Está en la página 1de 46

GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

o Ing. Mercedes Suarez Olivera

EQUIPO DE TRABAJO
 ELABORACIÓN : Inst. Germán Palomino
Sr. Jhonn Ramírez Querevalú
 SUPERVISIÓN Y
COORDINACIÓN : Ing. Patricia Mestanza Acosta
 DIAGRAMACIÓN : Sr. Jhonn Ramírez Querevalú
 APOYO TÉCNICO : Arq. Lizbeth Solís Solís
PRESENTACIÓN

La Gerencia de Formación Profesional ha elaborado el presente material impreso


denominado fascículo, con el fin de complementar y reforzar el aprendizaje del participante
para el logro de los objetivos previstos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la
estrategia metodológica empleada en la capacitación modular del SENCICO.

Para tal propósito su contenido está organizado en torno a la Hoja de Tarea “Preparar y
fijar armadura para columna” y “Encofrar columna”, seguida de la información tecnológica y
de ser necesario de la información complementaria referida principalmente a matemática
aplicada y lectura de planos. Finalmente conforman el fascículo, las operaciones cuyos
procedimientos deben ser previamente aprendidos por el participante, hasta el dominio para
ejecutar la tarea.

Cabe señalar que los fascículos, como todo documento educativo serán motivo de reajustes
cuando sea necesario actualizarlos para que cumplan su cometido. En tal sentido los
aportes y sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento de la Gerencia
de Formación Profesional del SENCICO.

Lima, octubre del 2010

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a la Unidad de Competencia: “PREPARAR Y FIJAR


ARMADURA PARA COLUMNA” y “ENCOFRAR COLUMNA”, del curso modular de
Encofrado-Fierrería.
Contenido:
1. Hoja(s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar
2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Información sobre matemática aplicada en la ejecución de la tarea.
4. Información sobre lectura de planos
5. Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la(s) tarea(s).
El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las
capacidades y potencialidades personales.
Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:
1. Analizar la(s) hoja(s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se
tiene que hacer.
2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que
permitirá explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.
3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su
ejecución.
El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las
nuevas, y hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.
Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento
de ejecución de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se
procederá a su ejecución.
La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y
por observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es doce (12).
Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y
así sucesivamente, hasta concluir el módulo correspondiente.
PREPARAR Y FIJAR
ARMADURA PARA
COLUMNA
MÓDULO 2
ENCOFRADO Y ARMADURA DURACIÓN:
PARA ESTRUCTURAS 122 HORAS
BÁSICAS
PREPARAR Y DURACIÓN:
TAREA Nº 06 FIJAR ARMADURA
PARA COLUMNA 18 HORAS

OPERACIONES

„ Medir y marcar
„ Cortar fierro y alambre
„ Marcar distribución de fierro
„ Amarrar fierro
„ Colocar separadores
„ Fijar muerto
„ Aplomar
„ Distribuir estribos
„ Colocar balizas
„ Trazar ejes
„ Centrar armaduras
„ Arriostrar armaduras
HOJA DE TAREA
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
LAS COLUMNAS son elementos estructurales cuya función principal es recibir las cargas de
los elementos horizontales (vigas, techos) y transmitirlas a las cimentaciones; también
sirven para dar rigidez a los muros de mampostería.

TIPOS DE COLUMNAS
a. Por su sección
Pueden ser cuadradas, rectangulares, circulares, irregulares.

Ele Tee U

b. Por el material
Pueden ser de concreto armado, metalicas, de madera o mixtas.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: COLUMNAS 1/2
c. Por la forma que trabajan
Pueden ser:

 Columnas Estructurales

Son aquellas que sirven para resistir por si solas todas las cargas verticales propias
o exteriores del edificio, se construyen antes que los muros, se amarran a estos por
medio de alambre N° 8, cada tres hiladas, generalmente las construcciones que llevan
este tipo de columnas se llaman aporticadas.

 Columnas de Amarre
Son aquellas que tienen como función principal dar mayor rigidez a los muros que
amarran.
Se construyen después de los muros y se amarran a estos por medio de dientes que
se dejan en los muros de ladrillos.
Este sistema de edificación se denomina de muros portantes porque resisten,
básicamente las cargas de la edificación.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: COLUMNAS 2/2
LOS CABALLETES son elementos de apoyo preparados de metal o madera resistente,
consta de una pieza horizontal, llamada cabezal, la que va apoyada, en sus extremos
sobre las latas que estan debidamente arriostradas tanto longitudinalmente como
transversalmente.

TIPOS
Los caballetes se preparan de distintos tamaños, cada tamaño esta en relación a su uso,
los más usados son los de 75 cm. de altura por 1 m. de largo y los de 90 cm. de
altura por 1,20 m. de largo.

USOS
Los caballetes se usan para:

 Apoyar las tablas que forman la plataforma de andamios.


 Apoyar las barras de fierro corrugado, en la preparación de armaduras para elementos
de concreto armado.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


 Solo use caballetes que estén en buen estado.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CABALLETE 1/1
a. En planta
La columna está representada generalmente por una figura geométrica (rectángulo
cuadrado, círculo, etc.), de acuerdo a la forma de su sección transversal. El fierro
longitudinal está representado con círculos sombreados totalmente (puntos) y los estribos
por trazos continuos que envuelven a los fierros longitudinales.
Los fierros longitudinales se indican:

 Cuando son iguales: debajo del tipo de la columna.


 Cuando son diferentes: con flechas indicándose la cantidad y el diámetro de los
fierros.
 Los estribos se representan por su símbolo ( ), indicándose además su diámetro y
espaciamiento.

LECTURA DE PLANOS PÁGINA


TÍTULO: REPRES. GRÁFICA DE COLUMNAS 1/4
ENCUENTROS
Toda columna tiene encuentros con zapatas, vigas y/o losas, estas se representan
gráficamente.
a. Encuentro con Cimiento Corrido
Está representado el cimiento en la forma indicada, prolongándose las caras del
sobrecimiento. Además están representados los fierros longitudinales y estribos.

b. Encuentros con Zapatas

Está representado en corte la zapata, indicándose además los fierros longitudinales y los
estribos de la columna.

LECTURA DE PLANOS PÁGINA


TÍTULO: REPRES. GRÁFICA DE COLUMNAS 2/4
c. Encuentro con Vigas

d. Encuentro con ultimo techo

En todos los casos el espaciamiento de los estribos están indicado sobre una línea de
referencia, las escalas más usadas son 1:20 ó 1:25.
CUADRO DE COLUMNAS
Contienen el resumen de los tipos de columna con que cuenta el proyecto.
Cuenta básicamente con los siguientes datos:
Tipo Indica el tipo de cada columna. Ejemplo: C-1, C-2, C-3, etc.
Niveles Indica 1er. (primer), 2do. (segundo), 3er. (tercer), etc.
Según corresponda por cada tipo de columna.
Sección Para cada nivel estará representada en planta cada columna.
Fierro Indica la cantidad de fierro longitudinal que expresa la planta.
Estribos Indica el tipo y cantidad de estribos representados en la planta,
así como su diámetro y el espaciamiento uniforme entre estribos.
Tipo de Cimentación Estará indicada si es corrida o zapata según corresponda la
cimentación de cada tipo de columnas.

LECTURA DE PLANOS PÁGINA


TÍTULO: REPRES. GRÁFICA DE COLUMNAS 3/4
CUADRO DE COLUMNAS

TIPO NIVELES SECCIÓN FIERROS TIPO


ESTRIBOS (*)
CIMENTACIÓN

j.p.r 7 Ø 3/8” 2 Ø 1/4" @ 0,20

C-1 CORRIDA

2do. 4 Ø 3/8” 1 Ø 1/4" @ 0,20

1er. 4 Ø 5/8” 1 Ø 1/4" @ 0,20

C-2 ZAPATA (Z-2)

2do. 4 Ø 5/8” 1 Ø 1/4" @ 0,20

1er. 4 Ø 3/8” 1 Ø 1/4" @ 0,20

C-3 ZAPATA (Z-1)

2do. 4 Ø 3/8” 1 Ø 1/4" @ 0,20

er.
1 4 Ø 1/2” 1 Ø 1/4" @ 0,20

C-4 CORRIDA

2do. 4 Ø 1/2” 1 Ø 1/4" @ 0,20

LECTURA DE PLANOS PÁGINA


TÍTULO: REPRES. GRÁFICA DE COLUMNAS 4/4
LOS SEPARADORES Y COLGADORES son elementos que se confeccionan de fierro
corrugado o liso de 3/8", 1/4" o alambre N° 8 cuya funcion fundamental es mantener
separadas las varillas de fierro para que no cambien de posición durante el vaciado.

TIPOS
Se pueden confeccionar de distintos tipos y formas entre los más usados tenemos:

EN “U”

BURRITO EN “S”

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: SEPARADORES Y COLGADORES 1/1
OPERACIÓN COLOCAR Y DISTRIBUIR ESTRIBOS
Operación que tiene la finalidad de ubicar los estribos, de vigas y/o columnas, sobre las
marcas previamente realizadas en los fierros o en los encofrados. En su ejecución se
presentan dos casos: sobre caballetes y en el encofrado.

PROCESO DE EJECUCIÓN
CASO I: EN LA ARMADURA DE COLUMNA
1. Coloque los fierros sobre caballetes.

 Igualando los extremos de los fierros.


 Debiendo quedar los anclajes (patas) en la posición que tendrá en la armadura.

2. Mida y marque la ubicación de los estribos sobre los fierros, según plano o croquis.
 Usando un escantillón o una wincha marque con crayón.

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR Y DISTRIBUIR ESTRIBOS 1/2
3. Coloque los estribos.

 Levantando un extremo de los fierros e introduciendo la cantidad de estribos

necesarios.

4. Distribuya los estribos.


 Colocando cada estribo en una de las marcas hechas, teniendo presente que los
ganchos debe ir girando en forma alternada (espiral).

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR Y DISTRIBUIR ESTRIBOS 2/2
OPERACIÓN COLOCAR BALIZAS
Operación que tiene la finalidad de fijar en los extremos de los ejes, de una obra, vallas
conformadas por estacas y travesaño donde se ubicaran clavos que permitirán efectuar el
replanteo de los elementos estructurales de una obra y efectuar el montaje de sus
armaduras.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Ubique los ejes principales de la obra.


 Usando los puntos de referencia

indicados en los planos.


 Colocando estacas de fierro corrugado.

2. Clave estacas de madera a plomo.


 Una a cada lado de la estaca
colocada en el punto anterior.

OBSERVACIÓN:
La separación entre estacas dependerá de las dimensiones de los elementos constructivos
(cimiento, zapata, muro, columna, etc.).

3. Fije el travesaño.
 Clavándolo a una altura (h)
determinada.
 Comprobando su horizontalidad con el
nivel de burbuja.
OBSERVACIÓN:
 Las balizas pueden ser individuales, para un elemento, o colectivas para varios
elementos.
 Estas cumplirán su función hasta los trazos de columnas o sobrecimientos.

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR BALIZAS 1/1
OPERACIÓN TRAZAR EJES
Operación que tiene la finalidad de trasladar los ejes de una obra al fondo de las zanjas
de cimentación para el montaje de las armaduras. Se realiza usando la plomada, el
martillo, un cordel y una regla, escuadra o tiralínea.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Traslade el eje al travesaño de una baliza.


 Usando plomada de centro.


 Marcando en el travesaño, la ubicación del
eje.

2. Fije un clavo.
 Usando un martillo de uña sobre la
marca hecha en el punto anterior.
 Dejando sobresalido, aproximadamente
la mitad de la longitud del clavo.

3. Repita puntos 1 y 2 en la baliza opuesta.

4. Ate un cordel
 En los clavos fijados en los puntos 2
y 3.
 Dejándolo tensado.

OPERACIÓN: PÁGINA
TRAZAR EJES 1/2
5. Cuelgue la plomada al centro.

 Pegando, su cordel, al cordel atado en el punto 4, deslizándolo hasta que la punta


roce el fondo o solado de la zanja.

6. Haga una marca en el fondo.


 Haciendo coincidir la marca con la punta de la plomada.

7. Repita los puntos 5 y 6 en el


extremo opuesto.
8. Trace el eje.
 Uniendo con un tiralínea las marcas
hechas en los puntos 6 y 7.

Nota:
 El trazo también puede hacerlo usando una regla o una escuadra.
 Para trazar el eje contrario realizar el mismo proceso.

OPERACIÓN: PÁGINA
TRAZAR EJES 2/2
OPERACIÓN CENTRAR ARMADURAS
Operación que tiene la finalidad de colocar las armaduras dentro de los trazos hechos en
el terreno o solado, asegurándolos y arriostrándolos para que conserven su lugar durante
el vaciado.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Trace la sección del elemento.

 Sobre el terreno o solado, midiendo a partir de los ejes.

2. Coloque cuartones (muertos) en dos lados consecutivos de la armadura en forma de


(L), sobre la zanja de cimentación.
 Asegurándolos con estacas y alambre.
 Levantando con la plomada los lados de la armadura considerando el recubrimiento.

OPERACIÓN: PÁGINA
CENTRAR ARMADURAS 1/2
3. Coloque la armadura.

 Dentro del trazo, ayudándose con


una barreta o comba para hacerla
coincidir.

4. Fije la armadura en los cuartones (muertos).


 Usando alambre N° 16 (doble)

OBSERVACIÓN
En caso de centrar y asegurar parrilla, use fijadores (retazos de fierros de 3/8” o de
1/2".

5. Aplomar (ver HO: 13-EF).

OPERACIÓN: PÁGINA
CENTRAR ARMADURAS 2/2
OPERACIÓN ARRIOSTRAR ARMADURAS
Operación que tiene la finalidad de arriostrar las armaduras (columnas, placas) para que
conserven su lugar durante el vaciado.

PROCESOS DE EJECUCIÓN
1. Amarre los vientos o templadores de la parte más alta de la armadura.

 Empleando como templadores alambre N° 16 ó N° 8.

2. Clave estacas en el suelo en forma diagonal.


 Ubicándolas a una distancia que facilite el tensado.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARRIOSTRAR ARMADURAS 1/2
3. Ate los extremos de los templadores (alambre N° 16 ó N° 8) en las estacas.

 Tensándolas hasta que la armadura quede vertical.

OBSERVACIÓN:

 En columnas cortas se arriostran con varillas de fierro, asegurándolas también con


estacas para conservar su verticalidad.
 En columnas de mayor envergadura utilizar templadores de alambre N° 8.
 Utilice implementos de seguridad personal.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARRIOSTRAR ARMADURAS 2/2
ENCOFRAR
COLUMNA
MÓDULO 2
ENCOFRADO Y ARMADURA DURACIÓN:
PARA ESTRUCTURAS 122 HORAS
BÁSICAS

TAREA Nº 07 ENCOFRAR DURACIÓN:


COLUMNA 24 HORAS

OPERACIONES
„ Medir y marcar
„ Cortar fierro y alambre
„ Colocar separadores
„ Trazar
„ Aserrar a mano
„ Clavar
„ Perforar
„ Aplicar preservante
„ Fijar muerto
„ Fijar tornapuntas
„ Alinear
„ Aplomar
„ Unir tableros
„ Asegurar tableros
„ Fijar compuerta
„ Correr nivel
„ desencofrar
„ Trazar ejes
„ Replantear secciones
HOJA DE TAREA
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
EL ANDAMIO es el medio por el cual un obrero tiene accesos a las partes altas de una
construcción, y sobre el cual puede depositar los materiales y situarse él para realizar un
trabajo.
Un andamio debe reunir ciertas condiciones fundamentales de seguridad, estabilidad, rigidez
y resistencia para los obreros que han de trabajar en él y de protección para el público
ajeno a la obra cuando el caso lo requiere.
CONDICIONES DE RESISTENCIA DE LOS ANDAMIOS
Un andamio desde el más sencillo al más complicado, tiene como misión el conseguir
colocar sobre él y a una altura determinada de antemano e impuesta por la obra, al obrero
y sus materiales, facilitándole al mismo tiempo los movimientos para trabajar, sin peligro
inmediato.

ESTABILIDAD Y RIGIDEZ
Un andamio ha de ser estable y de una flexibilidad normal. Estas condiciones han de ser
conseguidas a base de una buena estructura y arriostramiento adecuado.
Como condiciones generales para lograr la estabilidad y rigidez de un andamio, garantizando
así el mismo, debemos hacer que siempre se cumplan unas condiciones mínimas.
Deben evitarse pies derechos que tengan menos de 8 cm. de grosor
Las luces de un andamio no han de ser mayores a 3 m. en circunstancias normales. En
el caso de andamios metálicos pueden aceptarse luces mayores, si la empresa instaladora
lo garantiza.
Las carreras no deben de distanciarse más de 4 m. y su grueso no debe sobrepasar de
30 cm. ni ser menor de 11 cm.
Evitar siempre que sea posible andamio menor en ancho de 1,25 metros y que la
barandilla quitamiedos sea de un alto mínimo de 1,00 metros.

ANDAMIOS METALICOS
Los andamios metálicos, reciben la denominación de tubulares, ya que están formados por
una serie de tubos enlazados entre sí por nudos o piezas diseñadas al propósito y capaces
de recibir todas las posiciones y ángulos, en los andamios metálicos son innumerables las
soluciones que se pueden adoptar y todas ellas pueden resolver con eficacia el problema
que se plantee.

 ANDAMIO PESADO “RAPIDO”.


 ANDAMIO VOLADIZO.
 ANDAMIO VOLADIZO ‟ COMPONENTES BASICOS Y ACCESORIOS.
 ANDAMIOS DE SERVICIO.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIO 1/3
MARCO STANDARD

BASE
AJUSTABLE

Marco Sp. am Hm
Grande 1,22 1,83
Chico 1,22 1,35

ANDAMIO ACROW
“SPEEDY”

FIJACIÓN AL EDIFICIO

TORRE RODANTE
(Altura máxima recomendable = 5
cuerpos 9.70 m.)

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIO 2/3
ANDAMIO
PESADO
“RÁPIDO”

ANDAMIO VOLADIZO
COMPONENTES BÁSICOS Y ACCESORIOS

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIO 3/3
EL ANDAMIO DE SERVICIO equipo construido en obra, de madera metal o ambos
materiales, esta conformado por una plataforma y elementos de apoyo.

PLATAFORMA:
Conformada por tablas, tablones o elementos metálicos colocados sobre los apoyos en
posición horizontal cuenta con una barandilla y un rodapié.
ELEMENTOS DE APOYO:
Constituyen los soportes de la plataforma, pueden ser de madera o metálicos y deben estar
arriostrados.
TIPOS
Existe una diversidad de andamios, entre los más usados tenemos:

 Andamio de caballetes.
 Andamio colgante.
 Andamio metálico modular.
 Andamio mechinal.
 Andamio para revestir cielo raso.
 Andamio de madera.
 Andamio en volado
ANDAMIO DE CABALLETES
Se construye con dos o más caballetes
sobre los que se apoya la plataforma
que debe tener un ancho mínimo de 60
centímetros y sobresalir 40 centímetros
de los apoyos.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIO DE SERVICIO 1/3
ANDAMIO COLGANTE
Compuesto por elementos metálicos de soporte en los que se apoya la plataforma, es
sujetado mediante sogas o cables anclados en niveles superiores. Estos andamios cuentan
con un mecanismo que permite elevar o descender.

ANDAMIO METÁLICO MODULAR


Son marcos de tubos metálicos soldados que se acoplan unos sobre otros por medio de
espigas en forma de machos y hembras arriostrados con crucetas fijadas con pasadores u
otros elementos.
Se puede combinar varios cuerpos para formar grandes andamios, este tipo de andamios
son muy seguros y de fácil montaje.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIO DE SERVICIO 2/3
ANDAMIOS VOLADO
Son estructuras formadas por plataformas que descansan en vigas de madera o hierro en
voladizo.

USOS
Los andamios se usan cuando el trabajo a ejecutar está a mayor altura que el alcance de
un trabajador como:

 Construir muros.
 Encofrar vigas.
 Revestir muros.
 Revestir cielo raso.
 Pintar muros
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
 Antes de usar un andamio verifique que los elementos de apoyo estén en buen estado
y debidamente arriostrados.
 La plataforma debe contar siempre con rodapié y barandilla de seguridad y estar
debidamente fijada a los elementos de apoyo.
 Todo andamio debe contar por lo menos con una escalera de acceso a la plataforma.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIO DE SERVICIO 3/3
OPERACIÓN REPLANTEAR SECCIONES
Operación que tiene la finalidad de trazar sobre el terreno, losa o solado la sección de un
elemento (zapata, muro, columna, placa) para efectuar su construcción.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Limpie el área de trabajo.

 Usando una escoba, preferentemente.

2. Colocando cordeles en los


clavos que aparecen en los
puentes de las balizas.

3. Mida y marque el ancho de la sección, en uno de los extremos del eje transversal.
 Partiendo del eje longitudinal mida la mitad del ancho a ambos lados.
 Colocando el metro perpendicular al eje.

OPERACIÓN: PÁGINA
REPLANTEAR SECCIONES 1/2
4. Repita el paso anterior en el extremo
opuesto del eje transversal.

5. Una los puntos ubicados al mismo lado


del eje.

 Usando un tiralínea o cordel con yeso.

6. Mida y marque la mitad del largo de la


sección.P
 Tomando como referencia el eje
transversal sobre los trazos hechos en
el paso 5.

7. Trace la sección uniendo los puntos


marcados.
 Usando tiralínea o regla.
 Verificando que los lados queden a
escuadra.
OBSERVACIÓN:
Al replantear secciones diferentes al cuadrado o
rectángulo, siga las instrucciones que se dan
en las hojas de Matemática Aplicada.
(Trazando figuras geométricas).

OPERACIÓN: PÁGINA
REPLANTEAR SECCIONES 2/2
OPERACIÓN: PÁGINA
REPLANTEAR SECCIONES 2/2

También podría gustarte