Está en la página 1de 28

BANCO DE PRUEBA PARA SOLUCIONES AUTOMÁTICAS

DESCENTRALIZADAS POR MEDIO DE UN SIMATIC ET 200SP

JESUS BUELVAS ARTEAGA


LEIVIN SALOM RODRIGUEZ
FARID CAICEDO PERALTA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ITSA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA MECATRONICA
SOLEDAD – ATLANTICO
2021

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 0 de 29
FICHA TÉCNICA
Banco De Prueba Para Soluciones Automáticas Descentralizadas
Título del proyecto (máximo 5 líneas)
Por Medio. De Un Simatic ET200SP
Programa académico Ingeniería mecatronica
Grupo de investigación DEMME
Línea de investigación Automatización y Electrónica
Nombre
E – mail
Director / investigador principal Teléfonos
Dirección
Nombre Leivin salom rodriguez
E – mail Leivin2204@gmail.com
1
Teléfonos 3016548568
Dirección Cra 21c #27b - 40
Nombre Farid andres Caicedo peralta
Equipo ejecutor / E – mail faridandrescp@gmail.com
2
co – investigadores Teléfonos 3016278167
Dirección Cra 38ª#76-33
Nombre Jesus Daniel buelvas Arteaga
E – mail Jesusbuelvas0@gmail.com
3
Teléfonos 3017938105
Dirección Cra 5b #35ª-51

Automatización, controlador lógico programable(PLC),banco de


Palábras descriptivas
pruebas
Monto total del proyecto
Monto de cofinanciación con recursos
externos ( en caso de contar con ellos)
Monto de cofinanciación con recursos del
ITSA
Duración del proyecto (meses)

Fecha de inicio 18/09/2021

Fecha de finalización

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 1 de 29
INTRODUCCIÓN

En este proyecto se realizará un énfasis teórico-práctico, desde el cual los conocimientos de


los temas se irán aprendiendo a medida del avance del proyecto y se podrán en práctica al
finalizar. El proyecto trata de una conexión periférica descentralizada de procesos
automáticos los cuales permitirá la mejora del funcionamiento de equipos dentro de la
institución universitaria ITSA con el fin de aumentar el conocimiento con puestas en
prácticas de manera real de los dispositivos dentro de los elementos de trabajo en la
institución y llevarlo a la simulación de los equipos industriales a grande escala.
Se utilizará un sistema descentralizado que permite una mejor conexión con los equipos a
nivel industrial, desde el PLC usualmente se comandan las funciones de cada una de las
maquinas o dispositivos periféricos, por medio de una programación realizada, acorde a lo
requerido por las empresas. En la institución universitaria ITSA, se añadirá una ET que
permitiría el funcionamiento descentralizado de cada uno de sus equipos lo cual mejoraría
los procesos y comunicaciones dentro de la misma.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 2 de 29
1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Como es conocido a medida que la industria va avanzando, constantemente se busca que


todos los sistemas operen con mayor facilidad, autonomía, seguridad y un alto rendimiento.
Por este motivo los sistemas y procesos se están automatizando para dar un salto de calidad
y estar a la vanguardia de la tecnología. Es por eso que los sistemas actuales tienen que ser
óptimos permitiendo así una efectividad más precisa en los procesos a desarrollar. En el
campo de la automatización, se ha visto necesario innovar al realizar avances acordes a la
época, mientras en la edad media y moderna todo debía ser realizado a manos de los
trabajadores; en el presente muchas acciones de las industrias son realizadas por una
máquina a la que el hombre solo debe saber o aprender a manipular. En la actualidad, tanto
la eficiencia de los sistemas automáticos, como la protección de la integridad de la persona
que los manipulen es de suma prioridad e importancia, debido a que hay ramas como la de
seguridad y salud ocupacional que se enfocan en esto; por tal motivo se pretende que la
ejecución de sistemas autónomos sea de calidad cumpliendo los requisitos que estipula la
ley.

No queda duda que a lo largo de la historia el ser humano se ha superado periódicamente,


adquiriendo distintos conocimientos que lo llevan a exigirse y que al mismo tiempo lo
impulsa a buscar excelencia en sus labores. Evidentemente la industria en general se
beneficia de ese discernimiento. Sin embargo, ha sido la educación quien ha fomentado ese
incremento. Las instituciones universitarias son un papel crucial en el progreso de los
estudiantes con afines mecatrónicas, formando no solo profesionales si no también
personas competentes a generar cambios, inculcándoles a ser del mundo un lugar mejor.
Durante cierto tiempo las instituciones universitarias se centraban más en la parte teórica
que en la práctica, de hecho, la parte teórica sigue formando una parte fundamental en el
proceso del aprendizaje de los procesos autónomos del estudiante. Sin embargo, hoy por
hoy el enfoque ha cambiado un poco brindado un enfoque más practico en los alumnos. Por
esta razón a la hora de ser más competente en el aprendizaje se hace necesaria un enfoque

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 3 de 29
teórico-práctico con el fin en enseñar a los estudiantes no solo por la teoría del mismo ya
que también por medio de la interacción con aparatos electrónicos que se estén utilizando a
nivel industrial y/o implementarlos dentro de las mismas por medio de la ayuda de sus
maestros para demostrar el funcionamiento y la aplicación de este tipo de herramientas
tecnológicas.

En las instalaciones de la Institución Universitaria ITSA, se cuenta con equipos


tecnológicos modernos que permiten obtener conocimientos en procesos de
automatización a los alumnos. Con el fin de optimizar y tener una mayor interacción con
los procesos automáticos industriales, se necesita realizar la implementación de un
ambiente con afines tecnológicos que tengan un mayor impacto en el conocimiento
estudiantil que permita impactar la parte actitudinal del estudiante en formación lo que
incluye adquirir en la Institución Universitaria ITSA, mejores equipos que permitan ejercer
una mayor comunicación con los elementos tecnológicos industriales. y que pe permitan a
nivel académico.

Actualmente la institución cuenta con controladores modulares de la gama SIEMENS


SIMATIC S7-1200 los cuales son equipos eficientes que se encuentran en excelentes
condiciones. Capaces de brindar, como lo ha hecho hasta ahora una muy buena mecánica
de aprendizaje, no solo en la teoría, sino que también en la práctica. Sin embargo, por otro
lado también es visible que la Institución Universitaria ITSA, presentaes permisible que
aun tengamosequipos con falta de mantenimiento, equipos dañadosobsoletos. Muchos de
dichos equipos están fuera de la industria de la automatización debido a los diversos
avances tecnológicos y de las nuevas implementaciones que en este momento exigen que
cada sistema sea autónomo de cada proceso. Hay que mencionar, además que en esas
condiciones estos equipos no brindan muchos beneficios ya que, si bien es oportuno en
etapa de aprendizaje a los estudiantes, en la industria son equipos obsoletos. Aunque, por
más que sea oportuno, en algunos casos también por el uso de estos equipos en mal estado,
se pueden producir incidentes en los laboratorios lo que le puede llegar a trasmitir al

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 4 de 29
estudiante inseguridad y limitar la intención de colocar en práctica los conocimientos
impartidos en clase por los docentes. Dicho lo anterior, se hace imperativo la búsqueda de
una solución eficiente y apropiada, para lo cual se requiereBuscando esa diferenc
implementar un banco de prueba con módulos de periferia descentralizada que permita
amplificar el aprendizaje de los estudiantes en la Institución Universitaria ITSA, utilizando
un sistema que garantice una mayor interacción acorde a los avances tecnológicos a nivel
industrial. De igual forma es necesario fomentar el uso de hardware y software que brinden
una trazabilidad que permitirá al estudiante tener un mayor desempeño en el manejo de
variables lógicas y que le permitan superarse a nivel académico y profesional.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mediante la descripción de los problemas que se presentan alrededor de las causas de los
equipos obsoletos en los procesos automáticos industriales se plantea el siguiente
interrogante como pregunta problema:

¿Qué se debe implementar en la Institución Universitaria ITSA, para mejorar el aprendizaje


de los estudiantes en los procesos de sistemas autómatas industriales?

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Para la solución de la problemática planteada se debe tener en cuenta las preguntas que se
encuentran implícitas dentro el problema, a continuación, se establecen:

 ¿Qué tipos de equipos industriales se pueden implementar en el laboratorio de


automatización en la institución Universitaria ITSA para mejorar la interacción de
los estudiantes con los sistemas autómatas?

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 5 de 29
 ¿Cómo hacer más óptimo el laboratorio de automatización de la Institución
universitaria ITSA?
 ¿Cómo se beneficiará los estudiantes de la Institución Universitaria ITSA al realizar
la implementación de un sistema autómata?
 ¿De qué forma se garantizaría la correcta implementación de un banco de prueba
autónomo en la Institución Universitaria ITSA?

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad, se ha visto un aumento del sector industrial en el mundo, por lo cual


muchas empresas de diversos sectores se han visto envueltas en sistemas que permitan
comunicación de sus máquinas o equipos de diferentes formas. En el pasado las empresas
utilizaban sistemas centralizados, ya que el uso de Entradas y Salidas era disminuido, lo
cual le permitía un control a corta distancia de cada uno de los equipos, usualmente no se
interesaban por algo diferente porque las empresas no determinaban la magnitud de
maquinaria que podría salir al mercado y que se podría requerir a futuro. Queriendo decir,
que el sistema centralizado era normalmente utilizado para empresas pequeñas y sin
pronóstico de crecimiento a nivel industrial y de maquinaria.

Ahora bien, hoy por hoy en el sector industrial, las empresas piensan siempre en el aumento
instrumentista a futuro, conociendo que a corto o largo plazo se harán necesarios el
implemento de mayor equipamiento dentro de las instalaciones. Por ello, se hizo necesario
crear un sistema descentralizado que brindara una mayor entrega de entradas y salidas que
brindaran una proyección a futuro de crecimiento industrial dentro de la empresa. Como se

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 6 de 29
afirmó anteriormente el sistema descentralizado optimizará el funcionamiento de las
empresas y permitirá una expansión a futuro. Como es sabido, las instituciones,
universidades y demás, lo que buscan en sí, es el crecimiento de las mismas, a nivel
tecnológico, profesional, con el fin de brindar mejores carreras enseñadas desde la
experiencia y la interacción del estudiando con los elementos los cuales se les presentarán a
sus estudiantes alrededor de su profesión. en la Institución Universitaria ITSA, como es
conocido entre el plantel, se ha buscado y encontrado la obtención de una nueva sede en
pro de aumentar la capacidad del personal de estudio y permitirles el trabajo en áreas
especializadas para cada área.

En la actualidad el esfuerzo que realizan los docentes por impartir su conocimiento en los
diferentes ciclos propedéuticos se ve sometido a exigir al estudiante el estudiante a
conseguir la excelencia para obtener y cumplir con los altos estándares tecnológicos, por
medio se utilizan los equipos o sistemas a fin que fomenten una interacción directa con los
elementos de trabajo y opciones del mercado actual con el fin de generar buenos y nuevos
cambios que contribuyan con la industria autómata en el país.

Por lo anterior el tener en la Institución Universitaria ITSA, un sistema autómata


implementando un controlador modular SIMATIC ET 200SP brindaría a los estudiantes un
amplio abanico de conocimientos actuales y a la institución una gran cantidad de
características y herramientas técnicas tales como: una comunicación más rápida y precisa,
trasmitiendo volúmenes de datos de hasta 100Mbits/s. Mayor eficiencia energética
permitiendo desconectar de forma controlada las cargas durante periodos de inactividad
reduciendo así el consumo de energía. De esta forma se aumenta la interacción con equipos
de primera utilizados en las empresas y a los que los estudiantes y docentes les generará
más confianza que al utilizar los equipos que presentan averías. Por consiguiente, el no
contar en la Institución Universitaria ITSA, con este tipo de hardware de periferia
descentralizada alejan al estudiante dé los diseños o procesos que cada vez se hacen más
eficientes y de aquellas industrias que aumentan su productividad partiendo de la

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 7 de 29
incorporación de estos sistemas autómatas ya mencionados. En “la interacción está la
diferencia”, y un banco de pruebas con las características ya expuestas será pertinente para
que la Institución lleve consigo una mayor cantidad de estudiantes capacitados para afrontar
y mejorar los procesos de automatización de las industrias.

3. MARCO LEGAL

Ministerio de Minas y Energía (2013), en su objetivo sobre el Reglamento Retie el de:


establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal
y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos
de origen eléctricos. Estas prescripciones parten de que se cumplan los requisitos civiles,
mecánicos y de fabricación de equipos. Igualmente, este reglamento propicia el uso
racional eficiente de energía como una forma de protección al medio ambiente y garantía
del abastecimiento energético que requiere el país. Adicionalmente señala, las exigencias y
especificaciones que garanticen la seguridad de las instalaciones eléctricas con base en un
buen funcionamiento, la confiabilidad, la calidad y adecuada utilización de los productos,
es decir, fija los parámetros mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas.
Igualmente, es un instrumento técnico legal para Colombia, que sin crear obstáculos
innecesarios al comercio o al ejercicio de la libre empresa.

Por lo anterior, se hace necesario aplicar este reglamento en el anteproyecto para minimizar
los riesgos de las personas que se encuentran manipulando los equipos eléctricos y tener en

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 8 de 29
cuenta los códigos de colores que se deben utilizar en las instalaciones eléctricas internas de
la empresa. Por otro lado, indica la puesta tierra y los conectores eléctricos que se deben
utilizar y especifica el voltaje que se les implementa a los equipos eléctricos a utilizar.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 9 de 29
4. MARCO TEÓRICO

La idea de este marco teórico es proporcionar las herramientas necesarias para el


desarrollo, montaje y programación del banco, permitiendo determinar los requerimientos y
materiales necesarios para el desarrollo de la misma.

4.1 AUTOMATIZACION

INGA ORTEGA (2002), Declara que la automatización se refiere a una extensa


variedad de sistemas y procesos de control que se basa en los autómatas
programables, es decir utilizando técnicas y equipos para el gobierno de un proceso
industrial, de tal forma que ese sistema funcione de forma autónoma, con poca o
ninguna intervención humana. Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en
respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas: mediación,
evaluación y control.

Figura 1 Esquema general de un sistema automatizado

Fuente 1 Ebel, (2008)

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 10 de 29
Objetivos de la automatización

 Mejorar la productividad, reduciendo al mínimo los costos de producción.


 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos
repetitivos y peligrosos e incrementando la seguridad.
 Realizar operaciones que, debido a su dificultad y complejidad, son
imposibles de controlar intelectual o manualmente por un operador.
 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las
cantidades de materia prima necesarias y en el momento preciso, evitando
desperdicios y pérdidas.
 Simplificar la operaciónn, de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos y habilidades para la manipulación y el control del proceso
productivo.

Automatización fija

Se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, y por tanto se puede


justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo especializado para
procesar el producto, con un rendimiento de alta producción.

Las características típicas son:


 Fuerte inversión inicial para equipo de ingeniería.
 Altos índices de producción.
Relativamente inflexible en adaptarse a cambios en el producto

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 11 de 29
Automatización flexible

Es la más adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas flexibles


poseen características de la automatización fija y de la automatización programada. Los
sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie de estaciones de trabajo
interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales,
controlados en su conjunto por una computadora.

Ventajas y desventajas de la automatización

Ventajas. La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso,


ofrece ciertas ventajas de orden económico, social, y tecnológico, resaltando las
siguientes:
 Se cerciora una mejora en la calidad de trabajo del operador y en el desarrollo del
proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema.
 Se obtiene una reducción de costos.
 Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.
 Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos y disminución de la contaminación y
daño ambiental.
 Eficiencia en la energía y la materia prima.
 Obtener mayor seguridad en las instalaciones y la protección a los trabajadores.

Desventajas
 Alto capital
 Decremento severo en la flexibilidad
 Incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 12 de 29
4.2 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE (PLC)

Con la llegada de los autómatas programables, los llamados PLC, la industria sufrió
un impulso importante, que ha facilitado de forma notable que los procesos de
producción o control se hayan flexibilizado mucho. (PRIETO, 2007)

DEFINICIÓN DEL PLC


El PLC es un dispositivo de estado sólido, diseñado para controlar procesos
secuenciales (una etapa después de la otra) que se ejecutan en un ambiente
industrial. Es decir, que van asociados a la maquinaria que desarrolla
procesos de producción y controlan su trabajo.

Figura 2 PLC

Fuente 2 Ebel, (2008)

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 13 de 29
FUNCIONES DEL PLC

Un PLC realiza, entre otras, las siguientes funciones:

 Recoger datos de las fuentes de entrada a través de las fuentes digitales


y analógicas.
 Tomar decisiones en base a criterios pre programados.
 Almacenar datos en la memoria.
 Generar ciclos de tiempo.
 Realizar cálculos matemáticos.
 Actuar sobre los dispositivos externos mediante las salidas analógicas y
digitales.
 Comunicarse con otros sistemas externos. (PRIETO, 2007)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLC

Ventajas.

Las ventajas de los PLC son las siguientes:

 Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que:

- No es necesario dibujar el esquema de contactos.


- No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas ya que, por lo general, la
capacidad de almacenamiento del módulo de memoria es lo suficientemente grande como
para almacenarlas.

 Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado y añadir aparatos.

 Mínimo espacio de ocupación

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 14 de 29
 Menor coste de mano de obra de la instalación 17

 Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema, al


el iminar contactos móviles, los mismos autómatas pueden detectar e indicar
posibles averías.

 Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.

 Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar


reducido el tiempo de cableado.

Desventajas

 Hace falta un programador, lo que exige la preparación de los técnicos en su etapa de


formación.

 La inversión inicial es mayor que en el caso de los relés, aunque ello es relativo en
función del proceso que se desea controlar. Dado que el PLC cubre de forma
correcta un amplio espectro de necesidades, desde los sistemas lógicos cableados
hasta el microprocesador, el diseñador debe conocer a fondo las prestaciones y
limitaciones del PLC. (PRIETO, 2007)

UNIDADES FUNCIONALES DE UN PLC

Un controlador lógico programable se compone de cuatro unidades funcionales:


 La unidad de entradas
 La unidad de salidas
 La unidad lógica
 La unidad de memoria

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 15 de 29
Figura 3 Diagrama interno del PLC

Fuente 3 PRIETO, (2007)

Unidad de entradas

La unidad de entradas proporciona el aislamiento eléctrico necesario del entorno


y adecua voltaje de las señales eléctricas que recibe el PLC que provienen de los
interruptores de los contactos. Las señales se ajustan a los niveles de voltaje que
marca la Unidad Lógica.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 16 de 29
Figura 4 Dispositivo de entrada

Fuente 4 PRIETO, (2007)

A este módulo se unen eléctricamente los captadores (interruptores, finales de carrera y


pulsadores). PRIETO, (2007)

Unidad de salida

Esta unidad acepta las señales lógicas provenientes de la Unidad Lógica y proporciona el
aislamiento eléctrico a los interruptores de contactos que se conectan con el entorno. Las
unidades de entrada / salida del PLC son funcionalmente iguales a los bancos de relés, que
se empleaban en los antiguos controladores lógicos de tipo tambor. La diferencia
radica en que las unidades de entrada / salida de los PLC son de estado sólido.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 17 de 29
Figura 5 Esquema de salida del PLC

Fuente 5 PRIETO, (2007)

Memoria

La memoria almacena el código de mensajes o instrucciones que tiene que ejecutar la


unidad lógica del PLC. Las memorias se pueden clasificar en PROM o ROM y RAM.
Memoria ROM: Es la memoria de sólo lectura (Read o-nly Memory). Es un tipo de
memoria no volátil, que puede ser leída pero no escrita, es decir, está pregrabada. Se utiliza
para almacenar los programas permanentes que coordinan y administran los recursos del
equipo y los datos necesarios para ejecutar la operación de un sistema basado en
microprocesadores.

Memoria RAM: Es una memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory). Esta
memoria es volátil y puede ser leída y escrita según se desarrolle la aplicación. Durante la
ejecución del proceso se puede acceder en cualquier momento a cualquier posición de la
memoria.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 18 de 29
PANTALLAS HMI

HMI significa “Human Machine Interface”, es un dispositivo o sistema que permite el


interfaz entre la persona (operador) y la máquina (proceso). Tradicionalmente estos
sistemas consistían en paneles compuestos por indicadores y comandos, tales como luces
pilotos, indicadores digitales y análogos, etc.

Figura 6 Pantallas HMI

Fuente 6 Ebel, (2008)

En la actualidad, es posible contar con sistemas de HMI bastantes más poderosos y


eficaces, además de permitir una conexión más sencilla y económica con el proceso o
máquinas. NIEVAS, (2010)

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 19 de 29
TIPOS DE HMI

Terminal de operador

Consistente en un dispositivo, generalmente construido para ser instalado en ambientes


agresivos, donde pueden ser solamente de despliegues numéricos, o alfanuméricos o
gráficos. Pueden ser además con pantalla sensible al tacto (touch screen). NIEVAS, (2010)

PC + software

Esto constituye otra alternativa basada en un PC en donde se carga un software apropiado


para la aplicación. Como PC se puede utilizar cualquiera según lo exija el proyecto, en
donde existen los llamados Industriales (para ambientes agresivos), los de panel (Panel PC)
que se instalan en gabinetes dando una apariencia de terminal de operador, y en general
veremos muchas formas de hacer un PC, pasando por el tradicional PC de escritorio.

SOFTWARE HMI.

Estos softwares permiten entre otras cosas las siguientes funciones:

 Interfaz gráfica de modo de poder ver el proceso e interactuar con él.


 Registro en tiempo real e histórico de datos.
 Manejo de alarmas.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 20 de 29
Figura 7 Software de HMI

Fuente 7 Ebel, (2008)

Al igual que en los terminales de operador, se requiere de una herramienta de diseño o


desarrollo, la cual se usa para configurar la aplicación deseada, y luego debe quedar
corriendo en el Controlador un software de ejecución (Run Time).
Figura 8 Terminales de operador

Fuente 8 Ebel, (2008)

DESARROLLADORES DE SOFTWARE HMI

Existe una gran variedad que desarrolla el software pero los que más inciden son los
siguientes:
 National Instruments (LabView).

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 21 de 29
 Siemens (WinCC).
 Omrom (SCS).
 Allen-Bradley (RS-View).

TIA PORTAL

El Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal) integra diferentes productos


SIMATIC en una aplicación de software que le permitirá aumentar la productividad y la
eficiencia del proceso. Dentro del TIA Portal, los productos TIA interactúan entre sí,
ofreciéndole soporte en todas las áreas implicadas en la creación de una solución de
automatización. Una solución de automatización típica abarca lo siguiente:

 Un controlador que controla el proceso con la ayuda del programa.


 Un panel de operador con el que se maneja y visualiza el proceso.

Figura 9 Comunicación del TIA Portal

Fuente 9 NUÑEZ, (2011)

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 22 de 29
TAREAS DEL TIA PORTAL

El TIA Portal le ayuda a crear una solución de automatización. Los principales pasos de
configuración son:

 Creación del proyecto


 Configuración del hardware
 Conexión en red de los dispositivos
 Programación del controlador
 Configuración de la visualización
 Carga de los datos de configuración
 Uso de las funciones Online y diagnóstico. I IA AS SM ID 3, (2010)

VENTAJAS DEL TIA PORTAL

El TIA Portal ofrece las siguientes ventajas:

 Gestión conjunta de los datos


 Manejo unitario de los programas, los datos de configuración y los datos de
visualización
 Fácil edición mediante Drag & Drop
 Comodidad de carga de los datos en los dispositivos
 Manejo unitario
 Configuración y diagnóstico asistidos por gráficos. (I IA AS SM ID 3, 2010)

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 23 de 29
VISTAS DEL TIA PORTAL

Para los proyectos de automatización, el TIA Portal ofrece dos vistas distintas que permiten
acceder rápidamente a las herramientas y a los distintos componentes del proyecto:

1. Vista del portal: la vista del portal soporta la configuración orientada a las tareas.
2. Vista del proyecto: la vista del proyecto soporta la configuración orientada a los objetos.

vista del portal

La vista del portal ofrece una vista de las herramientas orientada a las tareas. El objetivo de
la vista del portal es facilitar en lo posible la navegación por las tareas y los datos del
proyecto. Para ello, es posible acceder a las funciones de la aplicación desde distintos
portales, según las principales tareas que deban realizarse.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 24 de 29
Figura 10 Estructura de la vista del portal

Fuente 10 NUÑEZ, (2011)

1. Portales para las distintas tareas. Los portales proveen las funciones básicas para las
distintas tareas. Los portales disponibles en la vista del portal dependen de los productos
instalados.

2. Acciones del portal seleccionado. Aquí aparecen las acciones que se pueden ejecutar en
el portal en cuestión y que pueden variar en función del portal. El acceso contextual a la
Ayuda es posible desde cualquier portal.

3. Ventana de selección de la acción seleccionada. La ventana de selección está


disponible en todos los portales. El contenido de la ventana se adapta a la selección actual.

4. Cambiar a la vista del proyecto. El enlace "Vista del proyecto" permite cambiar a la
vista del proyecto.

5. Indicación del proyecto abierto actualmente. Aquí se indica qué proyecto está abierto
actualmente.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 25 de 29
vista del proyecto

La vista del proyecto ofrece una vista estructurada de todos los componentes de un
proyecto. En la vista del proyecto hay distintos editores disponibles que ayudan a crear y
editar los respectivos componentes del proyecto.

Figura 11 Estructura de la vista de proyecto

Fuente 11 NUÑEZ, (2011)

1. Barra de menús. En la barra de menús se encuentran todos los comandos necesarios


para trabajar con el software.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 26 de 29
2. Barra de herramientas. La barra de herramientas contiene botones que ofrecen acceso
directo a los comandos más frecuentes. De esta manera es posible acceder más rápidamente
a los comandos que desde los menús.

3. Árbol del proyecto. A través del árbol del proyecto es posible acceder a todos los
componentes y datos del proyecto. En el árbol del proyecto pueden realizarse p. ej. Las
siguientes acciones:

 Agregar componentes
 Editar componentes existentes
 Consultar y modificar las propiedades de los componentes existentes

4. Área de trabajo. En el área de trabajo se visualizan los objetos que se abren para
editarlos.

5. Task Cards. Las Task Cards están disponibles en función del objeto editado o
seleccionado. Las Task Cards disponibles se encuentran en una barra en el borde derecho
de la pantalla. Se pueden expandir y contraer en todo momento.

6. Vista detallada. En la vista detallada se visualizan determinados contenidos del objeto


seleccionado. Los contenidos posibles son p. ej. Listas de textos o variables.

7. Ventana de inspección. En la ventana de inspección se visualiza información adicional


sobre el objeto seleccionado o sobre las acciones realizadas.

8. Cambiar a la vista del portal. El enlace "Vista del portal" permite cambiar a la vista del
portal.

FR-IEI-45-V1
Vigencia: 16/06/2021
Pág. 27 de 29

También podría gustarte