Está en la página 1de 6

Tecnológico Nacional de México.

Campus Villahermosa
Alumno: Cristian Alberto de la Cruz Reyes
Materia: Administración de Proyectos.
Unidad 3. Optimización de las redes de actividades.
Fecha de entrega: Domingo 21 de noviembre del 2021.
Tarea: Fin de unidad 3.

Introducción
La gestión de costos es una herramienta necesaria para poder tomar decisiones
acertadas en cualquier área de la organización debido a que existe una relación
directa entre los costes y los resultados económicos de la organización. Conocer
los costes exactos y la rentabilidad de los productos/servicios.

Cuando se trata de emprender un negocio o proyecto lo que queremos o más bien


lo que buscamos saber al empezar un proyecto es como desarrollarlo y en todo
caso como gestionarlo, ahí es donde actúa la gestión de costos ya que así se
sabe los gastos de operación, ganancias, posibles pérdidas. Y si hablo más en
concreto sobre la Gestión de costos del proyecto, se enfocaría de planificar los
recursos necesarios para así poder completar las actividades del proyecto que
como hemos visto a lo largo de las clases explicadas, se trata de Planificar la
gestión de costos, estimar los costos, determinar el presupuesto y controlar los
costos, que a su vez todo esto está relacionado a el proceso de la planificación,
y refiere a un esfuerzo para poder lograr uno de los objetivos más importantes
“que el proyecto tenga éxito y genere ganancias”, el beneficio clave de este
proceso es que nos proporciona buenas indicaciones sobre cómo gestionar los
costos del proyecto.
2.1 Gastos Fijos

Los gastos fijos son aquellos que no puedes dejar de cubrir. De alguna forma, son
un tipo de gasto de carácter obligatorio que tienes cada mes.

Tipos de gastos fijos:

 Facturas de servicios como agua, electricidad o gas.


 Deudas de tiendas comerciales o pagos de créditos.
 La renta de la casa

Estos son aquellos aspectos que sabes que debes costear todos los meses de
forma constante

2.2 Gastos Directos

También llamados costos directos, se trata de un tipo de gasto que tiene una
relación directa a la realización y producción de los productos o servicios que
ofrece una empresa. Son los que guardan una relación estrecha con el producto,
proyecto o servicio. De hecho, se establecen desde las primeras fases de
producción y suelen reflejarse en los presupuestos o estimaciones de costos.
Es decir, son costos que se asocian de forma directa a la elaboración y
terminación de un producto. También es un costo que incide en una actividad
única, siendo proporcional al producto. Por lo que es fácilmente asignable y
cuantificable.

Un ejemplo de costes directos son las materias primas, es decir, los materiales
que han servido de base para la elaboración de los productos o para el desarrollo
de los proyectos. En la gran mayoría de los casos se extraen de la naturaleza; en
otros casos los producen empresas del sector primario.

También los que se relacionan con la mano de obra directa son considerados
costos directos.

Ejemplos:

 Arreglos relacionados con el proyecto.


 Inversión en control de calidad del producto o proyecto en particular.
 Contratación de elementos clave para elaborar el proyecto o producto. Por
ejemplo, en una obra, serían las líneas eléctricas, de agua o gas.
 Adquisición de servicios relacionados con el proyecto. En obra civil, por
ejemplo, alcantarillado, basuras, etc.

2.3 Gastos Indirectos

Los gastos indirectos: Son todas aquellas erogaciones que son difíciles de
asignar a la operación de la empresa y sus actividades (Seguros, mantenimiento,
seguridad, luz, etc.). Bajo este supuesto, debemos entender que para poder
determinar un costo unitario (de un producto) o el punto de equilibrio (en un
servicio), debemos saber identificar absolutamente todos los gastos. Son los que
se relacionan de manera tangencia con los proyectos o las tareas previstas. Es
decir, no son aplicables a un producto específico.

El costo indirecto: Puede incidir en varias actividades o departamentos de la


empresa, de ahí que sea complejo cuantificar y asignar, puesto que no se
incorpora de forma física al producto finalizado, aunque sí es parte del proceso
productivo.
Un ejemplo es el consumo de electricidad de una fábrica para su operación
cotidiana: aunque no tiene una influencia directa en el producto como tal, es un
recurso indispensable para la cadena productiva.

Por lo tanto, podríamos considerar como costos indirectos los siguientes:

 Inversión en publicidad.
 Compra de artículos de limpieza o consumo.
 Gastos de oficina.
 Personal administrativo o técnico.
 Inversión en vigilancia.
 Compra de maquinaria, herramientas o materiales.
 Construcción o compra de instalaciones.
 Transporte.
 Gasto de organización, administración y dirección.
Cuestionario

3.1. ¿Qué gastos directos e indirectos coloca la


autora del video?

Para gastos indirectos menciono materiales y mano de obra.

En los gastos directos transporte, comida, gasolina, estacionamiento gas,


agua y luz.

3.2. ¿Qué ejemplo pone y que materiales, mano de obra y costos indirectos
coloca?

Como ejemplo el cómo se realiza un vestido y resalto materiales como el


cierre, botones, las telas, forros, entretelas, en la mano de obra pidió que la
ayudara un amigo y una costurera y en Gastos indirectos transporte y luz.

3.3. ¿Qué columnas usa en el ejemplo?

Las columnas de gastos indirectos y directos, la de concepto, cantidad,


unidad, precio unitario y el total.

3.4. ¿Por qué coloca el rubro de inesperado?

Por si se llegara a dar algo inesperado como lo es falta de una


materia prima o simplemente algo que se esté olvidando y no tener
un presupuesto muy apretado,

3.5. ¿Cuándo se debe presupuestar una ganancia?


Investigando cual es el precio por el cual otros lo hacen teniendo que ser
algo razonable para el cliente y para el que hace el presupuesto.

También podría gustarte