Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú. Decana de América)
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: Gerencia y Gestión en Enfermería

RESPONSABLE: MAG.EDNA RAMIREZ

GRUPO 8

LABORATORIO N°2

SESIÓN EDUCATIVA

DOCENTE: LIC. JUANA E. DURAND BARRETO

ESTUDIANTE: ADRIANA CELESTE MEDINA CARPIO

LIMA – PERÚ

2021
PLAN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

I. ASPECTOS GENERALES
Titulo “Yo me cuido y cuido a mis pacientes con el uso de la
mascarilla”
Tema Adecuada colocación de la mascarilla para el personal de
salud y paciente
Grupo objetivo:  Participantes de la capacitación del Centro de Salud
características Manuel Barreto
Fecha: Hora: Lugar donde se desarrollará:
Vía Meet
Responsable de Adriana Celeste Medina Carpio
la actividad
Diagnóstico de  Personal de salud del Centro de Salud Manuel Barreto con
enfermería déficit de información sobre el uso adecuado de la
mascarilla.
Metodología o  Exposición diálogo
estrategia
educativa
Objetivos  Promover la participación del personal de salud en el uso
generales
de adecuado de la mascarilla
Técnica/
Pasos Tiempo Contenido Producto Materiales
Procedimiento
2:30 pm – Participantes
2:35 pm Buenas tardes estimados mi identifican a la
nombre es Celeste Medina soy ponente
estudiante de enfermería del 4to Diálogo
año de la Universidad Nacional participativo
Mayor de San Marcos lo cual
estamos trabajando en conjunto
con el Centro de Salud Manuel
Barreto.
Animación
Demostrar
interés por el
Dinámica de presentación. tema a
2:35 pm – (Rompehielos) desarrollar y Pizarra Jan Board
2:40 pm Ingresen al link que les pasaré a crear un
continuación, ahí encontraran ambiente de
una pizarra con imágenes y confianza
frases, ustedes tendrán que
relacionarlas y colocarlas en el
área de V o F.
Imagen a interpretar

Imagen para
Presentación del tema analizar
Conocimiento del
Continuando con la tema a tratar.
presentación, a continuación,
voy a mostrar una imagen para
que ustedes puedan responder
a la siguiente pregunta: ¿Qué
es y para qué sirve el siguiente
objeto? De esta forma podrán
identificar el tema que se va a
realizar.

Introducción

2:40 pm – La COVID-19 es una enfermedad En grupo


2:50 pm infecciosa causada por el coronavirus responden las Lograr que los
que se ha descubierto más
recientemente. Algunos de los preguntas: participantes Rotafolio
síntomas que se presentan con mayor analicen y
Reflexión frecuencia son:  ¿Qué es la compartan en los
 Tos mascarilla? puntos
 Dolor de garganta  ¿Para qué mencionados y
 Malestar general consoliden sus
sirve?
 Fiebre
 Dolor de cabeza  ¿Qué tipo de ideas en grupo
 Dificultad para respirar mascarillas
En casos más graves: se usan?
 Sensación de falta de aire o
dificultad para respirar en
reposo
 Desorientación o confusión
 Dolor en el pecho
 Coloración azul en los labios

Por ello es muy importante utilizar la


mascarilla y educar a los pacientes
que acuden al Centro de Salud.
Desarrollo del tema

¿Qué son y para qué sirven


las mascarillas?

Las mascarillas son un medio de


protección contra diversas
enfermedades. El objetivo de su uso
es evitar que la persona infectada
transmita el virus generador de
enfermedades a otros u ofrecer
protección a los pacientes sanos
contra la infección.

¿Cómo debo colocarme la


mascarilla?

Mascarilla médica (quirúrgica)


¿Cómo utilizar una mascarilla médica
(quirúrgica) de manera segura?

 Lávese las manos antes de tocar la


mascarilla
 Compruebe que no esté rasgada o
agujereada
 Localice en la parte superior la pieza
de metal o el borde rígido
 Compruebe que la parte coloreada
de al frente.
 Coloque la pieza de metal o el borde
rígido sobre la nariz.
 Cúbrase la boca, la nariz y la
barbilla.
 Ajústese la mascarilla o la cara de
modo que no queden aberturas a
los lados.
 Evite tocar la mascarilla.
 Quítese la mascarilla detrás de las
orejas o la cabeza.
 Al quitarse la mascarilla,
manténgase alejada de usted y de
toda superficie.
 Deseche la mascarilla en los
residuos sólidos biocontaminados
en bolsa roja.
 Lávese las manos después de
desechar la mascarilla.

¿Qué es lo que no debo hacer al


colocarme la mascarilla médica
(quirúrgica)?

 No utilice una mascarilla rasgada o


húmeda.
 No se ponga la mascarilla solo
sobre la nariz o la boca
 No lleve una mascarilla que le
quede suelta.
 No toque la parte frontal de la
mascarilla.
 No se quite la mascarilla para
hablar con alguien ni haga nada
que requiera tocar la mascarilla.
 No deje la mascarilla al alcance de
otras personas.
 No reutilice la mascarilla.
¿Cómo debo colocarme el
respirador N95?

 Lavarse las manos con agua y


jabón
 Coloque guantes descartables
si reutiliza el respirador
 Preforme el clip nasal interno,
sostenga el respirador de
manera que la parte externa
este apoyada en la palma y los
elásticos permanezcan por
debajo de la mano
 Colocarse el respirador por
debajo del mentón con el clip
nasal hacia arriba, extienda la
tira elástica inferior y coloque
en la nuca y elástico superior,
coloque en la parte superior de
la cabeza
 Acomodar el respirador sobre
el rostro y ajuste el clip nasal,
quedando cubierto la boca y
nariz y realice la comprobación
del ajuste
 Realice higiene de manos, si su
respirador es reutilizado.

Retiro del respirador N95

 Primero jalar la tira elástica


inferior y después la superior sin
tocar el respirador
 Después de quitarse lavarse las
manos
 Si lo reutilizará guarde en una
bolsa de papel con su nombre
impidiendo que este se aplaste y
deforme. Almacene en un lugar
limpio y seco.

REUTILIZACIÓN POR CONSERVACIÓN


 Ante la escasez grave los
respiradores se reutilizan con el
método de rotación cada 72 h,
excepto cuando:
 No se han guardado de manera
correcta
 Pérdida del ajuste del respirador
a la cara
 Pérdida de calidad del elástico
del respirador
 Aplastamiento accidental
 Contaminación con fluidos
 Procedimientos generadores de
aerosoles sin el uso de protector
facial o mascarilla quirúrgica.
Demostració 2:50 pm – Practica
n 2:55 pm A continuación, en grupo, Técnica demostrada Mascarilla médica
procederemos a hacer la Técnica de y redemostrada por (quirúrgica) o
demostración de cómo deberíamos demostración algún participante respirador N95
colocarnos la mascarilla
correctamente, siguiendo cada uno de
los pasos mencionados.
Mensaje

El uso de la mascarilla es
imprescindible en el personal de salud
así también como para los pacientes
tú me cuidas, yo te cuido.

Evaluación 2:55 pm – 3:00 Para reforzar lo aprendido, Técnica de evaluación, Valorar el nivel de Acceso a internet
pm realizaremos una pequeña evaluación modalidad virtual comprensión de los
con 5 preguntas, para ello, les pasaré mensajes
el siguiente enlace de Google Forms.
educativos
impartidos

Felicitaciones y muchas gracias por


estar atentos y participativos, espero Brindar información
que esta información haya sido en un material
comprendida en su totalidad. Muchas educativo
gracias. Se les entregará material
educativo con lo ya mencionado para
Enunciar la sesión
que puedan reforzar lo aprendido.
educativa próxima
a desarrollar
REFRENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Gob.Pe. Síntomas del coronavirus: conocer si puedo haber contraído el COVID-19. [Online].; 2021 [citado 2021 Octubre 28. Disponible en:
https://www.gob.pe/8665-sintomas-del-coronavirus-conocer-si-puedo-haber-contraido-el-covid-19.

2. De Iñigo B. Eficacia de las mascarillas utilizadas habitualmente por podólogos en el servicio de quiropodia. [Online].; 2017 [citado 2021 Octubre 28.
Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/51704/1/T40985.pdf.

3. OMS. Preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y las mascarillas. [Online].; 2020 [citado 2021 Octubre 28. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19-masks.
PLAN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

II. ASPECTOS GENERALES


Titulo “Implementando el sistema de comunicación”
Tema Sistema de comunicación con pacientes y familiares
Grupo objetivo:  Participantes de la capacitación del Centro de Salud
características Manuel Barreto
Fecha: Hora: Lugar donde se desarrollará:
Vía online- Meet
Responsable de Adriana Celeste Medina Carpio
la actividad
Diagnóstico de Personal de salud con déficit del uso del sistema de
enfermería comunicación con los familiares y/o pacientes e/p quejas de
familiares.
Metodología o  Exposición diálogo
estrategia
educativa
Objetivos
generales
 Promover la participación del personal de salud en el uso
del sistema de comunicación hacia los pacientes con los
familiares
Técnica/
Pasos Tiempo Contenido Producto Materiales
Procedimiento
Animación Participantes
2:30 pm – 2:35 Buenas tardes estimados mi identifican a la
pm nombre es Celeste Medina soy ponente
estudiante de enfermería del 4to
año de la Universidad Nacional Diálogo participativo
Mayor de San Marcos lo cual
estamos trabajando en conjunto
con el Centro de Salud Manuel
Barreto

Dinámica de presentación. Participantes


(Rompehielos) inspirados, se crea
2:35 pm – 2:40 un ambiente de Ruleta de colores
pm Se utilizará la dinámica el juego de confianza con emociones
las emociones que serán sorteadas Dinámica de grupo
mediante una ruleta y los Camara
participantes demostrarán la
emoción que les haya salido.

Presentación del tema


Imagen a interpretar
Continuando con la presentación, a
continuación, voy a mostrar una Imagen para analizar
imagen para que ustedes puedan Conocimiento del
responder a la siguiente pregunta: tema a tratar.

¿Qué podemos observar en la


imagen?
¿Se utiliza en el Centro de Salud?

¿Existe algún horario para


proporcionar la salud del paciente a
la familia?

De esta forma podrán identificar el


tema que se va a realizar.

Reflexión Realizar una serie de pregunta  En grupo Lograr que los ROTAFOLIO
2:40 pm – 2:50 Desarrollo del tema responden las participantes
pm preguntas: analicen y compartan
Concepto:  ¿Qué entendemos en los puntos
por comunicación? mencionados y
La comunicación es considerada  ¿Por qué es consoliden sus ideas
una de las competencias básicas importante ejercer en grupo
en la formación médica la comunicación?
El éxito de una atención de calidad  ¿Cómo poder
es primordial la comunicación entre lograr
el personal de salud-paciente- comunicarnos de
familia. manera efectiva?
 ¿Cómo podemos
Para tener una comunicación eficaz comunicar a la
es importante tener en cuenta las familia la evolución
siguientes características: del paciente y a la
vez mantener en
 Dar un trato amable , cordial y contacto al
humanizado paciente con su
 Ser empático familia?
 Practicar la escucha activa
 Practicar los valores bioéticos
con la información brindada por
los pacientes
 Brindar información completa
sobre el estado de salud del
paciente
 También darles la oportunidad
en la toma de decisiones,
invitarlo a que expresen sus
dudas y llegar a un acuerdo con
los pacientes

¿Qué herramientas utilizar?

Podemos ayudarnos de la
tecnología
Actualmente podemos utilizar
celulares, tablets con los cuales
podemos comunicarnos con la
familia para informar sobre su
evolución y también para que el
paciente pueda contactarse con su
familia
Buzón de cartas

Consecuencia de un inadecuado
sistema de información

 Generar agresividad y
desconfianza
 Desencadenar problemas legales
para el profesional de salud

También es importante que


reconozcan su respuesta
emocional como profesional de
salud
Demostració 2:50 pm – 2:55 Practica
n pm A continuación, se formarán grupos Técnica demostrada
y se entregará la descripción. Técnica de y redemostrada por
Preguntar: demostración algún participante
Si han tenido algún familiar en
hospitalización ¿Cuál ha sido su Mediante un juego
conducta frente a ello? de roles

Mensaje

Debemos brindar amor, confianza y


seguridad durante la hospitalización

Evaluación 2:55 pm – 3:00 Para reforzar lo aprendido, Técnica de Acceso a internet


pm realizaremos una pequeña evaluación, Valorar el nivel de
evaluación con 5 preguntas, para modalidad virtual comprensión de los
ello, les pasaré el siguiente enlace mensajes educativos
de Google Forms. impartidos

Felicitaciones y muchas gracias por


estar atentos y participativos, Brindar información
espero que esta información haya en un material
sido comprendida en su totalidad. educativo
Muchas gracias. Se les entregará
material educativo con lo ya Enunciar la sesión
mencionado para que puedan educativa próxima a
reforzar lo aprendido. desarrollar
REFRENCIA BIBLIOGRÁFICA

 OPS.El establecimiento de sistemas de información en servicios de atención de salud .Guia para el análisis de requisitos especificación
de las aplicaciones de adquisión. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/HealthcareInformationSystems_Spa.pdf.

 ESSALUD.Programa de calidad de servicio. 2008.Disponible en : https://www.yumpu.com/es/document/read/14844413/programa-de-


calidad-de-servicio-essalud-politica-y-

También podría gustarte