Está en la página 1de 1

El mercado laboral en los últimos cinco años

En los últimos cinco años se presentaron dos shocks en el Perú, los cuales afectaron al
mercado laboral; el primero es la inmigración venezolana que empezó en 2016 y se
agudizó en el 2018, debido a la crisis económica que enfrenta el país vecino, lo que
preocupante fue que según los datos del INEI el 83.7% de inmigrantes venezolanos se
encontraban en la PET (Población en Edad de Trabajar), otro de los problemas que
mencionan Asencios & Castellares (2020) en su investigación, es el capital humano, ya
que el 65,2 por ciento de los inmigrantes venezolanos en el Perú cuenta con educación
superior, y solo el 30% de peruanos cuentan con ella, dada estas características el
resultado presentan es la disminución del ingreso de las personas mayores de 54 años
que tengan menor grado de educación que los inmigrantes, además de un 10 a 15% de
probabilidad que la población que se encuentra entre 25 y 39 años deje de trabajar.

El otro shock que enfrenta el Perú es la pandemia de COVID-19, ya que la llegada de


esta enfermedad no solo afectó a la salud, sino también en el ámbito político y
económico, debido a las medidas que se tuvieron que tomar en el intento de evitar la
propagación del virus, una de las que más impacto fue la paralización de actividades
económicas que se dio a nivel mundial, lo cual causó una inseguridad laboral como lo
indica Apaza (2020), ya que después que el Perú declaró el estado de emergencia, este
se fue prolongando causando así mayor incertidumbre a los trabajadores; así mismo
también hubo un aumento del empleo informal según menciona Marchan (2020) el
aumento de la informalidad se empezó desde que se dieron las medidas de aislamiento,
además, que este es uno de los problemas principales en el Perú puesto que, desde hace
12 años la tasa de informalidad se encuentra entre el 70 y 80 porciento, a lo que se sumó
las estrictas mediadas que tomó el estada, causó despidos laborales, aumentando el
desempleo y consigo la informalidad.

Debido a los acontecimientos ya mencionados, se ha notado en preocupante aumento


del desempleo, puesto que según los datos del INEI en diciembre del 2015 la tasa de
desempleo fue de 5.7%, la cual fue en aumento debido a la inmigración venezolana
llegando a ser 6.2% en 2016, 6.5% en 2017, llegando a ser 8.1% en marzo del 2018 y
8.2% en 2019, sin embargo estas tasas son relativamente bajas a comparación de la tasa
que se llegó en 2020 pues, llego hasta 16.5 en el mes de septiembre, la cual es
consecuencia de los problemas que causó la pandemia.

También podría gustarte