Está en la página 1de 3

20 Preguntas que todo Evaluador Ambiental debe responder en Aguas Subterráneas

El análisis del recurso hídrico subterráneo y su interacción con el medio ambiente debe ser evaluado por
un grupo de profesionales competentes donde todos compartan un marco base de conocimiento sobre
el tema. 

Este artículo muestra una serie de preguntas sobre aguas subterráneas que podrán medir el
conocimiento de un evaluador ambiental.

Las preguntas se presentan a continuación, luego se presentan las respuesta y un sistema de calificación.

Las preguntas:

1. ¿A qué se define como recarga?


2. ¿Cuál es la diferencia entre napa freática y nivel piezométrico?
3. ¿Cómo se clasifican los impactos al sistema de aguas subterráneas?
4. ¿Qué es el flujo base?
5. ¿Las aguas subterráneas se caracterizan por la ausencia o la presencia de oxígeno disuelto?
Justifique.
6. ¿Son necesarios los ECA para las aguas subterráneas?
7. ¿Los manantiales se pueden secar naturalmente?
8. ¿Cómo clasificar si el agua proviene de un manantial?
9. ¿Cuáles son los iones principales del agua subterránea?
10. ¿De dónde proviene el carbono en el sistema de aguas subterráneas?
11. ¿Cuáles son los ensayos hidráulicos para un acuífero?
12. ¿Existen materiales impermeables en el medio geológico?
13. ¿Cuándo un acuífero es libre y cuando esta confinado?
14. ¿Cuáles son parámetros hidráulicos del flujo de aguas subterráneas?
15. ¿A qué se define como la zona no saturada?
16. ¿Cuál es la relevancia de la zona no saturada para el medio ambiente?
17. ¿Cuáles son los principales procesos físicos relevantes al flujo de aguas subterráneas en una
cuenca andina?
18. ¿Qué otros parámetros son necesarios para el transporte de contaminantes?
19. ¿Por qué es necesario construir un modelo numérico de aguas subterráneas?
20. ¿Cuál es el mejor software para el modelamiento de aguas subterráneas?

Las Respuestas

1. La recarga es la parte de la infiltración que llega a la napa freática


2. El nivel piezómetrico mide la carga hidráulica (energía total de Bernoulli) a la profundidad donde
está instalado el piezómetro. La napa freática es la superficie superior del cuerpo de aguas subterráneas.
3. Se clasifican en dos tipos. Impactos a la calidad e impactos a la cantidad de aguas subterráneas.
4. El flujo base es el caudal de los ríos y quebradas que proviene enteramente de la descarga de
aguas subterráneas. Se da en los meses de la época seca y en Bolivia corresponde al promedio de los
caudales de Mayo, Junio, Julio, Agosto, Setiembre, Octubre.
5. El agua subterránea se caracteriza por la ausencia de Oxígeno y la presencia de condiciones
reductoras en lugar que oxidantes. El flujo lento de infiltración hace que el oxígeno se quede en la zona
no saturada y los primeros metros del acuífero.
6. No son necesarios ya que no hay ecosistema relevante dentro del régimen de aguas
subterráneas. Ya cuando el agua subterránea es extraída, o interactúa con la fauna y flora el agua es
superficial y está regida por los ECA de Agua Superficial
7. Si. El caudal en los manantiales es un flujo base y va disminuyendo a lo largo de la época seca en
una "curva de recesión". Dependiendo de la configuración y la precipitación hay manantiales que se
pueden secar en cierto mes de la época seca o en un año seco.
8. La forma más rápida es representar los datos de pH y eH (potencial óxido-reducción) en el
Diagrama de Pourbaix. Los manantiales deben presentarse en la zona del agua reducida.
9. Los iones principales, son los principales. Son aquellos más abundantes en el régimen de aguas
subterráneas con concentraciones mayores a 1 mg/l. Los cationes principales son: Na, K, Ca, Mg. Los
aniones principales son: Cl, HCO3, CO3, SO4.
10. El carbono en el sistema de aguas subterráneas proviene principalmente de la disolución del
dióxido de carbono en el agua de precipitación que pasa a ser infiltrada.
11. Existen varios ensayos como las pruebas de bombeo, la pruebas de obturados y las pruebas de
"slug".
12. No existe nada impermeable en el medio geológico. Aún si se presentara una capa de arcilla de
varios metros de espesor, no podríamos asegurar que esta es continua en toda la extensión del acuífero.
13. Un acuífero es libre cuando su carga hidráulica se encuentra debajo de la elevación superior del
acuífero. Un acuífero es confinado cuando su carga hidráulica se encuentra por encima del acuífero.
14. Los parámetros hidráulicos son de dos tipos. Los parámetros estáticos que el la Conductividad
Hidráulica (K). Los parámetros dinámicos son Rendimiento Específico (Sy) y Almacenamiento Específico
(Ss) relacionados al desempeño en el tiempo de acuíferos libres y acuíferos confinados
respectivamente. 
15. La zona no saturada es el medio geológico entre la superficie y la napa freática. 
16. La zona no saturada alberga a la zona de suelo, que es sustrato donde se genera la vida
terrestre. La zona no saturada es importante para los procesos de recarga y también es la puerta de
entrada de los contaminantes al agua subterránea.
17. En la conceptualización del régimen de aguas subterráneas en cuencas andinas hay tres
procesos relevantes. La recarga por precipitación, la descarga de flujo base y la evapotranspiración en
los bofedales.
18. Para el transporte de contaminantes se necesita definir la Dispersividad Longitudinal (D) y la
Porosidad (n).
19. Un modelo numérico calibrado es la base para la comprensión del flujo y estado de la calidad del
agua subterránea. Con este modelo se pueden hacer simulaciones predictivas que evalúen el impacto en
el tiempo a la calidad y cantidad del agua subterránea.
20. Decir que existe un programa / software mejor que otros sería una negación al criterio
científico. Sin embargo, existe un software que tiene altas capacidades para el modelamiento de aguas
subterráneas en cuencas andinas y es libre; este software se llama MODFLOW.

También podría gustarte