Está en la página 1de 36

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA GEOLOGICA

CURSO: REALIDAD NACIONAL

CLASE N°7:
CALIDAD DE VIDA/POBREZA Y DESIGUALDAD (VIVIENDA, SALUD Y
EDUCACIÓN)

DOCENTE: MG. Y LIC. EN HISTORIA

LUIS FELIPE TICONA LECAROS


ESQUEMA N°1
CALIDAD DE VIDA

A.- CONCEPTOS SOBRE CALIDAD DE VIDA


1era: La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el
aspecto material como el emocional.

2da: Es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de


los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.

-La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores
subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico,
psicológico y social. En los factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la
salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la comunidad.

B. ANALISIS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA:


-Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones
económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la
armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.

-Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:
1.- Bienestar físico: Asociado a la salud y la seguridad física de las personas;

2.- Bienestar material: incluye el nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a


vivienda y transporte, entre otras cosas;

3.- Bienestar social: Vinculado a la armonía en las relaciones personales como las
amistades, la familia y la comunidad;

4.- Bienestar emocional: Comprende desde la autoestima de la persona, hasta su


mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;

5.- Bienestar de desarrollo: Relacionado con el acceso a la educación y las


posibilidades de contribuir y ser productivos en el campo laboral.
IMAGEN N°1
Se aprecia a un grupo
de jóvenes
universitarios quienes
realizan una amena
socialización lo cual
nos indica que llevan
una buena amistad
académica
ESQUEMA N°3
INFORME TÉCNICO SOBRE
INDICADORES DE EDUCACION EN EL PERÚ

 Los indicadores de educación referentes a matrícula y asistencia escolar a educación inicial y


primaria son estimados teniendo en cuenta lo dispuesto por el Ministerio de Educación
(MINEDU) que, mediante Resolución Ministerial N° 665-2018, establece que la matrícula a
educación inicial es a partir de los 3 años de edad cumplidos al 31 de marzo y la matrícula al
primer grado de educación primaria a partir de los 6 años de edad cumplidos al 31 de marzo.

 En el año 2020, la tasa neta de asistencia escolar a educación inicial disminuyó en 11,9 puntos
porcentuales, al pasar de 93,1% en el año 2019 a 81,2% en el año 2020.

 Esta reducción se encuentra principalmente en el área urbana (14,0 puntos porcentuales). En


educación primaria, la tasa neta de asistencia escolar se redujo en 2,7 puntos porcentuales, al
pasar de 97,3% a 94,6%, respecto al año anterior.
-Similar reducción se observa en el área urbana y rural (2,6 y 3,2 puntos porcentuales,
respectivamente).

-Asimismo, en educación secundaria disminuyó en 3,7 puntos porcentuales al pasar de


84,5% a 80,8%, siendo esta reducción mayor en el área urbana (4,5 puntos
porcentuales); mientras que, en el área rural se redujo en 2,4 puntos porcentuales.
IMAGEN N°2
Se aprecia a niños de la comunidad de Conaviri, distrito de Manazo en Puno, los
cuales llegan hasta las montañas para seguir sus clases virtuales
ESQUEMA N°4
PRESUPUESTO PARA EL
SECTOR EDUCACION
2021

1.- ANALISIS:
-El gasto presupuestal para el 2021 estará centrado en la educación básica y en la educación
superior

-El Ministerio de Educación (Minedu) ha propuesto para el año 2021 un presupuesto de S/


32,375 millones, un incremento de 2.83 % respecto de este año, con el fin de cumplir con sus
objetivos estratégicos, entre ellos, el retorno gradual a clases y el aseguramiento de las
condiciones necesarias para la reapertura de los colegios.

-El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, explicó que el gasto presupuestal para el 2021 estará
centrado en la educación básica y en la educación superior, pero con énfasis en esta última
porque es un motor fundamental para contribuir a la reactivación económica como parte de la
política general del gobierno.

-Cuenca informó que del total del presupuesto, S/ 15,478 millones serán destinados al pliego del
gobierno central, S/ 16,310 millones a los gobiernos regionales y S/ 586 millones a los gobiernos
locales.
IMAGEN N°3
Se aprecia al exministro de Educacion Ricardo
Cuenca en un colegio de nuestro pais
-Asimismo, indicó que del pliego del gobierno central al Minedu se le asignará un monto S/
10,638 millones para el cumplimiento de sus principales estrategias para el 2021, orientadas al
cierre de la brecha de aprendizajes, la creación de condiciones básicas de calidad, el cierre de la
brecha de infraestructura y la innovación de la gestión.

-Para estas cuatro estrategias, se destinarán, respectivamente, S/ 1,381 millones, S/ 6,468


millones, S/ 1,785 millones y S/ 1,004 millones.

Fotos: Oficina de Prensa - Minedu


Oficina de Prensa
1 de diciembre de 2020 - 8:14 a. m.
Fuente ENAHO, elaboración COMEX.
En el cuadro de arriba podemos observar que la matrícula en el 2020 ha disminuido en términos
generales (4%), pero ha aumentado en la educación pública (4%). Esto significa que se está
produciendo un desplazamiento de los estudiantes con menos recursos, dejándolos fuera del sistema
educativo.
IMAGEN N°4
Se aprecia a escolares
haciendo uso de laptops
como parte de las
herramientas
tecnológico-educativas
utilizados en el ámbito
educativo
IMAGEN N°5
Se aprecia una laptop y un
microscopio como parte del
equipamiento educativo
implementado por el Ministerio
de Educación para fines
educativos.
IMAGEN N°6
Se aprecia la enseñanza
universitaria la cual es parte
de la Educación en la cual
los docentes realizan un
proceso formativo de
aprendizaje
ESQUEMA N°5
LA REALIDAD DE LA
ALIMENTACIÓN EN EL
PERÚ

1.- LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS:

- Es un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que necesita una


familia promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo
general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud y  transporte,
entre otros.

- La canasta básica es una referencia para fijar el sueldo mínimo, así como una
herramienta para monitorear  los precios de los principales productos. 

- La canasta básica está compuesta por los siguientes alimentos:


IMAGEN N°7
Se aprecian a 2
comerciantes en
mercado aumentando la
cantidad de limon que
venderan al público
- Lácteos
- Carnes (pollo, cerdo, res, etcétera)
- Huevos
- Frejol, lenteja
- Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etcétera)
- Azúcar
- Grasas (aceite vegetal o manteca, etcétera)
- Verduras
- Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etcétera)
- Otros (café, sal de mesa)

-Saber a cuánto asciende la canasta básica, calculada por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), sirve para definir la línea de pobreza del país. 

- Cabe indicar que se considera que una familia es pobre cuando sus ingresos o
consumo están en un nivel que no les permite satisfacer sus necesidades básicas
IMAGEN N°8
Se aprecia una recreación de la
Canasta Basica en el Perú
- En el Perú, los gastos de la canasta básica representan el 34.8% del sueldo mínimo neto de
este año, mientras que la misma canasta en 2019 constituía el 33,3% del salario mínimo.

- Así lo indica un análisis elaborado por la plataforma Picodi.com que comparó el precio de


diversos alimentos con el salario mínimo peruano.

- Picodi.com realizó un análisis en 54 países – incluyendo Perú – donde existe un salario


mínimo establecido por sus respectivos gobiernos.

Para el análisis se elaboró una canasta alimentaria compuesta por 8 productos básicos: pan,
leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras. Pese a que la lista es corta, dichos
alimentos cubren las necesidades de proteínas, carbohidratos, fibra y minerales de una
persona adulta promedio.

-Además, sus precios son observados y actualizados constantemente alrededor del mundo.

-El valor de la canasta básica alimentaria en el Perú es de aproximadamente 286,73 soles, un


monto 4.74% mayor al del año pasado.

-De hecho, Apoyo Consultoría estimó que la inflación de los alimentos cerraría en 5.5% al
término del 2021. En este contexto, la consultora estimó que el costo de la canasta básica de
alimentos (de familia de cuatro miembros) se incrementaría a S/ 806.00, es decir, S/ 42 más
que en el 2020 (S/ 764.00)
ESQUEMA N°6
LA POBREZA EN EL
PERÚ

1.- ANALISIS DE LA POBREZA EN EL PERU


-El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado las cifras de pobreza
monetaria del año 2020, así como las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

-De acuerdo con el INEI, la pobreza monetaria se incrementó de 20.2% de la población en 2019 a
30.1% en 2020. Este nivel representa un retroceso de diez años, al ser similar a la incidencia de
pobreza observada en el año 2010 (30.8%).

-Entre el 2016 y 2019 los niveles de pobreza fueron muy similares; sin embargo, los resultados
actuales señalan una interrupción en la reducción de la pobreza en el país.

-Asimismo, en el caso de la pobreza extrema, esta se incrementó de 2.9% en 2019 a 5.1% en 2020.
Con ello, se observan cifras similares a las del 2013, cuando la pobreza extrema fue de 4.7%.

2.- POBREZA SEGÚN REGIONES:

-Según ámbitos geográficos, el incremento de la pobreza fue mayor en áreas urbanas, al aumentar
de 14.6% de la población urbana en 2019 a 26% en 2020. Por su parte, en áreas rurales, si bien
mantienen niveles pobreza más elevados, el incremento fue menor, al pasar de 40.8% en 2019 a
45.7% en 2020.
IMAGEN N° 9
Se aprecia la pobreza de una familia en una zona marginal de Lima. El primer
año de la pandemia dejó al 30,1% de la población en la pobreza monetaria, según
el  INEI.
-Además, según regiones naturales, el cambio de la pobreza fue mayor en la costa –de 13.8% en
2019 a 25.9% en 2020–, particularmente en Lima Metropolitana y Callao, donde la incidencia de la
pobreza monetaria casi se duplicó: de 14.2% en 2019 a 27.5% en 2020. Asimismo, cabe destacar
que la zona con mayor pobreza continúa siendo la Selva Rural, con 50.4% de su población en
situación de pobreza monetaria.

-A nivel de regiones, de acuerdo con estimaciones del IPE, la pobreza creció en todos los
departamentos.

-La mayor pobreza en el 2020 se observó en Huancavelica (47.7% de la población), seguido de


Ayacucho (46.4%) y Pasco (44.8%). Por otra parte, aquellas con menor pobreza fueron Ica (8.5%)
y Madre de Dios (11.3%). Respecto a la pobreza extrema, las tres regiones con  mayor incidencia
fueron Huancavelica (14.9% de la población), Cajamarca (13.3%) y Ayacucho (12.7%).
IMAGEN N°10
Se aprecia la pobreza en zonas rurales de la sierra de
nuestro país
CUADRO N°1
: POBLACION EN SITUACION DE POBREZA SEGÚN REGIONES 2019-
2020
ESQUEMA N°8
REALIDAD DEL SISTEMA
DE SALUD EN EL PERÚ

1.- REALIDAD:
-El sistema de salud en el Perú no está en buena forma. Todos los Gobiernos del siglo XXI en el
país han prometido y promovido una cobertura universal, pero la falta de una mejor gestión de
recursos nos mantiene lejos de los estándares internacionales de atención.

-Han habido avances, pese a las dificultades. Entre 2007 y 2017, el número de peruanos sin
seguro se redujo de 15 millones (58%) a 7 millones (24%). Según el Censo Nacional 2017, el
44% de peruanos cuenta con SIS; el 25%, con EsSalud, mientras que menos del 7% cuenta con
un seguro privado.

-En el caso del mercado de las medicinas en el Perú, actualmente hay alrededor de 20 mil
farmacias en todo el país, de las cuales el 80% pertenece al Estado, que distribuyen un
porcentaje similar del mercado de medicinas en el país, mientras que solo el 20% pertenecen a
privados, según Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
ESQUEMA N°9
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN
EL PERU

1.- SITUACION DE LOS CENTROS DE SALUD EN EL PERU:


- A casi un año de confirmarse el primer caso de coronavirus en el país, nuestro sistema de salud
agoniza cada vez más. La pandemia lo puso en el centro del debate, pero sus deficiencias ya se
habían normalizado. Por ello, resulta importante evaluar la situación de nuestros centros de salud,
hospitales y demás tipos de infraestructura sanitaria para comprender los inmensos retos que
debemos superar si queremos construir un mejor sistema, que garantice el derecho a la salud a más
peruanos.

-Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la oficina de Programación Multianual


de Inversiones, actualizó el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del
Sector Salud para 2020.

-Este reporte consta de 10 indicadores que buscan dar seguimiento al cierre de brechas y están
definidos según su tipología de inversión y servicios públicos. Cabe destacar que el análisis solo
toma en cuenta los establecimientos de salud en funcionamiento del Minsa, EsSalud, las sanidades
de las Fuerzas armadas y de la Policía Nacional del Perú.

-En suma, los indicadores revelan que el sector se encuentra en un estado crítico; sin embargo,
preocupa que no se proyecten reducciones significativas hacia 2022.
CUADRO N°2
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CAPACIDAD
INADECUADA, 2020
IMAGEN N°11
SERVICIOS E INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS
ESTRATÉGICOS ANTES DE LA PANDEMIA DEL COVID-19
IMAGEN N°8
SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO EN
ESTABLECIMIENTOS ESTRATÉGICOS ANTES DE LA PANDEMIA
DEL COVID-19
IMAGEN N°9
INFORMACION SOBRE
ESTABLECIMIENTOS
RELACIONES A LOS
EMBARAZOS

ANTES DE LA PANDEMIA
DEL COVID-19)
IMAGEN N°10
INFORMACION SOBRE LA
ANEMIA EN EL PERU
(ANTES DE LA PANDEMIA
DEL COVID-19
IMAGEN N°11
INFORMACION SOBRE EL
CANCER EN EL CUELLO
UTERINO
Detección temprana de cáncer de
cuello uterino.

El 9.1% de establecimientos
realizan la lectura citológica de
papanicolau para detección
temprana de cáncer de cuello
uterino, mientras que el 56.1%
de establecimientos reciben
resultados del papanicolau
después de un mes de tomada la
muestra.
IMAGEN N°13
Metas anuales. Vacunación: El
95% de recién nacidos deben
ser vacunados contra la
tuberculosis (BCG) y el virus
de hepatitis B. Cáncer de
cuello uterino: El 80% de
mujeres (población objetivo)
debe recibir pruebas de
despistaje de cáncer de cuello
uterino. Anemia: Reducir a
19% la anemia en niños/as de
6 a 36 meses de edad. Al 2017,
la tasa de niños/as con anemia
es 44.4%.
IMAGEN N°14
Se aprecian a 2 doctores
atendiendo a un
ciudadano infectado por
el COVID-19 en un
hospital de nuestro país
IMAGEN N°15
Se aprecia en trabajo de los
científicos en los laboratorios
para analizar el virus
SarsCov2
WEBGRAFIA CONSULTADA:

https://channelnewsperu.com/index.php/2020/01/20/sector-educacion-en-peru-recibe-asig
nacion-del-3-8-del-pib/#:~:text=El%20presupuesto%20p%C3%BAblico%20para%20el,3
1%2C328%20millones.
https://www.peru-retail.com/la-canasta-basica-en-peru-representa-el-34-8-del-sueldo-mini
mo/
https://www.pqs.pe/economia/canasta-basica-peruana-representa-el-348-del-sueldo-minim
o#:~:text=El%20valor%20de%20la%20canasta,mayor%20al%20del%20a%C3%B1o%20
pasado.&text=Los%20gastos%20en%20la%20canasta,salario%20m%C3%ADnimo%20d
urante%20el%202019
.

“GRACIAS POR SU ATENCIÓN……”


POR: MG. LUIS FELIPE TICONA
LECAROS

También podría gustarte