Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADÉMICA 2

MAESTRA

Magdalena Jane Pumayauri Rivera

TEMA

Amazonas en peligro: ¿El estado con venda en los ojos?

ESTUDIANTES

Aiquipa Zevallos María Fernanda

Claudio De la Cruz Marcia Naomi

Moquillaza Gavilan Isabel del Rosario

Napuche Brandan Zai Leo

Ormeño Moreno María Fernanda

CICLO IV

ICA

2021
Amazonas en peligro: ¿El estado con venda en los ojos?

En el siguiente ensayo, se realizará el enfoque de resolución de conflicto que surge entre


los habitantes y la empresa de plantíos de palmas acusa de la deforestación del territorio
con el aprovechamiento de los vacíos legales, planteado desde la controversia ¿Que tan
importante son los ciudadanos y sus tierras ante el estado peruano?, desde nuestro punto
de vista estamos en desacuerdo con las acciones tomadas por el estado y las
instituciones privadas y del estado de la localidad ,debido a que el estado debería
priorizar en este tipo de casos la ciudadanía intercultural ,ya que es su deber como
organización socio política Jurica , con la herramientas y el poder soberanía que ha
sido otro dada por los ciudadanos se debería reforzar la protección del patrimonio
privado de los habitantes ya que es estado es el encargado de lograr o proteger algún
especto del bien público .

El Perú mantiene el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor densidad
forestal. Más de la mitad del país, aproximadamente 260,000 millas cuadradas (673,109
km2), se encuentra cubierta por bosques. Solo Brasil cuenta con un área mayor de
bosque tropical amazónico. Esto hace que el Perú sea considerado uno de los diez países
con mayor diversidad en el mundo, con más de 330,000 personas que dependen
directamente de los bosques nacionales para su subsistencia y muchos más que
dependen de los numerosos productos y servicios eco sistémicos provistos por estos
bosques. A su vez, la Amazonia acaba de ser incluida en una lista de WWF de las
principales regiones en peligro de deforestación una de las 11 regiones con expectativas
de presentar mayor deforestación y degradación de los bosques a nivel mundial para el
año 2030. En la Amazonia peruana, las principales causas de la deforestación son la
agricultura de menor escala, la minería comercial y la construcción de vías. La
degradación de los bosques es causada principalmente por la tala ilegal. Cerca de 1,100
millas cuadradas de bosques peruanos son talados anualmente casi 80% de ellos de
manera ilegal. Esta pérdida forestal afecta mucho más allá que solo a árboles y la
maravillosa fauna peruana, ya que también es responsable de casi la mitad de las
emisiones de gases efecto invernadero a nivel nacional. La deforestación y degradación
de los bosques son las principales fuentes de CO2 a nivel mundial, luego de la quema de
combustibles fósiles.
Estiman que, del total deforestado en la Amazonía peruana entre 1999 a
2005, sólo entre 1% a 2% ocurrió dentro de las áreas naturales
protegidas. Sin embargo, este análisis no controla econométricamente por
factores socioeconómicos, geográficos y ambientales que podrían afectar
deforestación, por lo que diferencias no condicionadas en dichos factores
puede proporcionar, también, estimadores sesgados sobre la eficacia de
las áreas protegidas contra la deforestación (Oliveira 2007)

La región San Martín sufrió dos grandes olas migratorias durante el siglo pasado. La
primera entre 1963 y 1968 y la segunda en 1975 con la construcción de la Carretera
Marginal de la Selva (conecta la región amazónica con territorios alto andinos y
costeros en el norte de Perú). Hasta aquellos años, la geografía de la región San Martín
se caracterizaba por sus extensos aguajales e inmensos bosques de neblina a través del
gradiente altitudinal.

En el periodo 2001-2015 se deforestaron al menos 228 000 ha en la


región San Martín. Estos valores sugieren que los aguajales se encuentran
en permanente amenaza por el cambio de uso de suelo. Sin embargo, esta
no es la única problemática que enfrentan los aguajales; la extracción
selectiva de especies maderables, ornamentales (orquídeas) y medicinales
está creando descompensaciones en los ciclos biológicos de las especies,
por lo que se desconoce la situación poblacional de muchas de ellas
aunado a la pérdida de especies nativas y endémicas (Quinteros-Gómez.,
2016),

Si bien es cierto si se debe implementar medidas para evitar los casos de agro
negociaciones en las tierras de la Amazonia ya que el estado no demuestra iniciativa
para defender los derechos de las poblaciones vulnerables. En primer lugar, Juan Luis
Dammert B. (2019) perteneciente a la confederación internacional que trabajan
proporcionando ayuda de emergencia, nos brinda un aporte el cual dice que “a partir del
2006 se implementaron plantaciones agrarias de Palma y de Cacao el cual ocupa de
3000 hasta 10000 hectáreas, lo que produce deforestación y tráfico de tierra”.
Asimismo, la principal problemática son las agro negociaciones y deforestaciones de
hectáreas por dichas plantaciones el cual genera indignación y preocupación para los
pobladores. Como, por ejemplo, en Ucayali está la “Comunidad Nativa de Santa Clara
de Uchuya” el cual tiene 6877 hectáreas ocupadas y deforestadas por la empresa
OCHOSUR, muchos de los pobladores de la comunidad manifestaron su malestar ya
que sus tierras brindaban productos alimentarios y medicinales. En San Martín están los
pueblos de “Pelejo y Papa playa” que tienen 1291 hectáreas ocupadas y deforestadas
por las plantaciones de Las PALMAS DEL HUALLAGA, los pobladores exponen su
molestia puesto que sus tierras son muy productivas brindando cacao, cítricos, plátano y
yuca, asimismo, también manifiestan que anteriormente en el rio podían pescar grandes
masas y que actualmente por la invasión y la deforestación producida por dichas
empresas se a perdido en grandes cantidades la producción pesquera. En Loreto son los
pueblos de “Tamshiyacu y Pan guana” el cual tiene 2360 hectáreas ocupadas y
deforestadas por las plantaciones de CACAO DEL PERÚ NORTE, para esto la
comunidad expreso el temor que tienen a las empresas ya que los amenazan y asustan
con que el estado le quitara 20 hectáreas al precio de 5000 soles lo cual les parece
injusto debido a que sus tierras tienen muchas riquezas naturales. Por lo tanto, se puede
decir que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental tiene que brindar las titulaciones
necesarias para los ciudadanos que viven en los pueblos y comunidades para evitar
casos de corrupción.

A partir de lo redactado anteriormente podemos concluir y reafirmar nuestra postura


ante esta controversia diciendo que el estado peruano debería tomarle muchísima más
importancia a este tema, es un tema que merece mayor mantención de la que tiene,
asimismo, en lo mencionado anteriormente queda claro las razones principales por las
que el gobierno debería dar una mayor protección a estas zonas, que no deberían ser
dañadas por el bien de nuestro país y el bien de nuestra misma sociedad. Por otro lado,
si el estado empezará a tomar este tema con la seriedad que se merece podríamos
prevenir muchos problemas y se podría reducir de una forma satisfactoria el problema
que se viene teniendo en la zona del Amazonas.
Bibliografía

(S/f). Edu.pe. Recuperado el 31 de octubre de 2021, de

http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/91/88

Ramirez Carrasco, J. M. (2019). Apropiación de bienes y defraudación al estado:


interpretación de la doble tipificación ordinaria y especial (Código Penal Militar
Policial-Art. 384° Y 387° del Código Penal).

¿Cómo afecta la corrupción al desarrollo de Perú? (2013, octubre 7). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=VsUGQehGoGQ

Quinteros-Gómez, Y. M., Monroy-Vilchis, O., & Zarco-González, M. M. (2021).

Turberas en Valle del Alto Mayo, Perú: importancia, amenazas y perspectivas de

conservación. CIENCIA ergo sum, 28(1), 1–11.

Semana 10 - Ciudadanía intercultural. (2021, febrero 15). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=iqpaDBqbaVQ

Semana 11 - Estado y sociedad en el Perú. (2021, marzo 6). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=1L065g4K_V8

Semana 12 - Estado de derecho. (2021, marzo 6). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=6DIoFIdHPDU

También podría gustarte