Está en la página 1de 8

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

PRESENTADO POR:

KAREN SOFIA FIGUEROA

PRESENTADO A:

MAGDA RODRÍGUEZ FLÓREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA –UNICLARETIANA-

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOPATOLOGÍA

2021
Criterios diagnósticos del trastorno mental según el DSM-V

Presencia del Trastorno de la Personalidad Antisocial en Arthur a lo largo de la Película

“EL Guasón-2019 protagonizada por Joaquin Phoenix” según los Criterios de Diagnóstico

establecidos en el Manual.

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se

produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos

siguientes: (Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del [DSM-5], 2014).

1. “Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que

se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención” (DSM-5, 2014).

Esto se manifiesta en Arthur Fleck cuando comete los asesinatos en la ciudad.

2. “Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para

provecho o placer personal” (DSM-5, 2014). Se expone en Arthur Fleck en el

momento en que le dice a los investigadores que no tiene nada que ver con los

asesinatos de los jóvenes, de igual forma cuando le dice a su jefe que el arma es falsa

y por último, cuando en el show propone que al momento de ser presentado sea

llamado por el Guasón y no por su nombre.

3. “Impulsividad o fracaso para planear con antelación” (DSM-5, 2014). Se evidencia en

Arthur Fleck en el momento en que ante las agresiones de los 3 muchachos en el tren,

reacciona de una manera impulsiva y termina atentando contra sus vidas sin haberlo

planeado, también se evidencia, cuando planeó con antelación cómo iba a actuar en el

show al momento de ser presentado, pero terminó siendo todo un fracaso, además,
cuando fue en busca de la información clínica de la mamá en el centro de

rehabilitación y no le dieron la información completa, por lo cual decide robarle la

documentación al asistente.

4. “Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas

repetidas” (DSM-5, 2014). Esto es observable en Arthur Fleck, cuando reacciona

hacia los 3 jóvenes de una manera agresiva ya que estos lo provocan, de igual manera,

se evidencia cuando fue en busca del señor que la madre le había mencionado que era

su padre y al llegar allá, se encontró con el hijo de éste, por lo cual el encargado del

niño apareció, debido a que se encontraba hablando con un desconocido pero al saber

de quién se trataba comenzó hacer comentarios sobre la madre de Arthur que

provocaron una reacción agresiva de él hacia el señor.

5. “Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás” (DSM-5, 2014). Esto

se presenta en Arthur Fleck cuando arriesga su vida al perseguir a los muchachos que

le robaron el letrero del local en el que trabajaba, exponiéndose a que lo atropellara un

auto y también a que los jóvenes le hicieran daño, que fue lo que terminó ocurriendo

al final.

6. “Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de

mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones

económicas” (DSM-5, 2014). Esto se expresa en Arthur Fleck en el momento en que

estaba realizando su trabajo con unos niños en un hospital y se le cae el arma que le

había regalado uno de sus compañeros de trabajo, debido a este suceso fue despedido.
7. “Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del

hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien” (DSM-5, 2014). Esto se

manifiesta en Arthur Fleck en el momento en el que él no siente remordimiento por

ninguno de los asesinatos que cometió, sino que se justifica, que fue lo que hizo

cuando lo llamaron a presentarse en el show.

B. “El individuo tiene como mínimo 18 años” (DSM-5, 2014).

D. “El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la

esquizofrenia o de un trastorno bipolar” (DSM-5, 2014).

El Diagnóstico Diferencial

A partir de la información suministrada en la película, Arthur Fleck presenta un trastorno

de la personalidad, a pesar de que estos comportamientos no se pueden evidenciar desde la

adolescencia, ya que la producción no nos brinda datos sobre eso, se logra destacar que el

paciente tiene una edad por encima de los 18 años, cumpliendo con el requisito de edad

mínima para encajar en dicho trastorno, además, por lo otros criterios que cumple, que ya

antes fueron mencionados, se le diagnostica un trastorno de la personalidad que corresponde

al grupo B, debido a que en él se puede observar cómo las personas son “exageradamente

dramáticas, emocionales o erráticas”(American Psychiatric Association, Kupfer, Regier,

Arango, Ayuso-Mateos, Vieta Pascual y Bagney Lifante, 2014, p.646), qué son los

principales patrones para encajar en este grupo, identificando a Arthur especialmente en el

trastorno de la personalidad antisocial, sin embargo se podrían encajar algunos de sus

síntomas con el trastorno esquizoafectivo, como lo es la alucinación y la manía y con el


trastorno de la personalidad límite, ya que este presenta sensación crónica de vacío,

comportamientos suicidas y dificultad para controlar su ira, pero los síntomas y signos que

predominan en el paciente encajan en el trastorno de la personalidad antisocial, es decir, que

cumple con la mayoría de los criterios de este.

El Diagnóstico Dimensional

En este caso podemos evidenciar como las relaciones sociales, familiares y laborales de

nuestro paciente se vieron afectadas debido a la problemática que este presentó. Por lo tanto,

se observa como el área familiar de Arthur se ve afectada, debido a que al darse cuenta que su

“madre” le mintió sobre quien era su padre y que ella no era su madre biologica y que durante

su infancia fue abusado por la pareja sentimental de ella, lo que ocasionó en él un sentimiento

de ira y como consecuencia de padecer el trastorno ya antes mencionado, este realiza un acto

que se considera ilegal, el cual es el asesinato de la persona que considera que era su madre.

Teniendo como efecto, que este perdiera su vínculo y compañía familiar, de igual manera se

ve afectada el área social, ya que él sólo consideraba como amigo a un compañero de trabajo,

el cual era el único que lo trataba bien, de manera que sus relaciones con otras personas

estaban demasiado limitadas ya que al presentar una risa incontrolable, la cual en ciertos

momentos se manifestaba de manera involuntaria en situaciones serias, algunas personas

llegaban a mal interpretarlo, a tal punto de llegar a no querer relacionarse con él, de igual

forma, se logra evidenciar como éste en cierto momento tiene alucinaciones con su vecina, en

donde había imaginado situaciones en las cuales ellos sostenían una relación amorosa, pero

como todo esto fue producto de su imaginación, en un momento dado ingresa a la casa de la

chica y provoca que la manera en la que él se relacione con ella sea un poco inesperada para

la chica, además, él decía que era una persona solitaria en esa ciudad y por último, presentaba

problemas en lo personal, ya que tenía un poco descuidada su salud, debido a que al tener
conflictos o peleas, no se interesaba mucho en sanar sus heridas producidas por estas, además

tenía una contextura corporal muy delgada y en ocasiones recurrentes presentaba conductas

con indicios a ideas suicidas.

¿Cuál es la importancia de realizar un buen diagnóstico en el caso?

Es importante realizar un buen diagnóstico de este caso porque esto permitirá identificar

las problemáticas que aquejan a nuestro paciente, entendiendo que si este fuera un caso que

deberíamos analizar en nuestra vida profesional, al realizarlo de manera correcta podríamos

buscar la mejor manera de ayudarlo a controlar algunos de sus comportamientos y así ver qué

procedimientos seguir, de acuerdo a las falencias o dificultades que en este se manifiestan.

Así mismo, al obtener un diagnóstico adecuado, esto permitirá que nosotros fortalezcamos

nuestros conocimientos sobre cómo diagnosticar, reflejando la manera en que hemos logrado

adquirir el conocimiento sobre la psicopatología, en especial con el DSM-5 el cual es base

fundamental al momento de diagnosticar.

Análisis Del Caso:

El paciente Arthur es una persona adulta, de contextura delgada y que se logra evidenciar

en él, estados de ánimo cambiantes, además se logra analizar que este paciente pasó por una

serie de dificultades en donde desde pequeño sufrió de abuso físico por el compañero

sentimental de su cuidadora y a medida que transcurría el tiempo, y de un atropello

psicológico, que recibe de parte de otros a lo largo de la película y debido a estas

circunstancias se empieza a notar cómo esto va afectando su comportamiento, llevándolo al

incumplimiento de normas sociales donde inicialmente mata a tres hombres sin

remordimiento ni respeto por las leyes, que desencadena una evolución de una conducta

agresiva y es aquí donde empezamos a notar más evidentemente los signos y síntomas de un
trastorno de la personalidad antisocial, además de esto, presenta momentos donde se refleja

en él mentiras recurrentes hacia las personas, desatención por la seguridad propia y dificultad

para controlar su enojo frente a ciertas situaciones, por lo que a raíz de esto, podemos decir

que la gravedad actual de Arthur es grave, ya que este trastorno afecta su ámbito social,

familiar, personal y laboral. Para este diagnóstico se deben cumplir los siguientes criterios:

por lo menos un patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás,

en el cual se debe tener unas características específicas, que es el desacato de las normas,

falta de remordimiento frente a daños causados a otros e irritabilidad, estos criterios están

ampliamente presentes en el caso actual, de igual manera, en cuanto a los especificadores

podemos decir que estos no aplican ya que no están establecidos en el trastorno antisocial,

finamente, todos los síntomas del paciente, como se los describe aquí, concuerdan con el

panorama clínico del trastorno de la personalidad antisocial.


Referencias:

American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (DSM-5). 5. a ed. Madrid: Panamericana, 2014. Recuperado de:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

También podría gustarte