Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD – SEDE RIOJA

TRABAJO PRÁCTICO:

TEMA: TIPOS DE PLANES

ASIGNATURA: PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

DOCENTE: LIC.M.SC.ALFONSO REATEGUI CAHUZA

CICLO: IV

ESTUDIANTES: CAMPOS OBLITAS IVAN


BARBOZA GONZALES ROBERTO CARLOS

RIOJA – 2018

1
INTRODUCCIÓN

Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para


concretar una acción. De esta manera, el plan tiende a satisfacer necesidades
o resolver ciertos planes.

Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar


información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone
una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos disponibles.

Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma,


designa a los responsables y marca metas y objetivos.

Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de trabajo


para poder conseguir los objetivos que se ha marcado es importante que
conozca el proceso necesario para establecer aquel.

2
INDICE:

INTRODUCCION…………………………………………………………………….02

I. PLANEACIÓN………………………………………..………......................04
1.1. Principios de planeación………………………………………....…...….04
1.2. Ventajas y Desventajas………………………….……………..
……........05
II. LOS PLANES……………………………………………………...…………06
1. QUE SON LOS PLANES…………………………….………………….06
2. TIPO DE PLANES……………………………………………………….06
2.1 SEGÚN POR SU NATURALEZA………………………………06
2.2 SEGÚN SU USO LOS PLANES PUEDEN SER …………….08
2.3 SEGÚN SU ALCANCE LOS PLANES PUEDEN SER……...08
2.4 SEGÚN SU PERIODO DE TIEMPO…………………………..09
2.5 SEGÚN SU EXPANSIÓN GEOGRÁFICA………...………....09
2.6SEGÚN SU SECTOR PRODUCTIVO………………………....09
3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES……………………………………..09
3.1 UNIDAD
3.2 CONTINUIDAD
3.3 PRECISIÓN
3.4 PENETRABILIDAD
III. ¿PARA QUE PLANEAR?...................................................................10
IV. PLAN DE VIDA…………………………………………………………….10
a. ¿QUE ES EL PLAN DE VIDA?
b. UTILIDAD DEL PLAN DE VIDA
c. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE VIDA
V. ESQUEMA DEL PLAN DE VIDA…………………………………….....13

VI. IMPORTANCIA……………………………………………………….……15
VII. CONCLUSION……………………………………………………….…….16
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………..…….17
IX. BIBLIOGRAFIA……………………………….…………………….……..18

3
I. PLANEACIÓN
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos
y números necesarios para su realización".
"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en
el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar
las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de
ellas es la mejor"
“La planeación es como un faro, guía, tiene una luz a la que se dirige a
alguna cosa, tiene orientación, la planeación es la brújula que no deja
que se pierda el camino.

1.1 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante


elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean
imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad
y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
Objetividad y cuantificación: Cuando se planea es necesario
basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y
nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos.
Flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer
márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas
y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten
fácilmente a las condiciones.
Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben
integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y
objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto
a su enfoque, y armónico en cuanto al equilibrio e interrelación que
debe existir entre éstos.
Del cambio de estrategias: Cuando un plan se extiende con
relación al tiempo, será necesario rehacerlo completamente. Esto
no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la
empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y
consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y
presupuestos.

1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÒN

Más que unas desventajas, se toman como falencias de la


planeación, ya que no se puede afirmar que exista una desventaja
realmente. Se puede decir que tal vez la más importante ventaja es
tener la forma de prever, el grado de confianza en el asertividad

4
frente a las decisiones, con ella se puede medir la gestión que se
realiza desde el momento en que se hizo, para saber cómo va el
cumplimiento de los objetivos. Como principal desavenencia se
podría mencionar el manejo de la información para la toma de
decisiones a largo plazo. La planeación es ventajosa, dependiendo
desde el punto de vista que se mire, si es de quien planea y da
resultado es bueno, pero si es de alguien que está inmiscuido en el
proceso y se ve muy afectado en su posición, entonces no sería tan
ventajoso.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Ayuda a los Los administradores no
administradores a estar cuentan con la
orientados hacia el futuro, información completa de
se ven esforzados a mirar toda su organización, la
más allá de sus que permite realizar un
problemas cotidianos proceso de planeación
para proyectar lo que adecuado al
podría suceder en el comportamiento continuo
futuro. Los pero carente de una
administradores que seguridad en las acciones
miran solo el presente y predichas por los
descuidan el futuro gerentes encargados de
parecen dirigirse a un tomar todas las
fracaso seguro. decisiones dentro de la
organización.
Coordinación de las factor externo que influye
decisiones: Una decisión de manera cambiante en
no debería tomarse el día el proceso de planeación,
de hoy sin tener alguna de manera que los planes
idea de la forma en la que deben ser flexibles y no
afectará a una decisión estructuras rígidas, que
que tenga que tomarse sean susceptibles al
del día de mañana. La cambio exógeno que se
función de planeación presente en el entorno de
ayuda a los nuestras organizaciones.
administradores en sus
esfuerzos por coordinar
sus decisiones.
Pone de relieve los El tiempo con el que
objetivos de las dispone los
organizaciones con el administradores para
punto de partida “La verificar que todos los
planeación”; quiere decir planes se estén
que los administradores ejecutando de la forma
se ven constantemente más adecuada para el
forzados a recordar con desarrollo y el crecimiento
exactitud lo que su de la empresa en un
organización está tiempo determinado.

5
tratando de lograr.

II. PLANES
1. QUE SON LOS PLANES
Constituye el diseño o esquema informativo de lo que habrá de
hacerse en el futuro y de las especificaciones para realizarlo.
plan se define como la intención y proyecto de hacer algo, ó como
proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una
economía, pretende establecer determinados objetivos.
Asimismo, se ha definido como un documento en que se constan
las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa
llevarlas a cabo. 96 Y también se señala como la Organización y
coordinación de las actividades económicas.
2. TIPOS DE PLANES
2.1 SEGÚN LA NATURALEZA
Propósitos o Misiones - La misión o el propósito identifica la
función o tarea básica de una empresa o de cualquier parte de
ella. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos
o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una
función o tarea básica que les asigna la sociedad.

Objetivos - Los objetivos o metas son los fines a los que se


dirige la actividad: son los resultados a lograr. Representan el
fin hacia el que se encamina la organización, la integración de
personal, la dirección y el control. Los objetivos de la empresa
son el plan básico de la misma, un departamento puede tener
también sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas
contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, pero los
dos grupos de metas pueden ser diferentes por completo.

Estrategias - Denotan casi siempre un programa general de


acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar
objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a
decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los
cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos
y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y
la disposición de estos recursos.

Políticas - Son también planes en el sentido de que son


enunciados generales o maneras de entender que guían o

6
canalizan el pensamiento o la acción en la toma de
decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una
decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y
contribuya a los objetivos. Son declaraciones o
interpretaciones generales que guían o encauzan el
pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas definen
un área dentro de la cual se va a tomar una decisión y
aseguran que ésta sea consistente con un objetivo y
contribuya al logro del mismo. Las políticas ayudan a decidir
temas antes de que se conviertan en problemas, hacen que
sea innecesario analizar la misma situación cada vez que se
presenta y unifican otros planes, con lo que permiten a los
gerentes delegar autoridad y mantener control sobre lo que
hacen sus subordinados.

Procedimientos - Son planes que establecen un método


requerido de manejar las actividades futuras. Son guías para
la acción más que para el pensamiento, detallan la forma
exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son
sucesiones cronológicas de acciones requeridas. Los
procedimientos cruzan las líneas de los departamentos. Por
ejemplo, en una compañía industrial el procedimiento para
manejar los pedidos con seguridad incluirá al departamento de
ventas, el de finanzas, al departamento de contabilidad, al
departamento de producción y el departamento de
transportación.

Reglas - Explican con claridad las acciones requeridas o las


acciones que no se deben llevar a cabo, sin permitir la
discreción en esto. Son el tipo de plan más sencillo. Las reglas
se diferencian de los procedimientos en que guían la acción
sin especificar un orden de tiempo. El procedimiento se podría
considerar como una serie de reglas. La regla puede o no
formar parte de un procedimiento. La esencia de una regla es
que refleja una decisión administrativa de que se tiene que
llevar a cabo o que no se tiene que llevar a cabo una cierta
acción.
Programas - Son un conjunto de metas, políticas,
procedimientos. reglas, asignaciones de tareas, pasos a
seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para
llevar a cabo un determinado curso de acción; por lo general
están respaldados por presupuestos.

7
Presupuestos - Es una declaración de los resultados
esperados, expresados en términos numéricos. Se puede
considerar como un programa llevado a números. El
presupuesto se puede expresar en términos financieros o en
términos de horas de trabajo, unidades de producto, horas-
máquina, o cualquier otro término medible numéricamente. El
presupuesto es necesario para el control pero no puede servir
como estándar de control sensible a menos que refleje los
planes. Por lo general un presupuesto pone en práctica un
programa pero puede ser en sí mismo un programa.
Una de las principales ventajas de la elaboración de
presupuestos es que obliga a los directivos a planear.

2.2 SEGÚN SU USO LOS PLANES PUEDEN SER:


De uso Único: Se diseñan específicamente para hacer frente
a las necesidades de una situación única, una vez realizados
ya no se toman en cuenta. Ejemplo: Presupuesto.

De uso repetitivo: Son constantes, proporcionan guías para


actividades repetitivas de la organización como respuesta a
decisiones programadas. Ejemplo: Políticas, Reglas y
Procedimientos.
2.3 SEGÚN SU ALCANCE LOS PLANES PUEDEN SER:
Estratégicos: Son amplios, se aplican a toda la organización
y establecen los objetivos generales.
Es la planeación más amplia de la organización, constituye
planeación a largo plazo y concibe a la organización como un
todo. En este tipo de planeación los administradores deben
detectar que debe realizar la organización para tener éxito en
un lapso de tiempo de 3 y 5 años hacia el futuro, lapso que se
define de largo plazo.
En planeación estratégica se sigue el principio del
compromiso, por lo que los administradores no deben incurrir
en costos de planeación a menos que se anticipe un
rendimiento razonable sobre la inversión.
Integrada por las estrategias que se derivan de la misión, la
visión y los escenarios.
Sus principales características son:
A. Está proyectada a varios años, con efectos y
consecuencias previstos a varios años.

8
B. Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos
los recursos y áreas de actividades y se preocupa por
trazar los objetivos a nivel organizaciones.
C. Es definida por la cima de la organización y
corresponde al plan mayor, al cual están subordinados
todos los demás.

Operativos: Son limitados, simplemente abarcan un área


de la organización.

La planeación operativa consiste en establecer claramente


la aplicación del plan estratégico conforme a objetivos
específicos. Al igual que el plan estratégico, la planeación
operativa debe ser sencilla, fácil de entender para todos los
participantes y permitir que se sepan las actividades que
se deben realizar y el tiempo de que disponen para
completarlas.Los planes operativos pueden variar desde
cronogramas bastante simples que identifican eventos
importantes en el proceso electoral hasta planes complejos
que señalan con gran detalle lo que tiene que suceder en
fechas determinadas.

Es la planeación efectuada para cada tarea o actividad.

A. Sus principales características son:


B. Está proyectada para el corto plazo y para lo
inmediato.
C. Ampara cada actividad por separado y se interesa
por alcanzar metas específicas.
D. Está definida para cada tarea o actividad.

Tácticos: Facilitan la evaluación de las actividades


funcionales de la organización. Es efectuada en el ámbito
de departamento, consiste en efectuar planes a corto
plazo, entendido este como un lapso de un año o menos
hacia el futuro. Este tipo de planeación suele usarse para
describir lo que la organización debe hacer para que la
empresa tenga éxito en dicho periodo de tiempo.

Sus características principales son:

A. Proyectada para el mediano plazo,


regularmente anuales.

9
B. Cubre cada departamento, sus recursos
específicos y se preocupa por alcanzar los
objetivos transados en este.
C. Esta planeación se define en cada elemento
de la empresa.
2.4 SEGÚN SU PERIODO DE TIEMPO:
 Inmediatos: Se establecen en menos de 6 meses
 Mediatos: Se llevan a cabo en un periodo superior a 6
meses hasta 12 meses.
Por ejemplo: Planeación operativo (base operario), es
decir, planes que operan para el ejercicio de labores
diarias
 A corto plazo: En un período menor o igual a un año.
 A mediano plazo: En un periodo de uno a tres años.
 A largo plazo: Se define en un período mayor a cinco
años.

2.5 SEGÚN SU EXPANSIÓN GEOGRÁFICA:


Son los planes que abarcan determinadas áreas geográficas
pudiendo ser local, regional, nacional, internacional y global.
Estos planes generalmente se dan cuando se quiere buscar
nuevos mercados o aumentar el número de clientes.
2.6 SEGÚN SU SECTOR PRODUCTIVO:
Los planes sectoriales surgen de la necesidad de planificar
una parte de las actividades económicas, de acuerdo al
proceso tecnológico que se emplea; de esta manera se
identifican los
sectores: Petróleo, Agricultura, Construcción, Turismo, Educac
ión, etc.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES

3.1 UNIDAD
En una empresa todos los planes se realizan simultáneamente, a pesar de
tener cada uno sus propios objetivos

3.2 CONTINUIDAD
La planeación es una actividad que nunca termina
NOTA:
CONTINUISMO: Tendencia social a permanecer o mantenerse una
persona o cosa en una situación o estado, sin que se produzcan cambios
significativos o ruptura.

3.3 PRECISIÓN
Los cursos de acción a seguir deben ser bien definidos 

10
3.4 PENETRABILIDAD
La planeación formula planes obligatorios para todo ejecutivo dentro de su
área específica de trabajo.

III. ¿PARA QUE PLANEAR?


Es la primera función administrativa que obliga a los demás
Para diseñar un ambiente adecuado
Para un desempeño más eficaz de las personas
Para hacer un uso más racional de los recursos existentes o potenciales
Para solucionar problemas
Para la consecución de los objetivos y metas organizacionales
Para afrontar adecuadamente los cambios
Para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones Gerenciales.
IV. PLAN DE VIDA
a) ¿QUE ES EL PLAN DE VIDA?
El Plan de Vida es un instrumento de planificación estratégica
colectivo, diferencial e integral de una comunidad, pueblo u
organización indígena u originaria, que parte de una reflexión
sobre su cosmovisión e historia para determinar cuál es la visión
de futuro que desean alcanzar, su concepción de desarrollo y
buen vivir, y definir estrategias y acciones para alcanzarlo
b) UTILIDAD DEL PLAN DE VIDA
1) Desde la planificación estratégica: Permite contar con un
instrumento de planificación que presenta la visión propia de
desarrollo de los pueblos indígenas u originarios y los objetivos
prioritarios que desean conseguir para mejorar la calidad de vida
de sus integrantes.
2) Desde la gobernanza: Permite revisar y fortalecer los sistemas
locales de gobierno y organización y, a partir de ellos, definir
líneas de acción para lograr que los objetivos planteados en el
Plan de Vida sean alcanzados de manera sostenible.
3) Desde la negociación: Puede plantear mediante principios,
mecanismos y lineamientos planteados por los pueblos indígenas
cómo debe ser una relación equitativa y respetuosa entre el
pueblo indígena y los demás actores locales, regionales y
nacionales. En tal sentido, empodera a los pueblos indígenas u
originarios.
4) Desde la revalorización: Contribuye con la afirmación cultural y
la revaloración de la cultura indígena, pues permite a los pueblos
indígenas u originarios reflexionar sobre su historia y dar
respuestas a sus problemas a partir de su propia cultura.

11
C). CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE VIDA

Herramienta de planificación y gestión estratégica

El Plan de Vida es una herramienta que apoya el proceso de toma de


decisiones de las organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios sobre los objetivos que quieren lograr como
comunidad o pueblo indígena y sobre las acciones que deben
realizar para lograrlo. Asimismo, el Plan de Vida ayuda a monitorear
la efectividad de las acciones que la comunidad o pueblo está
siguiendo para lograr sus objetivos.

Producto colectivo

Un Plan de Vida es producto de la colectividad indígena y representa


su cultura y visión comunitaria. La elaboración del Plan de Vida
requiere de diversos espacios de participación comunitarios o
colectivos para el recojo de información, para la evaluación e
identificación de las necesidades, prioridades y visión, y para la
formación de consensos sobre las acciones a realizar.

Enfoque diferencial

Todo colectivo está compuesto de grupos e individuos que tienen


necesidades, intereses y prioridades particulares y, en algunos
casos, distintas de los otros miembros de la colectividad. Para lograr
que el Plan de Vida refleje los intereses de la colectividad, debe
también reflejar los intereses de los grupos que la conforman.

Visión integral

Los pueblos indígenas u originarios poseen una visión holística, es


decir integral, sobre su pasado y sobre su futuro. A diferencia de un
plan de desarrollo que puede enfocarse exclusivamente en aspectos
económicos y productivos, los Planes de Vida incorporan aspectos
territoriales, naturales, sociales, históricos, políticos, económicos y
culturales bajo un enfoque territorial.

Sostenibilidad

Las metas y acciones que sean convenidas en el Plan de Vida deben


poder alcanzarse en los plazos establecidos en un cronograma de
trabajo. Los plazos establecidos pueden ayudar a medir los avances
y resultados logrados y permitir que el Plan de Vida sea modificado
en caso de ser necesario. Además, deben identificarse opciones de
financiamiento, de manera que las actividades puedan ser

12
implementadas apropiadamente. Por último, en caso de plantearse
actividades económicas o productivas específicas o acciones de
conservación, éstas deben ser sostenibles y contribuir al bienestar de
la población.

Articulación

El Plan de Vida permite identificar actores externos con los cuales la


comunidad o los pueblos indígenas u originarios deben coordinar
para alcanzar su visión y sus metas. Una vez identificadas éstas, el
Plan de Vida debe plantear alternativas para articular los objetivos
del Plan de Vida con las actividades y objetivos del Estado,
organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. Por ello, es
importante que el documento final del Plan de Vida tenga un formato
que pueda fácilmente ser compartido con los actores externos a la
comunidad o pueblo.

Actualización

Los Planes de Vida son herramientas flexibles al cambio y


adaptables a las circunstancias de los pueblos indígenas u
originarios. El plan debe ser revisado de manera periódica para
incorporar nuevas prioridades, actividades, y demás elementos que
se consideren necesarios de acuerdo a los cambios del contexto de
la comunidad o pueblo, cambios políticos, normativos, sociales,
ambientales, y económicos, entre otros.

V. ESQUEMA DEL PLAN DE VIDA

I.DATOS INFORMATIVOS

13
Título del Proyecto de Vida
1.1. Nombre del estudiante.
1.2. Asesor
1.3. Especialidad
1.4. Duración estimada del Proyecto
 Fecha de inicio
 Fecha de término

II.ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA
2.1. Planteamiento del Problema
(¿Por qué decide estudiar la carrera?, ¿Qué lo motivó a estudiar esta
carrera?,¿Cuáles son sus intereses?
2.2. Justificación
¿Por qué y para qué realiza este proyecto?
2.3. Objetivos
Deben estar referidos a los aspectos específicos que se desea estudiar
respondiendo a la pregunta ¿Qué quiero lograr con el proyecto?

III.PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1. Autodiagnóstico
 MI situación
a) Mis fortalezas son:
b) Mis debilidades son:
 Autobiografía
o ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
o ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma
decisiva en lo que soy ahora?
o ¿Cuáles han sido en i vida los principales éxitos y fracasos?
o ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
 Riesgos de mi Personalidad
Menciones 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan en
relación:
a) Aspecto físico.
b) Relaciones sociales.
c) Vida espiritual.
d) Vida emocional.
e) Aspectos intelectuales.
f) Aspectos vocacionales.
 Análisis de mi situación futura
a. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi
desarrollo? (tanto personales como las existentes en el medio)
(oportunidades)
b. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi
desarrollo? (tanto personales como las existentes en medio)
(amenazas)Responda:
a) ¿Es posible el cambio? ¿Por qué?
b) ¿Es factible el desarrollo? Argumenta.
c) ¿No es posible cambiar? Justifique.
c. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

14
3.2. Direccionamiento
 LA VISIÓN PERSONAL
Es una imagen futura de tu persona desarrollada sobre ti mismo,
tomando en cuenta la realidad en la cual te desarrollas. Su finalidad es
ser la guía de tu proyecto de vida personal, en un contexto de cambios y
disminuir la posibilidad de que pierdas el rumbo.

 LA MISIÓN PERSONAL
Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realizas par conseguir
tus objetivos, proyectos o planes. La misión debe ser concreta y capaz
de indicar el éxito de tu labor.

 OBJETIVOS
Considerando tu visión y misión, cuáles son tus objetivos.

 PLAN DE ACCIÓN
Enumera en orden de importancia las acciones que realizarás a corto y
mediano plazo, considerando la Visión y Misión.

 EVALUCIÓN
a) ¿Cómo evaluarás tu proyecto
b) ¿Cada qué tiempo?

IV.MARCO METODOLÓGICO
Se describe de manera detallada el proceso metodológico de cómo se hizo el
proyecto y cómo se pondrá en práctica.

V.ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1. Cronograma de actividades
5.2. Presupuesto
5.3. Financiamiento

VI. IMPORTANCIA DE LOS PLANES

15
El contenido del plan es de suma importancia para una empresa, puesto que
en él quedan reflejados los recursos que se emplearán para la producción de
los productos y servicios que la empresa va a ofrecer a sus clientes. Además,
no sólo será un documento donde se plasmen los recursos necesarios, también
se detallarán aspectos como las herramientas empleadas, el personal
necesario, el aporte financiero, etc. Toda una serie de elementos de distinta
naturaleza que hacen del plan de producción la base fundamental de cualquier
empresa con un componente productivo.

Y, ¿a qué se debe la importancia del plan Los beneficios de un plan para la


empresa son muchísimo. Tanto si se trata de una pyme como de una gran
empresa, el proceso de producción siempre es algo complejo. Si se quiere
obtener un buen resultado, al final de la jornada son muchos los elementos que
han formado parte del mismo, por lo que es fundamental saber organizarlos y
planificarlos de la mejor manera posible.

VII. RECOMENDACION

16
La idea de la decisión por recomendación que expresa Treviño (2002), está
relacionada con la necesidad de que cada vez que se desee emprender una
acción individual o colectiva, aparecen una y otra vez las siguientes
interrogantes: ¿Qué queremos hacer?, ¿se trata de forjar algo propio, hacer
algo actuando como los otro o de revelar lo que ya tenemos?, sin duda, estas
interrogantes deben estar presente en todo proceso de planificación
estratégica, por cuanto, mal podría hablarse de planificación estratégica si al
momento de diseñar el plan no se tiene claro lo que se desea hacer y a donde
se desea llegar, de allí que la planificación estratégica sea un proceso
mediante el cual, se prevé lograr situaciones objetivas, determinando el poder y
la potencialidad de los actores que actúan en escenarios cambiantes, con
tiempos críticos, y siempre bajo condiciones de incertidumbre (Corredor, s.f.).
De allí que la planificación estratégica se apoye en el modelo tipo
"rompecabezas", el cual supone un dinamismo que aumenta en proporción
directa con la capacidad de colocar las piezas en sus justos lugares, esto
significa que la línea entre políticas-estrategias-actividades-metas, no tiene que
ser inflexible, sino que puede alterarse de acuerdo con la dinámica que se
desprenda de la realidad sobre la cual debe actuarse.
La práctica de la planificación, exige conocer no sólo las formas mecánicas del
sistema, que generalmente aparecen como una metodología que conduce a la
formulación de planes, sino que en cada paso, hay elementos formales y de
contenido, que requieren una especial atención para asegurar el éxito del
proceso y de sus resultados.

VIII. Conclusión

17
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos
realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes
efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un
esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados
deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una
organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de
acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

18
IX. BIBLIOGRAFÍA
 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la
administración. Quinta edición. Editorial Mc Graw – Hill
Interamericana .México 1999. Paginas. 320 - 321,342 - 344.
 TERRY, George. Principios de administración. Quinta edición.
Editorial Continental s.a de c.v. México. 1986. Paginas. 195-198, 229-
235.
 GOMEZ, Guillermo. Planeación y organización de empresas. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana .México 1994. Paginas
29-31

 THIERAUF, Robert. Principios y aplicaciones de administración.


Quinta edición. Editorial Limusa s.a de c.v. México. 1993. Paginas. 200,
203, 204,215, 216, 220 – 231, 236.
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes
%5Cmanizales/4010014/docs_curso/contenido.html
 http://www.monografias.com/trabajos30/planeacion-
financiera/planeacion-financiera.shtml#import
 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/dato
sinfocomunicacion2.htm

19

También podría gustarte