Está en la página 1de 51

Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal

Tabla de contenido
Introducción
Resumen ejecutivo
¿Qué es la Superintendencia Financiera de Colombia?
1. Sistema de Gestión Integrado de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)
2. Planeación Estratégica de la SFC
3. Avances en Temas Misionales
3.1 Agenda Normativa
3.2 Sistema de Administración de Riesgos (SIAR)
3.3 Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas de
Aseguramiento de la Información (NAI).
3.4 Reservas Técnicas de Seguros
3.5 Supervisión Prudencial (Marco Integral de Supervisión - MIS)
3.6 Autorizaciones Impartidas
3.7 Protección al Consumidor Financiero
3.8 Gestiones en materia de Defensa Judicial

4. Avances en el Plan Estratégico de Talento Humano


4.1 Avances en la Gestión del Talento
4.2 Plan Integral de Formación (PIF)
4.3 Plan de Bienestar
4.4 Mejoramiento del Clima Organizacional
4.4 Programa de Estímulos

5. Avances en la Eficiencia Administrativa


5.1 Ejecución Presupuestal
5.2 Contratación
5.3 Plan Anual de Adquisiciones
5.4 Plan Mensualizado de Caja - PAC
5.5 Reparación, conservación, mantenimiento, ampliación, aprovechamiento y mejoramiento de la
estructura del edificio de la SFC
5.6 Actualización e implementación del Programa de Gestión Documental
5.7 Ampliación, renovación e implementación de tecnologías de la información
5.8 Gestión de Tecnología – Estrategia de Gobierno en Línea (GEL)
5.9 Modelo Integrado de Planeación y Gestión

6. Avances en Transparencia, Lucha contra la Corrupción y Atención al Ciudadano


6.1 Transparencia y Rendición de Cuentas
6.2 Lucha contra la Corrupción
6.3 Atención al Ciudadano
Introducción

2
Informe
El presente informe semestral de de Gestión
gestión y Ejecución Presupuestal
de la Superintendencia Financiera de
Colombia (SFC), expone el cumplimiento de las metas establecidas por la
Entidad en su Plan de Acción Anual correspondiente al primer semestre de 2017,
el cual, en concordancia con las directrices para la Rendición de cuentas de esta Entidad, busca
además, lograr la consecución de los objetivos institucionales:

• Supervisar el sistema financiero colombiano, con el fin de preservar su estabilidad, seguridad


y confianza.

• Promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano.

• Velar por la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.

• Dirimir con carácter definitivo las controversias que se susciten entre los consumidores
financieros y las entidades vigiladas, referidas exclusivamente a la ejecución y el
cumplimiento de las obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad
financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.

• Fortalecer la gestión funcional, administrativa, financiera y de defensa judicial de la Entidad.

Cordialmente,

JORGE CASTAÑO GUITIÉRREZ


Superintendente Financiero

Resumen Ejecutivo
En el presente informe, el equipo de trabajo que conforma la Superintendencia Financiera de Colombia
(SFC) realiza la presentación en forma detallada de cada una de las actividades realizadas durante el
primer semestre del año 2017, los cuales se desarrollaron en cumplimiento de los programas y planes

3
establecidos. En dichoInforme
informe de Gestión se
igualmente y Ejecución
evidencian Presupuestal
los avances y
dificultades de este primer semestre y los retos para el segundo semestre del
año en curso.

El informe se estructura básicamente en tres temas: a) Planeación Estratégica; y los avances en b)


Temas Misionales; c) Talento Humano; d) Eficiencia Administrativa y e) Transparencia, Lucha contra la
corrupción y atención al ciudadano.

Plan Estratégico: Se está desarrollando seis (6) proyectos estratégicos, los cuales tienen un
cumplimiento del 100% frente a las metas establecida para el primer semestre. Por su parte, el actual
Plan Anual de Acción de la SFC definido para la vigencia 2017 consta no sólo de los proyectos
estratégicos antes mencionados, sino de trece (13) compromisos y cinco (5) proyectos operativos.

Temas Misionales: En lo normativo, se expidieron diversas circulares que tienen como objetivo la
atención al consumidor financiero, protección a la libre concurrencia de oferentes para la contratación
de pólizas de seguro, fortalecimiento al esquema de supervisión de los organismos de autorregulación,
implementación de los estándares internacionales en materia de lavado de activos y financiación del
terrorismo. Por otra parte, se fijaron las reglas relativas a la cobertura de tasa de interés para la
financiación de vivienda nueva urbana NO VIS, se ajustaron las normas relativas al control de ley
posición propia, posición propia de contado, posición bruta de apalancamiento, y los indicadores de
riesgo cambiario y de exposición de corto plazo de los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), así
como la posición cambiaria global de las entidades públicas de redescuento (EPR) que no son IMC.

En lo relacionado con los logros y dificultades presentadas en el desarrollo de los temas misionales, es
de señalar, entre otros:

Sistema de Administración de Riesgos (SIAR): Se decidió excluir de la implementación del SIAR


algunas entidades que están expuestas únicamente al riesgo operativo sobre las actividades
significativas que desarrollan. La principal dificultad de este semestre fue definir el tratamiento e
instrucciones para las entidades a las que no les aplicaría el SIAR.

Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas de


Aseguramiento de la Información (NAI): Desde 2015 las entidades vigiladas y supervisadas han
cumplido con los principios de las NIIF para la preparación y presentación de sus Estados Financieros y
han reportado a través del SIMEV. La SFC ha realizado su publicación mensual y efectuado
seguimiento a la convergencia de acuerdo con la norma expedida por el Gobierno Nacional. Es de
señalar que, durante el primer semestre de 2017, la Superintendencia realizó la publicación del marco
contable con fines de supervisión aplicable a los fondos de inversión colectiva y los negocios
administrados por las entidades vigiladas.

Respecto del proceso de la aplicación de las Normas de Aseguramiento de la Información - NAI por
parte de las entidades vigiladas, durante este primer semestre, se avanzó en un proyecto normativo
modificatorio de las instrucciones actuales de control interno y sobre los requisitos que deberán cumplir
los auditores internos y revisores fiscales.

Las principales dificultades en este tema, es que se ha encontrado algunas deficiencias en el reporte de
los estados financieros bajo la taxonomía XBRL y no se han logrado avances importantes en la
discusión del nuevo marco contable con fines de supervisión aplicable por parte de los Administradores
de Portafolios de Terceros (APT) y de los negocios administrados por las entidades vigiladas.

Reserva Técnica de Seguros: Se expidió la normativa para definir los modelos y metodologías para la
estimación de pérdidas en el ramo de terremoto, constitución y ajuste de la reserva de siniestros
avisados del ramo de seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia, así como el de la reserva
técnica de siniestros avisados del ramo de riesgos laborales.

4
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Se inició la evaluación de la metodología de cuantificación y deterioro del riesgo
cedido al reasegurador; además, con apoyo de FASECOLDA e investigación a
nivel internacional, se elaboró entre otros, un proyecto de circular externa con el cual se definen los
lineamientos generales para el cálculo de la reserva técnica de siniestros avisados para seguros sin
régimen especial (riesgos laborales y previsional de invalidez y sobrevivencia), además de emprender
diferentes acciones en cumplimiento de las facultades otorgadas a la SFC a través del Decreto 2973 de
2013. Además, se continuó con la elaboración del proyecto normativo que reglamenta el cálculo de la
Reserva de Insuficiencia de Activos. La principal dificultad presentadas en el primer semestre del 2007,
fue el mayor tiempo gastado en los proyectos de circular externa de reserva técnica de seguros frente al
estimado, debido a las discusiones sostenidas con el gremio de la industria y a la revisión internacional
frente a la metodología propuesta.

Supervisión Prudencial: Durante el primer semestre de 2017, se llevaron a cabo cincuenta y cuatro
(54) inspecciones conforme a la metodología Marco Integral de Supervisión (MIS).Para los nueve (9)
establecimientos de crédito clasificados como de mayor interés de supervisión se abordó una estrategia
diferencial, con el objetivo de revisar, en el escenario macroeconómico de desaceleración, las
proyecciones y presupuesto de crecimiento de los negocios y las eventuales desviaciones con impacto
en indicadores de cartera, de rentabilidad y de liquidez. En relación con el riesgo de liquidez se
evaluaron las entidades con vulnerabilidades por liquidez mediante supervisión extra situ y las
metodologías de gestión del riesgo mediante visitas. En lo referente al riesgo de lavado de activos se
revisó la gestión en algunas filiales del exterior y entidades nacionales, finalizando y consolidándose
todas las actividades que desde la Delegatura de Riesgo de Lavado de Activos fueron realizadas de
cara a la evaluación de GAFI para Colombia.

Autorizaciones Impartidas: Durante el primer semestre del año 2017 se autorizaron once (11) ofertas
públicas de valores en el mercado de valores colombiano, por un monto total de $6,9 billones de pesos.
De esas ofertas, ocho (8) correspondieron al mercado principal, por $6.0 billones de pesos (87,40% del
monto total) y tres (3) al segundo mercado, por $870.000 millones de pesos. Igualmente se autorizaron:
ofertas públicas de adquisición (2), solicitudes de constitución de sociedades (3), negociación de
acciones (3), reglamentos de emisión y colocación de acciones (10), inversiones de capital en el exterior
(1), apertura de oficinas de representación de entidades extranjeras (8), modelo de contratos con
corresponsales (1), contratos de corresponsalía de entidades del mercado de valores del exterior (tres),
cesión de activos, pasivos y contratos (1), inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Mercado
de Valores (7) y otras autorizaciones.

Protección al Consumidor Financiero: Dentro de las funciones otorgadas mediante Decreto 1848 de
2016, a la Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia (DPCFyT), durante el
primer semestre de 2017 la SFC avanzó en : a) Materia normativa con la expedición de distintas
circulares externas dirigidas a proteger y atender al consumidor financiero en situación de discapacidad
y en medidas especiales que debían adoptar temporalmente las entidades vigiladas en relación con la
emergencia económica, social y ecológica sufrida en el municipio de Mocoa.

Igualmente se efectuaron instrucciones en materia de publicidad, rendición de cuentas e informes


periódicos respecto de los negocios de fiducia inmobiliaria; b) En relación al cumplimiento de las nuevas
facultades de supervisión, se desarrolló diversas estrategias de supervisión en los temas de su
competencia, como la atención de las quejas, la verificación del Sistema de Atención al Consumidor
Financiero, las cláusulas y prácticas abusivas en el sistema financiero, el seguimiento a los programas
publicitarios de las entidades vigiladas por la Entidad y la supervisión del cumplimiento de las normas
relacionadas con el derecho fundamental de habeas data y c) En el Programa de Educación Financiera
de la SFC, se realizó diversas estrategias desarrolladas a través de talleres con material pedagógico y
herramientas lúdicas diseñadas por la Entidad para el efecto, tales como el material pedagógico
Superfinanzas, charlas, foros, cursos virtuales, ferias y diversas alianzas estratégicas con organismos
públicos y/o privados que componen los distintos elementos utilizados para generar una cultura de

5
educación en torno a losInforme
derechosde delGestión y Ejecución
consumidor Presupuestal
y la forma más adecuada de
utilizar los productos y servicios financieros.

En cuanto a las quejas, durante el primer semestre del año 2017 se recibieron en la SFC 35.975 quejas
contra las entidades supervisadas, frente a 31.563 en el mismo periodo del año anterior, lo cual
representa un incremento del 13,9%. Los principales motivos de las quejas fueron: indebida atención al
consumidor financiero (24%), aspectos contractuales (14%), revisión y/o liquidación (6%), reporte a las
centrales de riesgos (6%) y descuentos injustificados (5%), El total de quejas finalizadas en el primer
semestre de 2017 fue de 33.190, lo cual representa un incremento del 6,8% respecto del primer
semestre de 2016, en el cual se resolvieron 31.062 quejas presentadas por los consumidores
financieros.

Gestiones en materia de Defensa Judicial: Al 30 de junio de 2017 se encuentran vigentes 528


procesos que representan una cuantía de $25 billones de pesos, de los cuales el 57.11% están
relacionados con las gestiones de la SFC en contra de las actividades financieras ilegales o no
autorizadas, el 28.84% con la gestión misional (excluyendo Interbolsa), el 11.67% con el caso Interbolsa
y el 3.22 % son procesos de naturaleza laboral. Durante el período objeto del informe, se realizaron: a)
Seiscientas cincuenta y cuatro (654) acciones de tutela y trescientos cincuenta y dos (352) trámites
relacionados con asuntos afines, para un total de mil seis (1006) asuntos. El tema de tutela que más
acciones generó fue la presunta vulneración al derecho de petición (con el 40%), al debido proceso
(20%) y del Habeas Data (11%); b) Diez (10) sesiones del Comité de Defensa y Conciliación Judicial,
las cuales siete (7) fueron presenciales y tres (3) virtuales. En dichas sesiones se analizaron sesenta y
siete (67) asuntos. En los todos los casos analizados la decisión fue negativa, es decir, no se presentó
fórmula alguna de conciliación; c) Se profirieron nueve (9) sentencias misionales todas ellas favorables
y en firme así; una (1) Laboral, una (1) Constitucional y siete (7) Misionales. No obstante, estos logros,
se presentaron algunas dificultades, como insuficiente conocimiento por parte de los funcionarios de la
Rama Judicial y de los ciudadanos en general acerca de las funciones y atribuciones de la SFC,
frecuente desactualización de la página web de la rama judicial, falta de una adecuada infraestructura
tecnológica por parte de los despachos judiciales del país, entre otros.

Avances en el Plan Estratégico de Talento Humano: Con el Decreto 1848 se modificó la estructura
organizacional y la planta de personal de la SFC. La implementación de la nueva estructura
organizacional, se llevó a cabo el día 9 de febrero de 2017, mediante la expedición de los diferentes
actos administrativos, tendientes a la ubicación y distribución del personal vinculado a la fecha,
conforme con las necesidades institucionales, para ello fue necesario, entre otras actividades, la
actualización del manual de funciones y competencias laborales acorde con la nueva estructura
organizacional, la reorganización de los grupos internos de trabajo, la realización de algunos traslados,
encargos y nombramientos.

A continuación, se presenta el resumen de los planes realizados durante el primer semestre de 2017: El
Plan Integral de Formación (PIF), Plan de Bienestar, Mejoramiento del Clima Organizacional y
Programa de Estímulos.

En cuanto a los avances en la Eficiencia Administrativa, es de señalar entre otros: La ejecución


presupuestal durante el primer semestre de 2017 fue de $83.503 millones de pesos, que representan un
41.75% del total de los recursos asignados para la vigencia. Del total antes mencionado $71.053
millones corresponden a gastos de funcionamiento, con un porcentaje de ejecución del 38.57% respecto
al total, y $12.450 millones a inversión, con un porcentaje de ejecución del 78.74%. Por otra parte, se
efectuaron planes y actividades relacionadas con: a) Reparación, conservación, mantenimiento,
ampliación, aprovechamiento y mejoramiento de la estructura del edificio de la SFC; b) Actualización e
implementación del Programa de Gestión Documental al interior de la entidad; c) Ampliación,
renovación e implantación de tecnologías de información en la SFC; d) Gestión de Tecnología –
Estrategia de Gobierno en Línea (GEL); e) Seguridad y Privacidad de la Información y f) Modelo
Integrado de Planeación y Gestión

6
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Avances en Transparencia, Lucha contra la Corrupción y Atención al
Ciudadano: La SFC, comprometida con la transparencia y la democratización de
la gestión pública, viene trabajando un programa de eventos de rendición de cuentas denominado
"Audiencia Pública Virtual , para cuya realización dispuso varios canales electrónicos con el fin de
permitir una eficaz interacción de la Administración con los consumidores financieros, las entidades
supervisadas, las agremiaciones, las veedurías ciudadanas, los establecimientos educativos, los medios
de comunicación, los órganos de control y otros interesados. Por otra parte, la Entidad se encuentra en
la actualización de la información publicada en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de 1712 de 2014,
el cual se ha ejecutado a lo largo del año.

En cuanto a la lucha contra la Corrupción y de acuerdo con lo previsto en la Ley 1474 de 2011 (Estatuto
Anticorrupción), la SFC elaboró para el año 2017 una estrategia y el respectivo Plan Anticorrupción y de
Atención al Ciudadano, definiendo acciones concretas relacionadas con los seis componentes
señalados en la norma mencionada, a saber: a) Mapa de riesgos de corrupción y acciones de
mitigación; b) Estrategia Anti trámites; c) Rendición de cuentas; d) Mecanismos para mejorar la atención
al ciudadano; e) Ley de Transparencia, e Iniciativas propias.

Por otra parte, durante el primer semestre del año se adelantaron campañas de sensibilización dirigidas
a los servidores públicos de la Entidad respecto de la manera de luchar contra la corrupción y se han
revisado los procesos con el fin de incluir nuevos controles o fortalecer los existentes, permitiendo
robustecer mecanismos que eviten la materialización de los riesgos de corrupción.

Finalmente, en cuanto a la Atención al Ciudadano, la Secretaría General ha liderado el diseño, creación,


implementación, mantenimiento y maduración del subproceso de Atención de Peticiones, Quejas o
Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones por los Servicios que Presta la SFC (PQRSF).

¿Qué es la Superintendencia Financiera de Colombia?

La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de


Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio
propio.

El Presidente de la República, de acuerdo con la ley, ejercerá a través de la Superintendencia


Financiera de Colombia, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o
inversión de recursos captados del público.

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el sistema financiero


colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como, promover,
organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas,
ahorradores y asegurados.

7
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal

1. Sistema de Gestión Integrado de la Superintendencia Financiera de


Colombia (SFC)
Para efectos de cumplir con eficiencia, eficacia y efectividad con sus objetivos institucionales, la SFC
está comprometida con la implementación y el mejoramiento continuo de su Sistema de Gestión
Integrado (SGI), mediante la aplicación de los modelos y las mejores prácticas nacionales e
internacionales, la asignación oportuna de los recursos necesarios y el cumplimiento de los requisitos
legales aplicables.

Con tal propósito, el SGI de la SFC se constituye de siete (7) componentes, los cuales se presentan
en la siguiente gráfica.
Gráfica 1. Componentes del Sistema de Gestión Integrado de la SFC

8
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal

Fuente: Oficina Asesora de Planeación.

A la fecha de corte del presente informe, la SFC ha definido diecisiete (17) procesos dentro de su
Sistema de Gestión Integrado, los cuales se clasifican en dos (2) procesos estratégicos, seis (6)
procesos misionales, siete (7) procesos de apoyo y dos (2) procesos de control, como se detalla en la
siguiente gráfica.
Gráfica 2. Mapa de Procesos de la SFC

9
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal

Fuente: Oficina Asesora de Planeación.

2. Planeación Estratégica de la SFC

10
Durante la vigencia 2017 Informe de Gestión
la SFC y Ejecución
está desarrollando seisPresupuestal
(6) proyectos
estratégicos, los cuales se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 1. Proyectos Estratégicos de la SFC en la vigencia 2017

Porcentaje de
Cumplimient
Fecha Fecha o a metas
Proyectos estratégicos Objetivo del proyecto asignadas
inicio fin
hasta la fecha
de corte
Coordinar las actividades necesarias para que la
Convergencia normas SFC pueda asumir en forma eficiente y eficaz las
internacionales. 30/09/201 funciones que le corresponden para la
1/02/2016 100%
aseguramiento información 7 Convergencia de sus entidades supervisadas a las
(NAI) Normas Internacionales de Aseguramiento de la
Información – NAI.
Definir el Sistema Integrado de Administración de
Sistema Integrado de
31/12/201 Riesgos (SIAR) que consolide en un único cuerpo
Administración de Riesgos- 1/04/2014 100%
7 normativo los actuales Sistemas de Administración
SIAR
de Riesgos.
Reglamentar el Decreto 2973 de 2013, que
Reservas Técnicas de 15/11/201 31/12/201
estableció un nuevo régimen de reservas para las 100%
Seguros 4 7
entidades aseguradoras.
Atender de manera satisfactoria el proceso de
evaluación que realizará el Fondo Monetario
Internacional (FMI) al Sistema Colombiano Anti
Lavado de Activos, Contra la Financiación del
Terrorismo y Contra la Proliferación de Armas de
Evaluación Fondo Monetario
15/03/201 Destrucción Masiva (ALA/CFT/FPADM) en el año
Internacional - 40 2/05/2016 100%
8 2017, específicamente en relación con el
Recomendaciones GAFI
cumplimiento dado como reguladores y
supervisores del sistema financiero, bursátil y
asegurador Colombiano a las 40
Recomendaciones emitidas por el Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI).
Definición de los subprocesos Definir los subprocesos de Conductas, Ejercicio de
Conductas y Medidas de 13/04/201 la Actividad Ilegal y Medidas de supervisión
5/10/2016 100%
Supervisión del proceso 8 conforme a lo exigido por el Sistema de Gestión
Seguimiento. Integrado de la SFC.
Definición del Proceso de Definir y estructurar el proceso de Protección al
Protección al Consumidor 24/04/201 22/03/201 Consumidor Financiero y Prevención del Ejercicio
100%
Financiero y Prevención del 7 8 Ilegal conforme a lo exigido por el Sistema de
Ejercicio Ilegal Gestión Integrado de la SFC.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación.

Por su parte, el actual Plan Anual de Acción de la SFC definido para la vigencia 2017 consta de los
proyectos estratégicos antes mencionados, trece (13) compromisos y cinco (5) proyectos operativos,
los cuales se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 2. Plan Anual de Acción en la vigencia 2017

Planes Objetivo Avance


Fijar las directrices estratégicas de la SFC (misión, visión y objetivos
estratégicos), teniendo en consideración las debilidades, oportunidades,
Plan Estratégico fortalezas y amenazas propias de la Entidad, para un periodo de tiempo 100%
determinado, y establecer el curso de acción para el logro de dicho
direccionamiento, contemplando los planes y proyectos a ejecutar así

11
Planes Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Objetivo Avance
como el esquema organizacional requerido (estructura, procesos y
recursos).
Modelo Integrado de Planeación y Establecer y desarrollar los lineamientos generales para la integración de
88%
Gestión la planeación y la gestión.
Contar con una planeación anual de toda la normativa y metodología
aprobada por parte del Superintendente Financiero, que elaborará la
Agenda Normativa 100%
Dirección de Investigación y Desarrollo en el cumplimiento de su objetivo
del proceso de Diseño y Desarrollo de Soluciones.
Contar con un instrumento preventivo que contribuya a controlar la
gestión de la Entidad.
Plan Anticorrupción y de Atención • Mapa de Riesgos de Corrupción
• Racionalización de trámites de la Entidad 100%
al Ciudadano
• Rendición de cuentas
• Estrategia de Servicio al Ciudadano.
Plan de actividades de la Oficina
Desarrollar auditorías, asesorías e informes de ley y a entes externos. 100%
de Control Interno
Gestionar los ejercicios de supervisión in-situ a las entidades
Plan de Visitas de Supervisión supervisadas por la SFC. Conforme al programa de supervisión aprobado 100%
por el Superintendente Financiero.
Permitir que la entidad estatal aumente la probabilidad de lograr mejores
condiciones de competencia a través de la participación de un mayor
Plan de Adquisiciones número de operadores económicos interesados en los procesos de 100%
selección que se van a adelantar durante el año fiscal, y que el Estado
cuente con información suficiente para realizar compras coordinadas.
Contribuir al fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y
competencias de los servidores de la SFC, a través del desarrollo de
Plan Integral de Formación actividades de capacitación internas y/o externas de alta calidad, de 100%
acuerdo con las necesidades de cada una de las áreas y con los
objetivos estratégicos de la Entidad.
Suministrar a los diferentes grupos de interés de la SFC, con la debida
Plan de Comunicaciones de la oportunidad y precisión, toda la información relevante sobre sus
100%
SFC actuaciones y mercados supervisados, respetando los lineamientos
trazados por el Gobierno Nacional y la correspondiente normatividad.
Desarrollar procesos permanentes orientados a crear, mantener y
mejorar las condiciones que favorezcan y garanticen el desarrollo integral
del funcionario, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia, con
el fin de permitir el aumento de los niveles de satisfacción, eficacia,
eficiencia, efectividad y la identificación de los funcionarios con el servicio
Plan de bienestar 100%
que se presta en la superintendencia. Así mismo, desarrollar estrategias
para optimizar la calidad de vida laboral de los funcionarios, a través del
mejoramiento de las condiciones laborales, la prevención de los riesgos,
el fomento de estilos de vida saludables y estrategias de intervención del
clima laboral.
Planear las auditorias de calidad las cuales permiten verificar el nivel de
Programa de auditorías de calidad cumplimiento del Sistema de Gestión Integrado de la SFC, frente a los 100%
requisitos legales que lo rigen.
Exponer a disposición del público la información actualizada a la que
hace referencia la Ley de Transparencia, a través de medios físicos,
Ley de Transparencia 1712 de
remotos o locales de comunicación electrónica. Regular el derecho de N/A
2014. Decreto 103 de 2015
acceso a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y
garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de información.
Definir los lineamientos, instrumentos y plazos de la estrategia de
Gobierno en Línea para garantizar el máximo aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de
Gobierno en línea (GEL) N/A
contribuir con la construcción de un Estado abierto, más eficiente, más
trasparente y más participativo y que preste mejores servicios con la
colaboración de toda la sociedad.
Ofrecer un servicio ágil y eficiente en la Mesa de Soporte a Entidades
Mesa de soporte a Entidades
Supervisadas de la Dirección de tecnología, proponiendo su 100%
Supervisadas
reorganización, documentación y mejoramiento continuo.

12
Planes Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Objetivo Avance
Actualizar e implementar el Programa de Gestión Documental al interior
Actualización e implementación del de la Entidad. 100%
Programa de Gestión Documental.
Fortalecimiento de la DCF para hacerla más eficiente y que aporte a la
Reenfoque de la Defensoría del
atención al consumidor financiero y a la supervisión a las entidades 100%
Consumidor Financiero
vigiladas.
Implementar el Marco normativo contable definido por la Resolución 533
Implementación del nuevo marco
de octubre de 2015, expedida por la Contaduría General de la Nación, de
normativo contable para Entidades 100%
tal forma que se puedan elaborar y presentar los primeros estados
de Gobierno NICSP
financieros bajo este nuevo esquema con fecha 1 de enero de 2017.
Código para las buenas prácticas
aplicables a programas y
Proponer un Código para Buenas Prácticas aplicables a los programas y
campañas de educación financiera
campañas de educación financiera adelantados por las entidades 100%
adelantados por las entidades
vigiladas con miras a mejorar su impacto.
vigiladas con miras a mejorar su
impacto
Fuente: Oficina Asesora de Planeación.

3. Avances en Temas Misionales

3.1. Agenda normativa

En desarrollo de los objetivos estratégicos y en la ejecución de la agenda normativa, durante el primer


semestre de 2017 la SFC expidió doce (12) instructivos, entre los cuales se destacan los siguientes:

• En materia de protección al consumidor financiero, mediante la Circulares Externas 008 y 009


se instruyó a las entidades vigiladas respecto de la necesidad de establecer en sus sistemas
de atención a los consumidores, políticas, procedimientos y programas que atiendan las
condiciones específicas de los consumidores financieros en situación de discapacidad, así
como para aquellos consumidores que resultaron afectados por la situación de emergencia
social por el desbordamiento de los ríos Mulato, Mocoa y Sancoyaco en el municipio de Mocoa.

• Así mismo, a través de la Circular Externa 003 se expidieron instrucciones relacionadas con la
protección a la libre concurrencia de oferentes para la contratación de pólizas de seguro en

13
Informepor
instituciones financieras de cuenta
Gestiónde ysus
Ejecución
deudoresPresupuestal
y mediante la
expedición de la Circular Externa 013, se modificó el régimen de
autorización de los programas y campañas relativas al sistema General
de pensiones.

• Respecto a estándares internacionales y de regulación prudencial se expidieron las Circulares


Externas 004 y 005, mediante las cuales se fortalece el esquema de supervisión de los
organismos de autorregulación y se continúa con la implementación de los estándares
internacionales en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo que se inició con
la expedición de la Circular Externa 055 de 2016. Por su parte, la Circular 10 introdujo algunas
modificaciones a las instrucciones impartidas a las entidades vigiladas con relación con el
ámbito de aplicación de las pruebas de resistencia requeridas por el supervisor, dentro del
esquema EPR, tanto a nivel individual como a nivel consolidado.

• Mediante la Circular Externa 012 se fijaron las reglas relativas a la cobertura de tasa de interés
para la financiación de vivienda nueva urbana NO VIS (Decreto 729 de 2017) garantizando de
esta forma el acceso a los beneficios otorgados por el Gobierno en condiciones que den una
adecuada protección a los consumidores financieros.

• Por último, mediante la Circular Externa 011 se ajustaron las normas relativas al control de ley
posición propia, posición propia de contado, posición bruta de apalancamiento, y los
indicadores de riesgo cambiario e indicadores de exposición de corto plazo de los
Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), así como la posición cambiaria global de las
entidades públicas de redescuento (EPR) que no son IMC, conforme a las Resoluciones
Externas No. 3 y 4 de 2017 de la Junta Directiva del Banco de la República.

3.2. Sistema de Administración de Riesgos (SIAR)

Avances y logros

La SFC evaluó los comentarios internos recibidos a finales de 2016 y se incorporaron los ajustes al
proyecto que se consideraron pertinentes. Producto de los comentarios se decidió excluir de la
implementación del SIAR algunas entidades que están expuestas únicamente al riesgo operativo
sobre las actividades significativas que desarrollan. Teniendo en cuenta lo anterior, fue necesario
diseñar para estas entidades un sistema de administración de riesgos que parte de las instrucciones
de riesgo operativo vigente y mantiene la misma estructura del SIAR. Esta nueva versión se presentó
al Grupo Directivo para su revisión.

Principales dificultades durante el primer semestre del año 2017

Definir el tratamiento e instrucciones para las entidades a las que no les aplicaría el SIAR.

Retos para el segundo semestre de 2017

Revisar el SIAR a la luz del proyecto de Ley de Conglomerados Financieros.

3.3. Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas


de Aseguramiento de la Información (NAI).

Avances logrados

14
Desde 2015 las entidadesInforme de Gestión
vigiladas y Ejecución
y supervisadas Presupuestal
han cumplido con los
principios de las NIIF para la preparación y presentación de sus Estados
Financieros y han reportado a través del SIMEV – Registro Nacional de Valores y
Emisores y a la página de la SFC dicha información, tanto de tipo intermedio como de fin de ejercicio.

En el mismo sentido, la SFC ha realizado la publicación mensual de la información del Catálogo Único
de Información Financiera con Fines de Supervisión, mediante el cual presenta al mercado y a todos
los consumidores financieros el detalle periódico de la evolución de la situación financiera de todas las
entidades vigiladas y los negocios administrados por ellas (estado de situación financiera y estado de
resultados).

Cumpliendo con los cronogramas establecidos por las autoridades encargadas de la regulación
contable, desde finales de 2016 y durante el primer semestre de 2017 la SFC ha realizado
seguimiento a la convergencia a la norma de gobierno, expedida por la Contaduría General de la
Nación (CGN), y que deben aplicar las entidades y fondos que administran los recursos de prima
media a partir del 1 de enero de 2018.

Durante el primer semestre de 2017, la SFC realizó la publicación del marco contable con fines de
supervisión aplicable a los fondos de inversión colectiva y los negocios administrados por las
entidades vigiladas (que actualmente continúan cumpliendo con las instrucciones del Plan Único de
Cuentas – PUC y del Decreto 26149 de 1993), instrucciones que se imparten de conformidad con la
facultad conferida por los reguladores contables.

Respecto del proceso de la aplicación de las Normas de Aseguramiento de la Información - NAI por
parte de las entidades vigiladas, durante el primer semestre de 2017 la SFC avanzó en un proyecto
normativo modificatorio de las instrucciones actuales de control interno y sobre los requisitos que
deberán cumplir los auditores internos y revisores fiscales de las entidades vigiladas, instrucciones
que se enmarcan en el contexto de las normas de aseguramiento de la información del Decreto 2420
de 2015 y sus modificatorios.

Finalmente, en el periodo la SFC dio respuesta a las solicitudes de comentarios por las enmiendas y
nuevos estándares contables y de aseguramiento requeridos por el CTCP, así mismo, participó en las
reuniones de la Comisión Intersectorial y el Comité Super10 y los Comités Técnicos del Sector Real y
Financiero, así como en el Comité Técnico Centroamericano.

Principales dificultades durante el primer semestre del año 2017

A pesar de los importantes avances en la aplicación de los nuevos marcos contables, la SFC ha
encontrado algunas deficiencias en el reporte de los estados financieros bajo la taxonomía XBRL,
aspecto que requiere un esfuerzo adicional en la asignación de recursos financieros y de capacitación
por parte de las entidades vigiladas y que se espera sea superado en el presente ejercicio.

De igual manera, durante el primer semestre de 2017 no se lograron avances importantes en la


discusión del nuevo marco contable con fines de supervisión aplicable por parte de los
Administradores de Portafolios de Terceros (APT) y de los negocios y recursos administrados por las
entidades vigiladas. Lo anterior, porque las sociedades administradoras entendían que no les aplicaba
el marco de la información financiera del Decreto 2420 de 2015 y las resoluciones de la Contaduría
General de la Nación que facultaron a la SFC a expedir estas instrucciones; embargo, con
posterioridad las entidades involucradas remitieron una respuesta positiva con comentarios al proyecto
normativo publicado por la SFC.
.

Retos para el segundo semestre del año 2017

15
De conformidad con lo Informe de la
previsto en Gestión
Ley 1314y Ejecución
de 2009 la Presupuestal
SFC continuará
realizando la supervisión de la adecuada aplicación de los marcos técnicos del
Decreto 2420 de 2015 y las Resoluciones de la CGN, así como con la
correspondiente actualización de los capítulos de la Circular Básica Contable y Financiera (CBCF) que
resulten impactados.

En atención a los compromisos asumidos en la Circular Externa 038 de 2015 y en línea con las
nuevas normas expedidas por el Gobierno Nacional y su efecto en la información y notas a revelar de
los estados financieros, la SFC culminará la tarea de actualización de las taxonomías XBRL, a fin de
cerrar las brechas en materia de nuevos requisitos de revelación de estándares contables y facilitar,
con ello, el reporte de esta información que resulta relevante para el mercado de valores y para todos
los demás usuarios.

3.4. Reservas Técnicas de Seguros

Avances logrados

• Se expidió la Carta Circular 09, que definió los modelos no objetados por parte de la SFC para
la estimación de pérdidas en el ramo de terremoto, dando comienzo al periodo de transición de
dos años otorgado por el Decreto 2973 de 2013 para que las entidades aseguradoras
certifiquen las reservas de este ramo.

• Se expidió la Circular Externa 015, que definió la metodología de constitución y ajuste de la


reserva de siniestros avisados del ramo de seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia.
Dicha metodología tiene en cuenta las facultades conferidas por el Decreto 2973 de 2013 con
respecto al reporte de información de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a las
aseguradoras ante el aviso de un siniestro, los criterios mínimos ante ausencia de información
para el respectivo cálculo y las categorías para la clasificación de los siniestros de invalidez y
sobrevivencia para el cálculo de las probabilidades, de acuerdo a la instancia en la que se
encuentre el siniestro.

• Con la expedición de la Circular Externa 038 del 27 de septiembre de 2016 en cuanto a las
instrucciones para la contabilización de las reservas técnicas de las entidades aseguradoras,
se inició la evaluación de la metodología de cuantificación y deterioro del riesgo cedido al
reasegurador, su respectiva contabilización y las funciones de la Junta Directiva respecto al
tema.

• Con la expedición de la Circular Externa 039 del 28 de septiembre de 2017 se impartieron


instrucciones en relación con la metodología para la constitución y ajuste de la Reserva técnica
de Siniestros avisados del ramo de riesgos laborares. Dado ello, se adelantó la evaluación de
los impactos por cobertura, su respectiva revelación en los estados financieros de la entidad y
el plazo para acreditar tal monto.

• A partir de los insumos entregados por el gremio asegurador, Federación de Aseguradores


Colombianos (FASECOLDA), y la investigación a nivel internacional, se logró la elaboración de
un proyecto de circular externa con el cual se definen los lineamientos generales para el
cálculo de la reserva técnica de siniestros avisados para seguros sin régimen especial (riesgos
laborales y previsional de invalidez y sobrevivencia), los criterios a tener en cuenta para el
tratamiento de siniestros con baja frecuencia y alta siniestralidad. Adicionalmente, se estableció
la metodología para la estimación de la fecha de fin de vigencia para pólizas con amparos o
coberturas con vigencia indeterminada, insumo necesario para el cálculo de la reserva de

16
InformeEldeproyecto
prima no devengada. Gestión y Ejecución
normativo superóPresupuestal
la ronda de
comentarios internos y se encuentra a la espera de la publicación para
comentarios externos.

• El Decreto 2973 de 2013 facultó a la SFC para establecer periódicamente la tasa de mercado
que servirá como base para definir la tasa de interés técnico con la que se debe calcular el
valor de las reservas técnicas de las entidades aseguradoras. Durante el segundo semestre de
2016 y primer semestre de 2017 se discutió con la industria un documento técnico que evalúa
las metodologías empleadas a nivel internacional, para definir las tasas de descuento que
aplican para el cálculo de dichas reservas; y propone la metodología y parámetros para el
cálculo de la tasa de interés técnico en Colombia. Así mismo, durante el segundo trimestre de
2017, se trabajó en la elaboración del proyecto normativo que reglamenta el cálculo de la
reserva matemática conforme a la tasa de mercado que publicará la SFC como base de la tasa
de interés técnico.

El anterior decreto también creó la reserva de insuficiencia de activos, la cual se definió como
el valor presente de las insuficiencias por tramos de los activos que respaldan las reservas
matemáticas de las aseguradoras en relación con los pasivos de cada uno de los ramos, y
facultó a la SFC para definir el procedimiento de cálculo de esta reserva y sus componentes
(tratamiento de activos y pasivos, tramos y tasas de descuento a utilizar).

• Durante el segundo trimestre de 2017, se continuó con la elaboración del proyecto normativo
que reglamenta el cálculo de la Reserva de Insuficiencia de Activos. Para esto, se creó el
numeral 2.2.2 al Capítulo II y se modificó el subnumeral 2.2.3 de este mismo Capítulo del Título
IV, Parte II de la Circular Básica Jurídica (CBJ), relacionado con la reserva matemática y la
reserva por insuficiencia de activos. Adicionalmente, se creó el Anexo 13 del Título IV de la
Parte II de la CBJ, denominado “Metodología de cálculo de la reserva por insuficiencia de
activos”.

Principales dificultades durante el primer semestre del año 2017

• El proyecto de circular externa relacionado con la metodología de constitución y ajuste de la


reserva técnica de siniestros avisados del ramo de seguros previsionales de invalidez y
sobrevivencia tomó más tiempo de lo estimado, debido a las discusiones sostenidas con el
gremio de la industria frente a los posibles impactos de la norma y su registro en las diferentes
categorías de clasificación de los siniestros de invalidez. Ello se tradujo en la expedición de la
circular para el segundo trimestre de 2017, aun cuando estaba prevista para el primer
trimestre.

• Situación similar se observó en el proyecto de reserva técnica de siniestros avisados


(lineamientos generales para el cómputo de los siniestros y los criterios a tener en cuenta para
el tratamiento de siniestros con baja frecuencia y alta siniestralidad) y reserva de técnica de
prima no devengada (metodología para el cálculo de la fecha del fin de vigencia para pólizas
con vigencia indeterminada). En estos casos se realizó una revisión internacional más profunda
en la metodología para el cálculo de la fecha del fin de vigencia de pólizas con vigencia
indeterminada y la clasificación de los siniestros avisados para ramos sin un régimen especial.

Retos para el segundo semestre del año 2017

• Continuar con la verificación del cumplimiento de la normatividad expedida en relación con las
reservas técnicas de seguros, orientado a que las mismas sean suficientes para el adecuado

17
funcionamiento deInforme de Gestión
las obligaciones de ylasEjecución
entidades Presupuestal
vigiladas por la
Delegatura para Seguros. La adecuada adopción de la regulación de
reservas técnicas generará un avance en la implementación de mejores
prácticas de la industria aseguradora en Colombia.

• Culminar el proceso de preparación y expedición de los proyectos normativos relacionados con


este proyecto, previendo que estén armonizados con otros proyectos normativos.

• Adelantar los análisis de viabilidad pertinentes para el diseño de las soluciones adicionales
requeridas, con base en las facultades otorgadas por el Decreto 2973 de 2013, siendo la
reserva de enfermedad laboral del ramo de riesgos laborales, el principal proyecto sobre el cual
se enfoque dicho reto.

3.5. Supervisión Prudencial (Marco Integral de Supervisión - MIS)

Durante el primer semestre de 2017 y sobre la base de la planeación aprobada para la actividad
supervisora, se realizaron las evaluaciones determinadas para todas las entidades incluidas en el foco
de supervisión. Por lo anterior, además de la supervisión regular y el seguimiento a la condición
financiera y de riesgos de los grupos de entidades, se llevaron a cabo cincuenta y cuatro (54)
inspecciones conforme a la metodología Marco Integral de Supervisión (MIS). En la siguiente tabla se
presenta el detalle de las visitas efectuadas.

Tabla 3. Visitas de supervisión en el periodo

Número de
Tipos de entidades Visitas
realizadas
Establecimientos de crédito 24
Sociedades comisionistas de bolsa 3
Aseguradoras 9
Proveedores de infraestructura 2
Fiduciarias 2
Fondos de pensiones y cesantías 3
Almacenes generales de depósito 2
Instituciones oficiales especiales 1
Institutos de Fomento y Desarrollo de las Entidades - INFIS 1
Emisores de valores 2
Fondos mutuos de inversión 2
Sociedades administradoras de inversión 2
Sociedades de intermediación cambiaria 1
Total visitas de supervisión efectuadas en el semestre 54
Fuente: Dirección de Investigación y Desarrollo.

Para los nueve (9) establecimientos de crédito clasificados como de mayor interés de supervisión se
abordó una estrategia diferencial, con el objetivo de revisar, en el escenario macroeconómico de
desaceleración, las proyecciones y presupuesto de crecimiento de los negocios y las eventuales
desviaciones con impacto en indicadores de cartera, de rentabilidad y de liquidez; dicha actividad
requirió la coordinación de reuniones de discusión con las entidades, algunas inspecciones in situ y
extra situ para identificar los cambios de políticas o estrategias de acuerdo con la evolución del
negocio, evaluar los resultados ejecutados y hacer seguimiento a los principales planes de acción
adoptados por ellas.

18
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
En relación con el riesgo de liquidez se evaluaron las entidades con
vulnerabilidades por liquidez mediante supervisión extra situ y las metodologías
de gestión del riesgo mediante visitas. En lo referente al riesgo de lavado de activos se revisó la
gestión en algunas filiales del exterior y entidades nacionales, finalizando y consolidándose todas las
actividades que desde la Delegatura de Riesgo de Lavado de Activos fueron realizadas de cara a la
evaluación de GAFI para Colombia.

Adicionalmente, como resultado de las actividades de supervisión desarrolladas en el primer semestre


tanto in situ como extra situ, la Superintendencia ha efectuado recomendaciones con oportunidades de
mejora tanto para la gestión operativa de las entidades, como para las funciones de supervisión, las
cuales, tienen como propósito fundamental fortalecer los procesos y la gestión de riesgos de las
entidades supervisadas.

De otra parte, en cuanto a medidas de supervisión, de conformidad con las alertas sobre los
indicadores de cartera y rentabilidad se efectuó una supervisión diferencial en cuatro (4)
establecimientos de crédito, por lo cual, para una entidad se adoptó la medida prudencial de exigencia
de capital por encima del mínimo exigido, complementada con una revisión independiente de la
estrategia de negocio y de la gestión de riesgos. Para las tres (3) entidades restantes se adoptaron
órdenes administrativas orientadas a fortalecer el plan estratégico y su modelo de negocios y de
conformidad con ese nuevo modelo, definir las bases para la adecuación de la gestión operativa y las
funciones de gestión de riesgos y auditoría interna.

Complementariamente se dio una orden de capitalización a una entidad de sistema de pago de bajo
valor, con el objeto de subsanar la causal de disolución y la redefinición del modelo de negocio como
empresa en marcha; una orden de capitalización para una sociedad de intermediación cambiaria y
servicios financieros especiales; y, para un almacén general de depósito se aprobó un programa de
desmonte progresivo, con medidas de liquidez y medidas de atención de pasivos pensionales y
laborales.

En adición, durante el primer semestre de 2017, la SFC sancionó a cinco (5) establecimientos de
crédito, tres (3) sociedades fiduciarias, una (1) aseguradora y una (1) comisionista de bolsa; impartió
nueve (9) órdenes administrativas a siete (7) compañías de seguros, una (1) comisionista de bolsa y
un (1) proveedor de infraestructura; adicionalmente, emitió dos (2) órdenes de capitalización a dos (2)
compañías de seguros.

Retos para el segundo semestre del año 2017

Para este período, dada la coyuntura de desaceleración de la actividad económica y aceleración de la


cartera vencida con desviaciones de su senda de largo plazo, se definió una Estrategia de supervisión
para doce (12) entidades con estas desviaciones y los mayores deterioros de cartera, a quienes sobre
la base del diagnóstico efectuado por esta Entidad y presentado a cada vigilada, se les solicitó un plan
de acción correctivo con el objetivo de lograr una convergencia de la tasa de crecimiento de la cartera
vencida de los portafolios de consumo y comercial a su nivel de largo plazo, el cual requerirá de un
monitoreo permanente a fin de establecer las medidas de retención de utilidades del ejercicio de 2017,
en caso de no surtir con los resultados esperados.

Sumado a lo anterior, se determinó una Estrategia 2 de supervisión con el objetivo de verificar la


adecuada revelación del riesgo de la cartera y consistente en la creación de un grupo especial de
supervisión de la Delegatura de Riesgo de Crédito y Contraparte y la Delegatura Institucional,
encargado de presentar el resultado del seguimiento de alertas de inadecuada gestión y revelación de
riesgo de crédito.

19
3.6. Informe de Impartidas
Autorizaciones Gestión y Ejecución Presupuestal

Durante el primer semestre del año 2017 la SFC impartió a sus entidades
supervisadas las autorizaciones que se señalan a continuación.

3.6.1. Ofertas Públicas (Mercado Principal y régimen de Segundo Mercado)

Durante el primer semestre del año 2017 se autorizaron once (11) ofertas públicas de valores en el
mercado de valores colombiano, por un monto total de $6,9 billones de pesos. De esas ofertas, ocho
(8) correspondieron al mercado principal, por $6.0 billones de pesos (87,40% del monto total) y tres (3)
al segundo mercado, por $870.000 millones de pesos.

Tabla 4. Ofertas públicas de valores realizadas en el mercado primario


(Millones de pesos colombianos)

Enero - Junio 2017 Enero - Junio 2016


Clase de mercado N. de
N. de
Valor oferta Valor
ofertas
s
Mercado Principal
Con autorización específica
Acciones 2 37.633 1 3.458
Otros títulos emitidos por sector privado 2 3.400.000 1 1.000.000
Títulos emitidos por entidades publicas 1 1.317.380 1 540.000
Con autorización automática 3 1.278.584 1 233.900
Total Mercado Principal 8 6.033.597 4 1.777.358
Segundo Mercado
Acciones
Otros títulos emitidos por sector privado 1 300.000
Títulos emitidos por entidades públicas
Establecimientos de crédito 2 570.000 1 100.000
Total Segundo Mercado 3 870.000 1 100.000
Total General 11 6.903.597 5 1.877.358

Fuente: Delegatura Adjunta para Supervisión de Emisores, Administradores de Activos e Intermediarios de Valores.

3.6.2. Ofertas Públicas de Adquisición

• Se autorizó la OPA de hasta el 50% de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a
voto del emisor Carvajal Empaques S.A. por parte de Carvajal S.A., y
• Se autorizó la OPA de hasta el 10,63% de las acciones ordinarias del emisor Biomax
Biocombustibles S.A. por parte de Uno Colombia S.A.S.

3.6.3. Constitución de sociedades

Se autorizó la constitución de las siguientes sociedades:

20
Informe de
• BMI Colombia Compañía deSeguros
Gestión de yVida
Ejecución
S.A., Presupuestal
• Celuplata S.A. (Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos
Electrónicos – SEDPE-)., y
• Pagos GDE S.A. (Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos – SEDPE-).

3.6.4. Negociación de acciones

Se autorizó la negociación de acciones respecto de las siguientes sociedades:

• La sociedad Corvalores S.A. adquirió 8.612 acciones de la sociedad comisionista de bolsa


Mercado y Bolsa S.A., lo cual equivale al 62.93% de su capital suscrito,
• Camila López Bernal obtuvo autorización de esta Superintendencia para incrementar su
participación del 8% al 46,50% en el capital social de VML S.A. Corredores de Seguros, y
• Bancoldex obtuvo autorización para adquirir 4.665.096 acciones ordinarias de Leasing
Bancoldex S.A. Compañía de Financiamiento, hoy, Arco Grupo Bancoldex S.A. Compañía de
Financiamiento, pasando de una participación del 86.55% al 87.50%.

3.6.5. Reglamentos de emisión y colocación de acciones

Durante el primer semestre del año 2017 la SFC autorizó reglamentos de emisión y colocación de
acciones a las siguientes entidades:

• AdCap Colombia S.A. Sociedad Comisionista: Se autorizó la emisión de 831.000 acciones


ordinarias,
• Bolsa de Valores de Colombia: Se autorizó la emisión de 12.437.679.000 acciones ordinarias,
• Agrobolsa S.A. Sociedad Comisionista (Miembro de la Bolsa Mercantil): Se autorizó la
emisión de 355.872 acciones ordinarias,
• Valoralta S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa: Se autorizó la emisión de 300.000.000
acciones ordinarias,
• Berkley International Seguros Colombia S.A., se autorizó la emisión de 450.000 acciones por
valor de $4.500 millones de pesos,
• Metlife Colombia Seguros de Vida S.A., se autorizó la emisión de 17.142.857 acciones por
valor de $23.999.999.800,
• Coface Colombia Seguros de Crédito S.A., se autorizó la emisión de 13.481 acciones por
valor de $1.348.100.000,
• Se autorizó el reglamento de emisión y colocación de acción a la sociedad Fiduciaria Central
S.A.,
• RCI Colombia S.A. Se autoriza el reglamento de emisión y suscripción de 2.854.903 acciones,
y
• Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A.: se autorizó la emisión de 1.103.867 acciones
ordinarias por valor de $1.103.867.000.

3.6.6. Inversiones de capital en el exterior

• Se autorizó al Banco Davivienda para capitalizar, de manera indirecta, al Banco Davivienda


(Costa Rica) S.A. en la suma de USD $21 millones.

3.6.7. Autorización apertura de oficinas de representación de entidades extranjeras

Durante el primer semestre del año 2017 se autorizó a las siguientes entidades del exterior para
adelantar sus actividades en el mercado colombiano:

• Neuberger Berman Europe Llmited (NBEL), NB Alternative Advisers LLC (NBBA) y Neuberger


Berman Management LLC (NBM),

21
Informe
• Neuberger Berman deLLC),
LLC (NB Gestión y Ejecución Presupuestal
• MUFG Securities Americas Inc.,
• ING BANK N.V.,
• BNP Paribas Asset Management S.A.S.,
• ING BANK N.V.,
• Ultralat Capital Markets., y
• GOLDMAN SACHS & CO. (Se modifica la autorización otorgada inicialmente con ocasión del
cambio de su naturaleza jurídica).
3.6.8. Modelo Contratos con Corresponsales

• Se autorizó el Contrato con Corresponsales de la compañía Financiera Pagos Internacionales


S.S. Compañía de Financiamiento.

3.6.9. Contratos de corresponsalía de entidades del mercado de valores del exterior

• Se autorizó BBVA Valores S.A. Comisionista de Bolsa: Autorizando el contrato de


corresponsalía con la entidad del exterior BBVA Securities Inc.,
• Corredores Davivienda S.A. Comisionista de Bolsa: (inclusión de nuevos productos y/o
servicios al contrato de corresponsalía suscrito con la sociedad del exterior Corredores
Davivienda Panamá S.A.), y
• Compass Group S.A. Comisionista de Bolsa: (inclusión de nuevos productos y/o servicios al
contrato de corresponsalía suscrito con la sociedad del exterior Compass Group Global
Advisor S.A.

3.6.10. Cesión de activos, pasivos y contratos

• Se autorizó la cesión de activos y contratos por parte de Itaú BBA Colombia S.A. Corporación
Financiera (cedente) a favor del Banco Corpbanca S.A. (cesionario).

3.6.11. Inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores

• Patrimonio Autónomo Fondo de Garantías de las Sociedades Comisionistas Miembros de la


Bolsa de Valores de Colombia (administrador y vocero sociedad Fiduciaria Bancolombia S.A.,
• Banco Compartir S.A.,
• Carteras Colectivas LL.C. (Entidad cuya actividad es el suministro de información al mercado
de valores),
• Banco Mundo Mujer S.A.,
• Titularizadora Colombiana Hitos S.A.,
• Marketaxess Colombia Corp (Entidad cuya actividad es el suministro de información al
mercado de valores), y
• Fiduciaria Coomeva S.A.

3.6.12. Otras autorizaciones

• Reglamentos de Proveedores de Infraestructura: Derivex S.A. y Bolsa de Valores de


Colombia,
• Cancelación oficiosa del Registro Nacional de Agentes del Mercado de Interbolsa
S.A. Sociedad Administradora de Inversión y de Fiduciaria Petrolera S.A.,
• Cancelación de la inscripción en el RNVE de las acciones ordinarias de Isagen S.A. E.S.P.,
• Inscripción en el RNVE de doce (12) contratos de futuros de la Bolsa de Valores sobre las
acciones que componen el Índice COLCAP,
• Se profirió permiso de funcionamiento a la sociedad fiduciaria Renta 4 Global Fiduciaria S.A.,
• Se autorizó el Programa de Desmonte Progresivo de Almacenes Generales de Depósito
Almagrario S.A.,

22
• Se autorizó el Informe
cierre de de Gestión
la oficina de yRepresentación
Ejecución Presupuestal
de la entidad
financiera del exterior UNIBANK S.A. con domicilio en Panamá,
• Se autorizó a la entidad financiera del exterior, JPMORGAN ASSET
MANAGEMENT (EUROPE), para realizar en Colombia actos de promoción o publicidad de
sus productos y servicios mediante contrato de corresponsalía a través de JPMORGAN
Corporación Financiera S.A.,
• Se autorizaron siete modelos de contrato por adhesión o de prestación masiva a las
sociedades Fiduciaria Colpatria S.A., Fiduciaria Itaú S.A. Fiduciaria Bancolombia S.A.,
Fiduciaria de Occidente S.A., Fiduciaria Davivienda S.A. y a BBVA ASSET MANAGEMENT
S.A.,
• Se autorizó la modificación de tres reglamentos de fondos de inversión colectiva a las
sociedades Alianza Fiduciaria S.A. y a Old Mutual Sociedad Fiduciaria,
• Se autorizó a través de régimen individual reglamentos de Fondos de Inversión Colectiva a
Citivalores SCB, AdCap Colombia SCB, Ultraserfinco S.A. SCB, Credicorp Capital S.A. SCB,
BTG Pactual SCB, Compass Group S.A. SCB, Corredores Davivienda S.A. SCB y Progresión
Sociedad Administradora de Inversión,
• Se autorizaron 9 Cálculos Actuariales a los siguientes emisores: Grupo Argos S.A., Cemex
Colombia S.A., Mayagüez S.A., Fabricato S.A, Acerías Paz del Río, Cartón de Colombia S.A.,
UNE EPM Telecomunicaciones, Mineros S.A. y Carvajal Empaques S.A., y
• Se autorizó a Zurich Colombia Seguros S.A. para operar el ramo de seguro de accidentes
personales y a BBVA Seguros de Vida Colombia S.A. para operar el ramo de seguro de
desempleo.

3.7. Protección al Consumidor Financiero

La Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia (DPCFyT), fue creada


mediante el Decreto 1848 de 20161 y tiene como funciones las de supervisar el cumplimiento que dan
las entidades vigiladas a las normas sobre conductas de mercado, protección al consumidor
financiero, Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), Habeas Data, educación financiera y
programas publicitarios; también le corresponde atender las quejas que se presenten ante la SFC
contra las entidades vigiladas, los derechos de petición que formulen los particulares, los conceptos
que requiera la Fiscalía General de la Nación y demás autoridades competentes; así mismo, debe
propender dentro del ámbito de su competencia por la integridad y transparencia de los mercados y
prevenir el ejercicio no autorizado de operaciones en materia financiera, aseguradora y del mercado
de valores propias de las instituciones sometidas a vigilancia de esta Entidad.

La mencionada Delegatura la integran las Direcciones de Conductas del Sector Financiero; de


Protección al Consumidor Financiero; y de Prevención de Ejercicio Ilegal de la Actividad Financiera,
Aseguradora y del Mercado de Valores, e inició actividades a partir del 8 de febrero del 2017.

Así, el cumplimiento de las funciones a cargo de la DPCFyT se orienta primordialmente a la protección


de los derechos del consumidor financiero, siendo ello el centro de nuestra gestión, con el fin de
propender porque se cumpla la promesa de valor al materializar y hacer cumplir los principios de
protección al consumidor financiero, identificando nuevas formas de concebir a los consumidores
financieros, trascender entendiendo a las nuevas generaciones y proteger a los clientes más
vulnerables.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO

1
Artículo 11.2.1.4.10.

23
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Evolución Normativa

En desarrollo de los objetivos estratégicos, durante el primer semestre de 2017 la SFC avanzó en
materia normativa con la expedición de distintas circulares externas dirigidas a proteger al consumidor
financiero, en diversos temas como: i) reglas de atención a los consumidores financieros en situación
de discapacidad ( Circular Externa 008 ) ; ii) instrucciones en materia de publicidad, rendición de
cuentas e informes periódicos respecto de los negocios de fiducia inmobiliaria, y (iii) medidas
especiales que debían adoptar temporalmente las entidades vigiladas en relación con la emergencia
económica, social y ecológica sufrida en el municipio de Mocoa.

De otro parte, durante 2017, la SFC ha estado trabajando en un proyecto de Circular Externa
encaminada a fortalecer, estructural y funcionalmente, la figura de la defensoría del consumidor
financiero.

Supervisión

En cumplimiento de las nuevas facultades de supervisión conferidas en el Decreto 1848 de 2016, la


SFC ha desarrollado diversas estrategias de supervisión en los temas de su competencia, como la
atención de las quejas, la verificación del Sistema de Atención al Consumidor Financiero, las cláusulas
y prácticas abusivas en el sistema financiero, el seguimiento a los programas publicitarios de las
entidades vigiladas por la Entidad y la supervisión del cumplimiento de las normas relacionadas con el
derecho fundamental de habeas data.

De otro lado, con la expedición de la Circular Externa 009 de 2017, a través de la cual se impartieron
instrucciones dirigidas a las entidades vigiladas en relación con la emergencia económica, social y
ecológica sufrida en el municipio de Mocoa, funcionarios de la SFC se desplazaron al lugar con el
propósito de adelantar distintas actividades de seguimiento en el cumplimiento de las instrucciones
impartidas, así como brindar el acompañamiento necesario a los consumidores financieros
damnificados para que conocieran las medidas adoptadas en relación con la atención al público, el
acceso y uso de los productos financieros.

Educación financiera

El Programa de Educación Financiera de la SFC cuenta con diversas estrategias desarrolladas a


través de talleres con material pedagógico y herramientas lúdicas diseñadas por la Entidad para el
efecto: el material pedagógico Superfinanzas, charlas, foros, cursos virtuales, ferias y diversas
alianzas estratégicas con organismos públicos y/o privados componen los distintos elementos
utilizados para generar una cultura de educación en torno a los derechos del consumidor y la forma
más adecuada de utilizar los productos y servicios financiero. En el desarrollo de dicho objeto, durante
el primer semestre de 2017 se alcanzaron los siguientes resultados:

• Charlas “Aprenda con la Súper”. Se adelantaron treinta y cuatro (34) charlas que contaron con
un total de 1.102 asistentes, en las que funcionarios de la Entidad abordaron diferentes
contenidos, haciendo énfasis en la prevención y consideración de los intereses y
particularidades de la población a la que se llega.

• Talleres “SUPERFINANZAS”. En el trimestre se adelantaron once (11) talleres con 612


asistentes.

• La SFC participó en las Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano coordinadas por el


Departamento Nacional de Planeación (DNP) dentro del Programa Nacional de Servicio al
Ciudadano, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo

24
Informe
Administrativo (PDA) y endedesarrollo
Gestióndey un Ejecución Presupuestal
objetivo estratégico claro:
fortalecer la transparencia, participación y servicio al ciudadano.

La primera feria tuvo lugar en el municipio del Carmen de Bolívar (Bolívar) el 25 de marzo, y
allí se atendieron cincuenta y un (51) personas, el 22 de abril en Ipiales (Nariño), se
atendieron sesenta y cinco (65) personas y el 13 de mayo en La Dorada (Caldas), se
atendieron noventa y cinco (95) personas.

• Dentro de la Alianza de la SFC con la Agencia Colombiana para la Reintegración, se


desarrollaron distintas jornadas de capacitación a Profesionales Reintegradores de la Agencia
Colombiana para la Reintegración sobre estructura del sistema financiero y generalidades de
los delitos financieros.

• Con la intención de apoyar a la Personería Delegada para la Defensa y Protección de los


Derechos Colectivos y del Consumidor de la Personería de Bogotá, se capacitaron
aproximadamente cuatrocientos (400) funcionarios en cinco (5) jornadas en abordando
diferentes temas como: i) competencias y funciones administrativas y jurisdiccionales de la
SFC, ii) riesgo de crédito, iii) charlas de prevención del ejercicio ilegal de la actividad
financiera y iv) funciones y productos de las entidades vigiladas.

• En cumplimiento de la obligación legal como miembros de la Red Nacional de Protección al


Consumidor, emanada de los artículos 75 y siguientes de la Ley 1480 de 2011 y dentro del
objetivo estratégico (Política) fortalecer la transparencia, participación y servicio al ciudadano,
se capacitó a los funcionarios de las Casas del Consumidor de Armenia, Barranquilla,
Bucaramanga, Cartagena, y Pasto, sobre las competencias de la SFC y fundamentos de la
Protección al Consumidor Financiero.

• En el semestre se realizaron seis (6) actividades dentro de este programa a través de


invitaciones especiales con distintas instituciones como la UNIMINUTO, UNIREMINGTON,
SENA y DECEVAL con la participación de 276 asistentes.

• En el marco de la Semana de Educación Financiera “Global Money Week”, entre el 27 de


marzo y el 2 de abril, la SFC realizó una serie de charlas y talleres de manera directa, con la
participación de más de 604 niños y jóvenes de colegios y aprendices del Programa de
Bancarización del SENA, universidades, funcionarios de Entidades Vigiladas y ciudadanos en
general con el fin de brindar, a través de actividades lúdicas, conocimiento del Sector
Financiero en general, principales productos y herramientas de prevención y protección.

En esa misma semana, a través de nuestras alianzas públicas y privadas, se adelantaron


actividades impactando a 1.715 personas, en entidades como la Fundación de la Mujer,
COOPCENTRAL, Universidad de Bucaramanga, SENA regional Risaralda, y en diferentes
ciudades y municipios del país como Bogotá D.C., Anserma (Caldas), Belén de Umbría
(Antioquia), Bucaramanga, Buga, Cali, El Cerrito (Valle), Ibagué, Pereira, Santander de
Quilichao, Valledupar, Cúcuta, María La Baja (Bolívar), Jamundí, Medellín, Palmira, Salamina
(Caldas).

• Se editó la Cartilla Gráfica de Educación Financiera de ASOBANCARIA, Banca de las


Oportunidades y la SFC, denominada “Construir, Avanzar y Prosperar”, en la que la SFC
desempeñó una interesante labor de aporte y revisión de contenidos. En esta edición se
introdujo además una separata con el material didáctico Superfinanzas tamaño tabloide, para
que ciudadanos, familias y microempresarios reciban a través de actividades lúdicas,
conocimiento del Sector Financiero en general, principales productos y herramientas de
prevención y protección.

25
• El 23 de junio se Informe
lanzó la de Gestión
Estrategia y Ejecución
Nacional Presupuestal
de Educación Económica
y Financiera ENEEF, documento trabajado al interior de la Comisión
Intersectorial de Educación Económica y Financiera, a la que pertenece
la Superintendencia Financiera. A partir de la expedición de este documento, Colombia
cuenta con una política pública en la materia, el cual marcará el derrotero para los diversos
esfuerzos que se sigan adelantando en materia de Educación Financiera desde el sector
público.

• También en el mes de junio se realizó un Foro Virtual a través del cual se buscó promover y
generar nuevos espacios para el ejercicio de la participación social en la gestión de la SFC,
así como difundir adecuadamente aspectos propios de la Participación Ciudadana desde la
SFC, tales como mecanismos de Participación e Interacción Ciudadana y de rendición de
cuentas, Canales de Atención, Control Social y Veedurías Ciudadanas y Encuestas, entre
otros.

• Se culminó el proceso de desarrollo de la herramienta pedagógica “Superseguros”, la cual se


trabajó con el apoyo técnico de FASECOLDA, por lo que próximamente se comenzará la
impresión del material.

Autorización y seguimiento de los programas publicitarios adelantados por las entidades


vigiladas

Dentro de las funciones de la nueva Delegatura para la Protección al Consumidor Financiero y


Transparencia, se encuentra la de autorizar y supervisar los programas publicitarios utilizados por las
entidades vigiladas para la promoción de sus productos y servicios financieros, así como para la
difusión de su imagen institucional y valores corporativos. El objetivo, es precisamente que se brinde
una información clara, transparente y oportuna al Consumidor Financiero.

Dentro del proceso de autorización de programas publicitarios de las entidades vigiladas, durante el
primer semestre de 2017 se aprobaron los siguientes trámites:

• Once (11) piezas publicitarias relacionadas con créditos de Vivienda.

• Ocho (8) programas publicitarios relacionados con las Oficinas de Representación de


Entidades Financieras del Exterior

• Doce (12) solicitudes de aprobación de piezas publicitarias de Administradoras de Fondos de


Pensiones y Cesantía.

De igual manera, debe resaltarse que mediante la Circular Externa 013, se modificó el régimen de
autorización de programas o campañas relativas al Sistema General de Pensiones, con el fin de
modificar la estrategia de seguimiento a los programas publicitarios, enfocando la misma en las
actividades de supervisión.

Atención de Quejas contra Entidades Vigiladas

Durante el primer semestre del año 2017 se recibieron en la SFC 35.975 quejas contra las entidades
supervisadas, frente a 31.563 en el mismo periodo del año anterior, lo cual representa un incremento
del 13,9%. A continuación, se expone la clasificación de las mencionadas quejas atendiendo el medio
por el cual se presentaron ante esta Entidad:

Tabla 5. Quejas recibidas por la SFC en el primer semestre de 2017

26
Informe
Medio de Envío de Gestión
Número % y Ejecución Presupuestal
Internet 29.060 81%
Ventanilla 3.938 11%
Correo postal 2.962 8%
Fax 13 0%
Otro 2 0%
Total 35.975 100%
Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Se puede observar que internet es el canal más utilizado para la presentación de quejas ante la SFC,
con el 81%, seguido por la ventanilla (entrega del documento en la sede de la entidad) con el 11% y el
correo postal con el 8%.

Los principales motivos de las quejas fueron: indebida atención al consumidor financiero (24%),
aspectos contractuales (14%), revisión y/o liquidación (6%), reporte a las centrales de riesgos (6%) y
descuentos injustificados (5%), tal como se señala en la tabla siguiente:

Tabla 6. Motivos de las quejas recibidas en el primer semestre de 2017


Circular Externa 45 de 2006

Porcentaj
Motivos N. de quejas
e
Indebida atención al consumidor financiero-servicio 8.690 24%
Aspectos contractuales (Incumplimiento y/o
4.915 14%
modificación)
Revisión y/o Liquidación 2.219 6%
Reporte centrales de riesgos 2.016 6%
Descuentos injustificados 1.855 5%
Mora en el pago o en el reconocimiento 1.715 5%
Suministro de información insuficiente o errada 1.634 5%
Cobro servicios y/o comisiones 1.591 4%
No se remite información al cliente 1.539 4%
Fallas en Internet 1.169 3%
Fallas en datafono (Compras) 1.122 3%
Fallas en cajero automático 1.054 3%
Procedimientos y honorarios de cobranza 873 2%
Sin clasificar 867 2%
Publicidad engañosa y/o premios ofrecidos 402 1%
Otros 4.314 12%
Total general 35.975 100%
Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

El total de quejas finalizadas en el primer semestre de 2017 fue de 33.190, lo cual representa un
incremento del 6,8% respecto del primer semestre de 2016, en el cual se resolvieron 31.062 quejas
presentadas por los consumidores financieros.

Tabla 7. Sentido de las respuestas dadas a las quejas


recibidas contra las entidades vigiladas

27
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Concepto Número %
Resultado a favor de la entidad financiera 17.751 53%
Resultado a favor del consumidor financiero 15.439 47%
Total quejas resueltas en el semestre 33.190 100%
Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Uso de Canales para Atención al Consumidor Financiero

A continuación, se presenta la utilización que la ciudadanía, las entidades vigiladas y demás agentes
del mercado hicieron durante el primer semestre de 2017 de los diferentes canales que le ofrece la
SFC.

Tabla 8. Estadísticas de atención en el primer semestre de 2017


a través de los diferentes canales que ofrece la SFC

Canal Personas Atendidas


Punto de Contacto 2.950
Centro de Contacto 23.679
Respuesta interactiva de voz-IVR 68.085
Chat 3.459
Asistente virtual 5.032
Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Entre enero y junio de 2017 se atendieron 23.679 llamadas, por lo que en este punto se recibieron
menos llamadas que en el mismo periodo del año anterior (31.774). Las consultas más frecuentes
durante este periodo fueron seguimiento a trámites, quejas y soporte de la página web.

En la opción de respuesta interactiva de voz-IVR para la consulta sobre la tasa representativa del
mercado, microcrédito y crédito ordinario, se atendieron en forma automática 68.085 solicitudes.

Por su parte en el Punto de Contacto, que brinda atención presencial a quienes acuden a la sede de la
SFC, fueron atendidas 2.950 personas durante el semestre, para un promedio mensual de 491
personas.

Respecto de otros canales dispuestos para agilizar y facilitar las consultas en relación con los temas
más recurrentes, como el “Asistente Virtual de la Superfinanciera”, a través del cual la ciudadanía
puede obtener durante las 24 horas del día respuesta inmediata a inquietudes relacionadas con los
temas clasificados como “preguntas frecuentes” con respecto a esta Entidad y a los servicios que
presta el sistema financiero, para el primer semestre de 2017 se atendieron por este medio 5.032
consultas. El chat registra 3.459 personas atendidas en el período de la referencia.

Para el primer semestre de 2017 se trabajó en la maduración de las quejas y la oportunidad de las
respuestas con el fin de tramitar las quejas de los Ciudadanos en el menor tiempo posible sin dejar de
lado la calidad en las respuestas.

En ese sentido, se observa mejora en la evolución alcanzada tanto en la maduración como en la


oportunidad, pues la Entidad pasó de responder una queja en un tiempo promedio de 199 días en
2014 a 94 días en lo corrido de 2017. Así mismo, en cuanto a la maduración de las quejas se
evidencia que en el primer semestre de 2016 se tenían 2.349 quejas con maduración entre 180 días o
más días y para el mismo período de este año se tienen únicamente 39 quejas.

28
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Gráfica 3. Oportunidad de Respuesta en Quejas y Habeas Data

199
137
109 94

2014 2015 2016 2017


Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

PREVENCIÓN DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA, ASEGURADORA Y DEL


MERCADO DE VALORES

En materia de Prevención del Ejercicio Ilegal de la Actividad Financiera, Aseguradora y del Mercado
de Valores se desarrolló durante el primer semestre de 2017 diversas actividades preventivas frente a
la captación o recaudo no autorizado de recursos del público, de acuerdo con el marco legal que rige
en la materia, así:

Tabla 9. Atención de peticiones y expedición de comunicados y advertencias al público.


Concepto Detalle Número
Atención Mediante la explicación de los riesgos y cuidados que deben tener las personas para no
peticiones de verse afectadas por esta actividad ilegal, se atendieron peticiones de particulares en 1.725
particulares materia de la captación no autorizada de dinero del público.
Comunicados de prensa publicados en el sitio web institucional de la SFC, mediante los
cuales se advierte respecto de:
Expedición de
• Mensajes que están circulando en la Web, para invitar al público a que se
comunicados y
vincule a esquemas con características de las denominadas "pirámides". 21
advertencias al
público • Sobre algunas firmas específicas, aclarando que las mismas no se encuentran
sometidas al control y vigilancia de la SFC ni están autorizadas para captar
recursos del público en forma masiva y habitual bajo ninguna modalidad.

Se alertó en el sitio web institucional de la SFC acerca de correos a través de los cuales
Alerta sobre se invita a los destinatarios de los mismos para que entreguen sus datos financieros y
28
correos personales, para supuestamente darles a cambio, en calidad de donación, un dinero que
aparentemente proviene de una lotería, herencia o cualquier otra presunta fuente.

Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Las advertencias realizadas sobre empresas respecto de las cuales se detectó la presunta realización
de operaciones no autorizadas en el mercado financiero colombiano, presentan el siguiente detalle:

Tabla 10. Advertencias al público

29
Informe de
Comunicados dePrensa
Gestión
(PáginayWeb
Ejecución
SFC) Presupuestal
Advertencias al publico sobre falsas firmas o personas que se presentan como vigiladas
por la Superintendencia financiera de Colombia
SERVIFINANCIERA
INTERNACIONAL FINANCIERA
COTI-BANK
10 de marzo
CREDIFINANZAS
de 2017
UNICREDIT
EFECTICREDITO
CREDI EXPRES
PRESTA YA
CREDIVISA
10 de mayo
GRUPO DE INVERSIONES FINANCREDITOS
de 2017
COLCREDITOS
CORPORACION FINANCIERA S.AS
PRESTAMOS CF
BANCO DE LA NACION
COOPERATIVA DE CREDITO, VIVIENDA Y CONSULO LTDA -
9 de junio SERVICIOS FINANCIEROS SAS
de 2017 COLTEFINANCIERA - OPORTUNIDADES TODOS LOS DIAS
SOLUBANCA
COOPERATIVA DE CREDITOS ANDINA
COOPERATIVA FINANCIERA COOTRAMED
Comunicados advirtiendo al publico sobre esquemas piramidales
23 de mayo GENERAL. Las pirámides NO son un juego no acepte invitaciones para
de 2017 ganar dinero a cambio de vincular a otros en grupos de WhatsApp

Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Jornadas de prevención frente a la captación o recaudo masivo de recursos del público sin la
debida autorización estatal.

Durante el primer semestre del año 2017 fueron desarrolladas cuatro (4) Jornadas de Prevención de
Captación Ilegal de dineros denominadas “NO SE DEJE ENGAÑAR… DE ESO TAN BUENO NO DAN
TANTO”, en diferentes ciudades del país con la colaboración de la Policía Nacional de Colombia, las
Cámaras de Comercio y los gremios.

Tabla 11. Jornadas de Prevención

Fecha Sede del evento Ciudad


24 de enero de 2017 Dirección General de la Policía Bogotá
Auditorio Universidad militar Nueva Granada de
16 y 17 de marzo de 2017 Bogotá
Bogotá y en el Campus Nueva Granada en Cajicá
22 de marzo de 2017 Teatro Municipal Ana María Bejarano Caloto - Cauca
Pereira
27 y 28 de abril de 2017 Auditorios de las sedes regionales de FENALCO Armenia
Manizales
Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Dentro de las citadas jornadas, adicionalmente se concedieron entrevistas para alertar a la ciudadanía
a través de los medios de comunicación de la ciudad sede de cada charla, así:

Tabla 12. Entrevistas dentro de las jornadas de prevención

Fecha Medio de comunicación

30
Informe
22 de marzo de 2017 Raícesde Gestión
Stereo y Ejecución Presupuestal
22 de marzo de 2017 Noticias CNC Caloto

4 de mayo de 2017 La Patria

Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

De igual manera se desarrollaron entrevistas académicas para explicar las diferentes modalidades de
captación ilegal y las actividades que implementan para su comercialización, así como la legislación
en la materia, tal como se describe a continuación:

Tabla 13. Entrevistas académicas

Fecha Medio de comunicación Tema


5 de febrero Tenga cuidado. Delincuentes engañas con pirámides a usuarios
Noticias RCN
de 2017 en WhatsApp
7 de febrero No crea en altas tasas de interés, que de eso tan bueno no dan
Pregunta Yamid CM&
de 2017 tanto
3 de marzo Las redes sociales son el nuevo paraíso de las pirámides en
El Tiempo
de 2017 Colombia
11 de marzo Cuidado con firmas falsas que se hacen pasar como vigiladas por
Finanzas Personales
de 2017 la Superfinanciera
14 de marzo
Economía y Negocios No se deje engañar con el cuento de préstamos fáciles
de 2017
22 de marzo
Caracol TV Centenares de estafados con pirámides
de 2017
Cómo operan ahora los captadores ilegales. Temas de
5 de mayo
Caracol TV crecimiento personal y solidaridad… nuevas modalidades de
de 2017
captación ilegal
18 de mayo
El Colombiano Advertencias por falsos vigilados y esquemas piramidales
de 2017

Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Capacitaciones

Se realizaron capacitaciones en materia de prevención del ejercicio ilegal de acuerdo con el siguiente
detalle:
Tabla 14. Capacitaciones

Fecha Descripción
La SFC capacitó a los miembros del Área de Control Interno de la Policía nacional de Bogotá y ocho
24 de enero
regionales más, en desarrollo de la XXIII jornada de prevención de captación ilegal de la campaña "De
de 2017
eso tan bueno no dan tanto".
Capacitación dictada a funcionarios de Superintendencia de la Economía Solidaria, dirigida a
20 y 21 de funcionarios de diversas áreas de la Delegatura para Supervisión Asociativa.
febrero Tema: Se expuso a los funcionarios de la Superintendencia de la Economía Solidaria, las experiencias y
de 2017 metodologías de inspección desarrolladas por parte del Grupo de Prevención y Control del ejercicio
Ilegal, principalmente en relación con las sociedades que negocian y emiten pagares- libranza.
La Dirección de Prevención del ejercicio Ilegal de la Actividad financiera expuso a miembros de la
30 de marzo
Fiscalía general de la Nación, las experiencias y metodologías de inspección desarrolladas por parte de
de 2017
esta dirección, principalmente en relación con las sociedades que negocian y emiten pagares-libranza.

Fuente: Delegatura para Protección al Consumidor Financiero y Transparencia.

Así mismo, en el marco de la Estrategia de Educación Financiera de la SFC se dictaron charlas


académicas a estudiantes del SENA, Universidad Remington de Tunja, Universidad Nacional Medellín;

31
Informe
participación en el segundo Foro de
de Gestión
Seguridad ySocial
Ejecución
IntegralPresupuestal
de la Dirección
General de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional y Foro de la
Universidad Externado de Colombia.

Convenios

Teniendo en cuenta las facultades legales otorgadas tanto a la Superintendencia Financiera como a la
Superintendencia de Sociedades en materia de prevención de la captación ilegal de recursos del
público, mediante el Decreto 4334 de 2008 proferido al amparo de la Emergencia Social y Económica,
se estableció una estrategia entre las dos Superintendencias, tendiente a prestar colaboración
armónica y funcional que permita prevenir y controlar el manejo, aprovechamiento e inversión de los
recursos del público sin la debida autorización estatal, tarea que se ha venido cumpliendo a lo largo de
los últimos 9 años; y que se encuentra documentada y soportada con las respectivas evidencias que
obran en cada expediente.

De igual manera, está en proceso un convenio entre la SFC y la Secretaría de Seguridad, Justicia y
Convivencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, para prevención de la actividad ilegal. En tal sentido se
capacitaron en el tema a gestores y funcionarios de esa Secretaria de la Alcaldía.

Procesos de inspección desarrollados y medidas administrativas impuestas

En materia de captación no autorizada de recursos del público la SFC realizaron 17 visitas de


inspección, con el fin de evaluar los modelos de negocio utilizados por las personas o entidades
visitadas y establecer si con los mismos se configuraba una actividad ilegal. También se efectuaron 22
evaluaciones en la sede de la SFC, a efecto de establecer si procedía o no adelantar una actuación
adicional sobre el particular.

Medidas administrativas por captación ilegal de recursos del público.

• Esquema piramidal denominado “EMPREDEDORES” que operaba en Bogotá, D.C., y


• Esquema piramidal denominado "CADENA” o “TELAR” que operaba en Caloto (Cauca).

Actividades de colaboración con otras autoridades

La SFC comisionó de forma permanente a cinco (5) funcionarios para que sirvan como peritos ante la
Fiscalía General de la Nación, en apoyo de investigaciones por el delito de captación ilegal de dineros.

Así mismo, se dio respuesta a un total de ciento ochenta y nueve (189) solicitudes de información
formuladas por diferentes autoridades del país, tales como la Fiscalía General de la Nación, la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), las Superintendencias de
Sociedades y de Economía Solidaria, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, las Personerías, la Policía Nacional, los Consejos Municipales y diversos juzgados.

De otra parte, en atención a la delegación efectuada por parte de esta Superintendencia, en el marco
de cooperación institucional que esta Entidad brinda a otras autoridades del Estado para el
cumplimiento de sus funciones legales, se comisionaron tres (3) funcionarios de la Entidad, para que
asesoraran a los funcionarios de la Superintendencia de la Economía Solidaria en la determinación de
los objetivos de sus visitas de inspección y en la preparación de la información necesaria para la
ejecución de las mismas; además los acompañó en el desarrollo de las visitas explicando en la
práctica la manera en que esta Superintendencia desarrolla sus inspecciones, recopila pruebas,
realiza entrevistas, recibe declaraciones, elabora constancias de lo revisado, requiere y analiza las
bases de datos y demás información, entre otros aspectos.

CONDUCTAS DEL SECTOR FINANCIERO

32
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Durante el primer semestre de 2017, se desarrollaron las siguientes actividades:

Ejecución de inspecciones in situ planeadas en el Marco Integral de Supervisión (MIS).

Con el fin de desarrollar la supervisión basada en riesgos bajo la metodología MIS y velar por la
protección al Consumidor Financiero, la Dirección de Conductas del Sector Financiero participó en una
(1) de las inspecciones in situ planeadas de acuerdo con el programa correspondiente al año 2017.

Ejecución de investigaciones de conductas no planeadas.

Para asegurar el cumplimiento de las normas de conductas en los mercados en los que participan las
entidades vigiladas por la Superintendencia, se abrieron y tramitaron seis (6) investigaciones donde se
recabaron pruebas, elaboraron informes y proyectaron actos administrativos de medidas de
supervisión.

Formulación de requerimientos con fundamento en hallazgos advertidos en el seguimiento de


los mercados.

Con la finalidad de hacer un seguimiento a los mercados en los que participan las entidades vigiladas
por la Superintendencia, se tramitaron ochenta y cuatro (84) estudios especiales en los cuales se
elaboraron comunicaciones, se hizo el análisis de las respuestas suministradas y se proyectaron
conclusiones.
Impulso de trámites de medidas de supervisión.

Para efectos de contribuir al ejercicio de la facultad sancionatoria y de las atribuciones especiales de la


Superintendencia que surgen como consecuencia del proceso de seguimiento, se impulsaron cinco (5)
medidas de supervisión donde se proyectaron actos administrativos, se practicaron pruebas, se
gestionaron otros trámites que se dan dentro de la actuación administrativa y se proyectó un cierre.

3.8. Gestiones en materia de Defensa Judicial

Procesos vigentes al cierre de 30 de junio de 2017

Al 30 de junio de 2017 se encuentran vigentes 528 procesos que representan una cuantía de $25
billones de pesos, de los cuales el 57.11% están relacionados con las gestiones de la SFC en contra
de las actividades financieras ilegales o no autorizadas, el 28.84% con la gestión misional (excluyendo
Interbolsa), el 11.67% con el caso Interbolsa y el 3.22 % son procesos de naturaleza laboral.

Tabla 15. Clasificación por clase de acción de los procesos vigentes

Clase de acción Número


Actividad financiera ilegal o no autorizada 301
  Reparación Directa 248
  Acción de Grupo 49
  Nulidad y Restablecimiento del Derecho 4
Laboral 14
  Nulidad y Restablecimiento del Derecho 10
  Ordinario Laboral 1
  Reparación Directa 1
  Nulidad simple 1

33
Informe
Clase de acción de Gestión y Ejecución Presupuestal
Número
Acción de Cumplimiento 1
Misional 152
  Reparación Directa 48
  Nulidad y Restablecimiento del Derecho 58
  Acción Popular 28
  Acción de Grupo 8
  Acción de Nulidad Simple 5
  Acción Contractual 2
  Rendición de cuentas provocada 2
  Liquidación obligatoria 1
Caso Interbolsa 61
  Reparación directa 41
  Nulidad y restablecimiento del derecho 18
  Acción de grupo 2
  Total Procesos 528
Fuente: Dirección Jurídica.

Gráfica 4. Procesos vigentes

Laborales ; Captación ;
3%
Interbolsa ;
(14)
57 %
12 % (301)

(61) 528
Procesos
vigentes
Misionales;

29 %
(152)
Fuente: Dirección Jurídica.

Atención de Tutelas

Durante el período objeto del informe se recibieron seiscientas cincuenta y cuatro (654) acciones de
tutela y trescientos cincuenta y dos (352) trámites relacionados con asuntos afines, para un total de mil
seis (1006) asuntos.

34
Informe
Teniendo en cuenta la calidad en lade Gestión
que y Ejecución
se involucró Presupuestal
a la SFC, los trámites antes
mencionados se clasifican en:
Tabla 16. Forma de vinculación de la SFC en las acciones de tutela

Calidad en que se involucró a la SFC Número Porcentaje

Parte accionada o demandada directa. 48 7%


Vinculado o tercero interviniente (eventual interesado
en las consecuencias que del asunto pudieran 606 93%
derivarse)
Fuente: Dirección Jurídica.

Adicionalmente, se atendieron ciento noventa y tres (193) trámites más, relacionados con acciones de
tutela, para aportar certificaciones de existencia y representación de entidades vigiladas por esta
entidad y ciento cincuenta y nueve (159) asuntos más denominados “otros trámites” y que
corresponden a todos aquellos trámites originados dentro de acciones de tutela en las que la SFC fue
vinculada con posterioridad a la sentencia o bien para el cumplimiento del fallo o bien dentro del
incidente de desacato.
Los temas más recurrentes de las seiscientas cincuenta y cuatro (654) acciones de tutela en las que la
SFC fue accionada o vinculada en el primer semestre del año 2017, se muestran en la siguiente
gráfica:

Gráfica 5. Temas de las tutelas tramitadas

Derecho de
Pens iones ;
petición ; 40 %
654
3 % Seguros ;
5%

acciones
de tutela Debido Salud; 2 %
proces o Ha bea s Otros
Da ta ; 11%
20 % tem as ; 19 %

Fuente: Dirección Jurídica.

Como se observa, el tema de tutela que más acciones generó fue la presunta vulneración al derecho
de petición (con el 40%), presuntas vulneraciones al debido proceso (20%) y por presunta vulneración
del Habeas Data (11%).

Comité de Conciliación

En este periodo se realizaron diez (10) sesiones del Comité de Defensa y Conciliación Judicial, las
cuales siete (7) fueron presenciales y tres (3) virtuales. En dichas sesiones se analizaron sesenta y
siete (67) asuntos. En los todos los casos analizados la decisión fue negativa, es decir, no se presentó
fórmula alguna de conciliación.

De tales asuntos, seis (6) correspondían a casos relacionados con Interbolsa (tres solicitudes de
conciliaciones judiciales dentro de procesos de reparación directa, una dentro de un medio de control
de nulidad y restablecimiento del derecho y dos solicitudes extrajudiciales donde se pretende instaurar
una acción de nulidad y restablecimiento del derecho).

35
De los sesenta y un (61)Informe
asuntos de Gestión
restantes, y Ejecución
cuarenta Presupuestal
y cinco (45) se referían a
solicitudes de conciliación prejudiciales en los cuales se precavía la interposición
de acciones de reparación directa, seis (6) relacionados con solicitudes donde se
pretendía instaurar acciones de nulidad y restablecimiento del derecho por temas misionales, un (1)
estudio sobre la procedencia de la acción de repetición y nueve (9) asuntos adelantados dentro de
procesos judiciales, así: seis (6) a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho y tres (3) a través del medio de control de reparación directa.

Sentencias Misionales en firme

Durante el periodo se profirieron nueve (9) sentencias todas ellas favorables y en firme así; una (1)
Laboral, una (1) Constitucional y siete (7) Misionales.

i. Principales logros en el periodo

• La defensa judicial ha sido efectiva, lo cual se ve proyectado en el alto índice de


favorabilidad de las sentencias para la SFC.

• Se han atendido todas las actuaciones prejudiciales y judiciales a cargo del área cumpliendo
con el índice de gestión.

• Se ha logrado la concientización respecto de las áreas de la Entidad frente a la importancia


de la colaboración en el recaudo de pruebas que se acompañan a los procesos judiciales y
en la rendición de los conceptos técnicos en aras de la defensa de la Entidad.

ii. Principales dificultades en el periodo


1 Insuficiente conocimiento acerca de las funciones y atribuciones de la SFC.

2 Problemas en el seguimiento de las actuaciones surtidas dentro de los procesos en los que es
parte la SFC por falta de cobertura y/o por la desactualización de la información registrada en
la página web de la Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co, sobre el estado de los mismos, lo que
hace necesario el desplazamiento de los apoderados de la SFC hasta los despachos judiciales.

3 Falta de una adecuada infraestructura tecnológica por parte de los despachos judiciales del
país para poder dar aplicación integra al artículo 612 del Código General del Proceso y eliminar
las notificaciones como lo permitía la codificación anterior, pues ello implica el desplazamiento
de los apoderados hasta los despachos judiciales en diferentes partes del territorio nacional
con el desgaste y la erogación presupuestal que ello conlleva.

4 Falta de una adecuada infraestructura tecnológica por parte de los despachos judiciales del
país para que se permita en todos aquellos realizar el envío de los documentos de defensa a
través de los mecanismos implementados por la Ley, tales como el correo electrónico y los
mensajes de datos.

4. Avances en el Plan Estratégico de Talento Humano


4.1. Avances en la Gestión del Talento

El 8 de octubre de 2015, la SFC presentó para consideración del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público el estudio técnico para la modificación de su estructura y planta de personal, dicho proceso,
culminó el 15 de noviembre de 2016, con la expedición delos Decreto 1848 y 1849, mediante los
cuales se modificó la estructura organizacional y la planta de personal, respectivamente. De acuerdo

36
Informe1848
con lo previsto en el Decreto de Gestión
de 2016,yse Ejecución
estableció Presupuestal
un período de
transición de sesenta (60) días, para la puesta en funcionamiento de la estructura
prevista y finalmente, la implementación de la nueva estructura organizacional,
se llevó a cabo el día 9 de febrero de 2017, mediante la expedición de los diferentes actos
administrativos, tendientes a la ubicación y distribución del personal vinculado a la fecha, conforme
con las necesidades institucionales, para ello fue necesario, entre otras actividades, la actualización
del manual de funciones y competencias laborales acorde con la nueva estructura organizacional, la
reorganización de los grupos internos de trabajo, la realización de algunos traslados, encargos y
nombramientos.

A partir del 9 de febrero de 2017, se adelantaron las actividades tendientes a la distribución de los
nuevos empleos de carrera vacantes entre las diferentes áreas y crear los perfiles de empleos
requeridos en el manual de funciones vigentes.

Lo anterior, con el objeto de iniciar el proceso de provisión definitiva de los empleos de libre
nombramiento y remoción (asesores), y para los demás cargos (de naturaleza de carrera
administrativa) finalizar el reporte en la Oferta Pública de Empleos de Carrera Administrativa (OPEC)
que administra la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), y continuar con el proceso de selección
mediante concurso de mérito, que actualmente viene adelantando la CNSC, a través de la
Convocatoria No. 430 de 2016 – Superintendencias de la Administración Pública Nacional previstas en
el en el Acuerdo No. 20161000001336 del 10 de agosto de 2016.

4.2. Plan Integral de Formación (PIF)

Los programas de capacitación ejecutados responden a los lineamientos establecidos en el Plan


Integral de Formación (PIF) 2017, de acuerdo con lo aprobado por el Comité Institucional del Talento
Humano.

Las actividades de capacitación fueron contratadas de conformidad con el Estatuto de Contratación


Administrativa, atendiendo adicionalmente los lineamientos de Colombia Compra Eficiente y del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Los programas de capacitación desarrollados tuvieron como objetivo fortalecer y desarrollar las
competencias y los conocimientos técnicos de los funcionarios en los temas relevantes e inherentes a
sus funciones.

Para el año 2017 se aprobó la programación de reinducción con veinticuatro (24) actividades,
orientadas a renovar la integración del empleado a la cultura organizacional, en virtud de los cambios
producidos en el Estado o en la Entidad, fortaleciendo su sentido de pertenencia e identidad frente la
misma.

A continuación, se presenta el resumen de las actividades realizadas durante el primer semestre de


2017:

Tablas 17, 18 y 19. Actividades de capacitación por ejes temáticos aprobadas para 2017

Eje temático Cantidad


Apoyo a la Gestión 22
Jurídico 6
Supervisión 48
Tecnológico 2
Total 78
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

37
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Actividades de capacitación Primer Semestre 2017
No. Actividades programadas PIF 2017 25
No. Actividades ejecutadas PIF Primer Semestre 2017 25
No. Actividades programadas Reinducción 2017 24
No. Actividades ejecutadas Reinducción Primer Semestre 2017
18
Total Actividades Realizadas 43
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

Actividades de Reinducción Primer Semestre 2017


No. Actividades programadas Reinducción 2017 18
No. Actividades ejecutadas Reinducción Primer Semestre 2017 18
Total Actividades Realizadas 18
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

Tabla 20. Cobertura de la capacitación en la SFC, por nivel primer semestre de 2017

EJE TEMÁTICO Asistencial Técnico Profesional Asesor Directivo


Apoyo a la Gestión 10 3 36 16 8
Jurídico 0 0 2 2 0
Tecnológico 0 0 0
Supervisión 3 1 39 15 20
Sub total 13 4 77 33 28
Reinducción 181 77 424 99 51
Total 194 81 501 132 79
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

Tabla 21. Apropiación y ejecución del presupuesto de capacitación


(Millones de pesos colombianos)

Saldo Fondo Icetex y Proyecto de Inversión Capacitación año 2017


Estimado (Créditos
Apropiado Estimado Saldo
Rubro condonables, Gastos Ejecutado
2017 PIF 2017 Disponible
Viaje y otros)
Saldo Icetex a 1 de enero de 2017 1.329,25 367,00 160,00 321,69 45,31
Saldo Proyecto de Inversión
1811,43 810,00 95,00 670,21 139,79
Capacitación
Total Presupuesto año 2016 3.140,68 1.177,00 255,00 991,90 185,10
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

4.3. Plan de Bienestar

Tiene como objetivo propiciar condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los
funcionarios y sus familias, generando espacios de conocimiento, esparcimiento e integración familiar,
así como promover el aumento de los niveles de satisfacción, eficacia y efectividad y el sentido de
pertenencia de los funcionarios con su Entidad.
Para el año 2017 se aprobaron cuarenta y tres (43) actividades, de las cuales en el primer semestre se
realizaron veinticinco (25), orientadas a mejorar el bienestar de los servidores públicos de la SFC.

38
Informe
Los principales ejes de trabajo de Gestión y Ejecución Presupuestal
fueron:

• Deportes
• Arte y cultura
• Recreación, esparcimiento, cursos y talleres
• Programas de formación.
• Integración y celebraciones.

4.4. Mejoramiento del Clima Organizacional

Dando continuidad a las actividades implementadas en la vigencia anterior, durante el primer semestre
de 2017 se hizo seguimiento a los planes de mejoramiento que se habían formulado en periodos
anteriores, a través de reuniones para determinar cómo estaban las áreas y que necesidades tenían.

En el marco del proyecto de Clima Organizacional se realiza intervención a nueve (9) áreas críticas:

Tabla 22. Mayo

Actividad Fechas Horas


Sesiones lideres Grupo 5 y 8 de mayo 10
Reuniones Lideres Gr 10 de mayo 7
Reunión Gestión Documental 11 de mayo 8
Reunión Riesgo de Crédito dos 11 de mayo 3
Reunión Ahorro Individual 15 de mayo 4
Reunión Riesgo Operativo 15 de mayo 3
Reunión Grupo de lo Contencioso Administrativo 16 de mayo 4
Reunión Dirección de Riesgo de Mercado 17 de mayo 4
Reunión Subdirección Análisis e Información 24 de mayo 4
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

Tabla 23. Junio

Actividad Fechas Horas


Reunión Gestión Documental 7 de junio 1
Reunión Riesgo de Crédito dos 9 de junio 1
Reunión Riesgo Operativo 9 de junio 1
Reunión de Dirección Seguros 9 de junio 1
Reunión Dirección de Riesgo de Mercado 7 de junio 1
Reunión Subdirección Análisis e Información 9 de junio 1
Fuente: Secretaria General - Subdirección de Talento Humano.

4.5. Programa de Estímulos

Se expidió la Resolución 0174 del 8 de febrero de 2017, por la cual se estableció el Programa Anual
de Estímulos para el año en curso, y se realizó la convocatoria para la selección del Mejor Equipo de
Trabajo y Mejores Funcionarios de la SFC.

39
Informe deAdministrativa
5. Avances en la Eficiencia Gestión y Ejecución Presupuestal

5.1. Ejecución Presupuestal

Durante el primer semestre de 2017 la SFC ejecutó $83.503 millones de pesos, que representan un
41.75% del total de los recursos asignados para la vigencia. Comparando la ejecución con la vigencia
anterior, se evidencia:

• Gastos de Personal: no presenta incremento debido a que la nueva escala salarial fue
aprobada mediante Decreto 999 del 9 de junio de 2017 y pagado en la nómina del mes de julio,
• Gastos Generales: presenta un incremento del 8.7%, las variaciones más importantes están
en Compra de equipo con la adquisición de un sistema de respaldo de energía eléctrica y en
rubros como mantenimiento, Comunicaciones y transporte y Arrendamientos por el
acondicionamiento de la Entidad a la nueva Planta aprobada mediante Decreto 1849 del 15 de
noviembre de 2016.
• Transferencias Corrientes: el incremento obedece principalmente al pago de Mesadas
Pensionales, e
• Inversión: presenta un incremento del 8.92%.

Tabla 24. Ejecución presupuestal primer semestre 2017 frente a 2016


(Millones de pesos colombianos)

APROPIACIÓN EJECUCIÓN % EJECUCIÓN


CONCEPTO
2016 2017 2016 2017 2016 2017
FUNCIONAMIENTO 178,930 184,210 69,851 71,053 39.04% 38.57%
Gastos de Personal 135,531 144,784 48,338 48,143 35.67% 33.25%
Gastos Generales 10,858 10,940 7,490 8,498 68.98% 77.68%
Transferencias Corrientes 32,541 28,486 14,023 14,412 43.09% 50.59%
INVERSIÓN 16,087 15,811 11,232 12,450 69.82% 78.74%
Edificio 1,200 1,347 1,026 ,392 85.50% 29.10%
Tecnología 13,887 12,653 9,797 11,426 70.55% 90.30%
Capacitación 1,000 1,811 409 632 40.90% 34.90%
Total Funcionamiento e
195,017 200,021 81,083 83,503 41.58% 41.75%
Inversión
Fuente: Secretaria General - Subdirección Financiera.

Del total antes mencionado $71.053 millones corresponden a gastos de funcionamiento, con un
porcentaje de ejecución del 38.57% respecto al total, y $12.450 millones a inversión, con un porcentaje
de ejecución del 78.74%

5.2. Contratación

En el periodo objeto del presente informe se celebraron sesenta (60) contrataciones, por valor total
de $ 8.508 millones de pesos, de estos el 30% corresponde a contratos celebrados por contratación
directa, el 22% por selección abreviada de bienes y servicios de características técnicas uniformes y
de común utilización; el 22% por acuerdo marco de precios, el 13% por agregación por demanda, el
6% selección abreviada menor cuantía, el 4% por licitación pública, el 3% por mínima cuantía y el
0.07% por Adquisición Grandes Superficies.

Frente al mismo periodo de 2016 se ha incrementado el número de contratos celebrados en un 9%, lo


cual representa un incremento de $751 millones de pesos en el prepuesto comprometido por concepto

40
Informe
de contrataciones suscritas deprimer
en el Gestión y Ejecución
semestre de 2017,Presupuestal
el detalle por
modalidad se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 25. Contratación de la SFC - primer semestre de 2016 y 2017


(Millones de pesos colombianos)

Enero - junio 2017 Enero - junio 2016


Modalidad Valor total Valor total
No. de No. de
contratos ($millones contratos ($millones)
)
Licitación pública 1 $362,67 3 $1.185,46
Contratación directa 22 $2.553,84 24 $2.175,00
Selección abreviada de bienes y
servicios de características técnicas 10 $1.894,00 8 $2.706,61
uniformes y de común utilización
Selección abreviada de menor
2 $477,91 1 $300,00
cuantía
Mínima cuantía 16 $254,84 13 $154,26
Acuerdo Marco de precios 6 $1.876,56 6 $1.234,95
Concurso de méritos 0 $0,00 0 $0,00
Agregación por Demanda 1 $1.082,18 0 $0,00
Adquisición Grandes Superficies 2 $6,05 0 $0,00
Totales 60 $8.508,05 55 $7.756,28
Fuente: Secretaria General - Grupo de Contratos.

Al cierre de junio de 2017 se encontraban en trámite treinta y siete (37) procesos contractuales, por
valor de $6.122 millones de pesos frente al mismo periodo del año anterior durante el cual se
encontraban en trámite cuarenta y siente (47) procesos contractuales por valor de $10.587 millones de
pesos, la descripción detallada por modalidad se observa en la siguiente tabla:

Tabla 26. Procesos contractuales en trámite en la SFC a 30 de junio de 2017 y 2016


(Millones de pesos colombianos)

  I Semestre 2017 I Semestre 2016


Modalidad Cantidad Valor Cantidad Valor
AMP - Acuerdo Marco de Precios 4 $861,30 8 $1.953,24
CD - Contratación Directa 13 $487,09 12 $1.999,85
CM -Concurso de Méritos 0 0.00 0 $0,00
LP - Licitación Pública 2 $1.300,00 0 $0,00
MC - Mínima cuantía 7 $108,82 7 $107,82
PMC - Selección Abreviada Menor Cuantía 2 $85,00 3 $228,94
PSA - Selección Abreviada Adquisición Bienes y
9 $3.280,05 17 $6.297,63
Servicios Caract. Téc. Unif.
Total 37 $6.122,26 47 $10.587,48
Fuente: Secretaria General - Grupo de Contratos.

Por su parte durante el semestre culminaron treinta (30) contratos, por valor total de $4.873 millones
de pesos, cuya desagregación se presenta a continuación:

41
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Tabla 27. Contratos terminados durante el primer semestre de 2017
(Millones de pesos colombianos)

Número Valor
Código
del Objeto del contrato contrato en
contrato
proceso millones
Adquisición, instalación, configuración, implementación e integración a la
SF.LP-006- SF.2-018- plataforma tecnológica de la Entidad de una solución de business $1.060,06
2015 2015 intelligence incluidos servicios complementarios de reingeniería y
restructuración de los modelos de datos actuales.
SF.3-012- Prestar el servicio de capacitación en el marco del "Diplomado de $15,51
CD-031-2016
2016 Formación de Conciliadores en Derecho", para funcionarios de la SFC.
Contratar la realización de las labores de reparaciones locativas y el
mantenimiento integral del edificio sede de la SUPERINTENDENCIA.

ALCANCE DEL OBJETO

El Contratista se obliga a cumplir con lo previsto en las condiciones


mínimas requeridas, así como con los siguientes:
PMC-002- SF.1-001- $350,00
2016 2016
• Garantizar la conservación física y funcional de las instalaciones
de la Entidad garantizando el libre desarrollo de las actividades
de las distintas áreas.

• Ejecutar las labores de reparaciones locativas requeridas según


las necesidades de la planta física y administrativa de las
Superintendencia.
La publicación de los avisos de prensa en los diferentes medios de
PSA-014- SF.3-021-
comunicación masivos, que por ley y en ejercicio de sus funciones debe $720,00
2016 2016
efectuar la SFC.

AMP-013- OC-11279- Contratar el suministro del servicio integral de aseo y cafetería


2016 2016 permanente para las diferentes dependencias del edificio sede de la SFC. $510,66

SF.2-001- Adquisición del derecho a la actualización de los productos IBM SPSS en


CD-006-2017 $588,75
2017 uso por la SFC.

SF.2-002- Contratar la Renovación de la suscripción del sistema de información $27,50


CD-004-2017
2017 jurídica colombiana de publicaciones electrónicas en red MULTILEGIS
CA.2-001- Adquisición de los derechos de actualización para las once (11) licencias $8,91
MC-001-2017
2017 CorelDraw con que cuenta la Entidad.
Adquisición de los derechos de actualización para las tres (3) licencias del
CA.2-002- $10,50
MC-003-2017 software FUJITSU INTERSTAGE XWAND TOOLKIT EDITION, incluido
2017
soporte técnico.
CA.2-004- Adquisición de uniformes para los funcionarios de cafetería y elementos $3,34
MC-010-2017
2017 de protección personal para algunos funcionarios de la SFC.
CA.2-003- Adquirir el derecho a las actualizaciones con soporte técnico para el $15,29
MC-004-2017
2017 software Open Text RightFax Enterprise y Dialogic Brooktrout.

SF.2-003- Adquisición del derecho a las actualizaciones para seis (6) licencias del $14,24
CD-012-2017
2017 software STATA, incluido soporte técnico.
Adquisición de papelería y útiles de oficina para las diferentes
AMP-007- SF.OC- $31,54
dependencias de la Entidad para cubrir los requerimientos durante el
2017 14901-2017
primer semestre del año 2017.

42
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Valor
Objeto del contrato contrato en
Número Código millones
Prestar los servicios de traducción simultánea en los idiomas inglés y
SF.3-012- español en el marco del evento "Seminario Regional de Supervisión de $10,16
CD-022-2017
2017 Bancos Grandes" a celebrarse con la Asociación de Supervisores
Bancarios de las Américas (ASBA).

AMP-008- SF.OC- $578,72


Adquisición de licencias Microsoft Office para la SFC.
2017 15303-2017

AGS-003- SF.OC- Adquisición de nueve (9) teléfonos celulares IPhone 6, para algunos $28,43
2017 15880-2017 funcionarios de la SFC con tal derecho.
Adquisición de las actualizaciones incluido el soporte técnico de los
CA.2-005- $31,10
MC-002-2017 módulos y funcionalidades licenciadas de la herramienta de Arquitectura
2017
Empresarial MEGA, en uso de la SFC .
AGS-003- SF.OC- Adquisición de un (1) teléfono celular GALAXY S7 EDGE LTE NEGRO $2,70
2017 15881-2017 ONIX para un funcionario de la SFC con tal derecho.
SF.3-013- Contratar los servicios de capacitación en el marco del décimo Congreso $5,53
CD-020-2017
2017 FIAP- ASOFONDOS, para funcionarios de la SFC.
23978333- $403,58
CD-017-2017 Suscripción al sistema Bloomberg Professional para cuatro (4) terminales.
2017
PSA-006- SF.2-004- Adquisición de la suscripción del licenciamiento para el software de los $35,00
2017 2017 productos Adobe.
Prestar los servicios profesionales de capacitación en Gestión de Activos
SF.3-015- $6,70
CD-025-2017 y Pasivos, Métodos para calcular reservas incluyendo CALM y marcos
2017
referenciales de capital para compañías de seguros.
CA.2-006- Suscripción a una base de datos on line para las consultas de listas $14,95
MC-019-2017
2017 públicas de tipo restrictivo.

AGS-004- SF.OC- Adquisición de una báscula para pesar los elementos de reciclaje de $3,35
2017 17088-2017 propiedad de la SFC

CA.2-007- Adquisición de medios magnéticos, cintas de limpieza para Backups y $21,49


MC-017-2017
2017 consumibles de impresoras de rotulado.
AMP-009- SF.OC- $20,15
Adquisición de consumibles para impresión
2017 17634-2017

SF.3-014- Prestar los servicios de capacitación en el marco del VII Congreso $2,50
CD-028-2017
2017 Nacional Derecho Disciplinario - F&C , para funcionarios de la SFC.

AMP-009- SF.OC- $31,57


Adquisición de consumibles para impresión
2017 17633-2017

AMP-009- SF.OC- $78,54


Adquisición de consumibles para impresión
2017 17679-2017

AMP-010- SF.OC- Actualización de licencias de productos Windows Server y clientes $243,10


2017 18138-2017 Microsoft

Fuente: Secretaria General - Grupo de Contratos.

5.3. Plan Anual de Adquisiciones

El estado al presente corte del plan de compras 2017 de la SFC al cierre del primer semestre de 2017,
indica que el 50.42% de procesos han sido celebrados, el 31.09% se encuentra en trámite (análisis,
evaluación, elaboración previa, pre pliegos y/o pliego de condiciones); el 15.13% se encuentra

43
pendiente de iniciar y seInforme de Gestión
han presentado 3.36% y EjecucióndePresupuestal
declaratorias desierto en los
procesos, como se detalla a continuación:

Tabla 28. Situación Plan Anual Adquisiciones primer semestre de 2017

Cantidad de % de
Estado Valor % del valor
procesos cantidad
Declarado desierto 4 3,36% $282,00 1,82%
En trámite 37 31,09% $6.122,30 39,41%
Pendiente Iniciar 18 15,13% $622,80 4,01%
Suscrito 60 50,42% $8.508,10 54,77%
Total general 119 100% $15.535 100%
Fuente: Secretaria General - Grupo de Contratos.

Gráfica 6. Plan Anual de Adquisiciones

Declarado des ierto ;


Suscrito ;
3%
Pendiente
de iniciar;
(4)
51 %
15 % (60)
(18) 119
Proces os
En trámite;

31 %
(37)

Fuente: Secretaria General - Grupo de Contratos.

5.4. Plan Mensualizado de Caja

El Plan Mensualizado de Caja (PAC) presenta a junio 30 de 2017 una ejecución del 45.6 % que
corresponde a los pagos hechos por la Entidad en el trascurso del año por concepto de obligaciones
contraídas con contratistas, proveedores o funcionarios. El porcentaje se considera apropiado para el
periodo de tiempo del año.

De los $190,000 millones de pesos presupuestados para la vigencia se han realizado pagos por
$87,000 millones de pesos, resultando un saldo por ejecutar de $103,000 millones de pesos que
corresponden a las necesidades de pago que tiene la SFC en el trascurso del segundo semestre del
año.

Es necesario precisar que la planeación del PAC se ha realizado de conformidad con la normatividad
vigente, con el objetivo único de contar con los recursos necesarios para atender oportunamente el
pago de obligaciones. Su seguimiento se hace de acuerdo a los giros realizados y la solicitud oportuna
de las modificaciones y/o anticipos.

44
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
5.5. Reparación, conservación, mantenimiento, ampliación,
aprovechamiento y mejoramiento de la estructura del edificio
de la SFC

Para el año 2017 se tenía prevista la continuidad de las actividades relacionadas con la reparación,
conservación, mantenimiento, ampliación, aprovechamiento y mejoramiento de la estructura del
edificio de la SFC. 
 
En este sentido se programaron dos grandes actividades para desarrollar durante esta vigencia con
sus respectivas interventorías:
 
• La adecuación arquitectónica de algunos espacios de la sede principal de la Entidad, cuyas
actividades en el primer semestre de 2017 se encaminaron a la estructuración técnica y la
elaboración de estudios previos para la formalización de un proceso contractual, cuyo objetivo
consistía en garantizar la adecuación de los espacios que se requieran modificar en la Entidad,
de acuerdo con el diseño aprobado y que incluyen el cambio de todos los elementos eléctricos,
voz y datos y luminotécnicos existentes, desmontes, mampostería, pintura, aseo general,
carpintería y mobiliario.

• La Fase II de las obras de adecuación hidráulica cuyas metas están conexas con los diseños
llevados a cabo durante el 2015 a través de una consultoría, que determinó el estado de la red
de suministro de agua y la necesidad de realizar cambios en su infraestructura. Durante el
período objeto de informe, se realizó la estructuración de este proceso contractual para el
suministro e instalación del sistema de red contraincendios y construcción de un tanque de
almacenamiento de agua para la Entidad garantizando la conservación física y funcional de las
instalaciones y el libre desarrollo de las actividades de las distintas áreas.

Nueva sede de la Entidad

Teniendo en cuenta el proceso de reestructuración que se dio en la Entidad, se tomó en arriendo el


inmueble ubicado en la esquina de la Carrera 4 con calle 7, la cual alberga a sesenta y cuatro (64)
Funcionarios de la Delegatura de Protección al Consumidor Financiero.

Fuente: Secretaria General - Subdirección Administrativa.


Una vez efectuado el traslado de los funcionarios, se han efectuado algunas actividades de
adecuación de puestos de trabajo y remodelación de las instalaciones:

45
Informe patio
• Cerramiento de marquesina de Gestión
central, y Ejecución Presupuestal
• Quitar ventanas de madera segundo piso para incrementar luz natural,
• Redistribución puestos de trabajo segundo piso,
• Adecuación bodega bajo escalera de insumos aseo,
• Instalación de puertas para mitigación de frio (acceso piso 1 y piso 2),
• Cerramiento en vidrio para control de aire y agua lluvias,
• Instalación de circuito para microondas,
• Instalación de dos Hornos microondas en patio interior,
• Instalación de pasamanos en escaleras del segundo piso,
• Cambio manijas de baños,
• Obra de aislamiento de humedad y en recinto piso 1 incluye retiro de humedad,
impermeabilización, recuperación de muro y enchape en madera para aislamiento térmico o de
confort ambiental,
• Instalación de Timbre para la casa,
• Cambio de chapas para puestos de trabajo,
• Construcción de poceta para aseo,
• Instalación puertas en bodegaje y cuarto técnico de rack,
• Instalación de máquina de café, e
• Instalación de mesas con parasol.

5.6. Actualización e implementación del Programa de Gestión Documental

El objetivo del proyecto operativo es el de actualizar e implementar el Programa de Gestión


Documental al interior de la Entidad. El proyecto inició en enero de 2015 y finalizará al cierre de la
vigencia 2019. El avance en su ejecución a junio 30 de 2017 era del 58% teniendo en cuenta que del
ciento once (111) actividades programadas ya se habían culminado sesenta y cinco (65).

Entre los principales logros de este proyecto se destacan:

• El cumplimiento de la normatividad expedida en material de gestión documental (en papel y


electrónica),
• La consolidación en la Entidad de una cultura sobre la adecuada administración y gestión de los
documentos (en papel y electrónico),
• El afianzamiento de las políticas gubernamentales de Transparencia, Acceso a la Información,
Cero Papel y Gobierno en línea, y
• La conservación y preservación del patrimonio documental de la Nación.

Los principales productos de este proyecto son:

• El diagnóstico documental integral de la SFC,


• La elaboración e implementación del Plan Institucional de Archivos – PINAR,
• La elaboración e implementación del Programa de Gestión Documental – PGD,
• La elaboración del esquema de metadatos para la SFC, y
• El diseño e la implementación de un Sistema Integrado de Conservación – SIC.

Durante 2017 se ha trabajado en el desarrollo de las siguientes actividades que son soporte para la
culminación de los principales entregables del proyecto:

• La revisión y actualización del diagnóstico documental para documentos en soporte papel y


electrónico,
• La revisión de la DOFA: Diagnóstico documental actualizado, DOFA vigente, matriz anterior
diligenciada por parte de los facilitadores de los procesos,

46
Informe
• La revisión del documento de Gestión
Digitalización y Ejecución Presupuestal
Certificada,
• La estrategia de Gestión del Cambio para divulgación con el apoyo de la
Oficina de Comunicaciones, y
• La propuesta de Tablas de Retención Documental (TRD) de acuerdo con la nueva estructura de
la SFC, para revisión de los líderes y facilitadores de los procesos.

5.7. Ampliación, renovación e implantación de tecnologías de información en la SFC

Dentro de las funciones principales de la Dirección de Tecnología, se encuentra la de impartir los


lineamientos en materia tecnológica para definir políticas, estrategias y prácticas que soporten la
gestión de la Superintendencia, dentro de la cual se realizó la construcción y distribución de los
procesos aprobado por la Dirección de Tecnología, se realizó el análisis presupuestal, cubriendo en su
totalidad el presupuesto asignado el cual suma un valor de $12.653 millones de pesos.

La Dirección de Tecnología como responsable de los Proyectos de Inversión de Tecnologías de la


Información (PITI), realizó el trámite de Solicitud de Vigencias Futuras ante la Dirección Nacional de
Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, solicitando la apropiación de recursos
para la vigencia 2018, este trámite se realizó para cinco (5) procesos (GNAP, Internet SEN, Centro de
Contacto, Página Web y Plataforma Microsoft), con el fin de garantizar la continuidad de los servicios
considerados vitales para la continuidad del negocio.

De otra parte, se gestionó el nuevo proyecto de Inversión 2018 - 2023, realizando la alineación
normativa al Decreto 1078 de 2015, continuando con la innovación tecnológica, logrando incluir
nuevas tecnologías que refuercen las actividades de estrategia, sistemas y servicios de Tecnologías
de la Información (TI). Dicho proyecto contó con la supervisión de la Dirección Nacional de Planeación,
y fue presentado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, demostrando la alineación con el
sector y las tendencias del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

5.8. Gestión de Tecnología – Estrategia de Gobierno en Línea (GEL)

La implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea (GEL), la cual está compuesta por cuatro
dominios, presentan para el primer semestre de 2017 el grado de avance descrito a continuación:

5.8.1 Tic de Gobierno Abierto

Transparencia

Se revisó el cumplimiento de la Ley 1712 y la resolución 3564 de 2015, logrando identificar brechas en
nombres, archivos no publicados o publicados en formatos no permitidos, esto se corrigió y se solicitó
al Grupo de Comunicaciones su actualización y organización del segmento publicado.

Datos abiertos

Se generó y publicó la directriz de datos abiertos, permitiéndole a la ciudadanía conocer los criterios
de divulgación, formato de publicación, responsable de los archivos que reposan en la plataforma de
datos.gov.co, cuyo dueño de su manejo es el Ministerio TIC. Actualmente se encuentra publicada la
directriz y la matriz de información en:

47
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?

lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=20450#Docume
ntosGobiernoenLinea

5.8.2 Tic de Servicio

Usabilidad y Accesibilidad

La Dirección de Tecnología realizó un trabajo conjunto con el Grupo de Comunicaciones, validando la


implementación y cumplimiento de la norma NTC5874 (Accesibilidad páginas web) y la Guía de
Usabilidad; como resultado de esta evaluación se publicó una directriz de los criterios no adoptados,
actualmente se está revisando con el proveedor el cumplimiento de dicha norma.

5.8.3 TIC de Gestión:

Se documentó una acción de mejora donde se permitiera a los procesos que tienen subprocesos tener
su propia caracterización, dicha acción de mejora se tomó en consideración y se implementó, con lo
cual se procedió a realizar la correspondiente caracterización del proceso de Gestión de Tecnología.

Se realizaron ajustes al subproceso de Arquitectura Empresarial, donde se agregó un nuevo


documento (A-PI-GTI-041 - Portafolio de Proyectos) con el cual se busca controlar los proyectos que
se ejecutan en la Dirección de Tecnología. Además, se modificó la A-PI-GTI-038 - MAPA DE RUTA.
Se eliminó la referencia errónea a la matriz de riesgos, y los datos que se cruzan con el inventario de
aplicaciones se agregan en una nueva hoja de Instrucciones.

Se generaron listas de chequeo para los temas de usabilidad y accesibilidad de acuerdo con la guía
del MinTIC y la norma NTC5854. Se validó el cumplimiento de dicha guía y norma por parte del portal
de la Entidad, al igual que a una aplicación piloto publicada al público.

Se están elaborando propuestas de adecuación para los subprocesos de Arquitectura Empresarial y


Administración de Aplicaciones, para alinearlos con las directrices del MinTIC en estos dos temas.

5.8.4 Seguridad y Privacidad de la Información

Matriz de Riesgos

Alineados al modelo de seguridad y privacidad de la información publicado por MinTic, a lo largo del
semestre se actualizó y oficializó la nueva matriz de riesgos con su respectiva guía, con el fin de
identificar los riesgos asociados a la seguridad de la información. Dentro de la misma matriz se
especifica el plan de tratamiento de riesgos relacionados con la seguridad de la información.

Para este ejercicio se programaron entre tres (3) y cuatro (4) sesiones por proceso, con el fin de
brindar el acompañamiento para el diligenciamiento y la identificación de los riesgos asociados a la
seguridad de la información, de igual manera, en cada sesión se identificaron las causas que pueden
dar pie a la materialización de los riesgos identificados; posteriormente se definieron los controles que
se pueden aplicar para mitigar la materialización del riesgo, estos controles van asociados a la norma
ISO 27001, la cual fue guía del MinTIC para generar el modelo de seguridad y privacidad. Para los
controles nuevos, cada líder de proceso definió los planes de acción a fin de implementar los mismos.

Los procesos a los que se les aplico la nueva metodología de identificación de riesgos en el primer
semestre y que cuentan con la matriz oficializada en el SGI, fueron los siguientes:

48
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
• Control Disciplinario • Gestión de Recursos Físicos
• Gestión contractual • Gestión de Talento Humano
• Planeación • Gestión de Tecnología
• Funciones Jurisdiccionales • Gestión Financiera
• Defensa Jurídica

5.9. Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Para el año 2017 el Modelo Integrado de Planeación y Gestion de la SFC consta de treinta cuatro (34)
actividades asociadas a cuatro (4) estrategias. Al corte del 30 de junio del presente año se habían
ejecutado once (11) de las doce (12) actividades programadas para el primer semestre del año, para
un cumplimiento del 92% y una ejecución del 33% de lo proyectado para el año completo.

Las actividades realizadas en el semestre fueron:

• Participar en las Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano realizadas en el periodo,


• Llevar a cabo un foro virtual,
• Realizar charlas de información y protección,
• Elaborar el programa de Bienestar Social para la vigencia,
• Elaborar el programa de Capacitación para la vigencia,
• Realizar charlas de información y protección, y
• Elaborar las políticas contables para la Superfinanciera.

6. Avances en Transparencia, Lucha contra la Corrupción y Atención al Ciudadano

6.1. Transparencia y Rendición de Cuentas

La SFC, comprometida con la transparencia y la democratización de la gestión pública, viene


trabajando un programa de eventos de rendición de cuentas denominado "Audiencia Pública Virtual
#PregúntelealaSFC", para cuya realización dispuso varios canales electrónicos (twitter, facebook,
correo electrónico), con el fin de permitir una eficaz interacción de la Administración con los
consumidores financieros, las entidades supervisadas, las agremiaciones, las veedurías ciudadanas,
los establecimientos educativos, los medios de comunicación, los órganos de control y otros
interesados.

Las referidas audiencias públicas tienen los siguientes propósitos:

• Promover la consulta de los informes de gestión elaborados periódicamente por la SFC y


divulgados a través del sitio web institucional,
• Plantear temas abiertos, con el fin de recoger el mayor número de inquietudes que tengan los
ciudadanos frente a las acciones y decisiones de la Entidad sobre el respectivo tema,
• Convocar y promover la participación en la gestión de la SFC de organizaciones y actores
representativos del mercado financiero, asegurador, bursátil y previsional; grupos de veeduría
ciudadana, profesores, estudiantes y la ciudadanía en general,
• Conocer de manera directa las necesidades y expectativas de los diferentes usuarios con
respecto a los servicios que presta la SFC,
• Proporcionar espacios de interlocución directa entre los servidores públicos de la SFC y la
ciudadanía, mediante una relación bidireccional de diálogo que permita en lo posible la
participación de quienes deseen hacerlo, y
• Facilitar el ejercicio del control social a la gestión de la SFC.

49
Informe de Gestión y Ejecución Presupuestal
Por otra parte, la Entidad se encuentra en la actualización de la información
publicada en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de 1712 de 2014, el cual se
ha ejecutado a lo largo del año.

6.2. Lucha contra la Corrupción


De acuerdo con lo previsto en la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción), la SFC elaboró para el
año 2017 una estrategia y el respectivo Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.

Para establecer dicha estrategia la SFC siguió los lineamientos del Decreto 2641 de 2012, definiendo
acciones concretas relacionadas con los seis componentes señalados en la norma mencionada, a
saber:

• Mapa de riesgos de corrupción y acciones de mitigación,


• Estrategia Anti trámites,
• Rendición de cuentas,
• Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano,
• Ley de Transparencia, y
• Iniciativas propias.

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano de la SFC para el año 2017 se publicó en el sitio
web institucional en el plazo estipulado.

Finalmente, durante el primer semestre del año se adelantaron campañas de sensibilización dirigidas
a los servidores públicos de la Entidad respecto de la manera de luchar contra la corrupción y se han
revisado los procesos con el fin de incluir nuevos controles o fortalecer los existentes, permitiendo
robustecer mecanismos que eviten la materialización de los riesgos de corrupción.

6.3. Atención al Ciudadano


De acuerdo con el procedimiento M-PR-ACF-002 - Atención de PQRSF por los servicios que presta la
SFC., “El Secretario General de la SFC será el directivo responsable de la recepción, trámite y
atención de las Solicitudes allegadas a la SFC (…)”.
En desarrollo de la anterior responsabilidad, la Secretaría General ha liderado el diseño, creación,
implementación, mantenimiento y maduración del subproceso de Atención de Peticiones, Quejas o
Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones por los Servicios que Presta la SFC (PQRSF), dentro de estas
actividades se encuentran las siguientes, entre otras:
• Creación y actualización de los diferentes documentos del subproceso,
• Identificación y tratamiento a los diferentes riesgos,
• Sistematización de las actividades sobre el Gestor Documental, que permiten generar la
documentación de cada uno de los expedientes,
• Inclusión de las solicitudes en la página web de la Entidad, para que los ciudadanos, a través de
un formulario electrónico vía internet, puedan instaurar peticiones sin tener que desplazarse
físicamente,
• Publicación en la página web de (i) el formulario electrónico de solicitudes, (ii) el informe
trimestral y (iii) el procedimiento interno del SGI. Lo anterior en cumplimiento de las directrices
sobre transparencia que requiere el Gobierno Nacional,
• Adopción de controles preventivos que aseguren la atención de las solicitudes,
• Atención y promoción de las correspondientes acciones de mejora que demanda el subproceso y
solicitan terceros,
• Atención de las auditorías de calidad internas y externas,

50
• Reunión permanente Informe de Delegada
con la Gestión ydeEjecución
Protección Presupuestal
al Consumidor
Financiero y la Oficina de Planeación, con el fin de mantener el subproceso
alineado a los proyectos de la Entidad en materia de atención al ciudadano,
• Mantener funcionales los canales de atención, con el fin de asegurar la atención a la ciudadanía,
de acuerdo con la normatividad vigente y compromisos de la SFC, y
• Mantener informado al Superintendente Financiero sobre la atención de PQRSF por los servicios
que presta la SFC, con el fin de brindarle información oportuna, para la toma de decisiones
informadas, en procura del mejoramiento que se pueda implementar al interior de la Entidad.

A continuación, se presentan las peticiones atendidas durante el primer trimestre de 2017, sobre las
cuales se resalta lo siguiente:

• La atención por parte de la SFC ocupa, en promedio, 3.9 días hábiles, del termino de ley de 15
días hábiles, y
• El 70% de las peticiones allegadas corresponden a Felicitaciones, principalmente por atención a
trámites anteriores, en los cuales los ciudadanos se han sentido satisfechos:

Tabla 29. Solicitudes de PQRSF finalizadas en el semestre

Promedio de atención
Tipo / Motivo Cantidad
(Días Hábiles)
Felicitación 28 2,1
Atención trámite anterior 25 1,5
Educación financiera 3 7,0
Queja / reclamo 5 8,6
Queja por página web 2 11,0
Servicio de biblioteca 2 7,0
Radicación de correspondencia 1 7,0
Petición 4 7,5
Orientación al consumidor financiero 2 9,0
Consulta / servicio página web 2 6,0
Sugerencia 3 8,0
Consulta / servicio página web 3 8,0
Total 40 3,9
Fuente: Solip / Reportes / Atención al Ciudadano PQRSF

51

También podría gustarte