Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
William Ouchi es el creador de la teoría Z tambien conocida como el método japones , nacio en
Honolulu hawai en el año 1943 Es un autor y experto en el campo de la administración y en
los sistemas organizacionales. William Ouchi es el autor del bestseller del New York
Times, la ‘Teoría Z que fue lanzado en el año 1981: que decía ¿Cómo las empresas
americanas pueden enfrentar el desafío japonés?
William Ouchi estudió cómo, tras la crisis energética de la década de los setenta, las
empresas estadounidenses bajaron considerablemente sus niveles de productividad,
mientras que los niveles de las japonesas estaban en alza. En su libro sobre cómo los
negocios americanos podían enfrentarse al desafío japonés, , publicado en 1981, explicó
cuáles eran los rasgos de la cultura japonesa que se estaban aplicando a su organización
empresarial y señaló que el fenómeno japonés se explicaba por el tipo de relación entre
jefes y empleados.
Asimismo, Ouchi constató que las empresas estadounidenses que funcionaban con un
modelo parecido al japonés, eran las que disfrutaban de un mayor éxito.
Los ascensos deben producirse tras un periodo largo de tiempo, y hasta entonces, todos
los empleados del mismo nivel reciben el mismo sueldo. Este aspecto choca frontalmente
con la visión estadounidense, que busca el rápido progreso y la asignación inmediata de
un ascenso a quien está mejor capacitado, mientras que en el modelo japonés se pueden
asumir esas mismas responsabilidades durante un largo periodo de tiempo pero sin que
se produzca un aumento del salario.
Ejemplos de la teoría Z
Varias grandes compañías americanas como IBM, Hewlett-
Packard (hp) o Starbucks utilizan elementos de la teoría Z en la
gestión de sus equipos.
IBM, por ejemplo, recomienda directamente a sus dirigentes a escuchar
y permitir opiniones de sus empleados. Siempre teniéndolos en cuenta.
Entre los objetivos de Hewlett Packard está el reconocer los logros
individuales de los empleados y asegurar su satisfacción personal,
derivada de un sentimiento de logro.
Starbucks, por otra parte, tiene como valor corporativo imprescindible el
crear un sentimiento de pertenencia del empleado con la empresa.
Elementos de la teoría z
Ouchi distingue tres tipos de empresas:
Según esta teoría, una relación debe ser íntima, sin despersonalizar y rechazando el
autoritarismo al ser considerado poco eficaz, sobre todo, a largo plazo.
Sutileza en las relaciones. Cuidar el trato personal y hacer que sea del todo individual,
adaptándose a las características de cada uno, humaniza a la empresa y fomenta el buen
ambiente de trabajo. Para esto es necesario conocer las características únicas de cada
individuo y ajustar el trato a cada uno de ellos.
La incorporación de nuevos empleados debe ser igualmente bien atendida para que su
acogida en el equipo genere que se involucren con facilidad.