio ambiente tiene un carácter social y no solo tecnológico.


La agresión humana al medio ambiente procede del desarrollo y la extensión a escala global de las instituciones sociales occidentales,
con la importancia que estas dan al crecimiento económico continuo.
REVOLUCIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
En 1989, el muro de Berlín que separaba la parte occidental de la ciudad de lo que era entonces Alemania del este, fue abierto por las
autoridades germano oxiden tales, miles de habitantes de la república democrática alemana llenaron las calles que no avían visto a sus
familiares en 20 años lograron reunirse.
La caída del muro simbolizo una transición del mundo contemporáneo, que condujeron a la desaparición del comunismo en Europa del
este y la desmembración de la unión de la paz mundial.
Un descontento masivo fue la principal fuerza que impulso tales cambios.
Europa occidental, incluyendo Alemania del este, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, y Rumania, se manifestaron contra la dominación
de sus países por la unión soviética y para reclamar libertades políticas y económicas que se les negaron durante el comunismo, esto
ocasiono la caída de estos gobiernos comunistas y los sustituyeron por formas de gobierno inspiradas en Europa occidental y en los
estados unidos.
1989, ha sido denominado el año de las revoluciones, las transformaciones que tuvieron lugar en Europa y en la unión soviética fueron
extraordinarias. Sin embargo,
¿Qué es una revolución?
¿Cuál es la mejor forma de analizar los movimientos de protesta o las rebeliones?
¿Cuáles son las condiciones sociales que conducen a un cambio revolucionario?
Estas son las cuestiones que se trataran en este capítulo.
En el siglo xx la revolución que másha influido en la historia es la revolución rusa de 1917, que condujo a la formación de la unión
soviética y la expansión de las sociedades comunistas en el este de Europa, estas fueron las mismas sociedades que cayeron en las
revoluciones de 1989.

DEFINICION DE REVOLUCION
Revolución,-movimiento social de masas.
Revolución,-conductor a grandes procesos de reforma o cambio.
John Dunn, ha señalado que esto significa que quienes se hacen con el poder deben ser realmente capaces de gobernar la sociedad de
la que toman el control que quienes han sido derrocados, los líderes tienen que ser capaces de alcanzar al menos algunos de sus
objetivos.
La revolución implica la amenaza o el uso de la violencia por parte de los que participan en ella
Si se combinan estos criterios la revolución puede definirse como;

82
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La toma del poder político, generalmente por medio de la violencia por los líderes de un movimiento de masas que posteriormente
utilizan dicho poder para iniciar grandes procesos de reforma social.
En el siglo XVIII las revoluciones americana y francesa, de 1776 y 1789, los ideales de libertad, ciudadanía e igualdad se han convertido
en valores políticos fundamentales.
De hecho fueron estos valores que guiaron los movimientos de 1989, en Europa oriental.
En el siglo xx las revoluciones han tenido lugar en sociedades en desarrollo como Rusia, china, México, Turquía, Egipto, Vietnam, cuba,
y otros países del tercer mundo.
LA REVOLUCION RUSA
Antes de 1917Rusia era una sociedad económicamente atrasada que los ZARES gobernaban de manera autocrática. La mayoría de la
población vivía en la pobreza en el ámbito rural y en general.
La servidumbre o esclavitud no se abolió en Rusia hasta después de 1860,la decisión del gobierno de liberar a los ciervos es parte de
un intento de modernizar una sociedad que ya no podía competir militarmente con las potencias europeas.
Rusia fue perdedora de la guerra de CRIMEA de 1854-1855y también contra los japoneses entre 1904-1905, como respuestas a estas
derrotas comenzaron programas de inversión, para el desarrollo industrial, incluyendo la construcción de carreteras y ferrocarriles.
En 1905rusia era una sociedad que sufría una tención considerable, el comienzo de una industrialización acelerada había producido el
desarrollo de obreros industriales cuyas condiciones de vida eran tan miserables como las del campesino. al no poder organizar
sindicatos y estar excluidos de toda influencia política, los obreros se hicieron hostiles al gobierno, coincidiendo con la guerra Ruso-
Japonesa de 1904-1905, se produjo un levantamiento dirigido por obreros industriales y por algunos miembros de las fuerzas armadas.
La rebelión solo se contuvo por que el gobierno firmo la paz con los japoneses, llamando a las tropas y obligando a aplastar a los
obreros.
El ZAR Nicolás II, aplico reformas como el establecimiento del parlamento, pero las derogo por completo una vez que sintió de nuevo
seguro en el poder.
Entre 1905-1917 el descontento de los obreros y de los campesinos ocasiono distintas huelgas, algunas de ellas estaban dirigidos por
los bolcheviques, un partido que su fidelidad al socialismo y el marxismo, su influencia aumento durante los primeros años de la primer
a guerra mundial, 1914-1918, donde Rusia la paso mal, donde Rusia tenía 15 millones de soldados en su ejército pero no podía
equiparlos para derrotar a los alemanes.
La escasez de alimentos y de combustible provoco grandes sufrimientos en la población y los más pobres se volvieron en contra del
gobierno.
El zar consideraba que tenía el derecho absoluto del gobierno y asesorado por Rasputín se fue aislando cada vez más.
En marzo de1917 obreros y soldados comenzaron una serie de huelgas y motines que se extendieron por toda Rusia occidental, el
ZAR fue obligado a declinar del gobierno y se constituyó un nuevo gobierno provisional, mientras el ejército se desintegro y los
soldados volvían a casa, los campesinos ocupaban por la fuerza tierras de los terratenientes y el gobierno provisional fue incapaz de
contener la violencia y el malestar social.
LENIN, el líder de los bolcheviques decidió tomar el poder empleando su consigna “las fabricas para los obreros, la tierra para los
campesinos, y la paz para los soldados “que era un llamamiento las masas empobrecidas.
En octubre de 1917 los bolcheviques derribaron violentamente el gobierno provisional, el gobierno soviético después de la
reorganización y movilización del nuevo ejército rojo y de salir triunfante de un periodo de guerra civil realizo cambios fundamentales.
De este modo sentó las bases de lo que sería la segunda potencia industrial y militar del mundo.
La experiencia rusa nos enseña sobre las revoluciones modernas en general, en primer lugar que muchas de ellas han tenido un
trasfondo de una guerra, la separación de las fuerzas armadas priva al régimen del principal instrumento para suprimir a sus
opositores, en segundo lugar, los campesinos que trabajan a jornal pueden tener un papel importante
Antes de la revolución rusa muchas personas, LENIN incluido, creían que el campesinado era una fuerza conservadora que estaba
vinculado a formas de vida tradicionales y que no era probable que se uniera a ningún movimiento favorable a un cambio social radical,
se demostró que este supuesto era falso.
TEORIAS DE LA REVOLUCION
Como las revoluciones han sido tan importantes en la historia mundial durante los dos pasados siglos, no es sorprendente
que existan diversas teorías que intenten explicarlas. Alguna de ella se formularon al comienzo de la historia de las ciencias
sociales y la más importante fue la del Karl Marx, autor que vivió bastante antes de que tuviera lugar cualquiera
revoluciones llevadas a cabo en nombre de sus ideas. Marx intentó que sus puntos de vista fueran considerados no sólo
como un análisis del cambio revolucionario. Sino como un medio de promoverlo. Cual quiera que sea su validez intrínseca,
las ideas de Marx han tenido un efecto práctico en las transformaciones sociales del siglo XX.
LA TEORIA DE MARX 
El punto de vista de Marx sobre la revolución se basa en sus interpretaciones generales de la historia humana. Según él, el
desarrollo de las sociedades están marcadas por conflictos de clase periódicos que, cuando llegan a ser agudos, tienden a
terminar en procesos de cambio revolucionario. La lucha de clase se deriva de las contradicciones – tensiones irresolubles

83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

– que hay en las sociedades. Las principales fuentes de contradicción provienen de los cambios económicos. Que son los
que tienen lugar en las fuerzas de producción. En cualquier sociedad estable existen un equilibrio en la estructura
económica, las relaciones sociales y el sistema político. Al modificarse las fuerzas de producción, las contradicciones se
intensifican, conducciones ha choques abiertos entre las clases, finalmente a la revolución.
         Marx aplicó este método tanto al pasado desarrollo del feudalismo como a lo que creía que sería la revolución
probable del capitalismo industrial en el futuro. Las sociedades tradicionales y feudales de Europa se basaban en la
producción agraria que generaban diversos gobernados por una clase de terratenientes aristócratas y de la baja nobleza.
En estas sociedades, los cambios económicos dieron lugar a pueblos y ciudades en los que se desarrollaron el comercio y
las manufacturas. Este nuevo sistema económico, creado dentro de la sociedad feudal, amenazo sus mismos cimientos. En
vez de basarse en la tradicional relación entre señor y el siervo nuevo orden que estaba surgiendo fomentaba que los
produjeran vienes para verlos en mercados libres. Al final, las contradicciones entre la antigua económica feudal y el nuevo
capitalismo emergentes llegaron a ser agudas, adoptando la forma de conflictos violentos entre la clase capitalista
ascendente y los terratenientes feudales. La revolución fue el resultado de ese proceso, siendo su ejemplo más importante
la revolución francesa de 1789. Para Marx, mediante esas revoluciones y los cambios radicales que acontecieron en otras
sociedades europeas, la clase capitalista se las arregló para hacerse con el control.
Sin embargo, según Marx, el advenimiento del capitalismo generó nuevas contradicciones que, finalmente habrían de
conducir a una serie de revoluciones posteriores, impulsadas por los ideales del comunismo. Para Marx, el comunismo
llevaba la posesión de las industrias por parte de la sociedad y no de los individuos. El capitalismo industrial, un orden
económico fundamentado en la búsqueda privada del beneficio y en la competencia entre las empresas para vender sus
productos, crea un abismo entre la minoría rica, que controla los recursos industriales, y una mayoría empobrecidas de
obreros asalariados. El conflicto entre los trabajadores y los capitalistas se va agudizando cada vez más. Los movimientos
sindicales y los partidos políticos que presenta al grueso de la población trabajadora constituyen, finalmente, un desafío al
gobierno de la clase capitalista y derrocan el sistema político existente. Cuando la posición de una clase dominante es
particularmente recalcitrante, Marx creía que era necesario la violencia para alumbrar la transición precisa. En otras
circunstancias este proceso puede suceder pacíficamente mediante la acción parlamentaria, de modo que una revolución,
en el sentido definido anteriormente, no sería necesaria.
James Davies: ¿Por qué se producen las revoluciones?
Partiendo de la crítica de Marx, el sociólogo James Davies ha señalado que hay muchos periodos en la historia en que la
gente ha vivido con una miseria extrema pero no se ha levantado para protestar. La pobreza o las privaciones constantes
no convierten a las personas en revolucionarios; en realidad, la gente sobre lleva tales condiciones con resignación o muda
desesperación. Para Davies, es más probable que las revoluciones sucedan cuando hay una mejora en las condiciones de
vida, ya que al producirse ésta crecen las expectativas de la población. Si la mejora en las condiciones reales se frena,
aumenta la propensión a la revuelta se frustran las expectativas (Davies, 1962).
En consecuencia, no es la privación absoluta la que conduce a la protesta sino la privación relativa: la distancia que hay
entre la vida que la gente se ve obligada a llevar y lo que creen que podrían lograr de una manera realista. La teoría de
Davies resulta útil para comprender la conexión que existe entre la revolución y el desarrollo social y económico
contemporáneo. La influencia de los ideales de progreso, junto al crecimiento económico esperado, tiende a suscitar
grandes expectativas que, si se frustran, desatan la protesta. Esta contestación cobra aúnmás fuerza con la difusión de las
ideas de igualdad y de participación política en democracia.
Sin embargo, como ha señalado Charles Tilly, la teoría de Davies no muestra de que manera y por qué se movilizan los
diferentes grupos para producir un cambio revolucionario.
La protesta bien podría ocurrir en un contexto de expectativas crecientes; para comprender como se trasforma en acción
revolucionaria, es necesario identificar de qué modo organizan colectivamente los grupos para plantear desafíos políticos
eficaces.
La teoría de protesta de Charles Tilly 
En su obra FromMobilizationtoRevolution, Charles Tilly analizó los procesos de cambio revolucionario dentro de un amplio
contexto de formas de protesta y violencia ( Tilly, 1978). Distingue cuatro componentes principales de la ACCION
COLECTIVA, que es la acción emprendida para desafiar o tratar de derrocar un orden social existente:
1. La organización del grupos o grupos implicados. Los movimientos de protesta se organizan de muchas maneras,
oscilando desde la formación espontánea de multitudes a los grupos

84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Revolucionarios rígidamente disciplinados. El movimiento liderado por Lenin en Rusia, por ejemplo comenzó con un
pequeño grupo de activistas.
2. LA movilización, que se componen de las diversas maneras que tiene un grupo de conseguir recursos suficientes para
hacer posible la acción.
3. El interés común de quienes participan en la acción colectiva. En otras palabras, lo que ellos consideran que pueden
perder o ganar mediante sus políticas o tácticas.
4. Oportunidad. Pueden producirse acontecimientos fortuitos que proporcionen oportunidades a los propósitos
revolucionarios.
La acción colectiva en si misma puede definirse sencillamente como la actual conjunta de un cierto número de personas con
el fin de alcanzar los interesen que comparten; por ejemplo, reuniéndose para manifestarse en apoyo de su causa. Algunos
pueden estar muy implicados, otros pueden conceder un apoyo más pasivo o irregular.
Los movimientos sociales, desde el punto de vista de Tilly, tienden a desarrollarse para movilizar los recursos del grupo,
bien cuando las personas carecen de instrumentos institucionales para conseguir que se escuche su voz o bien cuando sus
necesidades son reprimidas directamente por las autoridades estatales. Aun que en cierto punto, la acción colectiva implica
la confrontación abierta con las autoridades políticas, es decir, <<echarse a la calle>>, solo cuando esa actividad es
apoyada por grupos organizadas de forma  sistemática es probable que su impacto sobre las pautas de poder establecidas
sea grande.
Las formas de acción colectiva y de protesta típica varían con las circunstancias históricas y culturales. Por ejemplo, en la
Gran Bretaña la mayoría de las personas están familiarizadas con las manifestaciones como las marchas de masas, las
grandes asambleas y los botines callejeros, independientemente de si ha participado o no en tales actividades. Sin
embargo, hay otros tipos de protesta colectiva que se han hecho menos menos frecuentes o han desaparecido por
completo en la mayoría de las sociedades modernas (tal como en las luchas entre aldeas, la destrucción de máquinas o los
linchamientos). Quienes forman los movimientos de protesta pueden también tener en consideración ejemplos extraídos de
otros países. Por ejemplo, los movimientos guerrilleros proliferaron en distintas partes del mundo cuando los grupos
opositores se dieron cuenta de lo eficaces que podían resultarlas acciones guerrilleras en la lucha contra los ejércitos
regulares.
¿Cuándo y por qué llega a ser violenta la acción colectiva?  Después de estudiar gran número de distintos índices
acaecidos en Europa occidental desde 1800, Tilly concluye que casi toda la violencia colectiva se desarrolla a partir de 
acciones, al principio, no son violentas. El hecho de que haya o no violencia depende menos de la naturaleza de la actividad
que de otros factores; específicamente, de cómo responden las autoridades. Un  buen ejemplo, son las manifestaciones
callejeras. La gran mayoría transcurren sin daño para las personas o a las propiedades. Una minoría conduce a la violencia
y entonces estas concentraciones se denominan motines. Algunas veces, desde luego, las autoridades intervienen cuando
la violencia ya ha comenzado pero, como muestran los archivos históricos, los más habituales es que sean ellas las que
originen las reacciones violentas. En palabras de Tilly, <<en la expresión europea moderna son las propias fuerzas
represivas las más persistentes iniciadoras y ejecutantes de la violencia colectiva>> (1978). Además, realmente se
producen confrontaciones violentas los agentes de la autoridad son responsables de la mayor parte muertos y heridos. Esto
no es sorprendente dado el acceso especial que tienen a las armas y a la disciplina militar. Los que ellos intentan controlar,
por el contrario, causan más daño a las cosas o a las propiedades.
Los movimientos revolucionarios, según Tilly, practica un tipo de acción colectiva que se da en situaciones que él califica de
soberanía múltiple: cuando un gobierno carece por alguna razón del control pleno sobre la situación. La soberanía multiple
puede surgir como resultado de una guerra externa, conflictos políticos internos, o de ambos factores  a la vez. Que se logre
la toma revolucionaria del poder depende de hasta qué punto las autoridades gobernantes mantienen el control de las
fuerzas armadas; de la existencias de conflictos entre los grupos gobernantes y del nivel de organización de los
movimientos de protesta que tratan de tomar ese poder.
El trabajo de Tilly representa uno de los intentos más elaborados de analizar la violencia colectiva y las luchas
revolucionarias. Los conceptos que desarrolla parece tener bastante aplicación y su utilización es sensible a variaciones
históricas de tiempo y de lugar. La organización de movimientos sociales, los recursos que son capaces de movilizar, los
intereses comunes de los grupos que  luchan por el poder y las oportunidades que tienen de conquistarlo son aspectos
importantes de las transformaciones revolucionarias.
Sin embargo, Tilly dice poco sobre las circunstancias que conducen a la soberanía múltiple, y está es una parte tan
fundamental de la explicación de la revolución que omitirla resulta especialmente grave. Según ThedaSkocpol, Tilly da por

85
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

sentado que los movimientos revolucionarios se guían por una búsqueda deliberada y consiente de los propios intereses y
que los procesos de cambio revolucionarios alcanzan un éxito cuando consiguen esos interese. Por el contrario, para la
propia Skocpol, los objetivos de los movimientos revolucionarios tienen un carácter más ambiguo e indeciso. Las
revoluciones, subraya, surgen como principalmente como una consecuencia no deseada de intentos menos totalizadores
hacia los que los grupos y movimientos se dirigen.
 De  hecho, en las revoluciones históricas, grupos con diferentes situaciones y motivación se han convertido en
participantes a causa de la compleja evolución de múltiples conflictos. La configuración de estos se ha visto muy
determinadas y limitada por las condiciones sociales, económicas e internacionales existentes, y su comportamiento ha
variado mucho en función de cómo se había iniciado cada situación revolucionaria. (Skocpol 1979).
Masas, disturbios y otras formas de acción colectiva.
En todas las revoluciones hay acciones colectivas. Sin embargo, como indica la teoría de Tilly, este tipo de acción se da en
muchas otras circunstancias además de en las de cambio
revolucionario, y puede suceder en donde quiera que exista la oportunidad de que un gran número de personas se reúna. El
<< populacho urbano>> constituyo un peligro potencial para las autoridades políticas desde que comenzaron a
desarrollarse las ciudades. En los barrios de las ciudades, al contrario que en las  zonas rurales, viven muchas personas en
estrechas proximidad y es relativamente fácil que se lancen a la calle para manifestar su apoyo de determinadas causas o
para protestar.
Las acciones de los grupos urbanos son un ejemplo de acción de masas. Masas es cualquier conjunto relativamente
considerable de personas que se hallan en interacción directa unas con otras es un sitio público. Se habla de masas de
gente en una calle comercial, en un teatro o en un parque de atracciones, por ejemplo, queriendo decir que muchas
personas  se empujan entre sí en un espacio delimitado físicamente. Son individuos que se encuentran en circunstancias de
interacción no focalizada. Están presentes físicamente en el mismo lugar y son conscientes de la presencia de los demás
pero persiguen,  en grupos pequeños o como individuos, sus propios objetivos, siguiendo cada uno caminos separados. Sin
embargo, cuando hay disturbios, manifestaciones o situaciones de pánico, las acciones de uno y otro se unen. La situación
se convierte, repentinamente, en una situación focalizada porque, aunque sea de manera temporal, la masa comienza a
actuar como una unidad. En este sentido, la acción de masas ha suscitado el interés de los sociólogos y de los historiadores
durante
MOVIMIENTOS SOCIALES
En las sociedades modernas existieron una variedad de movimientos sociales, unos persistentes y otros transitorios, además de los
que condujeron a la revolución. Los movimientos revolucionarios son una característica del mundo actual así como las organizaciones
formales y burocráticas.
MOVIMIENTO SOCIAL: Intento colectivo de luchar por un interés común que garantiza alcanzar un objetivo.
Existen movimientos sociales reducidos (docenas de miembros) y otros que pueden alcanzar miles o millones de personas. También
hay aquellos que llevan a cabo sus actividades respetando las leyes de la sociedad y los que operan de forma clandestina.
Por ejemplo los trabajadores que llamaban a la huelga hacían una actividad ilegal hasta que se modificaron las leyes y ahora esta es
aceptada dentro del entorno industrial.
Es posible que un movimiento social se convierta en organización y menos habitual que una organización se convierta en un movimiento
social.
CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
La mejor clasificación es la desarrollada por David Aberle que los clasifica en cuatro tipos de movimientos.
Los que producen cambios en la sociedad:
 Movimientos transformadores.
 Movimientos reformistas.

MOVIMIENTOS TRANSFORMADORES: Aquellos que pretenden un cambio global, drástico y violento en la sociedad de la que forman
parte como los movimientos revolucionarios o de tipo religioso.
MOVIMIENTOS REFORMISTAS: Aquellos que aspiran cambiar algunos aspectos de la sociedad como el grupo LIFE y los que se
oponen al aborto.
Los que producen cambios en los hábitos de los individuos:
 Movimientos redentores.
 Movimientos de alteración.

86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MOVIMIENTOS REDENTORES: Aquellos que intentan rescatar a las personas de formas de vida que les corrompe como las sectas
pentecostales.
MOVIMIENTOS DE ALTERACION: Aquellos que intentan lograr un cambio parcial en los individuos como Alcohólicos Anónimos.
MOVIMIENTOS FEMINISTAS
Los movimientos feministas no han estado separados de otros tipos de movimientos sociales, la cual estuvo muy influenciada por las
revoluciones americana y francesa.
Los primeros grupos se organizaron posteriormente a estas revoluciones que habían luchado por ideales de libertad e igualdad.
Marie Gouze, líder de una de estas asociaciones redacto un texto titulado ”Declaración de derechos de las mujeres” basada en la
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, la respuesta de los hombres que lideraban no fue muy positiva y Marie
Gouze fue ejecutada y las asociaciones de mujeres fueron disueltas.
En al siglo XIX fue en estados unidos donde más progreso el feminismo, estos grupos luchaban por la abolición de la esclavitud, pero al
no tener derechos políticos su participación era en vano.
En la convención antiesclavista llevada a cabo en Londres no se permitió participar a ninguna mujer, hecho que llevo a los grupos
femeninos a centrarse más en la desigualdad de géneros.
Años después las líderes feministas aprobaron la “Declaración de sentimientos” que seguís el modelo de la “Declaración de la
independencia”, finalmente la esclavitud fue abolida y se estableció que solo los varones libertos tenían derecho al voto.
En 1866 en Inglaterra se fundó la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino.
En 1920 se logró el derecho al voto, sin embargo después de obtenerlo los grupos feministas entraron en decadencia.
EL RESURGIMIENTO DEL FEMINISMO
A fines de los años sesenta en Estados Unidos los movimientos de mujeres aparecieron nuevamente, extendiéndose a otras partes del
mundo y todo esto gracias a los movimientos por los derechos civiles.
Los movimientos de mujeres actuales han presionado para que se logre igualdad económica, para que se pueda abortar y respecto a
las leyes de divorcio.
INTERPRETACION DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS
Se puede decir que los movimientos de las mujeres aparecen porque ellas querían hacerse oír o porque carecían de salidas para sus
aspiraciones.
PRIMERA FASE: Los movimientos feministas pretendían alcanzar el derecho al voto.
SEGUNDA FASE: Pretendían extender los logros luchando por la igualdad económica y política.
Estas fases sirvieron para movilizar los recursos colectivos. En un primer periodo el principal recurso eran las marchas y
manifestaciones, posteriormente la lucha por los derechos era más coherente y organizada.
Finalmente la oportunidad para que las activistas femeninas influyeran en el cambio social estuvo afectada por factores:
 La segunda guerra mundial.
 Los derechos civiles.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y SOCIOLOGIA


Los movimientos sociales tienen un interés doble para la sociología:
 Proporcionar un objeto de estudio.
 Cambiar la manera de ver de los sociólogos de ciertas áreas del comportamiento.

87
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 01

DEFINICION DE SOCIOLOGIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

Es el estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. Ciencia que
estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias
políticas, antropología y psicología) también estudian temas que caen dentro del ámbito de la sociología. Los sociólogos
estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los
problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan en base a sus propias decisiones individuales, sino
de acuerdo con influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se
encuentran. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la respuesta entre individuos, ya que esta
interacción es el punto de partida paracualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de las
interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de microsociólogos y los que se ocupan de los patrones de relación
entre sectores sociales más amplios(el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) reciben el nombre de
macrosociólogos.

2.Historia

El término sociología fue creado por Comté para designar la "ciencia positiva" de

los hechos sociales, basada en la observación de los fenómeno y encaminada a la determinación de sus interconexiones
estables (las llamadas leyes). Para subrayar el carácter científico de la nueva disciplina, Comte la designó también como
"física social" y la dividió, según el modelo de la física propiamente dicha, en estática - que tiene por objeto el estudio de las
condiciones de equilibrio ("orden")- y dinámica -o ciencia de las leyes de la transformación ("progreso") de la sociedad.

No se puede negar que la historia del pensamiento occidental ofrece ejemplos anteriores de investigación de los hechos
sociales, desde Aristóteles a Maquiavelo. Pero, sin embargo, es evidente que el propósito metodológico de observar los
fenómenos sociales y de individualizar las leyes que lo gobiernan nace de una actitud mental sólo posible en el ámbito de la
cultura positivista. Por otra parte, es muy significativo el hecho de que en el pensamiento prepositivista la "filosofía social"
había prevalecido ampliamente sobre la observación de los modos reales de la convivencia humana. Según Comte también
la sociología había acrecentado los poderes del hombre, poniéndolo en condiciones de dar un sólido fundamento a la
organización de la sociedad (sociocracia) y de preparar el advenimiento de una nueva sociedad.

En Francia con Durkheim, y en Alemania, con Weber, la sociología se había decidido, desde principios de siglo, por
investigaciones claramente delimitadas y realizó nuevas aportaciones sobre las características antropológicas de algunos
grupos humanos (partidos políticos, grupos profesionales, estratos sociales, población urbana y población rural, etc). El
ejemplo dado por tales trabajos y la obra de clarificación metodológica de otros estudiosos (Simmel, Scheler, Von
Wiese,etc) tuvieron, junto con el perfeccionamiento progresivo de las técnicas de observación y de experimentación, una
importancia determinante en el desarrollo de la sociología. Las distintas escuelas sociológicas se han diferenciado por las
orientaciones ideológico - filosóficas dadas a la investigación. El marxismo, psicoanálisis y el estructuralismo han incidido
profundamente en la evolución de la problemática sociológica, incluso en ambientes (como el americano) hostiles a las
guías ideológicas.

88
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.Los fundadores.

El que lleva a descubrir leyes del desarrollo social es Montesquieu, es cierto que el tema es el análisis de las instituciones
políticas, pero la perspectiva con la que lo encaraba ya era sociología. Para Montesquieu las instituciones políticas
dependen del tipo de estado y éste del tipo de sociedad. Por esto es que no hay ningún tipo de régimen político
universalmente aceptable: cada sociedad debía construir el suyo. Piensa que es posible construir una tipología de
sociedades, basada en la experiencia histórica, y ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Este
desarrollo produce cambios en las estructuras económicas y sociales y provoca modificaciones en el Estado. Lo que cambia
son las formas de solidaridad entre los individuos caracterizadas por una compleja división de trabajo. Surge así la reacción
antiiluminista, uno de los eslabones importantes de la sociología.

Nisbet ha señalado que las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología, ellas son: comunidad, autoridad, lo sagrado,
status y alineación. Pero es posible dar un paso más que el mero listado de ideas-fuerza: la sociología clásica obtiene
también del pensamiento tradicionalista una serie de proposiciones entrelazadas acerca de la sociedad. El tema central es
el orden social, el equilibrio.

4.Áreas interdisciplinarias .

La subárea interdisciplinaria más antigua de la sociología es la psicología social. A menudo ha sido considerada una
disciplina independiente que atraía a estudiosos tanto de la sociología como de la psicología. Mientras que los sociólogos
estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras de grupo, los psicólogos sociales se concentran
en su impacto sobre la personalidad del individuo. Los psicólogos sociales formados en sociología han estudiado las
interacciones en pequeños grupos informales, la distribución de creencias y actitudes en la población, y la formación del
carácter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, el colegio, las amistades y demás instituciones socializantes.
Las ideas psicoanalíticas derivadas del trabajo de Sigmund Freud y de otros psicoanalistas posteriores también han tenido
su influencia en el área de la psicología social.

5.Tendencias recientes de la sociología

El método de análisis dominante, el funcionalismo, ha sido objeto de críticas sistemáticas y su influencia ha decrecido.

Han surgido varias corrientes, que basadas en la psicología social de Mead, coinciden en subrayar la importancia de la
comunicación simbólica y la interacción individuale en la vida social ( sociología de la comunicación),abandonando así los
planteamientos macrosociológicos anteriores.

En el campo de la sociología política, y debido sobre todo a la contribución de R.Miliband y N.Poulantzas, se ha


profundizado en los estudios sobre el Estado capitalista.

CUESTIONARIO:
1.- Objeto de la sociología.
2.- La sociología como disciplina científica

89
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 02

La actividad humana y el proceso salud enfermedad.

Profundizando en la prehistoria de la actividad humana, R.S.MARKARIAN, considera la ACTIVIDAD como


“activismo dirigido de los sistemas vivos, surgido sobre la base de las relaciones con el medio circundante con el fin de
autoconservacion”. En este sentido existe una actividad de los sistemas vivos emanada de su relacion con el medio
circundante su proceso de manutención de la homeostasis con el mismo, en medio de la cual tiene lugar el proceso salud
enfermedad animal.. Sin embargo la actividad humana tiene características esencialmente diferentes. A este respecto M.D.
KAGAN señala “…teniendo en cuenta este activismo humano, la actividad abarca: la actividad biológica del hombre y su
actividad específicamente humana, sociocultural.”.

Es precisamente la actividad humana el proceso donde tiene lugar el proceso salud enfermedad del hombre, en el cual
están inmersas las relaciones entre los procesos biológicos y sociales . Por otro lado la actividad humana desempeña un
importante papel en el desarrollo de la actividad psíquica humana, tanto es así que los procesos y facultades psíquicas se
forman en la actividad (el trabajo, el estudio, la comunicación, etc.), por, lo que la actividad como proceso de intercambio e
interacción del hombre con el medio social y natural, abarca los procesos biológicos, psíquicos y socioeconómicos del
hombre, que por estar presidios por su acción conciente adquiere su carácter eminentemente social.

En el analisis del papel que ejercen los factores biopsíquicos en la determinación del proceso salud enfermedad
(específicamente el proceso de producción ) es valido señalar el aporte realizado en este sentido por CRISTINA LAURELL
al desarrollar el concepto de “nexo bio-psíquico humano”. En esta concepción se relacionan los factores bio-psíquicos a
través del concepto de cargas laborales en el analisis del proceso de producción, lo que constituye un ejemplo concreto de
cómo la Epidemiología Social latinoamericana ha abordado el carácter complejo de la actividad humana en el proceso salud
enfermedad.

En la actividad humana el hombre satisface no solo un grupo de necesidades biológicas , sino que también en ella son
satisfechas un conjunto de necesidades sociales fundamentales tales como la necesidad de seguridad, la necesidad de
contacto y la comunicación; la necesidad de ocupación y de trabajo, etc, teniendo todas ellas un alto componente
psicológico. De manera que en la actividad del hombre los procesos biológicos psíquicos y sociales se entremezclan e
interactúan entre si. La actividad laboral, conjuntamente con la familiar, la escolar, la del grupo social, así como la actividad
biológica y psíquica del hombre conforman los aspectos esenciales de la actividad humana en la cual tiene lugar el proceso
salud enfermedad.

La actividad laboral puede ser considerada como una relación de ultima instancia o de determinación en la vida social, pero
ella no abarca ni agota todo el conjunto de interacciones (biológicas y sociales) en la cuales tiene lugar el proceso salud
enfermedad

La multiplicidad y el carácter complejo de las interacciones que tienen lugar en la actividad humana como base de la
producción del proceso salud enfermedad en el hombre, nos induce a pensar en un modelo que nos permita el
acercamiento entre los distintos tipos de actividad (biológica, psíquica , social), el proceso salud enfermedad y su expresión
concreta en la patología humana.

90
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En este sentido seria necesario pensar en la interacción entre los niveles biológico y social, mediados por la actividad
psíquica, y en los cuales tiene lugar procesos patológicos, algunos mas determinados por los factores biológicos y otros por
los factores psicosociales. Podríamos encontrar entonces.

Procesos patológicos con predominio de los factores genéticos, en los cuales los factores psicosociales están más alejados
de su determinación. (Enfermedades genéticas)

Procesos patológicos con predominio de los factores biológicos pero donde los factores psicosociales ejercen su influencia.
(Enfermedades inmunológicas).

Procesos patológicos con predominio de los factores biológicos pero donde los factores psicosociales ejercen mayor
influencia (neoplasias)

Procesos patológicos con predominio de los factores psicosociales , pero donde los factores biológicos ejercen su influencia
(enfermedades cardiovasculares).

Lesiones físicas determinadas psicosocialmente, en los cuales los factores biológicos están mas alejados de su
determinación (accidentes y lesiones autoinflingidas)

Teniendo en cuenta la importancia del papel de la actividad biológica humana en la determinación del proceso salud
enfermedad, encontramos que existen tres niveles de regulación de la misma.: genético, inmunológico y nervioso.
La regulación eminentemente genética tiene lugar fundamentalmente en la Filogenia; tiene como función principal fijar los
caracteres que tipifican la especie y su acción reguladora, se expresa en el individuo como un todo. La regulación genética
determina la aparición y desarrollo de las enfermedades genéticas, transmisibles de generación en generación, donde lo
psicosocial se encuentra mas alejado de su determinación causal.

Debe señalarse que aun en este tipo de enfermedades con un condicionamiento eminentemente biológico, el impacto social
resultante del desarrollo científico técnico, puede cambiar radicalmente la expresión concreta del proceso salud
enfermedad, como es el caso de la Fenilcetonuria. Incluso, se prevee en un futuro no muy lejano ta manipulación genética
con fines terapéuticos del genoma humano.

La regulación eminentemente inmunológica, tiene lugar en la Ontogenia, tiene como función principal fijar caracteres de
respuesta al individuo en su relación con el medio y su acción reguladora se expresa a nivel tisular. La actividad
inmunológica aunque es esencialmente biológica se encuentra mas cercanamente vinculada a la actividad psicosocail del
hombre, en tanto , como ya hoy se conoce, la exposición repetida a determinadas substancias o acciones externas pueden
inducir cambios en el genoma que determina la respuesta inmunológica, y por tanto, cambios en la predisposición o no a
enfermar. De modo que la estructura genética a nivel inmunológico no es una estructura cerrada y puede modificarse a
través de la interacción del organismo con el medio, el cual en el hombre tiene una naturaleza eminentemente social. Las
enfermedades infecciosas que generan una fuerte respuesta inmunológica, o las que como el SIDA limitan esta respuesta,
incluso las denominadas enfermedades autoinmunes, tienen también un condicionamiento social.

91
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 03

. El HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL

Sumario
Introducción
Diferencia entre la salud humana y animal en el desarrollo histórico.
Interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social en los procesos vitales y la salud.
Importancia de la relación entre lo biológico y lo social en medicina y salud pública.

1. Introducción
En los últimos años la salud cubana ha logrado grandes éxitos. Se desplazaron las enfermedades infecciosas de los
primeros lugares de mortalidad y ahora son las enfermedades crónicas no transmisibles, las que ocupan los primeros
lugares, al igual que en los países desarrollados, donde los aspectos psicológicos y sociales de la enfermedad adquieren
una nueva dimensión a la hora de su análisis integral en el ser humano.

El hombre por su esencia social posee rasgos fundamentales y particularmente específicos que lo diferencia radicalmente
de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud de las personas no sólo desde posiciones biológicas, sino considerando
las características sociales.

Existen entre los higienistas sociales, sobre todo exsoviéticos, alemanes y cubanos, algunos trabajos que al tratar la
problemática de la relación entre lo biológico y lo social, hacen importantes reflexiones respecto a sus diferencias y
relaciones de subordinación. En Cuba, Jorge Aldereguía y Francisco rojas Ochoa han realizado importantes aportes y
análisis sobre este tema. Mäs recientemente Rafael Araujo y Radamés Borroto realizaron un estudio crítico del problema de
la determinación del proceso de la salud-enfermedad y su relación biosocial en el estilo de vida.

También algunos exponentes de la epidemiología social latinoamericana han abordado con carácter complejo la actividad
humana en el proceso salud-enfermedad, Cristina Laurell al desarrollar el concepto de “nexo bio-psíquico-humano”
constituye un ejemplo de lo anterior.

Los médicos de familia, al intervenir en las situaciones de salud de la comunidad, crean las condiciones necesarias para
influir en la formación de estilos de vida diferentes y lograr que la población se incorpore a las transformaciones del medio
social que los rodea y, de esta forma, se modifican ellos mismos, e incorporan valores y conductas de vida mucho más
sanas que harán posible los cambios futuros que se esperan en el país dentro del campo de la salud.

2. Diferencia entre la salud humana y animal en el desarrollo histórico

Una serie de hechos muy interesantes sustentan la necesidad del estudio de la relación de lo biológico y lo social. Los 2
hechos científicos más importantes son: la diferencia entre la salud humana y la animal, y la evolución histórico social de la
salud del hombre. Este tema abordará el primero.

El primer hecho de los mencionados, o sea, la diferencia entre la salud humana y la animal, ha sido estudiada y continúa
siéndolo, por diferentes investigadores. Si el hombre es distintos del animal, es lógico que la enfermedad humana sea
cualitativamente diferente, independiente de aquellas circunstancias que a su vez la hacen, en cierto sentido, similar. Es
preciso comprender que las diferencias entre las enfermedades humanas y las de animales no niega que haya una unidad
entre ellas, aún cuando existen diferencias cualitativas.

92
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La inconsistencia del enfoque biologizador en el estudio del hombre y de su psiquis, no sólo es confirmada por los datos
científicos que desentrañan la esencia social del hombre, sino también por toda la historia de la humanidad. Este enfoque
menoscaba la diferencia cualitativa en el comportamiento del hombre y de los animales y eleva el problema de lo biológico
en la correlación con lo social en el hombre.

Igualmente inconsistente es el enfoque sociologizador, o sea, la interpretación del hombre como cierta condensación de la
economía, la cultura o el socium, privada por completo de lo que sea biológico, orgánico y, en general, propio de la
naturaleza.

Dentro de la medicina tienen también un valor determinante los diferentes enfoques que se utilizan para conceptuar la
llamada patología natural de los animales y la patología humana, porque si el hombre es distinto del animal es lógico que la
patología humana sea cualitativamente diferente de la animal, independientemente de aquellas circunstancias que a su vez
lo hacen en cierto sentido similar.

¿Qué hechos demuestran palpablemente la diferencia entre la enfermedad natural del animal y la enfermedad humana?

Cuando tratan de reproducirse en el animal los procesos patológicos que acontecen en el hombre, sólo se evidencian
algunos aspectos de estos procesos, pero no se producen tal y como ocurren en el ser humano. Estudios relacionados con
la reproducción en los animales de determinadas enfermedades infecciosas humanas demuestran que, aunque algunos
aspectos se alcanzan, no se puede producir experimentalmente el proceso tal y como acontece en el hombre. Tampoco se
pueden producir “neurosis” con las características que esta enfermedad presenta en el hombre. El animal “neurótico” no
existe en condiciones naturales.

Se ha comprobado que el hombre tiene algunas enfermedades que no las padece el animal o que las sufre en condiciones
que son prácticamente extranaturales a su medio, por ejemplo: la diabetes, el asma, el infarto, las neurosis, las úlceras
gastroduodenales, etc., no surgen en los animales o si aparecen, ello ocurre en condiciones tan extrañas a su medio natural
que prácticamente se puede plantear que no forman parte de la patología animal.

El hombre tiene una mayor variación y diversidad en su espectro patológico. Esto es muy interesante, y por ejemplo, al
estudiar los tumores en el hombre se ha comprobado que son mucho más diversos en sus formas de presentación, que los
que ocurren en los animales. No es que los animales no tengan tumores, sino que las diferencias de la amplitud del
espectro son muy importantes. También se pueden observar que las enfermedades hepáticas, renales, pulmonares, etc.,
presentan también mayor diversidad de presentación y sus manifestaciones sintomatológicas son más variadas en el
hombre que en cualquier otro animal no racional.

93
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 04

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL

La sociología es la disciplina que considera al Ser Humano en su dimensión social, es decir en tanto miembro de un grupo.
Estudia los factores que sitúan a las personas en la estructura social, y que establecen diferencias y desigualdades entre
ellas. De ahí que cuando se trabaja con sujetos y grupos sociales, haya que considerar que éstos se mueven en entornos
que no consisten en meras agrupaciones casuales de acontecimientos o acciones, sino que las pautas y modos de
comportamiento de las personas y sus relaciones están a la vez estructuradas social y desigualmente.
La sociología aporta, a la formación del alumnado de Terapia Ocupacional, la consideración de los factores sociales en los
procesos que afectan al bienestar de las personas en su vida en sociedad. Esto lo hace, por un lado al señalar la
importancia de los factores sociales en la aparición de dichos procesos, y por otro, al recalcar cómo estos procesos
interfieren en el desarrollo de su vida en sociedad. Esta disciplina aporta herramientas para la acción profesional, en
aquellas situaciones en las que las pautas y modos de comportamiento y relaciones de las personas, se vean afectadas.
Objetivo General.

Capacitar al alumnado para analizar las situaciones en las que intervenga como Terapeuta Ocupacional, desde una
perspectiva sociológica. Para ello pretendemos que el alumnado conozca y maneje los conceptos claves de la sociología de
la salud, y describa la importancia de los factores sociales en el campo de la salud/enfermedad, y los incorpore como
elementos a considerar en su trabajo como Terapeutas Ocupacionales. Al terminar las sesiones el alumnado deberá poder
utilizar los conceptos básicos de la Sociología, definir su objeto y describir la organización y relaciones sociales como
elementos fundamentales de la vida social.

94
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 05

ESTRUCTURA Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL

La estructura social es una red o más de una red de relaciones sociales entre personas que son partes de grupos sociales
determinados. Son grupos objetivos, uno pertenece a ellos cuando quiere, y lo manifiesta. Los miembros de un grupo social
comparten características y mantienen entre ellos relaciones estables.

Las personas pueden sentirse identificados o no con estos grupos sociales, pero objetivamente pertenecen a ellos. Por lo
tanto hay distintos grados de pertenencia (te sientes o no identificado).

Las relaciones sociales pueden ser de dos tipos: de conflicto o de consenso. Y los grupos sociales pueden estar en
posturas contradictorias o no.

CUESTIONARIO:

1.- Cuando te encuentras a alguien en la calle, la discoteca, el gimnasio, los amigos, ¿cómo sabes si la persona es chico o
chica? Las diferencias suelen ser tan sólo físicas. Entonces, ¿Qué es un hombre? ¿Qué hace un hombre? ¿Qué es una
mujer? ¿Qué hace una mujer? La concepción antigua de hombre, como dominador, cabeza de familia y de mujer ama de
casa, madre y educadora no es la actual; ahora, en términos de qué hacemos, de rasgos definitorios, ¿qué diferencia
realmente a hombres y mujeres?

95
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 06

interculturalidad

¿Qué es la interculturalidad?
El término intercultural no forma hasta la fecha,
noviembre de 2006, parte de las palabras incluidas
en el Diccionario de la Real Academia
Española. A pesar de ello lo encontramos en libros,
artículos académicos y páginas de internet, donde
se ofrecen distintas explicaciones sobre su
significado.
Vivir en un mundo caracterizado por la
diversidad cultural es una realidad innegable. Día con
día confrontamos este hecho: la música que
escuchamos, la ropa que vestimos, los libros que
leemos, los adornos navideños que compramos. Todo
esto es parte de un mismo proceso en el que es cada
vez más evidente la intensidad de los
intercambios materiales y simbólicos entre distintas regiones y culturas.
 
La interculturalidad es un concepto que describe este proceso. Su significado nos remite a la confrontación y al
entrelazamiento que se da cuando distintos grupos entran en relaciones y préstamos recíprocos.

Interculturalidad vs. multiculturalidad


¿Cuál es la diferencia entre estos dos conceptos que parecen tan similares?
La multiculturalidad da cuenta de la coexistencia dentro de un Estado de grupos minoritarios que reclaman el
reconocimiento de su identidad y el derecho a la diferencia. Es un término que se refiere fundamentalmente a un proceso
que supone la aceptación de lo heterogéneo.
Por su parte, el término interculturalidad pone énfasis en las mezclas, la comunicación, los conflictos y los préstamos que
vinculan a los grupos tanto a nivel país como en el ámbito global. Esta definición no implica que las diferencias dejen de
importar, sólo se trata de un nuevo enfoque en el cual el espacio inter es decisivo para explicar las consecuencias de los
flujos de personas, tecnologías, capitales, imágenes e ideologías de los que somos partícipes
En este contexto, para entender a las diferentes culturas hay que tomar en consideración las formas como se apropian de
los productos materiales y simbólicos que les son ajenos y cómo los reinterpretan para otorgarles un valor específico dentro
de sus propios sistemas culturales.

96
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 07

CAMBIO SOCIAL Y CRISIS ECOLOGICA


ELPERIODO MODERNO
Esta va desde el siglo XVIII hasta el presente ha sido testigo de una aceleración extraordinaria de los procesos de cambio. Con toda
probabilidad, han ocurrido más transformaciones profundas en este periodo, que representa un minúsculo fragmento del tiempo en la
historia humana, que en toda la existencia previa de la humanidad.
Ninguna teoría monocausal puede explicar todo el cambio social. Pueden distinguirse cierto número de grandes influencias sobre el
cambio y una es la adaptación al medio material.
Entre los factores importantes del cambio social moderno están la expansión del capitalismo industrial; el desarrollo de estados
centralizados, la industrialización de la guerra y la aparición de la ciencia y formas de pensamiento críticas.
Algunos autores hablan de que se bien una sociedad postindustrial, desde este punto de vista el viejo orden industrial se está
abandonando al desarrollarse un nuevo orden social basada en el conocimiento y en la información.
Otros han señalado que hemos llegado al fin de la modernidad a un mundo postmoderno, Fukuyama ha indicado que deberíamos
empezar a hablar, esto no quiere decir que el cambio histórico ha finalizado, sino que hay nuevas alternativas de futuro.
Los tradicionales debates entre partidarios del capitalismo de libre mercado y el socialismo están quedando anticuados.
Nuevos problemas de carácter global saltan a la palestra y estos no pueden comprenderse fácilmente.
Las amenazas medio ambientales aparecen como uno de los mayores peligros que la humanidad ha de encarar en el futuro próximo.
La mayoría de ellas son auténticamente mundiales
Los tres tipos de amenazas medio ambientales son:
 La producción de recursos.
 La contaminación.
 El agotamiento de recursos minerales.

La preocupación del medio ambiente tiene un carácter social y no solo tecnológico.


La agresión humana al medio ambiente procede del desarrollo y la extensión a escala global de las instituciones sociales occidentales,
con la importancia que estas dan al crecimiento económico continuo.
REVOLUCIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
En 1989, el muro de Berlín que separaba la parte occidental de la ciudad de lo que era entonces Alemania del este, fue abierto por las
autoridades germano oxiden tales, miles de habitantes de la república democrática alemana llenaron las calles que no avían visto a sus
familiares en 20 años lograron reunirse.
La caída del muro simbolizo una transición del mundo contemporáneo, que condujeron a la desaparición del comunismo en Europa del
este y la desmembración de la unión de la paz mundial.
Un descontento masivo fue la principal fuerza que impulso tales cambios.
Europa occidental, incluyendo Alemania del este, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, y Rumania, se manifestaron contra la dominación
de sus países por la unión soviética y para reclamar libertades políticas y económicas que se les negaron durante el comunismo, esto
ocasiono la caída de estos gobiernos comunistas y los sustituyeron por formas de gobierno inspiradas en Europa occidental y en los
estados unidos.
1989, ha sido denominado el año de las revoluciones, las transformaciones que tuvieron lugar en Europa y en la unión soviética fueron
extraordinarias. Sin embargo,
¿Qué es una revolución?
¿Cuál es la mejor forma de analizar los movimientos de protesta o las rebeliones?
¿Cuáles son las condiciones sociales que conducen a un cambio revolucionario?
Estas son las cuestiones que se trataran en este capítulo.
En el siglo xx la revolución que másha influido en la historia es la revolución rusa de 1917, que condujo a la formación de la unión
soviética y la expansión de las sociedades comunistas en el este de Europa, estas fueron las mismas sociedades que cayeron en las
revoluciones de 1989.

DEFINICION DE REVOLUCION

97
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Revolución,-movimiento social de masas.


Revolución,-conductor a grandes procesos de reforma o cambio.
John Dunn, ha señalado que esto significa que quienes se hacen con el poder deben ser realmente capaces de gobernar la sociedad de
la que toman el control que quienes han sido derrocados, los líderes tienen que ser capaces de alcanzar al menos algunos de sus
objetivos.
La revolución implica la amenaza o el uso de la violencia por parte de los que participan en ella
Si se combinan estos criterios la revolución puede definirse como;
La toma del poder político, generalmente por medio de la violencia por los líderes de un movimiento de masas que posteriormente
utilizan dicho poder para iniciar grandes procesos de reforma social.
En el siglo XVIII las revoluciones americana y francesa, de 1776 y 1789, los ideales de libertad, ciudadanía e igualdad se han convertido
en valores políticos fundamentales.
De hecho fueron estos valores que guiaron los movimientos de 1989, en Europa oriental.
En el siglo xx las revoluciones han tenido lugar en sociedades en desarrollo como Rusia, china, México, Turquía, Egipto, Vietnam, cuba,
y otros países del tercer mundo.
LA REVOLUCION RUSA
Antes de 1917Rusia era una sociedad económicamente atrasada que los ZARES gobernaban de manera autocrática. La mayoría de la
población vivía en la pobreza en el ámbito rural y en general.
La servidumbre o esclavitud no se abolió en Rusia hasta después de 1860,la decisión del gobierno de liberar a los ciervos es parte de
un intento de modernizar una sociedad que ya no podía competir militarmente con las potencias europeas.
Rusia fue perdedora de la guerra de CRIMEA de 1854-1855y también contra los japoneses entre 1904-1905, como respuestas a estas
derrotas comenzaron programas de inversión, para el desarrollo industrial, incluyendo la construcción de carreteras y ferrocarriles.
En 1905rusia era una sociedad que sufría una tención considerable, el comienzo de una industrialización acelerada había producido el
desarrollo de obreros industriales cuyas condiciones de vida eran tan miserables como las del campesino. al no poder organizar
sindicatos y estar excluidos de toda influencia política, los obreros se hicieron hostiles al gobierno, coincidiendo con la guerra Ruso-
Japonesa de 1904-1905, se produjo un levantamiento dirigido por obreros industriales y por algunos miembros de las fuerzas armadas.
La rebelión solo se contuvo por que el gobierno firmo la paz con los japoneses, llamando a las tropas y obligando a aplastar a los
obreros.
El ZAR Nicolás II, aplico reformas como el establecimiento del parlamento, pero las derogo por completo una vez que sintió de nuevo
seguro en el poder.
Entre 1905-1917 el descontento de los obreros y de los campesinos ocasiono distintas huelgas, algunas de ellas estaban dirigidos por
los bolcheviques, un partido que su fidelidad al socialismo y el marxismo, su influencia aumento durante los primeros años de la primer
a guerra mundial, 1914-1918, donde Rusia la paso mal, donde Rusia tenía 15 millones de soldados en su ejército pero no podía
equiparlos para derrotar a los alemanes.
La escasez de alimentos y de combustible provoco grandes sufrimientos en la población y los más pobres se volvieron en contra del
gobierno.
El zar consideraba que tenía el derecho absoluto del gobierno y asesorado por Rasputín se fue aislando cada vez más.
En marzo de1917 obreros y soldados comenzaron una serie de huelgas y motines que se extendieron por toda Rusia occidental, el
ZAR fue obligado a declinar del gobierno y se constituyó un nuevo gobierno provisional, mientras el ejército se desintegro y los
soldados volvían a casa, los campesinos ocupaban por la fuerza tierras de los terratenientes y el gobierno provisional fue incapaz de
contener la violencia y el malestar social.
LENIN, el líder de los bolcheviques decidió tomar el poder empleando su consigna “las fabricas para los obreros, la tierra para los
campesinos, y la paz para los soldados “que era un llamamiento las masas empobrecidas.
En octubre de 1917 los bolcheviques derribaron violentamente el gobierno provisional, el gobierno soviético después de la
reorganización y movilización del nuevo ejército rojo y de salir triunfante de un periodo de guerra civil realizo cambios fundamentales.
De este modo sentó las bases de lo que sería la segunda potencia industrial y militar del mundo.
La experiencia rusa nos enseña sobre las revoluciones modernas en general, en primer lugar que muchas de ellas han tenido un
trasfondo de una guerra, la separación de las fuerzas armadas priva al régimen del principal instrumento para suprimir a sus
opositores, en segundo lugar, los campesinos que trabajan a jornal pueden tener un papel importante
Antes de la revolución rusa muchas personas, LENIN incluido, creían que el campesinado era una fuerza conservadora que estaba
vinculado a formas de vida tradicionales y que no era probable que se uniera a ningún movimiento favorable a un cambio social radical,
se demostró que este supuesto era falso.

98
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 08

TEORIAS DE LA REVOLUCIÓN
Como las revoluciones han sido tan importantes en la historia mundial durante los dos pasados siglos, no es sorprendente
que existan diversas teorías que intenten explicarlas. Alguna de ella se formularon al comienzo de la historia de las ciencias
sociales y la más importante fue la del Karl Marx, autor que vivió bastante antes de que tuviera lugar cualquiera
revoluciones llevadas a cabo en nombre de sus ideas. Marx intentó que sus puntos de vista fueran considerados no sólo
como un análisis del cambio revolucionario. Sino como un medio de promoverlo. Cual quiera que sea su validez intrínseca,
las ideas de Marx han tenido un efecto práctico en las transformaciones sociales del siglo XX.
LA TEORIA DE MARX 
El punto de vista de Marx sobre la revolución se basa en sus interpretaciones generales de la historia humana. Según él, el
desarrollo de las sociedades están marcadas por conflictos de clase periódicos que, cuando llegan a ser agudos, tienden a
terminar en procesos de cambio revolucionario. La lucha de clase se deriva de las contradicciones – tensiones irresolubles
– que hay en las sociedades. Las principales fuentes de contradicción provienen de los cambios económicos. Que son los
que tienen lugar en las fuerzas de producción. En cualquier sociedad estable existen un equilibrio en la estructura
económica, las relaciones sociales y el sistema político. Al modificarse las fuerzas de producción, las contradicciones se
intensifican, conducciones ha choques abiertos entre las clases, finalmente a la revolución.
         Marx aplicó este método tanto al pasado desarrollo del feudalismo como a lo que creía que sería la revolución
probable del capitalismo industrial en el futuro. Las sociedades tradicionales y feudales de Europa se basaban en la
producción agraria que generaban diversos gobernados por una clase de terratenientes aristócratas y de la baja nobleza.
En estas sociedades, los cambios económicos dieron lugar a pueblos y ciudades en los que se desarrollaron el comercio y
las manufacturas. Este nuevo sistema económico, creado dentro de la sociedad feudal, amenazo sus mismos cimientos. En
vez de basarse en la tradicional relación entre señor y el siervo nuevo orden que estaba surgiendo fomentaba que los
produjeran vienes para verlos en mercados libres. Al final, las contradicciones entre la antigua económica feudal y el nuevo
capitalismo emergentes llegaron a ser agudas, adoptando la forma de conflictos violentos entre la clase capitalista
ascendente y los terratenientes feudales. La revolución fue el resultado de ese proceso, siendo su ejemplo más importante
la revolución francesa de 1789. Para Marx, mediante esas revoluciones y los cambios radicales que acontecieron en otras
sociedades europeas, la clase capitalista se las arregló para hacerse con el control.
Sin embargo, según Marx, el advenimiento del capitalismo generó nuevas contradicciones que, finalmente habrían de
conducir a una serie de revoluciones posteriores, impulsadas por los ideales del comunismo. Para Marx, el comunismo
llevaba la posesión de las industrias por parte de la sociedad y no de los individuos. El capitalismo industrial, un orden
económico fundamentado en la búsqueda privada del beneficio y en la competencia entre las empresas para vender sus
productos, crea un abismo entre la minoría rica, que controla los recursos industriales, y una mayoría empobrecidas de
obreros asalariados. El conflicto entre los trabajadores y los capitalistas se va agudizando cada vez más. Los movimientos
sindicales y los partidos políticos que presenta al grueso de la población trabajadora constituyen, finalmente, un desafío al
gobierno de la clase capitalista y derrocan el sistema político existente. Cuando la posición de una clase dominante es
particularmente recalcitrante, Marx creía que era necesario la violencia para alumbrar la transición precisa. En otras
circunstancias este proceso puede suceder pacíficamente mediante la acción parlamentaria, de modo que una revolución,
en el sentido definido anteriormente, no sería necesaria.
James Davies: ¿Por qué se producen las revoluciones?
Partiendo de la crítica de Marx, el sociólogo James Davies ha señalado que hay muchos periodos en la historia en que la
gente ha vivido con una miseria extrema pero no se ha levantado para protestar. La pobreza o las privaciones constantes
no convierten a las personas en revolucionarios; en realidad, la gente sobre lleva tales condiciones con resignación o muda
desesperación. Para Davies, es más probable que las revoluciones sucedan cuando hay una mejora en las condiciones de
vida, ya que al producirse ésta crecen las expectativas de la población. Si la mejora en las condiciones reales se frena,
aumenta la propensión a la revuelta se frustran las expectativas (Davies, 1962).

99
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En consecuencia, no es la privación absoluta la que conduce a la protesta sino la privación relativa: la distancia que hay
entre la vida que la gente se ve obligada a llevar y lo que creen que podrían lograr de una manera realista. La teoría de
Davies resulta útil para comprender la conexión que existe entre la revolución y el desarrollo social y económico
contemporáneo. La influencia de los ideales de progreso, junto al crecimiento económico esperado, tiende a suscitar
grandes expectativas que, si se frustran, desatan la protesta. Esta contestación cobra aúnmás fuerza con la difusión de las
ideas de igualdad y de participación política en democracia.
Sin embargo, como ha señalado Charles Tilly, la teoría de Davies no muestra de que manera y por qué se movilizan los
diferentes grupos para producir un cambio revolucionario.
La protesta bien podría ocurrir en un contexto de expectativas crecientes; para comprender como se trasforma en acción
revolucionaria, es necesario identificar de qué modo organizan colectivamente los grupos para plantear desafíos políticos
eficaces.
La teoría de protesta de Charles Tilly 
En su obra FromMobilizationtoRevolution, Charles Tilly analizó los procesos de cambio revolucionario dentro de un amplio
contexto de formas de protesta y violencia ( Tilly, 1978). Distingue cuatro componentes principales de la ACCION
COLECTIVA, que es la acción emprendida para desafiar o tratar de derrocar un orden social existente:
1. La organización del grupos o grupos implicados. Los movimientos de protesta se organizan de muchas maneras,
oscilando desde la formación espontánea de multitudes a los grupos
Revolucionarios rígidamente disciplinados. El movimiento liderado por Lenin en Rusia, por ejemplo comenzó con un
pequeño grupo de activistas.
2. LA movilización, que se componen de las diversas maneras que tiene un grupo de conseguir recursos suficientes para
hacer posible la acción.
3. El interés común de quienes participan en la acción colectiva. En otras palabras, lo que ellos consideran que pueden
perder o ganar mediante sus políticas o tácticas.
4. Oportunidad. Pueden producirse acontecimientos fortuitos que proporcionen oportunidades a los propósitos
revolucionarios.
La acción colectiva en si misma puede definirse sencillamente como la actual conjunta de un cierto número de personas con
el fin de alcanzar los interesen que comparten; por ejemplo, reuniéndose para manifestarse en apoyo de su causa. Algunos
pueden estar muy implicados, otros pueden conceder un apoyo más pasivo o irregular.
Los movimientos sociales, desde el punto de vista de Tilly, tienden a desarrollarse para movilizar los recursos del grupo,
bien cuando las personas carecen de instrumentos institucionales para conseguir que se escuche su voz o bien cuando sus
necesidades son reprimidas directamente por las autoridades estatales. Aun que en cierto punto, la acción colectiva implica
la confrontación abierta con las autoridades políticas, es decir, <<echarse a la calle>>, solo cuando esa actividad es
apoyada por grupos organizadas de forma  sistemática es probable que su impacto sobre las pautas de poder establecidas
sea grande.
Las formas de acción colectiva y de protesta típica varían con las circunstancias históricas y culturales. Por ejemplo, en la
Gran Bretaña la mayoría de las personas están familiarizadas con las manifestaciones como las marchas de masas, las
grandes asambleas y los botines callejeros, independientemente de si ha participado o no en tales actividades. Sin
embargo, hay otros tipos de protesta colectiva que se han hecho menos menos frecuentes o han desaparecido por
completo en la mayoría de las sociedades modernas (tal como en las luchas entre aldeas, la destrucción de máquinas o los
linchamientos). Quienes forman los movimientos de protesta pueden también tener en consideración ejemplos extraídos de
otros países. Por ejemplo, los movimientos guerrilleros proliferaron en distintas partes del mundo cuando los grupos
opositores se dieron cuenta de lo eficaces que podían resultarlas acciones guerrilleras en la lucha contra los ejércitos
regulares.
¿Cuándo y por qué llega a ser violenta la acción colectiva?  Después de estudiar gran número de distintos índices
acaecidos en Europa occidental desde 1800, Tilly concluye que casi toda la violencia colectiva se desarrolla a partir de 
acciones, al principio, no son violentas. El hecho de que haya o no violencia depende menos de la naturaleza de la actividad
que de otros factores; específicamente, de cómo responden las autoridades. Un  buen ejemplo, son las manifestaciones
callejeras. La gran mayoría transcurren sin daño para las personas o a las propiedades. Una minoría conduce a la violencia
y entonces estas concentraciones se denominan motines. Algunas veces, desde luego, las autoridades intervienen cuando
la violencia ya ha comenzado pero, como muestran los archivos históricos, los más habituales es que sean ellas las que
originen las reacciones violentas. En palabras de Tilly, <<en la expresión europea moderna son las propias fuerzas

100
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

represivas las más persistentes iniciadoras y ejecutantes de la violencia colectiva>> (1978). Además, realmente se
producen confrontaciones violentas los agentes de la autoridad son responsables de la mayor parte muertos y heridos. Esto
no es sorprendente dado el acceso especial que tienen a las armas y a la disciplina militar. Los que ellos intentan controlar,
por el contrario, causan más daño a las cosas o a las propiedades.
Los movimientos revolucionarios, según Tilly, practica un tipo de acción colectiva que se da en situaciones que él califica de
soberanía múltiple: cuando un gobierno carece por alguna razón del control pleno sobre la situación. La soberanía multiple
puede surgir como resultado de una guerra externa, conflictos políticos internos, o de ambos factores  a la vez. Que se logre
la toma revolucionaria del poder depende de hasta qué punto las autoridades gobernantes mantienen el control de las
fuerzas armadas; de la existencias de conflictos entre los grupos gobernantes y del nivel de organización de los
movimientos de protesta que tratan de tomar ese poder.
El trabajo de Tilly representa uno de los intentos más elaborados de analizar la violencia colectiva y las luchas
revolucionarias. Los conceptos que desarrolla parece tener bastante aplicación y su utilización es sensible a variaciones
históricas de tiempo y de lugar. La organización de movimientos sociales, los recursos que son capaces de movilizar, los
intereses comunes de los grupos que  luchan por el poder y las oportunidades que tienen de conquistarlo son aspectos
importantes de las transformaciones revolucionarias.
Sin embargo, Tilly dice poco sobre las circunstancias que conducen a la soberanía múltiple, y está es una parte tan
fundamental de la explicación de la revolución que omitirla resulta especialmente grave. Según ThedaSkocpol, Tilly da por
sentado que los movimientos revolucionarios se guían por una búsqueda deliberada y consiente de los propios intereses y
que los procesos de cambio revolucionarios alcanzan un éxito cuando consiguen esos interese. Por el contrario, para la
propia Skocpol, los objetivos de los movimientos revolucionarios tienen un carácter más ambiguo e indeciso. Las
revoluciones, subraya, surgen como principalmente como una consecuencia no deseada de intentos menos totalizadores
hacia los que los grupos y movimientos se dirigen.
 De  hecho, en las revoluciones históricas, grupos con diferentes situaciones y motivación se han convertido en
participantes a causa de la compleja evolución de múltiples conflictos. La configuración de estos se ha visto muy
determinadas y limitada por las condiciones sociales, económicas e internacionales existentes, y su comportamiento ha
variado mucho en función de cómo se había iniciado cada situación revolucionaria. (Skocpol 1979).
Masas, disturbios y otras formas de acción colectiva.
En todas las revoluciones hay acciones colectivas. Sin embargo, como indica la teoría de Tilly, este tipo de acción se da en
muchas otras circunstancias además de en las de cambio
revolucionario, y puede suceder en donde quiera que exista la oportunidad de que un gran número de personas se reúna. El
<< populacho urbano>> constituyo un peligro potencial para las autoridades políticas desde que comenzaron a
desarrollarse las ciudades. En los barrios de las ciudades, al contrario que en las  zonas rurales, viven muchas personas en
estrechas proximidad y es relativamente fácil que se lancen a la calle para manifestar su apoyo de determinadas causas o
para protestar.
Las acciones de los grupos urbanos son un ejemplo de acción de masas. Masas es cualquier conjunto relativamente
considerable de personas que se hallan en interacción directa unas con otras es un sitio público. Se habla de masas de
gente en una calle comercial, en un teatro o en un parque de atracciones, por ejemplo, queriendo decir que muchas
personas  se empujan entre sí en un espacio delimitado físicamente. Son individuos que se encuentran en circunstancias de
interacción no focalizada. Están presentes físicamente en el mismo lugar y son conscientes de la presencia de los demás
pero persiguen,  en grupos pequeños o como individuos, sus propios objetivos, siguiendo cada uno caminos separados. Sin
embargo, cuando hay disturbios, manifestaciones o situaciones de pánico, las acciones de uno y otro se unen. La situación
se convierte, repentinamente, en una situación focalizada porque, aunque sea de manera temporal, la masa comienza a
actuar como una unidad. En este sentido, la acción de masas ha suscitado el interés de los sociólogos y de los historiadores
durante
MOVIMIENTOS SOCIALES
En las sociedades modernas existieron una variedad de movimientos sociales, unos persistentes y otros transitorios, además de los
que condujeron a la revolución. Los movimientos revolucionarios son una característica del mundo actual así como las organizaciones
formales y burocráticas.
MOVIMIENTO SOCIAL: Intento colectivo de luchar por un interés común que garantiza alcanzar un objetivo.
Existen movimientos sociales reducidos (docenas de miembros) y otros que pueden alcanzar miles o millones de personas. También
hay aquellos que llevan a cabo sus actividades respetando las leyes de la sociedad y los que operan de forma clandestina.

101
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Por ejemplo los trabajadores que llamaban a la huelga hacían una actividad ilegal hasta que se modificaron las leyes y ahora esta es
aceptada dentro del entorno industrial.
Es posible que un movimiento social se convierta en organización y menos habitual que una organización se convierta en un movimiento
social.
CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
La mejor clasificación es la desarrollada por David Aberle que los clasifica en cuatro tipos de movimientos.
Los que producen cambios en la sociedad:
 Movimientos transformadores.
 Movimientos reformistas.

MOVIMIENTOS TRANSFORMADORES: Aquellos que pretenden un cambio global, drástico y violento en la sociedad de la que forman
parte como los movimientos revolucionarios o de tipo religioso.
MOVIMIENTOS REFORMISTAS: Aquellos que aspiran cambiar algunos aspectos de la sociedad como el grupo LIFE y los que se
oponen al aborto.
Los que producen cambios en los hábitos de los individuos:
 Movimientos redentores.
 Movimientos de alteración.

MOVIMIENTOS REDENTORES: Aquellos que intentan rescatar a las personas de formas de vida que les corrompe como las sectas
pentecostales.
MOVIMIENTOS DE ALTERACION: Aquellos que intentan lograr un cambio parcial en los individuos como Alcohólicos Anónimos.
MOVIMIENTOS FEMINISTAS
Los movimientos feministas no han estado separados de otros tipos de movimientos sociales, la cual estuvo muy influenciada por las
revoluciones americana y francesa.
Los primeros grupos se organizaron posteriormente a estas revoluciones que habían luchado por ideales de libertad e igualdad.
Marie Gouze, líder de una de estas asociaciones redacto un texto titulado ”Declaración de derechos de las mujeres” basada en la
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, la respuesta de los hombres que lideraban no fue muy positiva y Marie
Gouze fue ejecutada y las asociaciones de mujeres fueron disueltas.
En al siglo XIX fue en estados unidos donde más progreso el feminismo, estos grupos luchaban por la abolición de la esclavitud, pero al
no tener derechos políticos su participación era en vano.
En la convención antiesclavista llevada a cabo en Londres no se permitió participar a ninguna mujer, hecho que llevo a los grupos
femeninos a centrarse más en la desigualdad de géneros.
Años después las líderes feministas aprobaron la “Declaración de sentimientos” que seguís el modelo de la “Declaración de la
independencia”, finalmente la esclavitud fue abolida y se estableció que solo los varones libertos tenían derecho al voto.
En 1866 en Inglaterra se fundó la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino.
En 1920 se logró el derecho al voto, sin embargo después de obtenerlo los grupos feministas entraron en decadencia.
EL RESURGIMIENTO DEL FEMINISMO
A fines de los años sesenta en Estados Unidos los movimientos de mujeres aparecieron nuevamente, extendiéndose a otras partes del
mundo y todo esto gracias a los movimientos por los derechos civiles.
Los movimientos de mujeres actuales han presionado para que se logre igualdad económica, para que se pueda abortar y respecto a
las leyes de divorcio.
INTERPRETACION DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS
Se puede decir que los movimientos de las mujeres aparecen porque ellas querían hacerse oír o porque carecían de salidas para sus
aspiraciones.
PRIMERA FASE: Los movimientos feministas pretendían alcanzar el derecho al voto.
SEGUNDA FASE: Pretendían extender los logros luchando por la igualdad económica y política.
Estas fases sirvieron para movilizar los recursos colectivos. En un primer periodo el principal recurso eran las marchas y
manifestaciones, posteriormente la lucha por los derechos era más coherente y organizada.
Finalmente la oportunidad para que las activistas femeninas influyeran en el cambio social estuvo afectada por factores:
 La segunda guerra mundial.
 Los derechos civiles.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y SOCIOLOGIA


Los movimientos sociales tienen un interés doble para la sociología:

102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Proporcionar un objeto de estudio.


 Cambiar la manera de ver de los sociólogos de ciertas áreas del comportamiento.

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 09

VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

DEFINICION
Aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio,
y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual
Los niños son los más afectados…….
Dinámica de la Violencia Intrafamiliar: 
Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un
comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es
muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. 
FASES DE LA DINAMICA FAMILIAR
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION 
FASES DE LA DINAMICA FAMILIAR
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
FASES DE LA DINAMICA FAMILIAR
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 
PERSONALIDAD DEL MALTRATADOR: 
Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e
impulsivos. 
Primer tipo de personalidad: 
 Solamente es violento con las personas que ama

 Celoso y tiene miedo al abandono

103
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Priva a pareja de su independencia

 Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja

 Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión

 Tiene potencial para la rehabilitación

 No ha sido acusado de ningún crimen

 Posiblemente tuvo un padre abusivo.

 Segundo tipo de personalidad: 


 Agresivo con todo el mundo

 Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres

 Se calma internamente, según se vuelve agresivo

 Difícil de tratar en terapia psicológica

 Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.

 Posiblemente haya sido acusado de algún crimen

 Abusa de alcohol y drogas.

 Manifestaciones de violencia psicológica  


a) Abuso verbal

 b) Intimidación   

 c) Amenazas

 d) Abuso económico  

 e) Abuso sexual  

 f) Aislamiento  

 g) Desprecio

Violencia Intrafamiliar

104
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 09

DESVIACION Y DELITO

Todos sabemos quienes son los individuos de conducta desviada dichos individuos son aquellos que se niegan a vivir
según las reglas que aceptamos la mayoría
QUE ES LA DESVIACION
Puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas dad que si son aceptadas por un numero
significativo de personas.
El alcance del concepto de desviación es muy amplio como mostraran los siguientes ejemplos:
• Howard Hughes
• Ted Bundy
• Hare Krishma
NORMAS Y SANCIONES
Todas las normas van acompañadas de sanciones que fomentan la conformidad y que protegen contra la falta de ella.
Las sanciones pueden ser positivas y negativas.
También pueden ser formales o informales.

Prisiones y castigos

Cambios en la forma de castigo


Al principio del siglo XIX el encarcelamiento se utilizaba como método de castigo se usaba para calmar a los borrachos o
retener a un acusado hasta q se le juzgaba en grandes ciudades europeas las prisiones eran de mayor tamaño y sus
internos condenados a ejecución, la disciplina era poco o inexistente el condenado solo veía al carcelero.
Hasta el siglo XIX los castigos eran el cepo, latigazos marcar con hierro y la orca y algunas de estas ejecuciones se les
hacía en público a donde acudían miles de espectadores antes de ser ejecutados se les permitía dar un discurso
justificando sus actos o declarándose inocentes; las prisiones modernas tenían mas q ver con asilos para pobres en los q
era obligatorio el trabajo en el siglo XVII las estructuras feudales se estaban viniendo abajo ocasionando q labradores de
tierra se hicieran vagabundos a falta de trabajo en los asilos se alimentaban a cambios de trabajos duros sin embargo en
estos asilos también se internaban a otros grupos de los q nadie se hacía cargo como los enfermos, ancianos, retrasados o
enfermos mentales
Durante el siglo XVIII las prisiones, manicomios y hospitales fueron diferenciados entre sí gradualmente. Los reformadores
comenzaron a oponerse a las formas de castigo considerando q la privación de libertad era la forma de castigo más
apropiado para los delincuentes

105
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Las prisiones y desarrollo moral


El encarcelamiento es una forma de castigar a los malhechores y proteger a los ciudadanos de ellos pero es sistema de las
prisiones es de mejorar al individuo lo cual se demostró q no es así, en general a los prisioneros no solo se los priva de la
libertad si no de un salario digno de tener relaciones heterosexuales con frecuencia los q viven en la cárceles
superpobladas tiene q aceptar los estrictos métodos disciplinarios y un reglamento de su vida cotidiana vivir en estas
condiciones tienen una brecha entre los prisioneros y la sociedad del exterior por estas situaciones los prisioneros tienen
récor contra la sociedad de afuera, volver a cometer sus delitos anteriores .

106
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 010

CULTURA POPULAR EN RELACION A LA SALUD


EN SECTORES URBANO-MARGINALES

Objetivo:
 Describir las conceptualizaciones sobre e proceso salud enfermedad y el manejo terapéutico
de las enfermedades orales de la población de bajos recursos socioeconómicos, con el
propósito de contribuir al conocimiento de sus comportamientos respecto a la salud.

Introducción
En América latina y el Caribe coexisten diferentes tradiciones y sistemas médicos. En Chile, al igual
que en otros paises latinoamericanos, se han realizado estudios que describen distintas clases de
medicinas, y que dan cuenta de un saber ancestral, en el ámbito de la salud. En las prácticas
medicas prevalece el paralelismo, existe sincretismo y la medicina popular suele ser el primer recurso
de salud, y con frecuencia el único, al que acuden preferentemente la población rural y los estratos
socioeconómicos pobres de las arreas urbanas.
La medicina popular de estos paises se ha generado por sincretismo indígena- hispánico. Desde
principios del siglo XVI, surgió del contacto de las tradiciones medicas introducidas por la conquista.
En la actualidad, constituye una expresión cultural dinámica que forma parte de las estrategias de
sobrevivencia de la población.
La existencia de la medicina popular, tanto en la definición de enfermedades como en e tratamiento
de las mismas, es la expresión de la persistencia de pautas culturales y universos simbólicos que no
siempre tienen correspondencia con los esquemas interpretativos de la medicina moderna u oficial.
En cada cultura existen denominaciones y categorías para describir los síntomas, explicar distintas
enfermedades o dolencias y precisar los tratamientos. Estos pueden agruparse en tres distintos
modelos explicativos: profesional folklórico y popular. Los modelos explicativos incluyen creencias y
practicas para cada uno, o parte de los siguientes aspectos: etiología, inicio de los síntomas,
fisiopatología, curso o evolución y tratamiento o manejo terapéutico.
Las creencias y practicas en salud conforman una importante gamma de elementos culturales que se
vinculan a su vez con factores Biológicos, económicos y sociales. Las distintas formas de
comportamientos en salud con expresión de una serie de respuestas adaptativas de la población que
abarcan desde las tradiciones medicas nativas hasta el sistema medico oficial. El conjunto de
creencias sobre el proceso salud- enfermedad del sector popular, se integran elementos provenientes

107
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de los modelos tradicional y profesional con elementos de la religiosidad popular y de divinidades


prehispánicas, configurando e modelo explicativo popular. Dicho modelo se encuentra a su vez
estratificado socialmente, según las diferencias de clase social , por las variaciones étnicas respecto
al origen de las enfermedades, estudios realizados tanto en Chile como en otros paises
latinoamericano, han demostrado que el síndrome calor-frío desempeña un papel importante en el
inicio de proceso salud- enfermedad. Los atributos “frío” y “caliente”, vigentes en la medicina humoral
de casi toda América latina, son utilizados para caracterizar estados corporales, enfermedades,
alimentos y hierbas medicinales.
En cuanto a los comportamientos referidos al tratamiento, la familia a menudo se convierte en su
propio agente de salud. En este contexto, la medicina “herbaria” constituye parte importante de los
recursos empleados. Dichas practicas medicas resultan de un conocimiento histórico acumulado,
transmitido de generación en generación a través de redes familiares y sociales.

El modelo popular toma prestada información de los modelos profesional y folk, para mezclar en el
mismo plan de tratamiento, medicamentos de la farmacia con hierbas medicinales. Aun cuando las
hierbas medicinales suelen ser utilizadas como único tratamiento, rara vez los medicamentos son
utilizados sin combinarlos con hierbas. De esta manera, el medicamento moderno, lejos de
reemplazar a las plantas medicinales ha sido incorporado o agregado al tratamiento tradicional.
En relación con las conductas de búsqueda de salud oral en nuestra población, ya los cronistas
daban cuanta de practicas herbarias de los primeros habitantes de Chile. Entre las especies
utilizadas figuran el molle y el coliguai par apretar las encías, y el robu, para el dolor de muelas
estudios recientes también describen algunas creencias y practicas populares referidas a la salud
oral.
Actualmente, dada la alta prevalencia de algunas enfermedades orales en nuestro país que pueden
ser evitadas en gran medida mediante el auto- cuidado. Se hace necesario conocer los
comportamientos de búsqueda de salud de las comunidades a fin de tomarlos como punto de partida
de los programas destinados a mejorar la situación imperante.
Una de las teorías que se utiliza con mayor frecuencia en la actualidad para predecir
comportamientos de búsqueda de salud es el modelo de creencias de salud reformulado por
Rosenstock en 1974. el análisis de este modelo nos muestra que contiene tres factores esenciales: 1.
las percepciones individuales respecto a la susceptibilidad y gravedad de una enfermedad en
particular.
2. los factores modificados de estas percepciones, entre los que se encuentran las variables
demográficas (edad, sexo, etnicidad, etc.).
3. los factores que determinan la probabilidad de efectuar una acción en salud son los beneficios y las
barreras percibidas para realizar las acciones. Por ejemplo, puede ser que un individuo crea que una
acción es efectiva, pero a la vez costosa, inconveniente o dolorosa, lo que lo llevara a no efectuarla.
En este modelo se pone gran énfasis en los procesos cognitivos que median los cambios de actitudes
y conductas. Al respecto, el grupo de expertos en Educación para el Autocuidado de la salud, OMS.
Manifiesta que “no se puede esperar que las personas cambien su comportamiento o adopten nuevos
comportamientos si no perciben una base lógica para ese cambio o si los cambios son
inconvenientes con sus prioridades”.
Misrachi y Sáenz muestran que los comportamientos de búsqueda de salud oral de la población de
bajos recursos socioeconómicos están influidos en gran medida por la creencia popular de que
cualquier acción que se tome no modificara e echo de que los dientes duran, cuanto más, hasta la
quinta década de la vida.
Es imprescindible, entonces, hacer que los programas de educación para la salud tengan la
potencialidad suficiente para que el cambio de comportamientos que se desea obtener sea aceptado
por la población. Para lograr este objetivo es necesario que los planificadores consideren las pautas
culturales que prevalecen en las personas en las que se espera generar un cambio.

108
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Material y Método

El estudio se realizó e una muestra de 50 mujeres de origen urbano-marginal de las comunas de La


Cisterna y San Miguel, elegidas al azar entre 650 madres de los niños pertenecientes al proyecto
Desarrollo de un Modelo de Atención Primaria en Salud Oral para Escolares. La metodología
empleada fue de carácter antropológico. Acorde con ello, el tamaño de la muestra permitió una
profundización progresiva de los aspectos contenidos en la investigación.
A través de entrevistas abiertas se exploraron aspectos cualitativos referidos a las maneras
particulares de la población para definir sus problemas de salud oral. Posteriormente, se aplico una
entrevista guiada, dirigida a recoger información relativa a las representaciones en torno a proceso de
salud-enfermedad y al conjunto de recursos que se movilizan para enfrentar los problemas, desde la
perspectiva de la propia población.
La recolección de la información se hizo entrevistando a cada una de las madres en sus domicilios.
Las entrevistas se desarrollaron con un número promedio de cuatro encuentros y con una duración
media de 12 horas por entrevistada. Se privilegio el registro textual de las expresiones de los
informantes, lo que posibilito, a partir del análisis de las creencias y de la terminología popular, inferir
diferentes conceptualizaciones acerca de la salud oral. Los datos fueron agrupados de acuerdo con
las categorías emergentes del análisis de los registros obtenidos. Se utilizo la categoría problema de
salud definiéndola en términos de la perspectiva de la población, que atribuye en ella signos,
síntomas y/o enfermedades.

Características sociodemográficas de a muestra

El promedio de edad de las entrevistas es de 31 años, distribuyéndose entre los 20 y 45 años. La


estructura familiar predominante es el tipo de familia nuclear (62%), 38% corresponde a las familias
extensas; la ausencia del padre se verifico en el 14% de los casos.

El tamaño promedio de los grupos familiares es e 6.5 personas y el promedio de hijos de 2.8. el
ingreso mensual por familia alcanza a $15.355 (dato obtenido a fines de 1987).
La mediagua constituye el tipo de vivienda mas frecuente. El 38% de las entrevistadas habita en una
o dos piezas de madera sin forrar las que se ha anexado una caseta sanitaria. Otro número
importante de casos (34%), vive en una pieza cedida por la familia de uno de los cónyuges, el resto
cuanta con una casa (28%), mayoritariamente en calidad de arrendatarios.
El 72% de las entrevistadas ha alcanzado algún nivel de escolaridad básica, solo el 18% ha finalizado
el segundo nivel de la misma; el 64% de las madres reconoce como ocupación única las labores de
dueña de casa; el grupo restante menciona actividades renumeradas como: prestación de servicios
domésticos en forma estable u ocasional (18%), en el plan de empleo mínimo (4%) y como
vendedoras ambulantes (6%). Ninguna de las entrevistadas tiene derecho a previsión social por las
actividades realizadas y solo el 24% declara ser beneficiaria del Fondo Nacional de Salud, derecho
que ha adquirido a través del cónyuge., El 53% trabaja como obrero, el 21% en servicios como
auxiliar y chofer, entre otros el 14% en el pequeño comercio, y el 12% declara estar cesante.

Problemas de salud
Resultados en el siguiente cuadro se puede observar los principales problemas de salud oral
reconocida por la población en estudio.

109
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Enfermedad o síntoma Frec. %

Dolor de Muelas 50 100


Distribución de picazón de encías 50 100 frecuencia de
identificación de los
Sangramiento de encías 21 42
principales problemas de salud
oral Piorrea 18 36
Pasmo 35 70
Aire o Soplo a las muelas 5 10

Distribución d frecuencia de identificación de los


principales problemas de salud oral

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6

110
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dolor de Muelas
Conceptualización general. Con este termino se hace referencia a un problema de salud que se
define según la intensidad y persistencia de a afección.

Etiología: el dolor de muelas es reconocido como un síntoma que puede desencadenarse por
diferentes factores; la totalidad de las muelas de las madres lo atribuye a la presencia de caries
avanzadas denominadas picaduras. Otros factores mencionados como causales de dolor de muelas
son: neuralgias, enfriamientos, embarazo y aire o soplo a as muelas.

El dolor provocado por estos factores se describe como malestar pasajero. Cando el dolor aumenta,
persistiendo en el tiempo, su etiología se atribuye a la existencia de caries profundas.
Origen, sintomático y evolución de las caries. A pesar de que las entrevistas no mencionan las caries
como problema, todas ellas describen representaciones sobre su origen, sintomatología y evolución.

Causas de las caries se puede observar que el 10% menciona los dulces como causa, pero su efecto
solo se asocia con la acción de masticarlos. Otros factores a los que se asigna gran importancia son
el embarazo y la herencia.

La población reconoce como signos que revelan la presencia de caries: destrucción de la pieza
dentaria, color negro o café y dolor. No obstante algunos casos mencionan la existencia de caries
blancas, cuyo signo es la presencia de una raya blanca. Este tipo de caries es descrita como más
dañina y más rápida

Factores a los que atribuye la etiología de las caries

Factores Frec. %
Masticar dulces 50 100
Embarazo 44 88
Herencia 38 76
mala alimentación 32 64
Antibióticos 22 44
Acción de elementos metálicos
13 26
(Agujas, Ganchos de prótesis)
desgaste de cepillo dental 9 18

111
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Infección 5 10

Factores a los que se atribuyen la etiología


de las caries Dulces

Embarazo
100
Herencia

M, Alimentación
50 Antibioticos

Elementos Metalicos

0 Desgaste de cepillo
dental
Infeccion

practicas terapéuticas:
a nivel hogar:
 fármacos, hierbas y otros productos caseros de variada índole
 fármacos:
o 65% como único recurso en niños.
o 16% en adultos
 mezcla de fármacos y hierbas:
o 20% niños y 28% adultos.
 Las practicas son tomadas por la fe en el resultado, la experiencia de otros y la falta de dinero
para acudir al dentista.
 Las consultas al especialista aparecen como ultimo recurso:
o Dolor insoportable y persistente.

Productos utilizados para el dolor de muelas y forma de aplicación según grupo etáreo

Grupo Atareo
  Niños Adultos
Analgésicos Analgésicos
Infusión cedron/tilo Infusión de romero
Vía Oral
Infusión de tilo Infusión de albaca
  Obleas chinas
Analgésico Analgésicos

112
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Mentholatum Mentholatum
Anestésico tópico Polvos de penicilina
Obleas chinas Pasta de dientes
Ajo molido Ajo molido
Clavos de olor Clavos de olor
Azul de lavar Azul de lavar
En la Cavidad Cabezas de fósforos Cabezas de fósforos
Dentaria
Poroto caliente
formas de aplicación

Ají cacho de cabra


Aguardiente/ pisco
Alcohol
Esperma de vela
Salmuera Salmuera
Enjuagatorios Agua fría Agua fría
  Quemado

Picazón de encías
Este problema esta referido a los efectos que produce en el niño la erupción de la dentadura
temporal. En este problema se reconocen manifestaciones que afectan en primer lugar a la encía, a
la que se agregan alteraciones digestivas y de comportamiento del niño.
Etiología:
Causa natural de erupción de los dientes temporales del niño” rompimiento de los dientes de leche”.
Sintomatología y evolución:
Picazón, dolor, y “afiebramiento de la encía”, aumento de la salivación, irritabilidad en el niño y
diarrea.
 56% (madres) diarrea fenómeno natural en la dentición.=> “es malo cortar la diarrea cuando
es por los dientes”.
 25% precisa 2 días para deducir que otra es causa de la diarrea.

Practicas terapéuticas:
 Tiene por objeto tranquilizar al niño y fortalecer la dentición.
 Fármacos:
o miel de Bórax
o calmatol 18( extracto fluido de menta, manzanilla, tilo e hinojo)
o anestesia tópica, que se complementa con analgésicos vía oral
o Supositorios.
Mencionan infusiones de menta y paico y se emplean hojas de cebolla cruda para frotar encías.
Durante en periodo de distinción, las madres reconocen dar a sus hijos con frecuencia agua hervida
a tomar. Otro producto casero mencionado fue la salmuela tibia en enjuague. Igualmente, se
menciona el uso de argollas de goma para mascar entre las consultas a especialistas se consignan
10% al consultorio, 20% al farmacéutico y 2% a la santiguadora.

113
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Sangramiento de Encías
Este síntoma adquiere calidad de problema cuando se advierte la presencia de otros signos, tales
como dolor, hinchazón y/o cambio de color en la encía. De los contrario, es definido como normal
durante la practica del cepillado.
Sintomatología y evolución: dolor, hinchazón de la encía y color rojo intenso. En cuanto a su
evolución el 25% de las madres declaran que el sangrameinto puede derivar en una infección
(piorrea).

Piorrea

Es descrita como una infección que mata la raíz de diente y entrevistadas”los dientes se sueltan y se
caen”.
Etiología:
 72% como consecuencia del agravamiento de problema de sangramiento de encías
 28% atribuye a infección contraida de súbito o por verduras infectadas.

Practicas terapéuticas referidas


 38% Enjuague con salmuera tibia.
 12% uso de fármacos: enjuagues con agua oxigenada o bicarbonato
 aplicación local de azul de metileno
 faxet (clorhidrato de lidocaina) e ingestión de analgésicos y antibióticos.
 6% Productos herbarios:
o Aplicación local de uso de limón, infusión de llantén y preparado de yerbas.
 44% no menciona tratamiento
las consultas a especialistas por enfermedades periodontales aparecen a nivel de situaciones
extremas (sangramiento de encías + intenso dolor + gran movilidad dentaria)
 12% consulta dentista.
 4% farmacéutico.
 21% hierbatero.

Pasmo
Se reconoce por los síntomas de dolor e hinchazón blanda de un lado de la cara.
Etiología:
 71% cambios bruscos de temperatura (mojarse o beber agua fría la cara caliente)
 29% infección dentaria.
Practicas
 62.8% Uso de productos herbarios o caseros
o aplicación de palqui mezclado con tabaco o barro
o Hojas de parra, saúco, llantén, matice, tilo y yuyo.
o Enjuague con salmuera caliente, cataplasma de ceniza caliente + unto
 10% uso de tratamiento combinado con analgésicos.
 4% antibióticos recetados en el hospital.

114
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Aire o soplo a las muelas

Denominación popular que hacer referencia a problemas corporales originados por cambios bruscos
de temperatura y corrientes de aire, incluye parálisis facial, tortícolis, lumbago, odontalgias.
Etiología:
Cambio brusco de temperatura a nivel dentario
La exposición del nervio por caída de tapaduras ( factor predisponerte)

Sintomatología y evolución:
Síntoma denominado empalamiento del nervio (dolor y frió en la pieza afectada)
En cuanto a su evolución si no hay respuesta al tratamiento deberá extraer.

Practicas terapéuticas:
 Enjuagues con aguardiente o pisco
 Romero con bicarbonato
 Aplicación local de ajo
 Fumar guardando el humo
 Cataplasma calientes de distintas hierbas.

Conclusión:
Los comportamientos de búsqueda de salud se activan únicamente cuando el dolor, la afección o
molestia están presentes en algún miembro de la familia. Los principales problemas de salud ora
mencionados son: dolor de muelas, picazón de encías, pasmo, sangramiento de encías, piorrea y
aire o soplo en las muelas. La falta de conocimiento en relación con la importancia de la higiene oral y
del peligro de consumo frecuente de azúcar para la salud dental, ponen de manifiesto el escaso
impacto de la información que se entrega en los estratos bajos de la población.

Además se observa que un alto porcentaje de individuos atribuyen la presencia de caries a la


herencia, embarazo, y factores congénitos que deben ser cambiados por los mismos para impedir
que se formen barreras ante la verdadera causa de las diferentes enfermedades orales.
También se observa que en el manejo de problemas de salud mencionados predomina la medicina
popular sobre la medicina oficial.

115
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


SEDE ACADÉMICA DE LA PAZ
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO

RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIO

116
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

II / 2020

GUIA PRACTICA Nº 1

TEMA: INTRODUCCIÒN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIO

I. INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Muchas veces las representaciones que nos formamos del mundo, sobre todo del social, se
estructuran en ciertas ideas a través de las cuales comprendemos los “fenómenos” que se nos
presentan en él, pero nos faltan los términos para expresarlo o las fundamentaciones con que
sostenerlos. Me pasa, muy a menudo, que buscando estos términos y fundamentaciones encuentro
un aspecto tan amplio y complejo, quizás por mi falta de conocimientos (aunque prefiero verlo como
“gran amplitud de criterio”), que me encuentro desorientado e inseguro, esto me lleva a trabajar en
una reconstrucción de mis ideas, que no siempre logro tan acabadamente como quisiera, pero que
siempre me cambian en algo y me enfrentan a un “yo” distinto, con el que tengo que batallar,
comunicacionalmente, para llegar a un acuerdo hasta la aparición de nuevas perspectivas.
……………………………………………………………………………………………..

II. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

117
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Explicar la transformación de las observaciones y generalizaciones empíricas.


 Explicar las dos distinciones que hace Merton para la
 Explicar las bases del conocimiento científico

III. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x) Individual (x )

IV. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Su Syllabus y libro oficial


 Guardapolvo guantes barbijo dos papas
.

V. TÉCNICA

PROBLEMA GENERAL

PG. ¿Qué es el control social?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

PE1. ¿Cuál es la importancia del control social?


PE2. ¿Cuáles son los objetivos de control social en la población?

OBJETIVOS GENERAL

OG. Describir el control social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OE1. Identificar la importancia del control social..


OE2. Determinar objetivos de control social en la población.

118
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Esto es lo que me sucedió con la categoría de Control Social, difusa tal vez, con interpretaciones
opuestas a veces y estructurada con distintos matices casi siempre. Por eso es que me he propuesto,
en este trabajo, tratar de plasmar ese proceso, respetando por supuesto la lógica de una monografía,
muy distinta, por cierto, a mi lógica de pensamiento. Como creo que para poder operar sobre las
cosas, para producir cambios verdaderamente significativos y deseados en algo, hay que conocerlo y
el conocerlo se construye a través de una intersubjetividad, entendiendo lo que ello representa para
los demás, es que en un primer momento trato de tomar conciencia sobre esto para reconstruir “mi
idea”, no la verdadera, que no se si existe, sino aquella que creo resulta la más eficaz para resolver el
problema, para pasar a un segundo momento en que debo probarlas con la “realidad” que pre sentía
y confrontarlas con mis acciones y propuestas para buscar, ya fuera de esta presentación, la
cristalización de propuestas y acciones superadoras

.
VII. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

1. Qué es ciencia
2. Qué es método
3. Qué es técnica

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


IX. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR.
X. Anthony Giddens SOCIOLOGÍA tercera ED. Renovada Manual Ciencias Sociales
XI. Manual de Ciencias Sociales – SOCIOLOGÍA -2000.Tercera ed. Alianza Editorial .
XII.
XIII. Guerra, P. Sociología del Trabajo, Montevideo, FCU, 1998, cap.1
XIV.
XV. PET. “La productividad”, Série Cartillas Populares, Santiago,PET, 1994.
XVI. Friedmann, G. Problemas humanos del maquinismo industiral. Ed. Sudameicana, capítulo 3.
XVII.  
XVIII. Friedmann, G. Naville, P. Tratado de sociología del Trabajo. México: FCE, 1978, páginas 13-36.
XIX.  
XX. Hopenhayn, M: El trabajo itinerario de un concepto. Santi8ago: PET-CAPAUR, 1988.
XXI.
XXII. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
XXIII. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
XXIV. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

119
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA PRACTICA Nº 2

TEMA: INSOSTENIBILIDAD SOCIAL

I. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO

120
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Coincido con Aguirre 45 en que no es la conciencia de los seres humanos la que


determina su existencia sino que es la existencia social variable la que determina el
avance de su conciencia y produce los cambios sociales. También lo hago con su idea de
que estamos en una situación

I. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:


 Fomentar el desarrollo integral, que sea capaz de influir en el cambio de conducta de la
población en general.
 Brindar al estudiante universitario la oportunidad de conocer y conceptualizar los paradigmas del
proceso salud-enfermedad.
 Promover en el universitario una visión clara de la sociedad en sus diferentes estratos como
profesional de Ciencias de la Salud.
 Contribución del Positivismo a la ciencia
 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper
 Contribución de los Filósofos de la primera y segunda generación de la escuela de
Frankfurt al desarrollo de las ciencias sociales.

II. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

III. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Syllabus
 El libro base Sicología .
.

IV. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Introducción al positivismo
 Racionalismo Crítico
 Teoría crítica.

V. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

121
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Que es lo que se espera que conozcan bien la objetividad del racionalismo crítico,la face inductiva y deductiva.

.
XXV. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

4. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.


5. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.

XXVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


XXVII. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR.
XXVIII. Anthony Giddens SOCIOLOGÍA tercera ED. Renovada Manual Ciencias Sociales
XXIX. Manual de Ciencias Sociales – SOCIOLOGÍA -2000.Tercera ed. Alianza Editorial .
XXX.
XXXI. Guerra, P. Sociología del Trabajo, Montevideo, FCU, 1998, cap.1
XXXII.
XXXIII. PET. “La productividad”, Série Cartillas Populares, Santiago,PET, 1994.
XXXIV. Friedmann, G. Problemas humanos del maquinismo industiral. Ed. Sudameicana, capítulo 3.
XXXV.  
XXXVI. Friedmann, G. Naville, P. Tratado de sociología del Trabajo. México: FCE, 1978, páginas 13-36.
XXXVII.  

122
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA PRACTICA Nº 3

TEMA: CONCEPTO DE DEMOCRÀCIA

VI. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


CONCEPTO DE DEMOCRÀCIA
Se entiende que la democracia es una forma de organización de un grupo de personas, donde la titularidad
del poder reside en la totalidad de sus miembros. Por lo tanto, la toma de decisiones responde a la voluntad
general.
En la práctica, la democracia es una forma de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de
mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes. Se dice que la
democracia es una forma de convivencia social donde todos los habitantes son libres e iguales ante la ley, y
las relaciones sociales se establecen según mecanismos contractuales.

II. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

1. DEMOCRACIA DIRECTA
Es el tipo de democracia más deseada y todavía anhelada en los países superpoblados ya que la democracia directa suele
ser implementada en espacios de pocos habitantes, al ser este un sistema de participación directa, tal y como su nombre
indica, sin intermediarios ni representantes. Normalmente los debates y decisiones son instrumentalizadas mediante el
sistema asambleario.
2. LIBERAL
La democracia liberal es común dentro del mundo Occidental, cuyo sistema está definido por la elección de los gobernantes
mediante votación (sufragio), aquellos representantes donde están sujetos a un Estado de Derecho, a unas leyes y
Constitución que han emanado del pueblo igual.
En este tipo de democracia los ciudadanos disfrutan de derechos y libertades, tanto individuales como a nivel colectivo,
pluralismo democrático, tolerancia política, social y religiosa. La alternancia en el poder es otro requisito fundamental de
este modelo. Además, existe un sistema de control a los gobernantes que les monitorea la calidad del mandato.
3. DEMOCRISTIANA

III. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

123
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

IV. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Hojas de cartulina Regla de 20 cm, escuadra,tijera


 Bolígrafos rojo, azul,negro.
 El libro base de met5odología de la investigación.
.

V. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Introducción al positivismo
 Racionalismo Crítico
 Teoría crítica.

VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Que es lo que se espera que conozcan bien la objetividad del racionalismo crítico,la face inductiva y deductiva.

.
XXXVIII. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

6. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.


7. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.

XXXIX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


XL. SYLLABUS DR. JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR.
I. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
II. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
III. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

124
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA PRACTICA Nº 4

TEMA: ISO 26000, es un estándar internacional que contiene los requisitos que una organización
debe cumplir para ser socialmente responsable.

VII. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO

ISO 26000, es un estándar internacional que contiene los requisitos que una organización debe cumplir para
ser socialmente responsable.

Las organizaciones que desean incluir la responsabilidad social empresarial, deben integrarla voluntariamente
en la gestión, estrategia, políticas y procedimientos de la organización, además considerará las preocupaciones
sociales, medioambientales y el respeto hacia los derechos humanos.

Una organización que trabaje bajo la RSE es transparente, sostenible, está en continua formación, da igualdad
de oportunidades, favorece la integración social…

La Responsabilidad Social se consigue, cuando las organizaciones dan respuesta a las exigencias de las
partes interesadas y cumple satisfactoriamente los requisitos definidos en la ISO 26000.

VIII. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

Las partes interesadas o stakeholders del Sector Salud son:

 Trabajadores.

125
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Pacientes.
 Profesionales de la Salud.
 Administraciones.
 Proveedores internos.
 Distribuidores locales.
 Entorno local y Medioambiente.
 Contribución del Positivismo a la ciencia
 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper
 Contribución de los Filósofos de la primera y segunda generación de la escuela de Frankfurt al desarrollo de las
ciencias sociales.
 Determinar los determinantes sociales de la epidemiología de campo y la epidemiología social

IX. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

X. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 VIDEO TUTORIAL .
 Bolígrafos rojo, azul,negro.
 El libro base de met5odología de la investigación.
.

XI. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Identificar las características de los determinantes
 Discutir la calidad de las condiciones de vida desde una visión de las ciencias y biológicas.
 Teoría crítica.

XII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Que es lo que se espera que conozcan bien la objetividad del racionalismo crítico,la face inductiva y

deductiva. La observación de los hechos para su registro

La clasificación y el estudio de estos hechos

126
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización

La contrastación..

IV. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

8. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.


9. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.
10. Identificar los determinantes de el proceso salud y enfermedad
11. Cuales son la diferencias y las semejanzas de la epidemiológia de campo
12. Cuáles son los tipos de investigación desde la epidemiología de campo social.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VI. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR. EliaB.Pineda,Eva Luz de Alvarado
VII. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
VIII. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
IX. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

GUIA PRACTICA Nº 5

TEMA:LA DEMOGRACIA Y LA SOCIOLOGIA Y LA FILANTROPÍA

XIII. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


LA DEMOGRACIA Y LA SOCIOLOGIA
En la construcción de la democracia la educación es elemento
indispensable para la formación de unaciudadanía que participe en
forma libre, racional y responsable en el desarrollo de los
procesosdemocráticos.La formación ciudadana implica el fomento de
una cultura política que estimule la participación cívica ycivilizada, así
como el respeto a los derechos humanos, a las diferencias culturales
y a las minorías,tanto en el ámbito público como privado, en un marco
de justicia y libertad
XIV. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

 Contribución del Positivismo a la ciencia

127
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper


 Contribución de los Filósofos de la primera y segunda generación de la escuela de Frankfurt
al desarrollo de las ciencias sociales.
 Determinar los determinantes sociales de la epidemiología de campo y la epidemiología social
COMPONENTES BASICOS

Los componentes de un protocolo también varían según la institución la agencia o el organismo ante el que se
presente. No obstante hay ciertos componentes básicos que siempre deben estar en un protocolo.

 Portada( titulo, investigadores afiliación institucional, fecha de presentación)


 Índice de contenidos
 Resumen
 El planteamiento del problema, sus antecedentes y su significancia
 Los objetivos
 Revisión de la literatura o marco teorico
 Los métodos
 El plan de trabajo o cronograma
 Los recursos necesarios
 Referencias/bibliografía
 Anexos

XV. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

XVI. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 El libro ,Hojas de cartulina Regla de 20 cm, escuadra,tijera


 Bolígrafos rojo, azul,negro.
 El libro base de metodología de la investigación.
.

XVII. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Identificar las características de los determinantes
 Discutir la calidad de las condiciones de vida desde una visión de las ciencias y biológicas.
 Teoría crítica.

128
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

XVIII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Que es lo que se espera que conozcan bien la objetividad del racionalismo crítico,la face inductiva y

deductiva. La observación de los hechos para su registro

La clasificación y el estudio de estos hechos

La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización

La contrastación..

El Problema científico (Situación Problémica) está compuesto por dos partes: una parte teórica, de carácter
cognoscitivo (científico), se parte de la teoría que hay o existe y una parte práctica (Situación Problémica).

La justificación de la necesidad de investigar un determinado Problema científico (el por qué), es la situación
propia de un Objeto, que provoca que un sujeto (investigador) desarrolle una actividad para transformar la
realidad y resolver el problema. El Objeto (¿el Qué?) es parte del Problema científico sobre el cual el
investigador va a actuar para solucionar el problema. Campo de Acción. Es concepto más estrecho que el
Objeto de estudio, es una parte del mismo.

Objetivos. (¿El para qué?). Los objetivos de una investigación expresan su dirección, es decir, los fines o los
propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Por tal razón, se dice que los
objetivos constituyen la finalidad de la investigación. Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende
alcanzar con la investigación?, por ello es habitual que su redacción comience con un verbo en infinitivo que
denote la búsqueda de un conocimiento.

X. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

13. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.
14. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.
15. Identificar los determinantes de el proceso salud y enfermedad
16. Cuales son la diferencias y las semejanzas de la epidemiológia de campo
17. Cuáles son los tipos de investigación desde la epidemiología de campo social.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


XII. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR. EliaB.Pineda,Eva Luz de Alvarado
XIII. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
XIV. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
XV. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

129
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA PRACTICA Nº 6

TEMA: AUTORIDAD O LIBERTAD PASAR DE LA REABSORCION DEL CONOCIMIENTO A LA INVESTIGACION CIENTÌFICA


PARA APRENDER POR SI MISMO

XIX. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


LA FAMILIA

En la construcción de la democracia la educación es elemento indispensable para


la formación de unaciudadanía que participe en forma libre, racional y responsable
en el desarrollo de los procesosdemocráticos.La formación ciudadana implica el
fomento de una cultura política que estimule la participación cívica ycivilizada, así
como el respeto a los derechos humanos, a las diferencias culturales y a las
minorías,tanto en el ámbito público como privado, en un marco de justicia y libertad

XX. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

El papel de la familia en la sociedad y la economía.


Propiedades de una familia como sistema
Funciones estructura, ciclos de vida conflictos.
Salud de cada grupo integrante de familia y Dinámica Familiar
Evaluación Familiar.
Intervención Terapéutica

 Contribución del Positivismo a la ciencia


 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper
 Contribución de los Filósofos de la primera y segunda generación de la escuela de Frankfurt
al desarrollo de las ciencias sociales.
 Conocer el origen de las investigaciones

130
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Identificar los momentos de los procesos de la investigación

XXI. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

XXII. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Hojas de cartulina Regla de 20 cm, escuadra,tijera


 Bolígrafos rojo, azul,negro.
 El libro base de met5odología de la investigación.
.

XXIII. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Introducción al los estudios culitativos y cuantitativos
 conceptos
 Teoría crítica.
 Antecedentes estadísticos
 Variables e hipótesis

XXIV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Conocer el origen de las investigaciones,describir las características de cada momento de la investigación .

.
XVI.CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

18. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.
19. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.
20. Concepto de planificación
21. Cual es la báse teórica del problema

XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

131
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

XVIII. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR. EliaB.Pineda,Eva Luz de Alvarado


XIX. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
XX. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
XXI. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

XXII.

 Tiene que ser igual que los contenidos de la asignatura

132
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA PRACTICA Nº 8

TEMA: LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA


DIMENSION ETICA DE LA SALUD

XXV. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA
DIMENSION ETICA DE LA SALUD

1. Debe analizarse si existen los recursos necesarios para realizar la investigación (personal,
tiempo, equipo, dinero)
2. Las autoridades deben estar en disposición de apoyar el proyecto.
3. La metodología seleccionada debe ser adecuada para dar respuesta al problema en estudio y
debe ser del dominio del investigador
4. Los sujetos objeto de estudio deben aceptar la investigación y sus procedimientos
5. Debe existir la posibilidad de que apliquen las recomendaciones del estudio
6. La duración de la investigación debe responder a la urgencia de los resultados para la toma
de decisiones
7. La magnitud y la extensión del problema deben revestir importancia
8. La investigación debe ser inédita , el teme no debe haber sido investigado hay aspectos no
estudiados
9. Durante el proceso de investigación , se consideran los problemas ético-morales

Criterios de la formulación del problema


Aplicados los criterios respectivo y seleccionando el problema objeto de estudio. El paso siguiente es formular
el problema. A continuación se representa algunos de los criterios declarados por kerlinger (1982)

XXVI. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:


 Concientizar al estudiante universitario demostrando como la sociología puede tener un enfoque
transversal, el cual conjunción a los fenómenos del proceso salud-enfermedad.
 Incentivar al estudiante universitario al desarrollo profesional con enfoque de género, adecuación
intercultural, etc.
 Fomentar el desarrollo integral, que sea capaz de influir en el cambio de conducta de la
población en general.
 Brindar al estudiante universitario la oportunidad de conocer y conceptualizar los paradigmas del
proceso salud-enfermedad.
 Promover en el universitario una visión clara de la sociedad en sus diferentes estratos como
profesional de Ciencias de la Salud.

 Contribución del Positivismo a la ciencia


 Fundamentación de objetivos

133
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Planificación
 Población y muestra
 Tipo de estudio
 Recolección de la información
 Procedimientos como se investigara
 Identificación del problema
 Discutir las características del proceso de investigación
 Cuál es la importancia de cada uno de los momentos de la investigación
 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper
 Conocer el origen de las investigaciones
 Identificar los momentos de los procesos de la investigación

XXVII. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

XXVIII.MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Hojas de cartulina Regla de 20 cm, escuadra,tijera


 Bolígrafos rojo, azul,negro.
 El libro base de met5odología de la investigación.
.

XXIX. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Introducción al los estudios culitativos y cuantitativos
 conceptos
 Teoría crítica.
 Antecedentes estadísticos
 Variables e hipótesis
 Observación
 Reflexión

134
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Plan de tabulación y análisis


 Ejecución

XXX. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Conocer bien las fases de la investigación describir las características de cada momento de la investigación.
Ejecutar correctamente la recolección de datos, presentación de datos, análisis e interpretación, conclusiones y
recomendaciones

.
XXIII. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

22. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.
23. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.
24. Concepto de planificación
25. Cuál es la basé teórica del problema
26. Desarrollar la secuencia y variables de los momentos de la investigación.
27. Que significa la muestra
28. Qué importancia tiene el tipo de estudio a realizar
29. Cuáles son los elementos básicos del objeto de estudio

XXIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


XXV. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR. EliaB.Pineda,Eva Luz de Alvarado
XXVI. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
XXVII. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
XXVIII. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

 Tiene que ser igual que los contenidos de la asignatura

GUIA PRACTICA Nº 9

TEMA: PRESENTASION DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

XXXI. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


PRESENTASIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

135
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En el capítulo sobre el protocolo se plateo que este registra toda la etapa de planificación de
estudio; una vez concluida, se procede a la ejecución de la investigación, cuyos resultados deben
ser presentados en el informe final. Algunos consideran que el informe final es el último paso en el
proceso de investigación. No obstante, es la opinión de las autoras de este libro que en la
actualidad generalmente se espera un compromiso de los investigadores con etapas o momentos
posteriores, como la divulgación de resultados y la aplicación de estos en la toma de decisiones o
intervenciones. Lo que si podemos aseverar es que un trabajo de investigación no se puede dar
por terminado hasta no haber completado el informe final, pues no se logra nada en tanto los
hallazgos no se comuniquen a otros.
Según Soto Meléndez, el informe final se define como: Un documento que muestra en forma
ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados
con los resultados obtenidos, así como su discusión.
Otros autores lo definen como “un documento que tiene el propósito de das a conocer algo
presentado hechos y datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los
procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones”. Hernández (2004)
plantea que el informe debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las
estrategias que se usaron para abordarlo, así como los datos recolectados, analizados e
interpretados por el investigador.
En la definición, se menciona que los resultados obtenidos y su discusión deben presentarse en el
documento. Esta es la diferencia fundamental entre el protocolo y el informe final. En el protocolo,
se presenta la planificación del estudio, por lo que se elabora antes de la recolección de datos o de
la ejecución. El informe final se prepara después de haber realizado la investigación, y debe
contener, además de los aspectos incluidos en el protocolo, los hallazgos, su discusión,
conclusiones y recomendaciones.

XXXII. OBJETIVOS.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

 Contribución del Positivismo a la ciencia


 Fundamentación de objetivos
 Planificación
 Población y muestra
 Tipo de estudio
 Recolección de la información

136
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Procedimientos como se investigara


 Identificación del problema
 Discutir las características del proceso de investigación
 Cuál es la importancia de cada uno de los momentos de la investigación
 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper
 Conocer el origen de las investigaciones
 Identificar los momentos de los procesos de la investigación

XXXIII.TIPO DE PRACTICA:
Grupal ( x ) Individual ( x)

XXXIV. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Hojas de cartulina Regla de 20 cm, escuadra,tijera


 Bolígrafos rojo, azul,negro.
 El libro base de met5odología de la investigación.
.

XXXV. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Introducción al los estudios culitativos y cuantitativos
 conceptos
 Teoría crítica.
 Antecedentes estadísticos
 Variables e hipótesis
 Observación
 Reflexión
 Plan de tabulación y análisis
 Ejecución

XXXVI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

137
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ejecutar correctamente la recolección de datos, presentación de datos, análisis e interpretación, conclusiones y


recomendaciones
Descartando el estilo Interrogativo, el titulo apropiado para e l proyecto es el siguiente:
“Relación entre algunas características socioeconómicas y culturales de los estudiantes y su rendimiento
académico”
Sin embargo en las dos oraciones presentadas no se describe dónde ni cuándo se va a realizar el estudio; por
tanto, si se desea más el problema, el titulo puede presentarse de la manera siguiente.
“Relación entre algunas características socioeconómicas y culturales de los estudiantes y su rendimiento
académico del estudiante de la Universidad de Costa Rica durante el periodo 1990 - 1993).
Otra Alternativa:
“Características socioeconómicas y culturales y rendimiento académico del estudio de la universidad de Costa
Rica, 1993”
Otros ejemplos de títulos tomados de diferentes investigaciones publicadas:
- Incidencia y factores de riesgo de la fractura de fémur proximal por osteoporosis en personas
mayores de 50 años (Mosquera 1998).

.
XXIX. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

30. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.
31. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.
32. Concepto de planificación
33. Cuál es la basé teórica del problema
34. Desarrollar la secuencia y variables de los momentos de la investigación.
35. Que significa la muestra
36. Qué importancia tiene el tipo de estudio a realizar
37. Cuáles son los elementos básicos del objeto de estudio

XXX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


XXXI. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR. EliaB.Pineda,Eva Luz de Alvarado
ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes
críticos” Ed.2005
XXXII. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
XXXIII. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

 Tiene que ser igual que los contenidos de la asignatura

138
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA PRACTICA Nº 10

TEMA: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES FILANTROPIA


ETICA EN LAS RELACIONES SANITARIAS

XXXVII. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


La actividad humana y el proceso salud enfermedad.
Profundizando en la prehistoria de la actividad humana, R.S.MARKARIAN, considera la ACTIVIDAD como
“activismo dirigido de los sistemas vivos, surgido sobre la base de las relaciones con el medio circundante con
el fin de autoconservacion”. En este sentido existe una actividad de los sistemas vivos emanada de su relacion
con el medio circundante su proceso de manutención de la homeostasis con el mismo, en medio de la cual
tiene lugar el proceso salud enfermedad animal.. Sin embargo la actividad humana tiene características
esencialmente diferentes. A este respecto M.D. KAGAN señala “…teniendo en cuenta este activismo humano,
la actividad abarca: la actividad biológica del hombre y su actividad específicamente humana, sociocultural.”.

139
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

XXXVIII. OBJETIVOS.
Concientizar al estudiante universitario demostrando como la sociología puede tener un enfoque transversal, el cual
conjunción a los fenómenos del proceso salud-enfermedad.

Incentivar al estudiante universitario al desarrollo profesional con enfoque de género, adecuación


intercultural, etc.
el desarrollo integral, que sea capaz de influir en el cambio de conducta de la población en general.
Brindar al estudiante universitario la oportunidad de conocer y conceptualizar los paradigmas del
proceso salud-enfermedad.
Promover en el universitario una visión clara de la sociedad en sus diferentes estratos como profesional
de Ciencias de la Salud.

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

 Contribución del Positivismo a la ciencia


 Fundamentación de objetivos
 Planificación
 Población y muestra
 Tipo de estudio
 Recolección de la información
 Procedimientos como se investigara
 Identificación del problema
 Discutir las características del proceso de investigación
 Cuál es la importancia de cada uno de los momentos de la investigación
 Analizar y discutir la Objetividad del racionalismo crítico de Popper
 Conocer el origen de las investigaciones
 Identificar los momentos de los procesos de la investigación

XXXIX. TIPO DE PRACTICA:


Grupal ( x ) Individual ( x)

XL. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.

El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:

 Hojas de cartulina Regla de 20 cm, escuadra,tijera

140
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Bolígrafos rojo, azul,negro.


 Video tutorial y anasisis del tema
 Disertación en aula virtual
.

XLI. TÉCNICA

Se detalla los siguientes pasos a desarrollar:


 Introducción al los estudios culitativos y cuantitativos
 conceptos
 Teoría crítica.
 Antecedentes estadísticos
 Variables e hipótesis
 Observación
 Reflexión
 Plan de tabulación y análisis
 Ejecución

XLII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS


Utilización de resultados
En Salud, la razón más importante para llevar a cabo la investigación es obtener resultados que pueden der
diseminados y usados para mejorar el cuidado de la salud (Varkevisser, 1993). Es primordial que los
investigadores dediquen tiempo y esfuerzo a determinar qué y cómo hacer para que los resultados de la
investigación sean utilizados para mejorar diferentes situaciones y problemas relacionados con la salud.
He aquí algunas sugerencias para la utilización de los resultados:
 Involucre a los diferentes actores que tengan interés en los hallazgos de la investigación, desde
que se inicia el proceso, sí es posible en la definición del problema. Esto promueve el
compromiso de las personas con los resultados y con la toma de decisiones al respecto.
 Haga un listado de los resultados de la investigación que puedan interesar a los diferentes
actores identificados, a fin de hacer énfasis en cierta información según el interés o el campo
de competencia de cada actor.
 Invite a estas personas a jornadas donde se presentan avances de la investigación y de los
resultados a fin de ir haciendo análisis de la información, sugerencias para mejorarlo, y para
que se elaboren planes en pos de su utilización.

141
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Incluir en el plan o en la estrategia de utilización de resultados como dar seguimiento y evaluar


la utilización de los resultados.

.
XXXIV. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO

38. Desarrollar dos abordajes teóricos de dos autores que le llamarón la atención.
39. En qué consiste la contribución de racionalismo de Popper.
40. Concepto de planificación
41. Cuál es la basé teórica del problema
42. Desarrollar la secuencia y variables de los momentos de la investigación.
43. Que significa la muestra
44. Qué importancia tiene el tipo de estudio a realizar
45. Cuáles son los elementos básicos del objeto de estudio

XXXV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


XXXVI. SYLLABUR Dr.JAVIER GAMARRA SOTOMAYOR.
XXXVII. ECHARTY PUERTO , “ Los Ovjetivos del desarrollo del milenio ,algunos apuntes críticos” Ed.2005
XXXVIII. ERAUSQUIN BAZUALDO ,”Modelos mentales de intervención profesional “ Ed.2005
XXXIX. ESCOBAR,TJ “ Antecedentes del desarrollo Editorial colección Educación Bogota

Tiene que ser igual que los contenidos de la asignatura

142
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

143

También podría gustarte