Está en la página 1de 18

Anatomofisiología y patología

de los órganos de la audición y


la fonación

Oído interno

Profesora María Silvia Cesanelli


OIDO INTERNO

Localizado en la porción petrosa del hueso


temporal.

- Laberinto óseo: Compuesto por la cóclea,


vestíbulo y por tres conductos semicirculares.
- Laberinto membranoso: compuesto por
conductos semicirculares, conducto coclear y
utrículo, sáculo.
El oído interno

Laberinto óseo y membranoso. De este


último nacen las vías nerviosas acústicas y
vestibulares. Las cavidades del laberinto
están llenas de líquido endótico (endolinfa
y perilinfa), que al movilizar las distintas
membranas estimulan las células ciliadas
internas y externas.
Cóclea
El caracol es un órgano en
forma de tubo enrollado
que rodea un eje central
llamado columela; posee
tres cavidades
longitudinales llamadas
rampas ( timpánica,
vestibular y coclear),
separadas por dos
membranas llamadas
membrana basilar y
membrana de Reissner.
membrana basilar - membrana de reissner

Se unen un poco antes de llegar


al extremo del caracol,
dejando aquí un orificio que
comunica las rampas vestibular
y timpánica, cuyas cavidades
están llenas de perilinfa.
Órgano de Corti

Es el órgano
fundamental de la
propiocepción del
proceso auditivo
en general.
Células ciliadas
cocleares: Transforman
señales acústicas físicas
a señales acústicas
mecánicas
cortilinfáticas, y estas a
señales electroquímicas
dirigidas al área
receptora auditiva de la
corteza cerebral
Células Ciliadas
Externas:
En la periferia de las
células columnares
externas formando 4
hileras regulares.
Aproximadamente
13.000 células. Sus
terminales nerviosas
son aferentes y
eferentes.
Fisiología de la audición

El sonido entra al oído por el canal auditivo


externo y hace que la membrana del
tímpano vibre. Las vibraciones transmiten
el sonido en forma de energía mecánica,
mediante la acción de palanca de los
huesecillos hacia la ventana oval.
Esta energía mecánica es trasmitida por los
líquidos del oído interno a la cóclea, donde
se convierte en energía eléctrica que viaja
por el nervio vestíbulo-coclear hacia el SNC,
donde es analizado e interpretado como
sonido en su forma final.
Funcionamiento
Ondas sonoras son
captadas por el PA y son
proyectadas hacia el CA,
el cual las conduce hacia
el tímpano que vibrará
ante la presión sonora.
Movimiento en la cadena
oscicular, que genera un
efecto de pistón en la ventana
oval.
Ø Amplifica la presión
transmitida por el tímpano
Ø Aumentarla en la ventana
oval
Efecto mecánico del
estribo sobre la
ventana oval
produce movimiento
de los líquidos
perilinfáticos que se
encuentran en la
cóclea.
Deformación de la membrana
basilar origina una fuerza
entre la membrana tectorial y
celulas ciliadas.
Esa inclinación provoca una
excitación neuronal dando
lugar a impulsos nerviosos.
Células más cercanas a
la base son excitadas
por tonos de alta
frecuencia (agudo) las
más cercanas al vértice
por baja frecuencia
(grave).
La función del oído interno
puede dividirse en 3 partes:
Macromecánica: Describe el
movimiento de los líquidos y las
membranas.
Micromecánica: Se refiere al
órgano de Corti, las células
ciliadas y la membrana tectoria.
Transducción: Es la respuesta
electro-química de la célula
ciliada frente al movimiento de la
membrana celular en forma de
corrientes receptoras.
Vía acustica: sensorial,
ascendente
1- ganglio de Corti
2-núcleos auditivos dorsal y ventral ( piso del
cuarto ventrículo)
3 -cuerpo trapezoide
4-cuerpo geniculado externo
5-corteza temporal: áreas 22,41,42,20

También podría gustarte