Está en la página 1de 2

1.

Describa 3 definiciones de Realidad Nacional diferentes a las entregadas en las


diapositivas.

1. CAEM (1995) citado por Zapata (2014) define a la realidad nacional como “la totalidad de
situaciones multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y
potenciales que presenta la nación en un determinado momento, producto de su
desenvolvimiento histórico.”

2. Eva Ríquez Villaroel (1996) describe a la realidad nacional “como un todo” en un análisis
concreto y objetivo de las transformaciones de la sociedad en el tiempo y espacio histórico,
por ende, es importante considerar aspectos como el social, económico y político para formar
la realidad científica.

3. Es una expresión que trata de fundir dos conceptos incompatibles y que acaba así por
significar algo así como realidad irreal, es decir, lo que se llama culteranamente un oxímoron.
Lo mismo que lo sería la afirmación de que hay una nacionalidad real, de verdad, como algo
diferenciable de la mera ciudadanía jurídica. Uno podría afirmar, por ejemplo, que es un
español real y no un español postizo de esos a los que el Gobierno concede la nacionalidad
porque juegan bien al ping-pong o porque invierten en la Costa del Sol. Sin embargo, todas las
indagaciones que se han emprendido para tratar de dotar de algún referente real al concepto
de nación más allá de las normas jurídicas han fracasado estrepitosamente, y se ha acabado ya
por aceptar que la nación es algo inventado o imaginado que consiste simplemente en la
emoción colectiva que experimentan aquellos que la inventan o la imaginan.

2.- ¿Cuáles son las causas que ocasionan la crisis de Identidad Nacional?

1. La diversidad cultural del Perú.


2. La destrucción de todas las formas de culturas peruanas.
3. La ausencia de proyectos.
4. La alienación.
5. La pluriculturalidad.

4.- ¿Cuáles son los efectos de la alienación en la Identidad Nacional de las personas?

- La alienación nos hace perder nuestra identidad, nuestra cultura y nuestras creencias.

- La alienación no nos permite desarrollarnos como personas, porque no nos hace distinguir la
realidad.
5.- ¿Por qué creen que en los medios de comunicación (prensa oral y escrita) así como en la
televisión peruana hay una poca difusión de programas culturales que fomenten la identidad
nacional?

La influencia de los medios de comunicación en la formación de modelos de comportamiento y


prácticas sociales en niños, niñas y adolescentes es cada vez más relevante, en la medida que
se constituyen como una de las principales fuentes de información y entretenimiento. Los
medios de comunicación ayudan a perfilar la identidad cultural de las personas, a modular las
formas de conocer y aprender, y tienen un gran potencial que continúa creciendo.

Por ello, los medios de comunicación, aunados a las nuevas tecnologías, son los principales
componentes de lo que se denomina la escuela paralela, que actúa e influye en la formación
de las personas al lado de la escuela tradicional que conocemos. Es esta una razón poderosa
para orientar el potencial de los medios de comunicación a complementar lo que es tarea del
sistema educativo y de las familias, en especial ayudar a impulsar valores, cultura y juicio
crítico. El Proyecto Educativo Nacional destaca el papel de los medios de comunicación en el
proceso educativo estimulándolos a desarrollar campañas educativas transmisoras de valores
sociales, culturales y de la formación de la ciudadanía.

También podría gustarte