Gcco U3 Atr Avmp

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

División de Ciencias Administrativas

Gestión y Administración de PYME

Asignatura: Contabilidad de costos

Unidad 3: Clasificación, preparación y etapas del presupuesto

Actividad 2: Metodologías del presupuesto

Profesora: Iral Nayely García Cruz

Alumna: Ana Verónica Miranda Ponce

Matrícula: ES1821020115
Metodologías del presupuesto
Introducción:

El presupuestar es coordinar, evaluar y controlar el conjunto de planes de acción que se tienen que
realizar, en un periodo determinado, para alcanzar los objetivos definidos en la planificación
estratégica, para ello es necesario realizar estimaciones de ingresos y gastos, la asignación de
responsables para cada uno de los planes; y adecuar los recursos disponibles.

Con la elaboración del presupuesto se pretende obtener las siguientes metas, recogida de
información, planificación de actividades, intervención de todas las áreas de la compañía,
determinación de los fines para cada una de estas áreas, herramientas de motivación y seguim9iento
de los planes y control.

Para esto es necesario seguir los siguientes pasos:

1. Elaborar un plan operativo maestro: Es decir, que antes de lanzarse a crear el presupuesto
financiero de la empresa, primero se tiene que crear un plan operativo maestro que involucre
a toda la organización en el cumplimiento de los objetivos a través de acciones concretas.
En este plan operativo se sugieren tres puntos importantes:

 Metas financieras
 Análisis del año anterior
 Determinar límites de gastos.

2. Proyectar las ventas, una vez que se tiene armado el plan operativo maestro par que toda la
organización sepa cuál será el camino para seguir, es momento de pronosticar las ventas o
los ingresos que la empresa alcanzará en un periodo determinado. Y para lograrlo, es
necesario tener en cuenta factores como la demanda estimada del producto o servicio en el
mercado, el comportamiento del mercado meta, nivel de competencia, precio promedio del
producto o servicio en el mercado y la capacidad propia de producción.

3. Presupuestar los gastos, cuando se presupuestan los gastos con anticipación, se evitan
gastos sorpresa, se cuida más el presupuesto financiero y se disponen los recursos de la
empresa de manera mucho más eficiente.
 Gastos generales, en esta categoría entran los “gastos fijos# como agua, luz, pago de
nómina, etc., y también los “gastos variables” como costos de venta, gastos
administrativos, cuando se logra determinar los gastos de cada área de la organización.
Se logra tener una visión completa de qué gasta quién y así realizar acciones
correctivas con exactitud.
 Gastos imprevistos, no se pueden dejar de lado tener siempre en cuenta los
imprevistos, que cuando aparecen suelen poner de cabeza a la organización,
especialmente cuando no se les contempla, es necesario siempre contar con un monto
determinado para esa clase de gastos, a fin de que provoquen menos problemas a la
organización.

4. Predecir el flujo de efectivo, para la correcta gestión financiera, predecir el flujo de efectivo,
es una tarea básica que se debe de mantener saldos cercanos a las necesidades de dinero
que requiere la empresa para operar de forma correcta, cuando el flujo se predice con
exactitud, se evitará dejar de cumplir con las obligaciones adquiridas por la organización.
5. Estructurar el presupuesto de manera general, así como el punto 1, se tiene que valorar la
necesidad de contar con un pan operativo global, también es necesario que cada área o
departamento de la empresa cuenten con su presupuesto individual donde el control y su
posterior seguimiento sea mucho mas sencillo y efectivo en orden al cumplimiento de los
objetivos generales.

6. Planificar revisiones periódicas, quien no mide resultados, esta destinando a frenar su


crecimiento, planificar revisiones periódicas del presupuesto financiero gracias a herramientas
que no solo ayudarán a corregir errores en cuestión de finanzas, detectar por qué se gasta
más de lo que se gana, sino también replicar las estrategias financieras que dieron buenos
resultados.

7. Actuar, replicar y corregir, como a se mencionó, planificar revisiones periódicas para que la
organización este bien gestionada y buscando su rentabilidad, sin que disminuya la calidad de
los productos o servicios, es una actividad útil y necesaria para actuar a tiempo en cuanto sea
momento de replicar estrategias que funcionario bien y también a corregir los posibles errores
que pueden estar interviniendo en e crecimiento de la organización.

Presupuesto Descripción Ejemplo


Cuantifican recursos para la operación normal,
inversión y servicio de deuda pública de
En el presupuesto del UAM, la partida
organismos y entidades oficiales. Contempla
Público destinada para apoyos los
remuneraciones de funcionarios, gastos de
funcionarios.
funcionamiento, inversión de proyectos, obras de
interés social y amortización a préstamos.
El presupuesto de la empresa Bimbo,
Para planear actividades en empresas donde designa las partidas necesarias
Privado
particulares. para la promoción de su nuevo
producto.
El presupuesto de LUMEN, para
considerar las ventas estimadas el
De ventas Para prever el nivel de ventas de la empresa.
mes previo al ingreso a clases y estar
preparados.
El presupuesto de la ESPERANZA
Prevé cuánto dinero se gastará en el proceso de
De producción para calcular la producción de las
producción.
roscas de reyes.
El presupuesto de la Constructora ICA
Prevé compras de materias primas en un período para conocer las materias primas
De compras
determinado. necesarias para el nuevo contrato que
acaba de firmar.
Para conocer el estimado de mano de
Mano de obra Prevé la mano de obra según la producción. obra de la elaboración de zapatos
escolares de la zapatería La Rivera.
Con estimaciones previstas de fondos disponibles
El presupuesto de fondos disponibles
en la caja y bancos. También conocido como
de la cafetería Cielito Lindo, para
Tesorería presupuesto de caja o efectivo porque incluyen
considerar la compra de equipo
transacciones de entradas y salidas de fondos
nuevo.
líquidos.
Controla inversiones en activos fijos, contiene
importe de inversiones particulares de terrenos, Para que el Tecnológico de Monterrey
construcción o ampliación de edificios y compra conozca sus inversiones y considere
Capital
de maquinaria y equipos. Permite evaluar adquirir la propiedad anexa a sus
alternativas de inversión y conocer monto de instalaciones que está en venta.
fondos requeridos.
Para una empresa emprendedora
Generalmente se planifican para operaciones de
A corto plazo como venta de ropa online y estime,
un año o menos.
sus operaciones para el primer año.
El presupuesto principal del XCARET,
Toma en cuenta los ingresos y egresos generales
Principal que integra los presupuestos de
de la empresa.
Ventas, de Compras y de Publicidad.
Muestra estimaciones de los diferentes El presupuesto auxiliar del área de
Auxiliar
departamentos y forma parte del principal. Mercadotecnia cualquier organización.
Conclusión:
Los presupuestos son las herramientas que ampliamente se usan para el control administrativo, se
utilizan en forma general como mecanismos de ayuda para alcanzar los objetivos con una
racionalización optima de los recursos.
Deben de participar todas las áreas de la organización, pero es la gerencia quien debe dar la pauta
para la elaboración de diferentes presupuestos.
Cuando se elabora un presupuesto para la empresa, en realidad lo que se está haciendo es planear
su futuro. Entonces es necesario preguntarse cuanto se piensa vender, qué se necesita hacer para
lograrlo y cuanto se tiene que gastar y, y lo más importante de todo, saber cuanto se va a ganar.
No obstante, elaborar un presupuesto ayuda a manejar a una empresa, pero también posee
desventajas y limitaciones, debido a que esta basado en estimaciones, en supuestos y si no se
realiza bien, no se alcanzará ningún buen resultado.
Es necesario que permanentemente se adapte y actualice, a las necesidades de la organización ya
que se corre el riesgo de perder el tiempo y trabajo que representó realizarlo, esto en el menor de los
casos.

Referencias:
Burbano, J & Ortiz, A (1995). Los presupuestos (2ª Ed.). Santafé de Bogotá. McGraw Hill.
Del Rio, C. (2009). El presupuesto (10ª Ed.). México. Cenage Learning.
Kafury, M. (1996). Administración Financiera (5ª Ed.). Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

También podría gustarte