Está en la página 1de 3

CONVIVENCIA PREVENCIÓN Y

SEGURIDAD CIUDADANA

ESTUDIANTE: PT. CORTES HERRERA LEVIS


DOCENTE: MIGUEL DARIO MORALES
CEBALLOS
ESCUELA DE SUBOFICIALE S Y NIVEL
EJECUTIVO GONZALO JIMENEZ DE
QUESADA
JUSTIFICACIÓN

La propuesta nace debido a la necesidad, social, económica y cultural que atraviesa


la sociedad colombiana, debido a sucesos que han hecho que la labor de la policía
sea ms difícil, debido a una falsa percepción sobre la institución, se ha evidenciado
que la comunidad pierde confianza y esto es un peligro para todos en general,
debido que la falta de confianza, permite que la delincuencia opere libremente.

La finalidad de la propuesta, está en que se aplique eficientemente la convivencia,


prevención y seguridad ciudadana. Por lo tanto, esta propuesta va resolver la
problemática de a confianza de la comunidad hacia la institución, a través de
alianzas estratégicas e implementado nuevas formas de cercanía con la comunidad
por ende combatir la criminalidad.

¿cómo se va hacer?, analizar los factores que actualmente están alterando la


convivencia, las zonas urbanas en especial las periferias se debe crear planes
sociales que ayuden a socializar con la comunidad, en pocas palabras restaurar la
confianza, por ende, fortalecer el talento humano institucional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿las redes sociales han sido usado como plataforma para desprestigiar el ejercicio
policial?

OBJETIVOS

Explicar el crecimiento de escándalos que la ciudadanía ha denunciado

Analizar las tácticas estratégicas y operaciones en las zonas urbanas

Verificar el cumplimiento del modelo MNVCC en las zonas georreferenciadas como


las periferias.

Argumentar la importancia de la creación de cuerpo de relaciones comunicativas de


la policía para relacionarse con los medios de comunicación.
FASES

Fase 1: identificar los objetivos sectoriales y nacionales relacionados con la


misionalidad de la policía nacional, al fin de alinearlos al PEI.

Fase 2: precisar los compromisos y retos asumidos por la policía nacional, definir
metas y estrategias institucionales.

Fase3: resultados efectivos con las alianzas en las comunidades.

Fase 4: analizar la investigación criminal en las zonas urbanas.

Fase 5: manejo de las redes sociales, como estrategia de controvertir la percepción


negra.

CONCLUSIONES

La investigación sustentada con el apoyo del material de estudio, como normas


vigentes y el marco constitucional. Es claro que esta elaboración de la propuesta
busca conocer debilidades que actualmente atraviese la institución, a través de esto
se usara las fases para contextualizar mejor cada una, no obstante, no se puede
negar que la policía nacional enfrenta una nueva forma de lucha, es la propaganda
negra, el cual no se puede subestimar ya que crea un ambiente de desconfianza y
esto permite que la policía no pueda entrar a comunidades.

REFERENCIA

Marco estratégico instucional

Plan estratégico institucional 2019-2022

Lineamiento de política 2 gestión del servicio sobre resultados efectivos; Publicación


de la Policía Nacional de Colombia Dirección General-Oficina de Planeación

También podría gustarte