Está en la página 1de 5

Informe de Laboratorio Nº3: Estructura de la Materia

Química General COM: 4


Contreras Jesús Emanuel, Sandra María Chuichuy, Calpanchay Franco

RESUMEN:
En esta tercera práctica de Laboratorio de Química General, empezamos por tratar de comprender como
actúan en si las partículas sub atómicas con respecto de los isótopos, su abundancia y su implicancia en el cálculo de
las Masas Atómicas, que para este entendimiento tuvimos que realizar varias aplicaciones en laboratorio, así obtener
resultados que nos satisfagan y se complementen con la teoría.
INTRODUCCIÓN:
El Átomo es la partícula más pequeña de la materia. Consta de tres partículas, llamadas protones, electrones
y neutrones. Los protones y los neutrones se colocan en el centro del átomo y los electrones se colocan alrededor del
centro. Cuadro que se presenta a continuación muestra, la estructura del átomo y la ubicación de neutrones protones
y electrones en el átomo.
Número atómico:

El número atómico indica el número de protones en cada átomo. Es específico para cada átomo y se muestra con la
letra "Z". En el número de átomos neutros de protones es igual al número de electrones. Por lo tanto;

Z= p=e

Número de masa:

Masa del neutrón es aproximadamente igual a la masa del protón. Descuidamos la masa del electrón, ya que es
demasiado pequeño. Por lo tanto, la masa de un átomo es igual a la suma de la masa de los protones y los neutrones.
Se muestra el número de masa con la letra "M". Número de masa no es específica para cada átomo. Diferentes
átomos pueden tener mismo número de masa.

M =n+ p

Isótopos:

Los isótopos tienen el mismo número atómico, pero el número de masa diferente. Esto significa que los átomos
tienen el mismo número de protones pero distinto número de neutrones. Dado que el número de protones son
iguales, las propiedades químicas de los átomos son los mismos, y puesto que el número de neutrones son diferentes
propiedades físicas de los átomos son diferentes. Los isótopos de hidrógeno se indican a continuación;
1
1 H,
2
1 H,
3
1 H

Propiedades físicas

Los isótopos tienen el mismo número atómico fresa diferente número de masa. Si el átomo es neutro luego el
número de protones en el átomo es el número de electrones igual yo. Dado que el número de protones de los
átomos son iguales y el número de neutrones son diferentes, las propiedades químicas de estos átomos son los
mismos pero las propiedades físicas de ellos son diferentes.

Abundancia natural:

La abundancia natural se refiere al grado de presencia de los isótopos de un elemento químico encontrados de forma
natural. La masa atómica relativa (la media de la fracción molar ponderada por los porcentajes de abundancia) de
estos isótopos es el peso atómico del elemento en la tabla periódica. La abundancia de un isótopo varía de un planeta
a otro, e incluso de un lugar a otro en la Tierra, pero se mantiene relativamente constante en el tiempo (en una escala
a corto plazo).

Por ejemplo, el uranio tiene tres isótopos naturales: 238U, 235U y 234U.
Abundancia relativa y peso atómico (explicada con un Ejemplo):

Existen dos isótopos estables del cloro: cloro-35, y cloro-37. ¿Qué hay del cloro-36?

El cloro-36 se puede encontrar en cantidades traza con respecto al cloro-35 y cloro-37, pero es radiactivo y por lo
tanto inestable.

Sin embargo, si vemos la tabla periódica, encontraremos que la masa de un átomo de cloro se da como 35,45 u. ¿De
dónde vienen los números después del punto decimal? este número podría ser la masa de un átomo de cloro
promedio. De hecho, cada masa que puedes ver en la tabla periódica es un promedio que se basa en la masa y
abundancia de todos los isótopos estables de cada elemento. Esta masa promedio se conoce como peso atómico. En
comparación, la masa atómica se refiere a la masa de un isótopo en específico. Utilizamos la masa atómica para
calcular el peso atómico de un elemento dado.

Ahora consideremos más a fondo el peso atómico del cloro. Como se mencionó antes, el cloro tiene dos isótopos
estables: cloro-35 y cloro-37. El peso atómico del cloro en la tabla periódica es 35,45 u. Esto nos obliga a preguntar:
¿por qué el peso atómico del cloro no es simplemente el promedio de 35 y 37, que sería 36 u?

La respuesta tiene que ver con el hecho que diferentes isótopos tienen distinta abundancia relativa, es decir que
algunos isótopos naturalmente son más abundantes en la Tierra que otros. En el caso del cloro , el cloro-35 tiene una
abundancia relativa de 75,76%, mientras que el cloro-37 tiene una abundancia relativa de 24,24%. Observa que la
abundancia relativa es un porcentaje y por lo tanto la abundancia relativa de todos los isótopos estables distintos de
un elemento sumaría 100%. El peso atómico que se encuentra en la tabla periódica es realmente un promedio
ponderado que se calcula a partir de estos valores. Para ilustrar esto mejor, calculemos el peso atómico del cloro.

Ejemplo: cálculo del peso atómico del cloro

Cuando queremos calcular un promedio ponderado, multiplicamos el valor de cada cosa en nuestro conjunto, en este
caso, la masa atómica de cada isótopo de cloro, por su abundancia relativa expresada como fracción, y luego
sumamos todos nuestros productos. Este se puede escribir de la siguiente manera:
n
peso atómico=∑ ( abundanciarelativa ×masa atómica )i
i =1

Si aplicamos esta fórmula para el cloro, obtenemos lo siguiente:

peso atomico del cloro ​=( 0,7576 ×34,969 u ) + ( 0,2424 × 36,966u )


¿ 26,49 u+8,960 u
¿ 35,45 u
Podemos observar que, puesto que el cloro-35 es unas 3 veces más abundante que el cloro-37, el promedio
ponderado está más cerca de 35 que de 37.

OBJETIVOS:

Profundizar conocimientos respecto de los isótopos, su abundancia y su implicancia en el cálculo de las


Masas Atómicas.

MATERIALES A UTILIZAR:

1. Balanza casera digital (con un nivel de exactitud= 0,1g )


2. Recipiente (peso= 42.5g)
3. Canicas de diferentes colores.
4. Monedas de 25 y 50 céntimos.
5. Sobre de papel.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Haciendo la analogía ente bolillas/monedas/átomos y masa/valor nominal/cantidad de
neutrones, entenderemos como los científicos pueden determinar la cantidad relativa de los distintos
isotopos presentes en una muestra de un determinado elemento. Observamos los videos y sacamos los
siguientes datos/resultados.
Experiencia 1

Bolillas = isotopos diferente del caniquerio.

2 isotopos
Cant. Bolillas = 10

X= abundancia de IB MIB = masa promedio del isotopo blanco


Y= abundancia de IV MIV = masa promedio del isotopo verde

MIV MIB
MIV-prom = 5,57 Mrec = 42,5 g
5,4 4,9
5,8 4,8

5,5 5,0
MIB-prom = 4,87 Mrec – muestra = 94,0 g
5,4 4,8

5,5 4,6
5,4 5,0

5,8 5,0
5,5 5,0

6,0 4,9
5,4 4,7

Masa de la Muestra = MM = Prec – muestra - Prec = 51,5 g

10 = X + Y X = 10 - Y
MM = X*MIB + Y*MIV
MM = [(10 – Y) *MIB*] + ( Y*MIV)
51,5 = [(10 – Y) * 4,87 ] + ( Y * 5,57)
51,5 = 48,7 – 4,87Y + 5,57Y
2,8 = 0,7Y
Y=4 X=6

Abundancia de IV = 4
Abundancia de IB = 6

Experiencia 2
ISOTOPO A = ABUNDANCIA MASA PROM
(%)

VERDE 38,1 5,57


BLANCO 57,1 4,87

NARANJA 4,8 6,5

Mrec = 42,5 g

1) Masa de la muestra
2) Cantidad de bolillas en el recipiente
3) Cantidad de bolillas según el isotopo

DESARROLLO

MM + MRec = 151,3 MM = 108,8


100% 108,8 g
108,8 g
∗1 bolilla verde
38,1% * 100 % 7 bolillas verdes
=7,44
5,57 g
108,8 g
∗1 bolilla blanca
57,1% * 100 % 13 bolillas blancas
=12,8
4,87 g
108,8 g
∗1 bolilla naranja
4,8% * 100 % 1 bolillas naranja
=1,07
4,87 g

21 bolillas en total.

Experiencia 3

También podría gustarte