Está en la página 1de 25

ESCUELA DE POS GRADO

DOCTORADO EN DERECHO

ASIGNATURA :

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

TEMA :

PROCESO DE AMPARO

DOCTORANDO :

Mg. Daniel Machuca Urbina

DOCENTE :

Dr. Héctor Mendoza

HUANCAYO – PERU

2011
INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se analiza uno de los recursos constitucionales más


importantes en el derecho procesal constitucional de acuerdo a los cambios de
nuestro código procesal constitucional.

La importancia del tema lo hallamos en el análisis que se hace de esta acción de


defensa constitucional en el Perú, comprendiendoi un estudio conceptual y
procedimental.

A pesar de la evolución del derecho constitucional aún seguimos debatiendo cómo


regular el amparo, continuamos discurriendo sobre su “naturaleza jurídica”; nos
enfrentando asumiendo posiciones casi inconciliables, que lo interpretan como un
mecanismo operativo por sí mismo, de carácter principal , mientras otros lo
entienden como subsidiario, e inclusive también se habla de un mecanismo
residual.

El tema se ha dividido en dos capítulos, en el primer capítulo se estudia el marco


del amparo; en el segundo capítulo se estudia el marco procesal de la acción de
amparo.
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL DEL AMPARO

1. ORIGENES DE LA ACCION DE AMPARO


1.1.- En México

La Constitución Mexicana del Estado de Yucatan en 1840 uso por primera ves la
Denominación de Amparo, pero la Acción de Amparo surge ya institucionalmente
con el Acta de Reformas en 1847. Sánchez Viamonte transcribe el Art. 25 del acta
de reforma “Los Tribunales de la federación amparan a cualquier habitante de la
República en el ejercicio de los derechos que le concede esta constitución, contra
todo ataque de los Poderes Legislativos y Ejecutivos ya sea de la federación y del
Estado limitándose dichos Tribunales a impartir su protección en el caso particular
sobre el que verse el proceso, sin haber ninguna declaración general respecto de
la ley o del acto que lo motivare”.

Después de la Revolución Mexicana la constitución de Querétaro incorporo esta


acción en su texto el 5 de febrero de 1917. Toda una pluralidad de derechos
fueron protegidos por esta garantía inspirados en altos principios de dignidad
humana y de justicia estricta. Dentro del marco ético de la Constitución Mexicana.
La acción de amparo constituye uno de los logros más trascendentales en la
danza de los derechos fundamentales.

Debemos anotar un juicio importante en este estudio del origen de esta garantía:
El juicio de amparo Mexicano como dispositivo jurídico es un capitulo del Código
de Procedimientos Federales y que se ha convertido en simple tramité federal, no
obstante el carácter excepcional de sus reglas.
En la jurídica peruana nosotros con la ley N°23506 que fue derogado por la ley
28237 Código Procesal Constitucional hemos avanzado y superado esa defección
y la Acción de amparo ya tiene un singular procedimiento.

1.2.- El Recurso de Amparo en Argentina

Surgió mucho antes que en el Perú, y se expreso en la jurisprudencia Argentina en


la década de los 50.

Por aquella época la corte Suprema había afirmado como doctrina absoluta y no
solo general que la jurisdicción de los tribunales proviene exclusivamente de las
leyes ordinarias, careciendo los jueces de la facultad de escoger acciones o
recursos no establecidos por aquellas.

La expresión más real de esta doctrina de la Corte Suprema fue formulada en la


sentencia que se registro en el tomo 159, pág. 69 de los “fallos” de la Corte:

“La protección de los derechos garantizados de la Constitución corresponde, sin


duda en último término a esta corte, pero es indispensables que las acciones o
recursos llamados a hacer efectiva la garantía de esos derechos se ejerce en el
modo y dentro de los términos señalados por esas leyes de forma, que son de
orden público, por lo tanto de estricta observancia y de complemento ineludible”
(era pues una doctrina de tipo absoluto).

En la argentina no existía ninguna ley que establecía un procedimiento rápido


para la protección de los demás derechos o libertades constitucionales puesto que
el Habeas Corpus garantizaba las restricciones ilegitimas de la libertad corporal de
las personas. Estos demás derechos como de trabajar de publicar sus ideas por la
prensa, de enseñar y aprender, de propiedad de reunión, etc.

Los agraviados por una serie de hechos, no tenían un remedio jurídico expeditivo
y tenía que recurrir inexcusablemente a procedimientos administrativos y
judiciales ordinarios que eran muy lentos, con perjurio económico y dejaba
muchas veces sin satisfacción el agravio material y moral sufrido por lo quejosos.
Los ciudadanos argentinos prácticamente estaban desamparados en sus
derechos constitucionales como defenderse sin éxito sin tener un procedimiento
eficaz y rápido como el Habeas Corpus ; todo esto también devenía que la política
gubernamental de la dictadura Argentina que cayó en 1955, no sin antes de haber
arrasado con los derechos humanos de los argentinos.

Luego vino el gobierno de la “Revolución” y se hizo una revisión de la doctrina de


la Corte Suprema y se considero que las declaraciones derechos y garantías
establecidas por la Ley Suprema no son simples formulas teóricas.

El recurso de Amparo no está en las leyes de procedimiento pero esta en la


Constitución y surge inmediatamente de ella, pues uno de sus artículos indican:

Las declaraciones, derechos y garantías que enumeran la Constitución no serán


entendidos con negación de otros y garantías no enumerados, pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno; lo
importante para los argentinos es la consagración de aquellas garantías que
protegen a los derechos y parten del principio que las constituciones nos e hacen
para crear derechos sino para defenderlos y conocerlos a través de garantías
eminentemente jurídicas; hay, pues derechos individuales implícitos en la
constitución y también “garantías” implícitas para la defensa de aquellas, el
Habeas Corpus y el Recurso de Amparo son las garantías de los argentinos
autorizados inmediatamente para la interpretación razonable y fiel de la ley
suprema.

Los jueces son órganos de la interpretación de la constitución y requiere de us


fallos estén avalados por una ley del congreso, de ahí que la jurisprudencia
Argentina dio el verdadero lugar al Recurso de Amparo.

1.3.- EVOLUCION LEGISLATIVA Y CONSTITUCIONAL DEL AMPARO EN EL


PERU.

En el plano legislativo, el amparo en el Perú esta atado al Habeas Corpus, en


1916 el Congreso aprobó la Ley N°2223 en cuyo Art. 7 se amplió el ámbito
protector del Habeas Corpus hacia los derechos comprendidos en ele titulo IV de
la Constitución de 1860 vigente en ese entonces, desde el año 1916 el amparo
existió en nuestro país subsumido en la esfera del Habeas Corpus.

La Constitución de 1979 constitucionalizo el amparo y le otorgo carta de


naturaleza Art. 295° de este Código Politico señala en su segundo párrafo “la
acción de amparo cautela los demás derechos reconocidos por la Constitución
que sean vulnerados o amenazados por cualquier autoridad funcionaría o
persona”

La ley N° 23506 (ley de Habeas Corpus, Acción de Amparo) desarrolló su trámite.


Posteriormente el congreso de la república la Ley N°25398 con el objeto de
complementar algunos vacíos y deficiencias que se hicieron ostensibles en la
praxis judicial.

La Constitución de 1993 conservo el amparo, pero incorporo reformas que


perfecciono su configuración actual, Estableció que no procedía contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
Dispuso su regulación por la Ley Orgánica y declaro que su ejercicio no se
suspende durante los estados de excepción en cuyo caso el juez deberá evaluar
la razonabilidad y proporcionalidad de los actos de ejecución contra derechos
restringidos o suspendidos sin que le competa pronunciarse sobre la oportunidad
de la declaración del estado de emergencia o de sitio. La Ley N° 28237 que
aprobó el Código Procesal Constitucional que regula actualmente el amparo, las
líneas maestras de su concepción procesal.

2.- NATURALEZA JURIDICA DEL AMPARO

Como derecho humano y a su vez como acción y proceso (proceso constitucional)


el amparo se caracteriza por ser:

Inalienable.- No puede tramitarse a terceros.


Irrenunciable.- Por tratarse de un derecho humano no puede celebrarse un acto
jurídico unilateral o bilateral por medio del cual se renuncia a la acción específica
del amparo.

Universal.- Todo ser humano tiene derechos de amparo, sin importar su


nacionalidad, sexo, nacionalidad, sexo, edad, raza ideológica…. Etc.

Inviolable.- No se suspende ni se restringe por ningún motivo, ni siquiera bajo los


estados de excepción.

Eficaz.- Es un recurso idóneo en el sentido que debe ser capaz de proteger los
derechos constitucionales de modo efectivo.

Jurisdiccional.- Es un proceso que se tramita y se decide por órganos


jurisdiccionales.

3.- CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN DE AMPARO

El amparo es un proceso suya tramitación se inspira en los siguientes principios:

Principio de Celeridad.- Se tramita en el tiempo más corto sea posible.

Principio de Bilateralidad.- El Artículo 7 del Código Procesal Constitucional


establece que la participación del demandado no afecta la validez del proceso,
pero diferencia del Habeas Corpus el amparo es un proceso bilateral, por lo tanto
el demandado tiene derecho a ser oído por el juez.

Principio de Referencialidad.- Se tramita y se resuelve antes que cualquier otro


proceso judicial.

Principio de Iniciativa o Instancia de Parte.- El legitimado para interponer la


demanda solo es el afectado, a excepción de la legitimación procesal
extraordinaria que la Defensoría del Pueblo.

Principio de Definitividad.- El amparo no procede si no se ha agotado la vía


previa.
Principio de Agravio Personal y Directo.- Sólo procede contra lesiones ciertas,
concretas, palmarias objetivamente personales y no ilusorias.

Principio de Procedencia Constitucional.- Sólo se dirige a proteger el contenido


constitucionalmente protegido del derecho invocado.

Principio de Prosecución Oficiosa.- En estos procesos no caen en abandono.


Se impulsa de oficio, sólo está permitido el desistimiento.

Principio de No Simultaneidad.- No proceden vías paralelas. La demanda es


declarada improcedente si el afectado acudió previamente a otro proceso judicial
para pedir tutela de su derecho constitucional.

Principio de Tramitación Escrita y de Defensa Cautiva.- La demanda debe ser


presentada por escrito cumpliendo los requisitos señalados en la ley y debe ser
autorizada por abogado.

Principio de Primicia de Fondo sobre la Forma.- Los jueces así como el


Tribunal Constitucional tienen la obligación de adecuar las formalidades
procesales al logro de los fines del proceso.

4.- CONCEPTO DE AMPARO

Derecho humano de naturaleza procesal que puede interponer cualquier persona,


para la protección o restablecimiento de cualquiera de sus derechos
constitucionales con excepción de a) la libertad corpórea, la integridad y seguridad
personal b) el acceso de la información pública y del derecho a la
autodeterminación informativa.

La acción de amparo tiene por fin proteger los derechos constitucionales,


explicitas o implícitos. También protege los derechos lesionados y se puede
interponer contra cualquier persona u órgano público o privado, que ejerciendo
funciones de carácter materialmente jurisdiccional, adopta resoluciones con
violación de la tutela procesal efectiva.
5.- EL AMPARO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE PROTECCION
DE LOS DERECHOS HUMANOS

El proceso de amparo esta consagrado en los tratados como un derecho humano,


recibe este reconocimiento en los siguientes instrumentos internacionales:

 La declaración Americana de los Derechos Humanos y Deberes del


Hombre.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

6.- CLASES DE AMPARO

Amparo contra resoluciones judiciales.- Procede contra resoluciones judiciales


firmes, son dictadas con manifiesto agravio de la tutela procesal efectiva, que
compromete el acceso a la justicia, el debido proceso y su actuación adecuada y
temporalmente oportuna.

Amparo contra particulares.- Se interpone cuando la lesión del derecho


constitucional previene de persona natural o jurídica de derecho privado, también
si el autor del agravio es una empresa estatal con personería jurídica de derecho
privado.

Amparo contra leyes.- La Constitución establece que no procede el amparo


contra normas legales, sin embargo el Tribunal Constitucional ha extinguido la
cobertura del amparo contra las leyes de naturaleza autoplicativa, es decir frente
aquella clase de norma que por sola expedición lesiona un derecho constitucional
sin necesidad de un acto de ejecución por la autoridad, funcionario o persona.

CAPITULO II

7.- MARCO PROCESAL DE LA ACCION DE AMPARO

La Acción de Amparo procede en defensa de los siguientes derechos, artículo 37


del Código Procesal Constitucional.
De igual y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma o
de cualquier otra índole. En lo que se refiere a este derecho conviene señalar
que nos encontramos ante la presencia de un derecho típicamente relacional, ya
que no se transgrede la igualdad en abstracto sino en relación a otros derechos, la
igualdad no solo se configura como un atributo subjetivo de la persona sino
también como principio rector de un ordenamiento jurídico; la igualdad es también
una obligación constitucionalmente impuesta a los poderes públicos. La igualdad
es un límite a la actuación de los poderes públicos.

Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, (siempre que no


ofenda la moral y buenas costumbres). Comprende el derecho de toda persona
a practicar sus creencias religiosas; a exteriorizarla y expresarlas (libertad de
culto).

La libertad de religión puede llegar hasta la sumisión de los fieles a un poder


espiritual habilitado para proceder a su reclutamiento, para imponerles ciertas
actitudes, juzgar sus actos y hasta para censurar las reglas que le son impuestas
por la autoridad civil.

De la libertad de información, opinión y expresión. Por vocación natural el


hombre tiende a exteriorizar sus pensamientos, ideas, opiniones, sentimientos y
creencias una vez que estos hayan sido exteriorizados se transforman en libertad
de expresión; este derecho aparece como un complemento indispensable de la
libertad de expresión.

Existe en la teoría constitucional de los derechos fundamentales una posición que


suele diferenciar la libertad de expresión de la libertad de información. Se trata de
una concepción dual, que se aparta de la tesis que unifica ambas libertades dentro
del concepto genérico de libertad de expresión. Esta postura sostiene que ambas
– expresión e información – forman parte de un derecho aún más genérico el
derecho a la libre comunicación.
De la libertad de contratación. De la perspectiva de la constitución la libertad de
contratar debe entenderse en un significado amplio. Mas allá aun que la desarrolla
por el artículo 1351 del Código Civil, es decir no solo como el acuerdo para crear,
modificar, o extinguir una relación jurídica patrimonial sino mas bien como la
coincidencia de voluntades para generar una convención sobre cualquiera de las
materias que resulten licitas para el derecho.

De la Libertad de creación artística, intelectual y científica. Adicionalmente,


los derechos constitucionalmente referidos se encuentran contemplados en el
artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Y
Culturales y en el artículo 14 del Protocolo de San Salvador, que es adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos. La libertad intelectual es el
derecho que le asiste a la persona de practicar en el desarrollo de la ciencia y la
cultura en todas sus facetas por medio de la investigación y exposición de las
ideas a través del ensayo, los artículos de investigación, las monografías en
cualquier rama del saber.

La creación artística constituye una modalidad de la libertad de expresión que


tiene como cualidad el ser una manifestación personal, autentica, única e
irrepetible, que goza de una cualidad ética.

La creación científica tiene como cualidad la producción de conocimientos


metódicamente alcanzado que goza del mayor grado de certeza y demostración.

La creación técnica a diferencia de la científica, consiste en la aplicación práctica


de los conocimientos humanos sean o no científicos con el objeto de hacer más
apacible y cómoda la vida del individuo.

De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las


comunicaciones. El secreto de la comunicación es un derecho que lleva implícito
el reconocimiento la libertad de la comunicación, constituye una garantía mas de
la vida privada frente a la injerencia de terceros en especial de .los poderes
públicos.
De reunión. La libertad de reunión es un derecho colectivo que reúne cuatro
características; a) Es una agrupación concertada de personas, todas ellas
vinculadas por una intención común (aspecto subjetivo); b) El derecho de reunión
solo se configura solo si se persigue un fin licito; c) El derecho de reunión es
siempre transitorio y temporal; d) Es un derecho instrumental pues sirve como
medio para el intercambio de ideas u opiniones o para la defensa de intereses. El
régimen constitucional de la libertad de reunión pública y privada puede
determinar la aplicación de un régimen jurídico distinto. Importa, en consecuencia
distinguir una de otra.

Una reunión es privada cuando se lleva a cabo en un espacio cerrado. Lo que


significa que el lugar tenga que ser necesariamente privado. La reunión puede
efectuarse como en un café, teatro o un estadio. La asistencia de las personas es
nominativamente determinada lo que hace posible controlar la identidad de los
asistentes. La reunión privada no es numerosa.

Una reunión es pública cuando se realiza en un lugar destinado al uso público, si


se realiza en un lugar abierto al público pero al cual puede asistir cualquiera en
cierto momento y bajo determinadas condiciones como en una iglesia, un cine o
una discoteca.

Cuando se realiza en un lugar privado pero al cual puede asistir cualquiera sin
necesidad de invitación de invitación especial.

Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas


o agraviantes. La Ratio iuris del derecho al honor es la dignidad humana. Para la
Constitución u los Tratados Internacionales sobre derechos humanos, el honor es
un atributo esencial e inmanente de la persona, un bien jurídico personalísimo que
se expresa en la pretensión de respeto que corresponde a cada uno como
consecuencia del reconocimiento de su dignidad.

La doctrina señala que la dignidad personal y familiar abraza esencialmente dos


aspectos 1) El derecho a no ser perturbado cuando se esta solo; 2) el derecho a
que no se ponga a conocimiento de terceros datos o hechos de la vida de una
persona que podrían perjudicarla. El derecho de rectificación procede en el caso
de afirmaciones inexactas o agravantes a través de los medios de comunicación
social que dañan el honor o cualquier otro derecho o interés legítimo.

De asociación.

De libertad de trabajo.

De sindicación, negociación colectiva y huelga.

De propiedad y herencia.

De petición ante la autoridad competente.

De participación individual o colectiva en la vida política del país.

De nacionalidad.

De tutela procesal efectiva.

A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro


educativo y e participar en el proceso educativo de sus hijos.

De jurisdicción y proceso en los términos señalados en la letra “I”, inciso 20,


artículo 2 de la Constitución.

De impartir educación dentro de, los principios constitucionales.

A la seguridad.

De la remuneración y pensión.

De la libertad de cátedra

De acceso a los medios de comunicación social en los términos del Art. 35°
de la Constitución.

De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

A la salud y
Ejem:

Caso Exp. N° 2945-2003-AA/TC, sentencia del 20 de Abril de 2004. Caso


Azanca Meza García.

Los demás que Constitución reconoce.

8.- LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA.

Puede interponerla demanda de amparo:

 El afectado, quién puede comparecer por medio de representante.


 Cualquier persona cuando se trate de amenaza o violación del medio
ambiente u otro derecho difuso.
 Las entidades sin fines de lucro, también para la protección del medio
ambiente u otro derecho difuso frente a violaciones o amenazas de estos
derechos, siempre que dichas entidades hayan sido creadas con el objeto
de defender esta clase de derechos.
 La Defensoría del Pueblo.

9.- LEGITIMACION PROCESAL PASIVA

El legitimado para contestar la demanda es el autor del agravio al derecho, puede


ser una autoridad, funcionario público o persona, en este último caso están
comprendidos las personas jurídicas de derecho privado o las empresas estatales
con personería jurídica de derecho privado. La expresión autoridad o funcionario
público también comprende a los jueces o cualquier órgano público que ejerciendo
funciones formal o materialmente jurisdiccionales, afecta los derechos
constitucionales de la persona.

10.- PROCURACION OFICIOSA

El Código ha establecido ciertos ciertas situaciones especiales o extraordinarias,


este nos permite la procuración oficiosa consiste en que cualquier persona puede
comparecer en nombre de quien no tiene representación procesal, cuando ésta se
encuentre imposibilitada de interponer la demanda por si misma, sin
consentimiento expreso ni tácito del agraviado, basta la información de y una
prueba indiciaria que le permita al juez formarse una convicción de la necesidad
de la demanda a nombre de otro, es decir un requisito esencial es que el
agraviado no se encuentra en la posibilidad de interponer la demanda por sí
mismo, ya sea porque el acto lesivo de un derecho protegido por el amparo, se
une concurrentemente la violación de la libertad personal, o por que existan
fundados temores o amenazas ciertas e inminentes que coloquen a la víctima en
peligro de perder la vida, ser objeto de desaparición forzad o de amenazas contra
su integridad personal. El Código aun mantiene lo que la anterior ley disponía
“cualquier otra causa análoga”, lo cual se deja a que el juez constitucional en
posibilidad de evaluar la legitimación activa de quien interpone el proceso de
amparo como procurador oficioso. Una causa análoga puede ser que una persona
este imposibilitada físicamente, el padecimiento de una enfermedad que lo deja
sin discernimiento momentáneo, o puede estar fuera del país, etc.

Una vez que el afectado se halle en la ´posibilidad de plantear la demanda este


debe de ratificar la demanda interpuesta así como toda la actividad oficiosa, de no
ser así, se da por concluido el proceso.

11.- ORGANO COMPETENTE

El Juez competente para conocer el amparo es el juez civil de turno, siempre que
el proceso no se interponga contra resolución judicial, en este caso la demanda
será conocimiento de la Sala Civil de Turno.

En ambos casos se debe tener en cuenta que el afectado puede elegir el lugar
donde Interpondrá la demanda, siguiendo las reglas: a) donde se afecto su
derecho. b) donde tiene su domicilio c) donde domicilia el autor del acto lesivo.

12.- AMPARO Y VIAS PREVIAS

La Acción es el único proceso de protección de los derechos fundamentales que


requiere como requisito de procedibilidad el previo agotamiento de la vía previa,
sino que además se agote (haciendo uso del recurso impugnativo contra órdenes
de pago, por ejemplo)

No es necesario agotar las vías previas en los siguientes casos:

 Cuando una resolución que no es la última en la vía administrativa, se


ejecuta sin que haya vencido el plazo para que quede consentida. Se
refiere a que cuando hay un procedimiento administrativo se establecen
plazos para impugnar los actos que el administrativo considera lesivo de
sus derechos constitucionales.

Mientras ese plazo no ha transcurrido, la autoridad, funcionario o persona


no puede ejecutarlo, y si lo hace no será necesario el agotamiento de la vía
previa. Lo mismo puede decirse de las personas jurídicas privadas.

 Cuando recorrer el camino de la vía previa convertir el derecho en


irreparable. La regla de excepción es explicable porque se condice con la
finalidad de los procesos constitucionales, el de garantizar la primacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales. Si el
tiempo para agotar la vía previa, pueden convertir el derecho en irreparable,
entonces la finalidad esencial del Código procesal Constitucional no se
cumpliría, entonces el juez debe evaluar la naturaleza extemporánea de la
vía previa y la urgencia de amparar el derecho. Pero en caso de duda
funciona el principio Favor Processum.
 Si la vía previa no esta regulado o ha sido innecesariamente iniciado
por el agraviado. Como dice Borea, “sea exigible debe estar regulada con
anterioridad a la fecha de la comisión del acto inconstitucional” el inicio de
la vía previa por quien no tenía necesidad de hacerlo, acontece, cuando el
acto lesivo proviene de una lata autoridad contra la cual ya no es posible
interponer ningún medio impugnatorio. También puede darse en el caso de
situaciones jurídicas que por su propia naturaleza no pueden ser conocidos
en sede administrativa, como reclamar la ejecución de una ley de
expropiación ordenada por el congreso.
 Si no se resuelve en los casos fijados. La falta de pronunciamiento por el
autor del acto lesivo, una vez vencido los plazos para dar respuesta al
reclamo previo del agravio, constituye una arbitrariedad que el
ordenamiento jurídico no puede soportar. Si nos e contempla una clausula
regulada en el inciso 4) del artículo 46°, el afectado estaría a merced del
autor del acto lesivo, quien con su sola omisión a pronunciarse impediría a
la víctima al acceso al Poder Judicial, lo que significaría una manifiesta
violación de su derecho a la tutela procesal efectiva.

13.-PLAZOS PARA LA INETRPOSICION DE LA DEMANDA

El plazo para la interposición de la demanda es de 60 días hábiles de producido el


acto lesivo, siempre que el afectado haya estado en condiciones de tomar
conocimiento del o en posibilidades de interponer la demanda, caso contrario el
plazo empieza a correr desde que ha sido removido el impedimento. Cuando se
trata de resoluciones judiciales que violan la tutela procesal efectiva, el plazo es de
30 días hábiles contados desde que la resolución ha quedado firme se trate de
auto, sentencia o decreto.

El cumplimiento del plazo para la interposición del amparo prescribe la acción pero
no el derecho, que podrá restablecerse por la vía judicial ordinaría que
corresponda. La perentoriedad de los plazos proscriptores se debe a la naturaleza
excepcional y expeditiva del amparo. Se debe tener presente que el amparo no
procede si el agraviado ha mostrado negligencia para hacer valer su derecho.

Pero cuando se inicia el cómputo del plazo:

a. El plazo se computa desde el momento en que se produce la


afectación, aun cuando la orden respectiva haya sido dictada con
anterioridad: Aquí se plantea la hipótesis de la amenaza cierta e
inminente, es decir que haya elementos objetivos que permitan constatar la
certeza de que el acto lesivo será llevado a cabo, entonces se empezara a
computar el plazo desde que se produzca el acto lesivo al derecho
constitucionalmente protegido.
b. Si la afectación o la orden que la ampara son ejecutables
simultáneamente, el cómputo del plazo se inicia en dicho momento:
Se refiere a que el acto lesivo vulneratorio del derecho tiene actualidad
desde mismo momento en que se ha producido la orden de ejecución
entonces el plazo se computase inmediatamente.
c. Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se
computa desde la fecha en que se haya cesado totalmente su
ejecución: Los actos de ejecución continua o también llamados de tracto
sucesivo son aquellos que no se consuman por su sola emisión sino que se
desarrollan en diferentes etapas, sucesivas y convergentes hacía un fin
determinado; entonces el plazo se computara desde que el lesivo cumpla
con su finalidad. Por lo tanto cuando se trata de hechos violatorio de tracto
sucesivo, el plazo se computara cuando la sumatoria de todo ellos,
separado dan lugar a la afectación del derecho.
d. La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del
plazo. Solo si la afectación se produce se deberá empezar a contar el
plazo: Sin embargo si la amenaza es cierta e inminente puede iniciarse el
proceso de amparo, el juez tendrá que evaluar esta certeza e inminente es
decir si la amenaza se convertirá ineludiblemente en un acto lesivo.
e. Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá
mientras ella subsista: El acto lesivo en el presente caso constituye una
conducta continuada en el tiempo, que produce afectación en la esfera
subjetiva de modo permanente. Podría decirse que cuando se trata de
actos lesivos de naturaleza negativa, no hay plazo de prescripción.
f. El plazo comenzara a contarse una vez agotada la vía previa, cuando
ella proceda: Dice Sagues que “si existen reconsideraciones, recursos
jerárquicos de cualquier especie, petitorios o trámites que permitan a los
organismos administrativos enmendar el acto lesivo de los derechos
constitucionales, resulta obvio que el afectado debe recorrerlos”. Entonces
mientras exista el reclamo en vía perjudicial y no han terminado de agotarse
todos los medios impugnatorios que manda la ley, el plazo de prescripción
no corre.

14.- REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA DEMANDA

La demanda se presenta por escrito, no se paga tasas judiciales, y debe contener


los requisitos que señala el ART. 424 del Código Procesal Civil. (Requisitos de
forma).

Si a la demanda le falta un requisito de forma el juez declara a su inadmisibilidad.

Concediéndole un plazo de tres días para subsanación de la omisión o el defecto,


caso Contrario se archiva el expediente. La resolución que declara inadmisibilidad
es apelable.

15.-CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, RECONVENCIÓN, ABANDONO Y


DESESTIMIENTO.

La reconvención como dice Hinostroza Minguez, “es aquella institución que


contiene una pretensión autónoma del demandado dirigía contra el actor, que
guarda conexidad con la pretensión pero la contradice. No se plantea a parte sino
dentro del mismo proceso, lo cual implica que tanto el demandante como el
demandado originarios tengan a la vez la categoría procesal contraria”.

La reconvención en el amparo no procede, porque se busca el restablecimiento de


un derecho constitucional directo, cierto, personal y concreto, ya que este proceso
tiene la finalidad excepcional de proteger los derechos constitucionales y no otro
tipo de pretensiones por muy conexas que están sean a un derecho constitucional.

En los procesos de amparo están en juego los derechos constitucionales, es decir


su protección que a todos les importa su irrestricto derecho de los derechos
humanos por lo que no podría darse el abandono.
El desistimiento como acto jurídico procesal es la manifestación unilateral de la
voluntad, en cuya virtud uno de los sujetos procesales decide apartarse del
proceso, renunciar a un acto procesal o a la propia pretensión. El desistimiento se
hace libremente, de modo expreso especifico y no genérico.

Se dice que es acto puro porque no está sujeto a cuestionamiento

16.- CONTESTACION DE LA DEMANDA

El demandado tiene un plazo de cinco días para contestar la demanda debe


contar con los mismos requisitos formales de la demanda, y en cuanto al fondo los
fundamentos de hecho y de derecho que contradicen la pretensión del
demandante.

En el amparo no procede la reconvención ni el abandono del proceso, solo cabe el


desistimiento.

17.-ACUMULACION SUBJETIVA DE OFICIO

Si hay necesidad de notificar a terceros que no han sido emplazados, el juez


integra la relación procesal si de la demanda o de la contestación se hace
evidente que el fallo lo va a afectar. Su participación puede ser como tercero
coadyuvante de cualquiera de las partes o como litisconsorte necesario.

18.-ACUMULACION OBJETIVA DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE

Cuando un mismo, hecho u omisión afecta a varias personas que han ejercido por
separado su derecho de acción, a pedido de parte o de oficio, el juez puede
ordenar la acumulación de todos los procesos.

La resolución que concede o rechaza la acumulación es inimputable.

19.- INTERVENCION LITISCONSORCIAL FACULTATIVA.

Si alguien considera que en un proceso de amparo tiene un interés jurídicamente


relevante, puede apersonarse y solicitar que sea declarado litisconsorte
facultativo, una vez admitido se le notificara la demanda ingresando al proceso en
el estado que se encuentre.

La resolución que concede o rechaza la intervención litisconsorcial es


inimpugnable.

20.- IMPEDIMENTOS

En el amparo no procede la recusación, pero el juez deberá abstenerse de


conocer el proceso cuando concurran las causales de impedimento previstas en el
Código Procesal Civil. Si existiendo causal el juez no se abstiene o si lo hace no
se produce ninguna de ellas, será responsable disciplinaría y penalmente.

21.-COSTAS Y COSTOS

Si la demanda es declarada fundada el juez impone a la parte vencida las costas y


costos correspondientes.

Si la sentencia desestima el amparo, el demandante puede sufrir el pago de


costas y costos si es que actuó con temeridad.

El Estado solo puede ser condenado al pago de costos.

22.-LA SENTENCIA EN EL AMPARO Y SU EJECUCIÓN

La sentencia que declara fundada la demanda de amparo contendrá alguno de los


pronunciamientos siguientes:

 Identificación del derecho constitucional vulnerado o amenazado.


 Declaración de nulidad de la decisión, el acto o la resolución que
haya impedido el ejercicio del derecho y los defectos de esta
declaración.
 El restablecimiento del agraviado en el pleno goce de los derechos
constitucionales ordenando que las cosas vuelvan al estado anterior
o la vulneración.
 Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con la finalidad
de hacer efectivo la sentencia.

23.- DERECHOS QUE HAN SIDO EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE PROTECCIÓN


DEL AMPARO POR EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

 La inviolabilidad del domicilio, el código lo ha reubicado entre aquellos que


son protegidos por el Habeas Corpus
 La libertad de trabajo.
 A la exoneración tributaria a favor de las universidades, centros educativos
y culturales.
 Libertad de prensa.
BIBLIOGRAFIA

1. El Proceso Constitucional del Amparo.

Darío Palacios Dextre.

Ruth Monge Guillergua.

Edición 1999

2. Curso de Derecho Constitucional

Javier Pérez Arroyo

Edición 2000

3. Exegesis del Código Procesal Constitucional

Carlos Mesia.

Edición 3ra.2007
gggg

INDICE

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL DEL AMPARO

1.- Orígenes de la Acción de Amparo.


1.1.- En México.
1.2.- El Recurso de Amparo de Argentina.
1.3.-Evolución Legislativa y Constitucional del Amparo en el Perú.
2.-Naturaleza Jurídica del Amparo.
3.-Caracteristicas de la Acción del Amparo.
4.-Concepto de Amparo.
5.-El Amparo en los Tratados Internacionales de Protección de los
Derechos Humanos.

CAPITULO II

MARCO PROCESAL DE AMPARO

6.- Derechos que protegen la acción de amparo.

7.-Legitimación procesal activa.

8.- Legitimación procesal pasiva.

9.- Procuración oficiosa.

10.- órgano competente.

11.- Amparo y Vías previas.

12.- Plazos para la interposición de la demanda

13.- Requisitos y contenido de la demanda.

14.- Contestación de la demanda, reconvención, abandono y desistimiento.


15.- Contestación de la demanda.

16.- Acumulación subjetiva de oficio.

17.- Acumulación objetiva de oficio o a pedido de parte.

18.- Intervención Litisconsorcial facultativa.

19.- Impedimentos.

20.- Costas y costos.

21.- La sentencia en el amparo y su ejecución.

22.- Derechos que han sido excluidos del ámbito de protección del amparo
por el código procesal constitucional.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte