Está en la página 1de 4

Por: Kevin Andrés Chaparro Areiza

Asignatura: Argentina y el peronismo

Reseña

Newton, Ronald C. The “Nazi menace” in Argentina, 1931-1947. Stanford University


Press. Stanford, California. 1992.

En esta obra, ciertamente extensa también, es una cuyo esfuerzo se centra principalmente
en dar una visión e ilustrar de manera bastante detallada todo el proceso en que el partido
Nacionalsocialista alemán, o Nazi, intentó influenciar a la población de origen alemán y
germano parlante a través de medios propagandísticos y de integración en la ideología.

El libro cuenta con 19 capítulos, divididos en dos partes, una sección de abreviaturas,
introducción, otra sección para notas, la bibliografía y su índice. Cabría resaltar que, si bien
la lectura del libro en general es cómoda y no es realmente compleja, sí puede resultar o
bien incómodo, o poco práctico el hecho de que todas las referencias del libro se encuentren
presentes en la sección final de este y no a la mano, en la página en que dichas referencias
son indicadas. En general esto no presenta un inconveniente, a no ser que se desee revisar
en detalle una o varias referencias por el motivo que fuere.

Pasa entonces el libro iniciando su narración en los precedentes del pueblo de origen
alemán y germano parlante que habitó Argentina, y cuya migración comenzó de manera
masiva en el siglo XIX, hasta inicios del siglo XX, donde comenzó gradualmente a
disminuir a raíz de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, las diferentes dificultades
que se presentaron en la posguerra.

Se ilustra bastante bien todo el proceso y cómo es que posteriormente, justo al inicio de la
década de 1930 llega a través de marinos esta nueva y hasta cierto punto interesante nueva
ideología y partido que dominaron Alemania. Aunque en Argentina, explica Newton de
diferentes formas y también gracias al trasfondo bastante rico que presentó al inicio, que la
acogida que tuvo el Nacionalsocialismo fue más bien reducida, incluso marginal y, en
muchos casos, más de carácter de conveniencia y beneficio propio a que realmente se
hubiesen convertido en nazis convencidos de corazón.
Junto a la explicación bastante rica que da Newton de los ires y venires de la población
alemana y germano parlante, se dan detalles de la situación propiamente de Argentina, su
contexto político y cómo esto influencia en mayor o menor medida a estas poblaciones
alemanas presentes en el país y cómo ello juega a favor de ciertos desarrollos, como que las
comunidades germano parlantes se encargaran de su propia educación formando colegios y
escuelas privadas en lengua germana, y cómo también los sucesos y procesos propios de la
Argentina le jugaron en contra los nazis a la hora de intentar captar a esta población en su
esfera de influencia. Aunque todo esto al mismo tiempo también correspondió a un
escenario geopolítico donde Inglaterra, Francia y principalmente Estados Unidos,
estuvieron muy involucrados, tanto por medio de su propia campaña propagandística, como
de presiones políticas, económicas y hasta militares al gobierno argentino.

El autor pasa también a explicar las dinámicas específicamente que desarrollaron los nazis
en suelo argentino y el esfuerzo que hicieron para intentar convencer a esta población
germano parlante de unírseles. También el cómo, además, hubo conflictos con refugiados
provenientes de Europa en plenos años 30’s, principalmente judíos, a quienes se
enfrentaron llegando incluso a escenarios de violencia física (y posibles, aunque no
confirmados, asesinatos).

Todo lo anterior mencionado conforma la primera parte del libro, que finaliza con el
Complot de la Patagonia, que fue un esfuerzo principalmente norteamericano que buscaba
deslegitimar al partido Nazi y básicamente sepultar el esfuerzo de este partido en
Argentina. Y que tuvo además repercusiones palpables en la sociedad, cosa que Newton se
encarga de explicar.

La segunda parte del libro se encarga ya mucho más es de lo acontecido en Argentina


durante la época de la Segunda Guerra Mundial, desde su inicio a fin y la posguerra
inmediata, este es básicamente el alcance de esta segunda parte. Se habla de muchas
personalidades, entre algunas norteamericanas, personalidades argentinas y alemanas y
cómo hubo un esfuerzo de parte del gobierno alemán, aunque en la clandestinidad, de
continuar su campaña de propaganda y conseguir seguidores, o al menos colaboradores,
entre la población y el gobierno argentino mismo. Se habla también del destino de la
tripulación del Admiral Graf Spee, que fue destruido por su capitán al inicio de la guerra
cerca al puerto de Montevideo, en Uruguay, donde parte de su tripulación terminó
asentándose incluso después de la guerra, mientras otra parte migró a Argentina.

Esta parte es bastante rica en diversos detalles que acontecieron en esa “guerra secreta” que
libraron los Aliados contra el Eje en suelo argentino, todo con el fin de tener el control, o al
menos influencia en la región. Las tensiones llegaron a escalar a tal punto, que incluso el
gobierno norteamericano contempló muy seriamente iniciar una invasión militar contra
Argentina si esta no cedía en unirse a los Aliados, ya que hasta 1944, Argentina permaneció
neutral en la guerra. Esto debido a las grandes simpatías que tenía el gobierno militar
argentino con el gobierno alemán bajo el liderazgo de Adolf Hitler. Y también por el
trasfondo en las relaciones que tenían ambas naciones, donde se cooperó en el escenario
comercial, pero también en la parte tecnológica e incluso militar, todo esto yendo tan atrás
como inicios del siglo XX, e incluso finales del XIX. Todo esto explicado detalladamente
por el autor en la primera parte del libro.

Finalmente, el libro acaba explicando toda la situación que se vivió al inicio del gobierno
de Perón y cómo este fue cómplice, aunque un cómplice que se encontraba más bien
amordazado y atado de manos y pies para que cooperase, en una campaña de des-
germanización que llevó a cabo el gobierno norteamericano, debido a que este país tenía un
temor que rayaba la total paranoia de que un supuesto “cuarto Reich” apareciera en
Argentina entre su población germana, que se encontraran en un escenario de un supuesto
resurgimiento de la Alemania Nazi. Aunque como bien explica Newton, todo esto no pudo
estar más infundado y no fueron más que delirios de los estadounidenses.

El libro en su conjunto es bastante completo en cuanto a todo lo que rodeó el actuar nazi en
Argentina, y todo lo que sucedió alrededor de ellos en este país. Por supuesto, al ser este el
enfoque del libro, otras cuestiones históricas se tocan de manera más bien superficial, como
todo el escenario político y social argentino, o características más detalladas en el ámbito
internacional que afectaron de forma directa o indirecta a Argentina y su población.
Aunque por supuesto, no es el objetivo del libro el abarcar estos temas en sí, y son usados
de forma más bien superficial para que orbiten alrededor del tema central: Los Nazis en
Argentina. En este sentido, se puede decir entonces que, a pesar de que la obra cuenta ya
con casi 30 años de existencia, sigue siendo muy vigente gracias al muy completo trabajo
realizado por Newton, cosa que puede ser fácilmente verificable por la gran cantidad de
fuentes usadas por el autor.

También podría gustarte