Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”
Programa: Administración
Coro-Estado-Falcón

Legislación Aduanera

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2021

Derecho Aduanero

Fiscal que se ocupa de regular finalmente la actividad de comercio exterior de un


Estado, ya que regulan los bienes, personas y medios de transporte utilizados
para la entrada y salida de cualquier país
Este Derecho estudia la legalidad del intercambio comercial en la frontera, es decir
los traspasos tanto de bienes, como de persona, sean estos de forma interna
como también externa, cabe mencionar que la aduana tiene función doble:
controla la entrada y la salida del Estado.

El Derecho Aduanero como norma establece distintos impuestos arancelarios, es


decir que toda transacción de carácter internacional forma parte de estos
gravámenes y claramente deben y son regulados por este derecho, así también se
encarga de establecer prohibiciones, controles, planes y homologaciones de
cumplimiento necesario tanto para extraer productos del país como para
introducirlos, sobre todo en materia sanitaria, alimentaria y de seguridad.

El Derecho Aduanero tiene una vinculación intrínseca con el Derecho Tributario,


pero de igual manera se relaciona con el Derecho Administrativo, siendo que
la aduana es una entidad pública, es decir que pertenece al Estado y controlada
por este. También tiene interacción con el Derecho Comercial, pues los
documentos que amparan las mercancías en tráfico internacional son documentos
comerciales, entre ellos, las respectivas facturas, conocimientos de
embarque, pólizas de seguros, entre otros.

El Derecho Aduanero ha sufrido a lo largo de su existencia como área normativa y


jurídica diversas modificaciones, de hecho anualmente se hacen ciertas
actualizaciones más que en otras ramas del Derecho, porque no solo se rige por el
marco jurídico nacional de cada país, sino que debe apegarse a los principios
internacionales, los acuerdos o tratados que en materia comercial firman los
Estados bajo los criterios de los organismos internacionales.

El Derecho Aduanero tiene gran importancia para la política comercial y fiscal de


un país, pues a través de él se regulan los flujos de mercancías, tanto de entrada
como de salida, con el fin de conseguir un funcionamiento óptimo del mercado
interior e incidir directamente en la economía y desarrollo del país.

Dentro de los objetivos de los derechos aduaneros existen lo que son:


Objetivos de carácter tributario: Buscan la regularización de los impuestos y su
cumplimiento en los intercambios internacionales de mercancía.

Fines de control del comercio: Regular el ingreso y salida de mercancías y


personas por el bien de la salud pública, del medioambiente y por razones
económicas.

Objetivos penales: Persiguen la sanción e incumplimiento de la normativa exigida.

Objeto del Derecho Aduanero

El objeto del Derecho Aduanero es regular y controlar el aspecto tributario, fiscal y


penal en puertos marítimos, aeropuertos y zonas fronterizas, tiene incidencia
principalmente en todo medio de transporte de salida o entrada al país, de bienes
o personas de carácter comercial o internacional y también interviene en la
administración de los individuos que se encargan de las aduanas.

En el campo político también se aplica, ya que en ciertas ocasiones es utilizado


como mecanismo de presión o represalia contra un país o varios países,
sobretodo en casos en los cuales existe desacuerdo por el sistema político allí
imperante; así mismo en las relaciones diplomáticas y consulares, normalmente,
en reciprocidad al tratamiento recibido por los demás países.

Fuentes del Derecho Aduanero

Se entiende por fuente a todos esos fenómenos, hechos o mecanismos por medio
de los cuales se producen o se crean válidamente las normas aduaneras, las
cuales son de forzoso cumplimiento para los operadores de negocio exterior y
para la siguiente gestión política.

El derecho aduanero se funda y se fortalece de las siguientes fuentes:


La ley: Es la fuente primordial que rige la actividad aduanera, como el derecho
público debe basarse en el principio de la legalidad (constitucional) en ventaja del
cual las autoridades aduaneras tienen que dominar sus actuaciones a los
mandatos de las leyes de su jurisdicción, por ejemplo :

● Código de Normas y Procedimientos Tributarios


● Ley General de Aduanas
● Ley de Impuestos General Sobre las Ventas

Los reglamentos: La constitución política confiere al poder ejecutivo la potestad


de reglamentos de las leyes. De los más importantes en materia aduanera son;

● Reglamentos a la ley Orgánica de aduanas.


● Reglamentos a los impuestos.

Los tratados a convenios internacionales: Se denominan así a aquellos


acuerdos suscritos entre sujetos de derecho internacionales (estados y
organismos internacionales), regidos por el derecho internacional público.

Los derechos administrativos: En el cumplimiento de sus funciones, la


administración pública ejecuta una intensa actividad realizando actos
administrativos que en el caso de la actividad aduanera.

La jurisprudencia En la compilación de criterios emitidos por los jueces en su


labor de interpretación de las leyes y reglamentos; puede ser judicial o
administrativa dependiendo de si los criterios provienen de un juez en el ejercicio
de la función judicial (tribunales; juzgados o de juzgados administrativos, como es
el caso del tribunal aduanero y el tribunal fiscal.

Principios y garantías constitucionales en materia de legislación aduanera


en Venezuela
La ley orgánica de aduanas y sus reglamentos son los conjuntos normativos
principales de la legislación aduanera

En esta ley se desarrollan los principios constitucionales y se definen las


instituciones típicas del derecho aduanero.

En lo que respecta a la Legislación Aduanera de Venezuela fue constituida en la


República en 1830, dictada el 14 de octubre de ese mismo año y estableciendo la
habilitación pertinente para el comercio exterior, las normas relativas a los buques,
documentación necesaria para la mercancía descargadas, almacenaje,
reconocimiento, tarifas arancelarias, forma de pago de los derechos etc.

Después de 1830 se dictaron leyes en los años 1834, 1838, 1841, 1856,1860 que
se denominaron régimen de aduana para la importación. En 1867 se compilaron
las diversas leyes dictadas hasta esa fecha y se promulgó el primer código de
hacienda.

Principios Constitucionales:

El principal principio hace referencia a la primera fuente del Derecho de un país


que es expresada a través de la Constitución que la fuente formal y material y la
encargada de indicar formalmente cuáles son los órganos competentes en materia
fiscal y tributaria que se encargará de la estructura, competencia y procedimiento.

Y materialmente no debe socavar cualquier ley inferior a la Constitución los


derechos de salud, educación, familia y la propiedad, entre otros. Para ello están
los siguientes artículos:

El Artículo 7 señala que “La Constitución es la norma suprema y el fundamento


del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución”.

El Artículo 25 que indica la nulidad de ”Todo acto dictado en ejercicio del Poder
Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución”,
así como la responsabilidad penal, civil y administrativa de los los funcionarios
públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en delitos.
El Artículo 317 que establece el principio de legalidad ya que “no podrán cobrarse
impuestos, tasas, ni contribuciones, exenciones o rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes”

El Principio de Legalidad implica el sometimiento de la Administración Tributaria a


la Ley en su sentido más amplio. Esto quiere decir que los ciudadanos pueden
hacer todo lo que la Ley no les prohíba explícitamente pero la Administración sólo
puede hacer lo que la Ley permite, y cumplir los límites fijados por esta.

El Artículo 133 Señala el principio de Capacidad Contributiva ya que “Toda


persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”.

El artículo 334 nos señala el Acceso a ese Principio de legalidad  ya que “Todos
los jueces o juezas de la República, en el ámbito de Sus competencias y conforme
a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la
integridad de esta Constitución”

Y el Artículo 335 que nos indica el órgano rector y supremo a nivel judicial que es
El Tribunal Supremo de Justicia que “ garantizará la supremacía y efectividad de
las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación”.

Leyes y convenios internacionales:

Hacen referencia a los acuerdos internacionales incorporados al ordenamiento


jurídico nacional siguiendo los procedimientos establecidos en los artículos 56 y 57
de la constitución, tanto los sujetos a la aprobación por la Asamblea Nacional
mediante resolución legislativa y la ratificación por el presidente de la república
mediante decreto supremo como en los acuerdos que en forma simplificada que
no requieren la aprobación previa del congreso que versan sobre la materia
aduanera de manera especial debemos referirnos a las normas internacionales
emitidas en el mercado de la comunidad andina, para los cuales rigen el principio
de aplicación directo, recogido en el tratado de creación del tribunal de justicia de
la comunidad andina que alcanza a los tratados, protocolos y a las decisiones del
consejo andino del ministerio de relaciones exteriores.

El Artículo 1°de la L.O.A nos dice que: “Los derechos y obligaciones de carácter
aduanero y las relaciones jurídicas derivadas de ellos, se regirán por las
disposiciones de esta Ley y su Reglamento, así como por las normas de
naturaleza aduanera contenidas en los Tratados y Convenios Internacionales
ratificados por la República, en las obligaciones comunitarias y en otros
instrumentos jurídicos vigentes, relacionados con la materia. La Administración
Aduanera tendrá por finalidad intervenir, facilitar y controlar la entrada,
permanencia y salida del territorio nacional, de mercancías objeto de tráfico
internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con el propósito de
determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas mercancías estén
sometidas, así como la supervisión de bienes inmuebles cuando razones de
interés y control fiscal lo justifiquen”

¿Qué es una aduana?

Una aduana es una oficina pública o fiscal que está bajo las órdenes del Estado o
gobierno político, las aduanas se encuentran en espacios portuarios, espacios
aeroportuarios y espacios fronterizos y tienen el propósito de chequear,
administrar y regular el tráfico nacional e internacional de mercancías y productos
que ingresan y egresan de un país, así como el movimiento de ciudadanos
nacionales e internacionales.

La aduana tiene múltiples propósitos pero el principal es la administración del


tránsito de todos los recursos materiales que se importan o exportan, a través
aranceles aduaneros, los cuales son pagados por los entes privados o colectivos.
La aduana u oficina aduanera tiene sus propios empleados públicos y está
integrada por los llamados agentes de aduana o agentes aduaneros, ellos están
permisados por parte del estado para supervisar todo lo relacionado con la
importación y exportación de los bienes materiales y establecer las tarifas
correspondientes, las cuales se le cobran a la persona dueña de la mercancía.

Esta tarifa también se le aplica y se le cobra a aquellos dueños de mercancía que


quieran exportar. El monto a cobrar debe estar apegado a las políticas de la
aduana y va a variar de acuerdo con el tipo de mercancía por ejemplo los bienes
de consumo, tecnológicos, etc. Dicho monto representa para el estado una
significativa fuente de ingreso que le permitirá cumplir con las políticas públicas del
país

En una oficina de aduana se realiza lo que es la declaración aduanera que define


el contenido y todas las características de emisor, receptor y bulto. También se
realizan una inspección de mercancías y por último aplicar el pago de aranceles,
Todos esto con el firme objetivo de evitar delitos como el fraude, el blanqueo de
capitales o el contrabando de mercancías prohibidas

En los tipos de aduanas podemos encontrar lo que es la aduana marítima que


son las encargadas de supervisar todos los ingresos y egresos que se desarrollen
por vía marítima desde un puerto de origen a un puerto de destino,

Las aduanas aéreas son las encargadas de supervisar todas las entradas y
salidas de personas de un país a otro, están ubicadas en los aeropuertos
internacionales de cada país, y van a estar chequeando que los pasajeros viajen
con la documentación requerida y que su equipaje cumpla con la reglamentación
establecida.

Mientras que la aduana terrestre es la clase de aduana se encarga de llevar un


control y supervisión del tránsito de personas, gandolas, carros particulares, etc.
Están ubicadas en las fronteras del país, en este tipo de aduanas cuando se trata
del traslado de mercancías, están bien atentos a la documentación que le
presenten para que ésta concuerde con la mercancía que se está trasladando.
Características de las Aduanas

Se considera sumamente relevante el Derecho Aduanero, y la regulación de sus


actividades y por ello es necesario resaltar sus características:

● Es Público; pues el Estado es el sujeto esencial dominante en las


relaciones jurídicas de carácter aduanero. La división del Derecho en
Público y Privado es clásica, estableciéndose como característica
fundamental de diferenciación, los sujetos participantes de una relación
jurídica, por ello se dice que es de Derecho Público cuando el Estado es
uno de los sujetos.
● Es de orden público; puesto que es un conjunto de normas o condiciones
fundamentales de la organización social instituidas en una comunidad
jurídica, las cuales por afectar centralmente a la organización de esta vida
social, no pueden ser alterados por la voluntad de los individuos, ni según el
caso por la aplicación de normas extranjeras; en consecuencia no puede
ser derogado por convenio entre las partes
● Es autónomo: porque dentro de la rama del Derecho Aduanero tiene
potestad para dictar y ejecutar normas y reglamentos, establecer
sanciones, es decir tiene un sistema propia y normas distintas a otras
ramas del derecho sin afectar lo establecido constitucionalmente.
● Igualdad de impuestos.
● Impuestos Indirectos: Monto del gravamen o parte del traslado al
consumidor final.

Localización geográfica

Existen lo que son las aduanas principales y las aduanas subalternas, las
principales son las que tiene jurisdicción en una circunscripción determinada y
centraliza las funciones fiscales y administrativas de las Aduanas Subalternas
adscritas a ella, las aduanas principales en Venezuela están en: La Guaira, en la
zona Aérea de Maiquetía, Postal de Caracas, Puerto Cabello, Los Llanos
Centrales, Las Piedras-Paraguaná, Centro-Occidental, Maracaibo, San Antonio del
Táchira, Puerto Ayacucho, Guanta-Puerto La Cruz, Puerto Sucre, Carúpano,
Ciudad Guayana y El Guamache.

Las Aduanas principales estarán habilitadas para las operaciones de importación,


exportación y tránsito. Igualmente podrán prestar servicios de trasbordo, cabotaje
y bultos postales.

Ya que las subalternas están adscritas a una aduana principal habilitada para
realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de su respectiva
circunscripción, las aduanas subalternas están ubicadas en : Higuerote, Aérea
de La Carlota, Aérea Metropolitana de Caracas, Turiamo, El Palito, La Vela,
Tucacas, Punta Cardón, Aérea y Postal de Barquisimeto, Tucupido, Cumarebo,
Chichiriviche, San Juan de Los Cayos, Adícora, Puerto Amuay, Paraguachón,
Palmarejo de Mara, El Tablazo, Aérea de La Chinita, Puerto Miranda, La Salina,
Puerto Encontrados, La Fría, Ureña, Boca del Grita, El Amparo de Apure, Aérea
de Barcelona, Güiria, Aérea de Maturín, Puerto Caripito, Puerto de Hierro, Río
Caribe, Caño Colorado, Barrancas, Cristóbal Colón, Ciudad Bolívar, Matanzas,
Tucupita, Pedernales, Corcumerú, Santa Rosalía, Caicara, Maripa, Curiapo, Santa
Elena de Uairén, Icabanú, Pampatar, Aérea de El Yaque y Punta de Piedras.

Tráfico legal de mercancías; importación y exportación.

Se entiende por operación de tránsito aduanero el transporte de mercancías


desde una oficina aduanera de destino partida a una de destino, bajo el régimen
de tránsito aduanero. La aduana como dicho anteriormente  es una oficina pública
gubernamental situada en puntos estratégicos. Esta oficina está encargada de
controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el
tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde
un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por ley.
Cabe mencionar que cuando los transportistas llegan a la aduana, los agentes
revisan e inspeccionan la carga que va a salir de un país para entrar en otro. Tras
realizar las comprobaciones legales, los operarios de aduanas son los
responsables de permitir o prohibir la circulación de mercancías, siempre en base
al marco legal. Asimismo, en la aduana, la compañía de transportes deberá
presentar el Documento Único Aduanero (DUA) y toda la información referente  a
la carga que se transporta.

Los medios de transporte internacional como nacional deben de tener una


Documentación requerida:

Si es Vía Marítima debe tener el Manifiesto de carga y Conocimientos de


embarque. Si es Vía Aérea igualmente el Manifiesto de carga y Guías aéreas.

Y al ser por Vía Terrestre debe tener Manifiesto de carga o encomienda y Guía
terrestre o guías de encomienda.

El Reglamento de la Ley Orgánica Aduanera señala los documentos que debe


presentar todo vehículo que practique operaciones de tráfico internacional y
señala los datos que debe contener cada documento tanto de vía marítima, como
aérea y terrestre.

También podría gustarte