Está en la página 1de 5

ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO

EDUCACIÓN VIRTUAL

ESCUELA DE JUECES DEL


ESTADO

UNIDAD DE
CAPACITACIÓN

ÁREA DE SISTEMAS – ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO

1
EDUCACION VIRTUAL

¿QUE ES LA EDUCACIÓN VIRTUAL?

La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición de educación


presencial, dado que la única diferencia se dá en los medios empleados para establecer la
comunicación entre los actores del proceso educativo. Este elemento que diferencia a la
educación tradicional presencial de la virtual, le otorga algunas características - que para una
gran parte del potencial mercado educativo - pueden ser muy benéficas, tales como: la
flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio.

El concepto puede ser mejor comprendido si se mira desde la perspectiva de la educación a


distancia, por las posibilidades más sofisticadas de comunicación que ofrecen las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC’s) hoy en día. Algunas y algunos autores han catalogado
las TIC’s como los medios de comunicación de tercera generación que han reemplazado , con
amplias ventajas, a los medios tradicionales para la educación a distancia: radio, televisión,
teléfono y correo electrónico.

Al referirnos a las TIC’s, estamos haciendo referencia, en forma genérica, a todos aquellos
artefactos que permiten la gestión y la transmisión de la información, sin la necesidad - por parte
del usuario final - de trasladarse a un punto geográfico especifico. Para el propósito de este
material, debe entenderse por TIC's, al uso de la computadora, las redes de transmisión de
datos, las plataformas para educación virtual, el internet, los medios de comunicación sincrónica
y asincrónica como: el chat, el foro de discusión, el correo electrónico y, finalmente, las bases de
datos disponibles para el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevos
conocimientos.

Algunas de las características de las TIC’s aplicadas a educación son:

- Se acomodan a los tiempos de la o el estudiante. En la edad adulta permiten


combinar muy convenientemente los tiempos de estudio y otras
responsabilidades propias de ésta edad (laborales, familiares entre otras)
- Exigen mayor responsabilidad del estudiante en su aprendizaje.
- Evitan el desplazamiento físico de las y los participantes a una sede de trabajo.
- Ofrecen alternativas para los diferentes ritmos de aprendizaje o para diferentes
niveles de profundidad establecidos por la o el docente.
- Desarrollan habilidades en el uso de la tecnología, brindando la posibilidad de
acceso a información actualizada a través de Internet.
- Permiten generar verdaderos procesos de autoevaluación y diversas formas de
evaluación, que para muchas personas resultan altamente motivantes.

Esta concepción de la educación virtual, como una modalidad de educación a distancia de tercera
generación, permite que el acto educativo se desarrolle haciendo uso de nuevos métodos,
técnicas, estrategias y medios, en una situación en la que estudiantes y docentes se encuentran
separados físicamente y sólo en algunos momentos se relacionan de manera presencial si
así está establecido (modalidad semipresencial).

_ _
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO: AREA DE SISTEMAS -1-
EDUCACION VIRTUAL

Las estrategias empleadas y la riqueza que ofrece esta modalidad en medios de comunicación,
permiten transmitir información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos, sin la necesidad
de establecer una relación permanente de carácter presencial y circunscrito a un espacio
específico. Además ofrece la posibilidad de fomentar en la y el estudiante la capacidad de
autoformación dado que desaparece la instrucción tradicional, dando paso a una educ ación
centrada en la o el estudiante.

La educación virtual puede concebirse, entonces, como una nueva modalidad de impartir
educación, que hace uso de las TIC's y que no es ni mejor ni peor que la modalidad presencial,
es simplemente diferente. Quienes en el pasado basaron la comprensión de la modalidad de
educación virtual en la modalidad de educación presencial, tuvieron múltiples dificultades al
intentar aplicar los diferentes elementos que constituyen la presencialidad a la virtualidad.

Con estos antecedentes, se puede concluir que la educación virtual es una opción y forma de
aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el
manejo de la información y de los contenidos del tema que se desea tratar y está mediada por
las tecnologías de la información y la comunicación - las TIC - que para muchas personas,
proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las
tradicionales. La importancia de este tipo de educación se está incrementando, puesto que se
constituye como una herramienta para incorporarnos al mundo tecnológico, que
próximamente predominará en la gran mayoría de los centros educativos.

Por otra parte, en esta modalidad, además de la evaluación de la o el docente o tutora/or,


evaluamos consciente y autocríticamente nuestro propio conocimiento.

¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA VIRTUAL?

Plataforma es un concepto con varios usos, por lo general se la entiende como una base que se
halla a cierta altura o, aquello que brinda un soporte ya sea físico o simbólico. Por su parte, el
uso más habitual del término virtual, está vinculado a lo que existe de manera aparente o
simulada y no físicamente.

Con estas definiciones en claro, podemos introducirnos en el concepto de plataforma virtual que
se emplea en el ámbito de la tecnología. Una plataforma virtual es un sistema que
permite la ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno, permitiendo que los
usuarios accedan a ellas a través de Internet.

Esto quiere decir que, al utilizar una plataforma virtual, la o el usuario no debe estar en un
espacio físico determinado, sino que sólo necesita contar con una conexión a la Web que le
permita ingresar a la plataforma en cuestión y hacer uso de sus servicios.

Las plataformas virtuales, por lo general, se emplean para la educación a distancia e intentan
simular las mismas condiciones de aprendizaje que se registran en un aula. Para esto, cuentan
con diversas vías de comunicación, como chat, foros y aulas virtuales entre otros.

_ _
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO: AREA DE SISTEMAS -2-
EDUCACION VIRTUAL

VENTAJAS DE LA CAPACITACIÓN VIRTUAL

El aprendizaje electrónico o e – learning (en inglés) como nuevo modelo de educación nos
ofrece muchas ventajas dentro de ellas se encuentran las siguientes:

1. Mayor flexibilidad. Ofrece una mayor flexibilidad respecto al método convencional de la clase
en el aula pues no es necesario programar la logística cada vez que se desarrolle una acción
educativa, sino que una vez ofertado un curso - las y los participantes - pueden recibirlo en
distintas versiones temporales y en cualquier franja horaria. Además las y los estudiantes
pueden fijar sus propios ritmos de aprendizaje, según el tiempo que dispongan y los objetivos
que se hayan fijado.

2. Facilidad de acceso. El hecho de que la o el estudiante pueda seguir cualquier curso virtual,
necesitando para ello sólo una computadora, e inclusive ahora, solo un celular con conexión a
Internet.

3. Aumento de la retención. Según estudios experimentales, la información asimilada en


procesos virtuales es retenida un 25% más que si se utilizan soluciones convencionales de
formación presencial.

4. Compatibilidad de actividades. Este tipo de capacitación es compatible con muchas otras


actividades, casi de manera simultánea (trabajo, familia, ocio, otros) pues basta sólo con
acceder a la computadora o al celular en cualquier momento.

5. Comodidad. Evita el desplazamiento de las y los participantes, lo que se traduce en una gran
comodidad para éstas y éstos, ya que no deben trasladarse a lugares diferentes al de trabajo,
ni pernoctar fuera del domicilio habitual.

6. Posibilidad inmediata de actualización de los contenidos del curso. Se puede


incorporar cualquier modificación en cualquier momento, y la o el estudiante puede acceder a
información siempre actualizada, sistema que es prácticamente impensable en la formación
convencional.

7. Reducción de costos. Puede llegar a ser hasta un 30% más barata que la formación
convencional en aula. Según la revista Training, casi dos tercios del presupuesto que una
institución o empresa invierte en capacitación, se gasta en el alojamiento y el transporte de las
y los empleados al lugar donde tiene lugar el programa de capacitación.

8. Formación personalizada. Los cursos virtuales pueden ser personalizados, de tal manera
que cada participante, que se identifique en el portal de formación, puede acceder a un informe
de seguimiento de sus progresos y recibir mensajes de la o el tutor o docente del curso.
Adicionalmente, tendrá acceso a información sobre otros cursos.

9. Seguimiento exhaustivo del proceso de capacitación. La institución o empresa que


desarrolla la acción educativa en la modalidad virtual tiene la posibilidad de realizar seguimiento
general de todas/os y de cada una/o de las y los participantes hasta el más mínimo detalle:
número de veces de conexión, fechas y horas, ejercicios realizados, páginas

_ _
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO: AREA DE SISTEMAS -3-
EDUCACION VIRTUAL

vistas, grado de satisfacción de las y los participantes con cada módulo entre otros. En
resumen, cada vez que una o un participante accede a un curso va dejando huellas
electrónicas de todo lo que hace.

DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

1. Equipo. Las personas para acceder a este tipo de educación deben poseer computadora o
celular inteligente y necesariamente acceso y servicio de Internet, ya que todos los trabajos se
realizan por este medio. La información se encuentra en la red y los trabajos se envían a través
de una plataforma o correo electrónico.

Lamentablemente en muchas regiones del planeta aún no hay conectividad y los costos del
servicio de internet no siempre son accesibles para poblaciones históricamente excluidas
(indígenas, mujeres, discapacitados y otros)

2. Relaciones Sociales. Las relaciones entre personas se ven afectadas, ya que no es lo mismo
conversar por medio del chat que hacerlo cara a cara; así la interacción y comunicación entre
docente – estudiante es para muchos percibida como menos profunda.

3. Manejo de la tecnología. Las y los estudiantes que desarrollan un curso virtual deben de
poseer conocimientos básicos en el uso de tecnologías, herramientas informáticas y de
navegación por internet.

4. Retroalimentación en tiempo asincrónico. La retroalimentación de la o el docente no


siempre es inmediata. Como todo el proceso se desarrolla por medio de una plataforma virtual
y la comunicación se establece a través del intercambio de mensajes, las respuestas a las
dudas pueden tardar y/o pueden darse malas interpretaciones. De igual manera, la
retroalimentación a las tareas o proyectos, tarda lo que dura la o el docente en revisarlas, todo
esto puede causar frustración y sensación de abandono en las y los participantes.

El presente documento ha sido extractado del internet con el único objetivo de orientar a la
población que realiza el presente curso virtual acerca de las características de la educación
virtual

DIRECCIONES
CONSULTADAS:

https://herramientasdeelearning.wordpress.com/2010/03/04/ventajas-del-e-
learning/

_ _
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO: AREA DE SISTEMAS -4-

También podría gustarte