Está en la página 1de 10

TRABAJO LOS INGENIEROS CHILENOS

INDICE

Índice
2

Introducción 3
Indicaciones del Trabajo 4
Desarrollo 5
1.- ¿Cuáles han sido las limitaciones históricas que ha tenido que
5
superar la profesión de ingenieros para establecerse?

2.-En la diapositiva n° 8 titulada: Interrogantes Que la Formación de


7
los y las Ingenieras nos Impone; tome solo dos, de éstas,
(interrogantes) y respóndalas, según su propio punto de vista.
a) ¿Establecen los planes de estudio en las distintas
universidades una clara y definida diferenciación y nivel 7
profesional?
b) ¿Puede y debe ser ella uniforme? 8

3.-¿Qué importancia y valoración tiene para los ingenieros su


8
formación y ejercicio ético en la sociedad global ?

Conclusión: 9
Bibliografía-Plataformas WEB 10

I.- INTRODUCCIÓN

Este trabajo es la tercera parte del documento que analiza la relevancia y las
diferentes variables que influyen sobre la carrera de ingeniería.

Al igual que en los anteriores trabajos, este se basa en responder los temas
indicados por preguntas que orientan su desarrollo. Espero a través de él,
transferir al lector el interés que ha despertado en mí el análisis de este tema y
que me llevo a descubrir aspectos históricos y actuales muy interesantes, de la
ingeniería Chilena, que planteo en la conclusión de este trabajo.
II.- INDICACIONES DEL TRABAJO (FONDO O CONTENIDO)

1.- ¿Cuáles han sido las limitaciones históricas que ha tenido que superar la
profesión de ingenieros para establecerse?

2.-En la diapositiva n° 8 titulada: Interrogantes Que la Formación de los y las


Ingenieras nos Impone; tome solo dos, de éstas, (interrogantes) y respóndalas,
según su propio punto de vista.

3.-¿Qué importancia y valoración tiene para los ingenieros su formación y ejercicio


ético en la sociedad global ?

III.- FORMA. ( 10. puntos)

1.- Hoja oficio, tamaño carta.

1.1.-Letra Arial, tamaño 14 Títulos, 12 subtítulos, con negrita y subrayado.


Argumentación o discurso narrativo tamaño 12. , interlineado 1.5.

2.- Ortografía, redacción.

3.- Uso de ilativos, sinónimos, etc.

4.- Diseño Informe: Portada con logo y datos identificatorios;

índice, introducción, cuerpo. Enumeración de páginas, etc.


5.- Presentación y escritura en computador. Extensión mínima seis hojas más
portada, Puntaje total: 30 puntos.

IV.-DESARROLLO

1.- ¿Cuáles han sido las limitaciones históricas que ha tenido que
superar la profesión de ingenieros para establecerse?

Sin duda el crecimiento de la ingeniería en chile esta relacionada con el


crecimiento económico, el conocimiento de técnicas y cálculos relativos a esta
área, por lo tanto no se debe dejar de mirar que el ingeniero de hoy es distinto al
del Pasado por ejemplo la aplicación del calculo que se termina de armar con
Isaac Newton (1642-1727) es del siglo XVII pero su aplicación en la ingeniería de
construcción se asume para siglos posteriores y fundamentalmente el siglo XX.

En relación al texto planteado y luego de investigar en el pasado de nuestro país


puedo señalar que con anterioridad a la llegada de los Españoles en su versión
de conquistadores en manos de Pedro de valdivia en 1540,solo existían obras
asociadas a las aldeas y algunas fortificaciones sobre todo en el Norte del país
llamados “pukara” , en el territorio tampoco existían grandes construcciones con
motivos religiosos o de ofrendas como templos o santuarios como si ocurre en el
imperio “ Inca” .En este sentido en Chile solo se observaron cementerios
indígenas que no se relacionan con obras de ingeniería. Por lo tanto, en el
desarrollo de obras civiles parte con las necesidades y las costumbres de los
españoles residentes en Chile. Estos últimos para las construcciones fueron
ordenándose en prioridades como crear fuertes para su defensa militar,
captadores agua limpia , sistemas de canalización para riego, contenedores que
eviten desbordes como los tajamares del mapacho , que ya en 1610 (a 70 años
de su llegada) el cabildo encomendó la construcción de “cabrias “de madera y
piedras para detener el avance del aguas del rio Mapocho.

A poco más de 100 años de la conquista se produce un gran terremoto llamado


“terremoto Magno” del 13 de Mayo de 1647 fue un evento en que se estima que
mueren entre 15% y 20% de la población (se refiere a los de origen Español) que
en números se cuentan entre 600 y 1000 muertos .Este movimiento telúrico
destruye gran partes de la infraestructura existente representada en Fuertes
militares , casas coloniales ,plazas ,iglesia y puentes.

Un día después de este evento se inicia la toma de decisiones en dos cuestiones


fundamentales, la primera de ellas es de relevancia social como fue la creación de
un improvisado ejército para controlar cualquier revuelta indígena y/o de esclavos
y la otra ,es la reconstrucción de la ciudad.

Para dimensionar el estado del desastre después del terremoto las autoridades de
la época los llevo a plantearse la posibilidad de cambiar la zona de reconstrucción
a otros lugares del país ,en particular se consideró Melipilla o Quillota, idea que
posteriormente se desechó.

La reconstrucción con la mirada actual fue lenta pero hay que considerar que la
apreciación es muy subjetiva para el paso del tiempo, esta es distinta según la
época, no obstante ello, solo en el mes de octubre del mismo año el cabildo
presenta una solicitud de reconstrucción dejando de lado la mudanza .

Otras situaciones concurrentes era que en paralelo al terremoto se produjeron


extensas lluvias y nevadas en Santiago, sumando esto los escasos medios con
que se encontraba el país.

Para allegar recursos e iniciar la reconstrucción se suspende a la ciudad de


Santiago y la demás zona afectadas diversos impuestos como por Ejemplo.

 Media annata
 Unión de Armas
 Alcabalas
 Almojarifazgo
 Papel Sellado

Y con esto se logra avanzar en el proceso de reconstrucción y de las obras de


ingeniería en Chile, que se reflejan recién en el año 1700 con el inicio de la
construcción de los tajamares del Mapocho y la construcción del puente Cal y
Canto en el año 1767 que finalizo el 20 de junio del año 1780 .Esta ultima obra
para su construcción uso mano de obra de presos y la aplicación de impuestos
especiales como fue el impuesto a la yerba mate que tubo un gran efecto en la
población de más bajos recursos.

2.-En la diapositiva N° 8 titulada: Interrogantes Que la Formación


de los y las Ingenieras nos Impone; tome solo dos, de éstas,
(interrogantes) y respóndalas, según su propio punto de vista.

a) ¿Establecen los planes de estudio en las distintas universidades


una clara y definida diferenciación y nivel profesional?

A mi me parece que si hay una gran diversidad en la preparación universitaria de


los ingenieros basta ver las mallas de las carreras y se podría agregar el nivel de
exigencia aplicado, claro este último dato en la actualidad y debido a la pandemia
está un poco oculto, pero es bastante evidente que, de universidad en universidad
la exigencia o el estándar aprobatorio es diferente ,esto en ultimo termino afecta la
imagen tanto a nivel nacional como internacional de los ingenieros en Chile, ya
que en estos últimos años el reconocimiento del título de ingenieros, a estado en
un permanente cuestionamiento tanto por la sociedad como por el mismo Colegio
de Ingenieros , teniendo como base para sus criticas las bajas exigencias
académicas de muchos institutos y Universidades del país. Yo concuerdo con
estas afirmaciones y que ha sido planteada en esta misma serie de trabajos sobre
la ingeniería en Chile , sobre todo creo que es un menoscabo a la profesión y al
título profesional cuando la formación académica no profundiza en áreas
fundamentales como son las ciencias y matemáticas.

b) ¿Puede y debe ser ella uniforme?

Decidí alterar el orden de estas preguntas pues creo que se relacionan y pueden
confundir mis respuestas de la pregunta anterior. En ella hago una crítica a la
diferencia y ahora expongo aparentemente lo contrario y afirmo:” Que no puede
ser todo uniforme” y por tanto paso a responder aclarando la posición.

Cuando agrego que hay diferencia y critico esta situación me refiero a que deben
existir estándares mínimos de formación por ejemplo en un nivel claro de
profundidad en ciencias, matemáticas y en la formación técnica, más allá de eso y
como se dice” Que viva la diferencia “pero no menos que eso.

En cuanto a la uniformidad es imposible y hasta un poco absurdo no tener


diferencias, estas salen por si solas, por ejemplo la formación entre una región
geográfica y otra, de un sistema de producción a otro etc , ósea cada institución
puede naturalmente orientar según sus necesidades, intereses o proyecciones lo
que quiere enseñar .Pero es muy diferente a relajar la formación en cuestiones
esenciales de la formación y las exigencias analíticas y técnicas para un ingeniero.

3.-¿Qué importancia y valoración tiene para los ingenieros su


formación y ejercicio ético en la sociedad global ?.
Si bien como un requerimiento ético las exigencias multidimensionales y el buen
ejercicio de la profesión de los ingenieros pasa por una mirada personal del
mundo y su contribución en él, no es menos cierto que estamos frente a los ojos
del mundo y toda vibración se multiplica y propaga por este .

La globalización actúa como un sensor de faltas a la ética, de las ilegalidades y de


la malas prácticas, el mundo de la informaciones nos hace estar conectados .Toda
falta se transforma en una particularidad que puede en algún momento pasar
desapercibidas y puede permanecer así, sin que nadie las note , pero no es la
norma.

Si lo anterior es relevante a nivel individual, que decir a nivel de empresas de


ingeniería o de las casas de estudio que conscientemente entregan malas
formaciones y crean expectativas falsas a sus estudiantes. Hoy no es posible
ocultar los malos desempeños siempre hay un momento que alguien te está
mirando y es lamentable, pues el actuar debe ser un imperativo personal y moral.

IV.-Conclusión:

En este trabajo he analizado el desarrollo histórico de la Ingeniería en chile como


así también sus componentes éticos desde una mirada del mundo globalizada que
vivimos.

Nuestro país en los últimos años tiene un gran despegue en todas las obras de
ingeniería, pero se debe poner siempre el acento en lo ético. Ya desde el siglo
XVII , hay informes que en plena reconstrucción luego del terremoto se logra
levantar las obras en base al abuso y el despotismo contra los trabajadores que
por ser reos estaban esclavizados y con hambre. Si esto lo contrastamos con el
hoy, vemos como se evidencia la desprolijidad en el actuar éticamente con los
trabajadores y con el medio ambiente. Esto fue reconocido, gracias a la
globalización a nivel mundial, luego de insignes protestas por el actuar de una
sociedad injusta y desigual. Entonces la conclusión más importante de este trabajo
, es destacar que como profesionales se debe tener siempre presenta el valor de
lo ético aplicado a las personas y en el cuidado del medio ambiente.

Plataforma WEB
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-555.html#cronologia
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2013000200006
http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/108041
Wikipedia
Bibliografía:
Revista “Capital Digital”
Página Web “Universidad Andrés Bello”
Pagina Web “Colegio de Ingenieros de Chile”
Pagina Web “Instituto de Ingenieros de Chile”

También podría gustarte