Está en la página 1de 14

PROPIEDADES Y USOS DE LA PEGAMTITA EN

INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Las pegmatitas son rocas ígneas y metamórficas que tiene un tamaño de grano aproximado que
ronda los 20 milímetros, son almacenadoras naturales de cuatro minerales industriales
importantes: feldespatos, mica, minerales de litio, berilio y varios minerales industriales
secundarios que puedes ser aplicados a las construcciones como material ornamental. Las
pegmatitas así como sus minerales con su respectiva forma, tamaño, composición, dureza, etc.
nos sirven como material decorativo en las diferentes tipos de construcciones, presentándose tal
como es en su forma original, o pasando por un proceso muy tedioso de elaboración, para luego
poder utilizarlas como materiales nobles de construcción, arte funerario y escultórico, variados,
conservando íntegramente su composición, resistencia, textura y características fisicoquímicas.
La forma más común de encontrar este mineral es en forma de intrusiones graníticas. Pueden
formar bolsas que contengan formaciones cristalinas. Esto es porque los cristales son libres de
crecer en el espacio de la bolsa sin distorsionarse. 

La pegmatita contiene unos cuantos minerales metálicos, como la casiterita, la tantalita, alcalinos
raros y minerales preciosos. Las pegmatitas también se mezclan con algunos minerales debido a
un proceso similar de enfriamiento de los magmas, dando lugar también a que estas resulten
mescladas con otras rocas metamórficas como es el granito, el mármol, pizarra, etc. Las rocas y
minerales pegmaticos comprenden productos muy diversos de recursos relativamente
abundantes en nuestro país, pero sin embargo, sólo se usan aquellas que se consideran
estéticamente bellas y que son suficientemente duras y resistentes para ser utilizadas en
elementos estructurales, cabe recalcar que a este material se lo puede utilizar como elemento
decorativo ornamental de construcción, elementos decorativos o artísticos. Los criterios de
selección suelen ser el color, la textura, la facilidad de pulimiento, la durabilidad, la resistencia e
incluso aspectos históricos, abriendo un campo bastante amplio en las construcciones enfocadas
en el diseño y en el interés económico y comercial basadas en características tan variadas como
vistosidad, propiedades físico-mecánicas y aptitud para el pulido. Como las rocas y minerales
pegmaticos son muy diversos en este ensayo, analizare solo 2 rocas que son las más relevantes
para nuestro estudio que son el granito y el mármol, y 2 minerales que son la biotita, y las
dolomitas que son los más principales con sus respectivos usos en la ingeniería civil.

LA PEGMATITA

Es una roca normalmente con cristales demasiado grandes su tamaño varia de entre los 10
centímetros a un metro siendo las más grandes las últimas mencionadas, de minerales y
elementos químicos muy escasos. Presenta minerales esenciales y secundarios como la biotita,
micas, muscovita, etc. Las mismas que puedes ser descompactadas y llevadas a un proceso de
elaboración para ser utilizadas como material ornamental. El reconociendo de esta roca es a
simple vista ya que presenta una estructura muy característica ala que da su nombre mismo,
pues se presenta como un roca con adherencias de minerales vistosos o por lo general micas
con aspecto de cristales de varios tamaños debido a la consecuencia de su formación a
profundidades intermedias.

Roca pegmática mezclada con micas y feldespatos.

Las propiedades físicas de las rocas y minerales son la base de su utilización, pues presentan
notable interés como indicadores de calidad y contribuyen fuertemente a su durabilidad. La
durabilidad se puede definir como la medida de su capacidad a resistir y mantener su tamaño
original, forma, propiedades mecánicas y aspecto estético a lo largo del tiempo Las propiedades
físicas más importantes que van a definir su utilización como roca ornamental son el sistema
poroso, el comportamiento hídrico y las propiedades mecánicas. Sin duda algunos, de los
componentes de las rocas más influyentes en sus propiedades físicas es el espacio vacío o
poroso. Por un lado, condiciona la movilidad del agua y agentes agresivos al interior de la roca y,
por lo tanto, su durabilidad. Por otro lado, tiene una evidente incidencia sobre las propiedades

2
mecánicas debido a que representa una carencia de la fase sólida de la roca y actúa como
concentrador de tensiones .Esto hace que las rocas ornamentales puedan ser clasificadas en
función del sistema poroso. Se pueden definir dos tipos de porosidad: poros y discontinuidades.
Los primeros ocupan una notable fracción del volumen de la roca y están distribuidos
homogéneamente en la roca.

Dentro de este tipo de porosidad se puede destacar las fisuras, fracturas, estilolitos, vénulas, etc.
Su influencia en las propiedades 124 físicas depende de su longitud y espesor, densidad,
orientación y grado de conexión. Las discontinuidades pueden extenderse a 10 largo de la roca,
llegando a presentar un tamaño considerable según las dimensiones de la roca utilizada.

Las pegmatitas son de granos gruesos, con una composición predominante de feldespatos
alcalina y cuarzo. El feldespato principal es microclina perlítica que a menudo se presenta en
intercrecimientos con cuarzo en el patrón geométrico conocido como “granito grafico”, también
es común las plagioclasas y minerales secundarios como la moscovita, biotita y otras minerales
que de ordinario se encuentran en las rocas graníticas. La pegmatita, en el término ampliamente
usado, es una roca que varía en el rango de cuarzo diorita a granito verdadero y en si las
pegmatitas de composición básicas son conocidas, sin embargo son raras y de poca importancia
económica, una pequeña proporción de pegmatitas contienen concentraciones de uno o más
minerales raro, como berilio, columbita, lepidolita, monacita y topacio. Puesto que muchos de
estos minerales se encuentran principalmente en las pegmatitas, podría erróneamente creerse
que las pegmatitas son invariablemente enriquecidas por los elementos raros.

Una característica primordial de las pegmatitas, es que su textura es apreciablemente más


gruesa que de las rocas plutónicas con las que por lo general están asociadas. En una pegmatita
granitoide ordinaria, los diámetros de los cristales varían de 2cm a varios centímetros entre 30 y
60cm aproximadamente

3
Pegmatita con cristales de 2cm de tamaño.

La mayoría de los cuerpos de la pegmatita son de forma predominante tabular o discoidal que
se presentan como diques, mantos interestratificados y como lentes. Las irregularidades de
diversas clases son comunes, de modo que existen variantes en forma de cañerías, bolsones
alargados y en forma de artesa o de cuchara. Existe de modo similar una amplia variación de
tamaño, el ancho puede ser de centímetros a decenas de metros y longitudes de decímetros a
más de un km.
El origen de las rocas pegmáticas se debe a la procedencia de la solidificación o consolidación
de un magma cuando éste se enfría. Pero estos os magmas pueden tener 2 orígenes:

a) Un origen profundo, en el manto o incluso el núcleo en los que las altas temperatura funden
las rocas. Posteriormente, los magmas resultantes pueden ascender hasta la litosfera. 

b) Un origen más superficial, en la litosfera, concretamente en ciertas zonas donde se producen


aumentos locales de temperatura por acumulación de elementos radiactivos que desprenden
mucho calor al desintegrarse; o por choque entre dos placas litosféricas.

Solidificación del magma

Pero sin embargo para las pegmatitas el origen que se considera es el profundo ya que su
principal característica son los cristales producidos por el enfriamiento lento o rápido de los
magmas.

4
ROCAS PEGMATICAS

Diversos tipos
de Rocas Ornamentales
Las rocas pegmatitas presentan en su composición otros restos de rocas que normalmente se
los usa como material ornamentales o “piedra natural” son las rocas que se explotan
industrialmente para la obtención de bloques, losas o placas para recubrimientos usados en
construcción.
En principio la gran mayoría de las rocas tanto ígneas, metamórficas como sedimentarias
pueden tener aplicación como rocas ornamentales. Desde un punto de vista comercial, las rocas
ornamentales se agrupan en tres tipos: granitos mármoles y pizarras Sin embargo, cada uno de
estos tipos abarca a varios tipos de rocas. En el mercado, las rocas ornamentales tienen
nombres basados en el color de la roca, la localidad de donde se extrae, o la marca de la
empresa que la explota. Además la terminología utilizada en el mercado de materiales
decorativos hace que pierda su rigor geológico y petrográfico pero más nos sus propiedades
mecánicas, simplificando sus denominaciones tanto en las rocas como en los minerales según
tres grupos genéricos: los granitos, mármoles, pizarras, la mica, dolomita y biotita
respectivamente, relacionando su color, forma, textura y sobre todo su composición para dichas
denominaciones.
No todas las rocas son ornamentales, pues algunas deben pasar por el siguiente proceso:

 PULIDO

5
 Se consigue una superficie lisa, plana y brillante sin ningún tipo de raya o arañazo
visible

 Con porosidad casi nula que proporciona a la piedra mayor resistencia al ataque de
agentes externos, resistencia que se puede aumentar con diversos tratamientos de
protección.

 Se aplica principalmente en mármoles y granitos, ya que son rocas muy


compactadas y con alto grado de cristalinidad.

 El tono que se obtiene es más oscuro que el logrado con otros tratamientos.
Superficiales.

 El pulido se consigue mediante abrasión, pasando por diferentes granulometrías


cada vez más finas, que dan a la roca ese aspecto de brillante.

 En la actualidad se utiliza principalmente el abrasivo diamantado, que permite


acortar tiempos y conseguir resultados espectaculares.

 APLOMAZADO

 Proporciona una superficie similar a la del pulido pero sin brillo, utilizándose
sucesivamente abrasivos de grano progresivamente decreciente, sin emplear los de
grano más fino, la superficie queda lisa, pero completamente mate. Podríamos decir
que el apomazado es el paso previo a la consecución del brillo.

 Se puede emplear en rocas que no admiten pulido por no llegar al grano de


cristalización necesaria.

 ENVEJECIDO

Algunos se hacen mediante ácidos o productos químicos, posteriormente se aplican


pátinas que dan ese aspecto degastado.

 FLAMEADO

 Proporciona una superficie rústica, rugosa con cierto relieve y de aspecto vitrificado.
 El flameado consiste es un tratamiento térmico a alta temperatura de la superficie de
rocas graníticas, aplicando sucesivamente pasadas de una llama con 45° de
inclinación, mediante mecheros, sencillos o múltiples, de oxiacetileno que consigue

6
unos 2.800°C lo que provoca un choque térmico con la superficie de la roca y el
posterior desprendimiento de pequeñas lajas y esquirlas.
 Este proceso no deja quemaduras en la roca y se consigue un alto grado de
proección contra agentes atmosféricos.

GRANITOS

Granito pegmatico

El granito es una roca plutónica (roca magmática formada en profundidad con enfriamiento lento)
o resultante de una mezcla con la roca pegmatita que comprende las rocas ardientes granulares.
Está compuesto principalmente por feldespato coloreado, cuarzo y minerales de mica y de silicio
de color oscuro. El granito es resistente, más fuerte que el mármol y puede soportar mucho más
la corrosión y la compresión. Es una roca apta para ser cortada y pulida, por lo que es
ampliamente utilizada industrialmente.
El granito es la roca más abundante de la corteza terrestre. Se forma al crearse magma con alto
contenido de sílice, debido a la fusión de las rocas que forman los continentes. El granito se
produce al solidificarse con lentitud y bajo una presión muy alta. La velocidad de solidificación se
puede comprobar a través de los feldespatos del granito. Mientras más grandes sean, menor fue
la velocidad.
Además, debido a las circunstancias de solidificación y la contaminación, el granito puede tener
diversas coloraciones y diseños. El granito se ha utilizado desde la antigüedad, debido
principalmente, a su fuerza y resistencia. El uso que se le ha dado es especialmente en la
construcción. Los egipcios por ejemplo, usaron granito para construir columnas, puertas,

7
dinteles, incluso recipientes. En la Pirámide de Giza, la cámara del rey está construida con
bloques enormes de granito; asimismo, se usó esta roca para revestir las otras dos pirámides.
Mucho más adelante, en las décadas desde 1920 hasta 1950, se usó ampliamente en
construcciones de iglesias, municipios y juzgados.  Actualmente, el granito sigue siendo muy
utilizado, no sólo por su resistencia, sino también por permitir un resultado estético.  Antes de
usar el granito, se analizan factores importantes para lograr un trabajo de calidad. Uno de los
factores es el nivel de absorción del agua que tenga la roca. Es especialmente importante en los
trabajos de exteriores, como la pavimentación con adoquines. También se analiza su resistencia
a la compresión o su capacidad para resistir peso sin quebrarse. Para obtener un resultado
duradero, se analiza la resistencia al rozamiento; mientras mayor sea, más duradera será la
pieza de granito. Además, se puede medir su dureza mediante el color; si es más oscuro, es más
duro, debido a la ausencia de cuarzo.

Usos de los granitos en la ingeniería civil

Mesa hecha a base de


granito

El granito se utiliza mucho para pavimentar exteriores y también para realizar baldosas para los
interiores. Además, se usa mucho para realizar mesas, tableros de cocina y pedestales, debido a
que tiene diversas tonalidades y produce resultados muy agradables a la vista. Otros usos son
enchapes de exterior e interior, escaleras, columnas, señalización, monumentos, pilares, muros
de retención y anti incendios, entre otras mucha cosas.
 En granito es una de las mejores opciones para utilizar en los proyectos, debido a su
resistencia, su amplia gama de colores y la posibilidad de ser cortado y pulido en diversas
formas. Sin embargo, no en posible realizar en él tallados detallistas, por lo que casi está

8
ausente de dibujos decorativos. Hoy, el granito está reemplazando incluso al mármol, por ser
más fuerte y durable, sin dejar de ser muy llamativo.

Mármol

Mármol extraído de la pegmatita

Se denomina mármol a un tipo de roca compacta formada a partir de rocas calizas o de la


descomposición de las pegmatitas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones,
alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato
cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes son considerados impurezas,
siendo estas las que nos dan gran variedad de colores en los mármoles, y definen su
características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de
brillo natural, es decir sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en
la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de diferentes colores, entre los
que más frecuentemente se encuentran son: el blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul
amarillo, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado, veteado y diversas
configuraciones o mezclas ente ellas, más.

Usos del mármol en la ingeniería civil

9
PELDAÑO DE MÁRMOL ROSA

En construcción, la palabra mármol se utiliza para nombrar cualquier roca calcita cristalina que
sirva para la construcción de edificios. El mármol también se usa en una amplia variedad de
industrias debido a que los mármoles de colores son una fuente pura de carbonato cálcico. Este
último, convertido en fino polvo, es un componente importante del papel, de las pinturas, de los
plásticos, incluso de la pasta de dientes. Culturalmente, el mármol se ha convertido en un
símbolo de gusto refinado, y su variedad de colores lo hacen uno de los materiales decorativos
favoritos

MINERALES PEGMATICOS

Diversos minerales pegmaticos

Los minerales para fabricar pequeños objetos decorativos son muy numerosos. A tal fin se
utilizan dos tipos fundamentales de minerales: aquellos que, después de pulidos o tallados,
pueden reunir condiciones aceptables de belleza sin llegar a piedra preciosa, pero que son algo
más que una piedra ornamental, y aquellas especies minerales cuyos cristales naturales son lo
suficientemente bellos para, sin preparación alguna, ser utilizados como elemento decorativo.

10
Las piedras duras ocupan una posición intermedia entre las gemas y las simples piedras de
decoración, y a menudo son minerales metalíferos opacos, que en nada recuerdan la
transparencia y brillo de un diamante. Se emplean aisladamente en la fabricación de pequeños
objetos, y a menudo en composiciones de varias piedras distintas formando mosaicos, arte éste
cultivado en el Renacimiento y que ha llegado hasta nuestros días.

Los minerales pegmátitcos ornamentales más usados son la Biotita, Dolomita, micas,
moscovitas, etc. Una categoría especial de minerales ornamentales la constituyen los vidrios
amorfos, entre los que destaca la obsidiana, de origen volcánico, y las tectitas, de origen
meteórico. La obsidiana es de color negro, a veces con un precioso moteado de esferas blancas.

Biotita

Láminas de Biotita

La biotita se la puede encontrar adherida a las rocas pegmatitas ya que se forman por la
solidificación del magma. Por lo general esta es una mica de color negro, negro verdoso a
castaño con un singular brillo perlado, vítreo. Su hábito laminar y color oscuro lo distinguen del
resto de micas, salvo de la vermiculita (que procede de la alteración de la biotita y se expande
notablemente al calentarla) y especialmente de la flogopita, que suele ser más clara.

Usos de la Biotita en la ingeniería civil

La biotita se ha utilizado como material de construcción desde la antigüedad, en la construcción


de puentes, casas, carreteras, revestimiento para las
fachadas de construcción y muebles de decoración de
interiores.

11
Micas de Biotita para diseños

Además una de las formas más originales a usar la biotita es echarla en un muro o pared antes
de que seque el hormigón, ya que cuando este se endurezca, la biotita va a brillar con el sol
desde varios metros de largo.

Dolomita

Dolomita CaMg (CO3)2 con


Cristales romboédricos

La dolomita es otro mineral que se puede encontrar adherida a las rocas pegmatitas, esta
dolomita es semidura, no muy pesada y frágil, es infusible, ya que se descompone en casi todos
los carbonatos. Suele encontrarse en forma de agregados cristalinamente granulares con una dureza de 3,5 -
4.presentando una color blanco incoloro, gris de distinta intensidad hasta negro, según las impurezas.

Usos en la ingeniería civil

12
Cementos especiales a base de Dolomita

Las rocas dolomíticas presentan un sin número de aplicaciones industriales; en el campo de las
edificaciones se utiliza para la construcción y también como piedra ornamental, para la
preparación de cementos especiales. En la metalurgia se emplea como refractarios básicos, para
la extracción de magnesio metálico, como fundente y escorificante; en el campo de la química se
utiliza para la preparación de sales de Magnesio ya que es un mineral de notable interés
científico y de colección.

COCLUSIÓN

Las pegmatitas me parecen un tipo de roca muy interesante ya que a esta se le pegan diversos
tipos de minerales y rocas de origen ígneo y metamórfico, pero se cree que los granitos son
netamente de origen metamórfico pero en esta investigación me ha llevado a ver que la
pegmatita no solo contiene minerales sino que también diversa y pequeñas estructuras de
granito y otras rocas que se creen que son solamente de origen ígneo o metamórfico.

Además su singular aspecto es muy llamativo ya que sus cristales brillan, lo cual me encanta por
que parecen diamantes, y es satisfactoria saber que si existen las pegmatitas en el Ecuador
como por ejemplo en el Tungurahua y el Carchi-Monte olivo donde antes ocurrió un rápido
enfriamiento de los magmas procediendo a la formación de las pegmatitas.

Este tipo de roca no tiene una dureza muy significativa ya que por experiencia propia en una
excursión encontré una de esta y se desintegro fácilmente quedándome solo la mica, lo cual es
fácil extraer sus minerales industriales y aplicarlos a la construcción.

BIBLIOGRAFÍA:

3057556-99Báez Napoleón E. Rocas y Minerales industriales en el Ecuador.

13
Colegio de ingenieros Geólogos, Revista N°5. Julio1984.Quito.

Páginas web:

http://www.inti.gob.ar/ue/proyecto2003/pdf/investigacion_y_explotaci_n_de_rocas_ornamentales
_1_a_89.pdf

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090319211748AAEgZjU

http://aym.juntaex.es/NR/rdonlyres/EDBF78B1-EB07-454A-90B3-
91AC2315DE46/0/700geoex.pdf

http://www.ehu.es/sem/seminario_pdf/SEMINARIO_SEM_2_123.pdf

http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/dolomita.htm

http://www.slideshare.net/alcidescordovamateo/uso-de-las-rocas-en-la-ingeniera-civil

http://www.ecured.cu/index.php/Pegmatita_%28roca%29

http://uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Roca-Ignea-Pegmatita

http://es.scribd.com/doc/97631733/La-Pegmatita

http://www.unalmed.edu.co/rrodriguez/pegmatitas-greissen/pegmatita.htm

http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/edafologia/aplicaciones/GUIA
%20MINERALES/Fichas/pegmatita.html

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020147294/1020147294.PDF

14

También podría gustarte