Está en la página 1de 16

Paso 7 - Entregar al tutor virtual los informes del componente práctico

Diana Marcela Guerrero Torres


Grupo_201203_30
Cod_1016049621

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Zootecnia
JAG
1. Resumen de cada una de las prácticas que se hicieron, simulador
bovino y la salida de campo, paso 6.

Lo que realizamos en la práctica de simulador bovino, fue realizar la


explicación de las diferentes vías de administración de medicamentos las
diferentes tomas de muestras y los envíos de laboratorio, la dinámica
fue realizar una explicación de las diferentes muestras y allí adquirir el
conocimiento para el día ha día como profesionales de la zootecnia

A continuación, voy a mostrarles como realice mi dinámica.

Esta fue la dinámica que realice, después de esto se realizó un video


explicado y simulado las muestras de laboratorio.
Por otro lado, en la salida de campo, el tutor nos explica la rúbrica y lo
que tenemos que trabajar
Allí la guía es muy específica en los que hay que realizar, el tutor nos
explica muy bien, sobre lo que tenemos que tener en cuenta sobre la
bioseguridad, también nos deja varios videos donde podemos entender
un poco más sobre la práctica real y nos da varias pautas de
aprendizaje, allí realizamos también videos explicando la práctica
realizada donde se interactúa con varios compañeros sobre el trabajo.

2 Un proyecto sanitario en base a una producción lechera y una


porcina, en cada una coloque unos medicamentos y productos que
se usan en cada explotación.

Producción porcina

Proyecto sanitario porcina


 Las granjas deben estar a mínimo 5 kilómetros de distancia una de otra y,
preferiblemente, separadas por colinas o árboles. La disposición de los
corrales dentro de una granja juega en papel preponderante en cuando a la
transmisión de enfermedades a causa del viento.
 El agua debe venir de tuberías de agua potable o de pozo profundo.
Siempre debe ser analizada y tratada, si fuera necesario. Si la fuente es
una laguna o canal, las medidas de seguridad deben ser aún mayores. Se
deben realizar controles periódicos y siempre tratar y potabilizar el agua.
 El alimento balanceado y los insumos para su preparación, jamás deben
transportarse en camiones que movilicen animales. Las fábricas de
alimento balanceado también tienen la obligación de
mantener bioseguridad en sus procesos

 Nombre genérico: ALPAMEC L.A


Nombre comercial: Sobre x 100 g, Sobre x 1 kg, Sobre x 5 kg, Sobre x 10 kg,
Bolsa x 25 kg, Bolsa x 20 kg,
Principio activo: Acción terapéutica
Tiempo de retiro y su importancia: No requiere
La dosis y como la calcularía para un animal de 250Kg.  ejemplificando
medicamentos que sean indicados en cada caso.
Proyecto sanitario producción de leche

Desarrollar un plan base de manejo y medidas preventivas a realizar


con los bovinos desde su nacimiento hasta su edad adulta, enfocado
principalmente al control, prevención y erradicación de las
enfermedades de mayor incidencia en el predio y las de control oficial
que puedan afectar el sistema de producción ganadero y disminuyan
su capacidad productiva y reproductiva.

 Manejo del ternero recién nacido


Se describen todas las actividades orientadas a garantizar que el ternero
recién nacido no presente dificultades respiratorias y consuma el
calostro. La desinfección del ombligo y pesaje si lleva control de peso
2.2

 Identificación
La identificación de los animales se utiliza con varios propósitos que van
desde demostrar la propiedad de los animales, hasta garantizar la
seguridad de los alimentos de origen animal, al permitir rastrear el
origen de los mismos. Se especifica el tipo de identificación (tatuaje y/o
placa) empleado en la finca, para la especie bovina, la identificación se
realiza de manera individual para permitir un correcto seguimiento de
cada individuo e incluso de su descendencia.

 Descorné

Esta práctica busca facilitar el manejo del ganado, prevenir la


presentación de accidentes, hacerlos potencialmente menos peligrosos
para los demás animales y personas, maximizar el espacio en corrales y
comederos, facilitar el transporte. Se debe describir el procedimiento a
realizar.

Descripción de enfermedades potenciales y protocolos de


tratamientos

El Protocolo terapéutico o de tratamiento es un documento que sirve


como una guía de tratamiento de situaciones específicas o
enfermedades relevantes que se presenten en el predio, debe contener
información precisa que permita identificar las enfermedades, los
productos veterinarios a utilizar, las dosis y la vía de administración.
 Nombre genérico: Penicilina g sódica
Nombre comercial: penicilina Ahimsa; penicilina g, sódica fada

Principio activo: Acción terapéutica

Tiempo de retiro y su importancia: a penicilina procaína determina


niveles sanguíneos útiles que se mantienen por 24 horas y pueden
alcanzar hasta 48 horas. Dosis de 10.000 a 15.000 U/kg peso
mantienen en el bovino una concentración terapéutica detectable hasta
las 36 horas, por lo cual desde un punto de vista práctico no parece
conveniente exceder este lapso sin repetir su administración. La
penicilina G benzatina, de mayor utilización clínica que la anterior, en
dosis que fluctúan entre 9 hasta 25.000 U/kg peso en cada
administración permite mantener por 72 horas una concentración
cercana a 0.02 U/ml y algo menor en los días restantes. Como se
comprenderá la utilización de penicilina G benzatina sólo es posible en
los casos de gran sensibilidad del germen a las penicilinas, pero desde
un punto de vista práctico, parece interesante en veterinaria utilizarla en
períodos que no excedan los 5 o 7 días sin recurrir a su repetición, salvo
que se trate de algunos cuadros de endocarditis bacteriana donde es
posible administrar el antibiótico cada 10 o 14 días. 

2. Un cuadro resumen entre las diferentes vías de administración de


medicamentos. Y comparando ventajas y desventajas.

Administración por vía oral


Ventajas Desventajas
Es más cómoda No se puede administrar cuando el
paciente tiene vomito
Vía económica No se puede administrar cuando a
sido sometido a anestesia, alto
riesgo de aspiración
Produce un efecto local como Cuando a sido operado de
sistemático estómago o intestino
No produce ansiedad Succión gástrica

Administración por vía tópica


Ventajas Desventajas
Efecto local Irritación en la piel
no produce dolor ni ansiedad Limita las actividades de las
personas
No produce efectos secundarios No tiene efectos prolongados que
(daño de órganos) pueden hacer daño

Administración de vía catanes


Ventajas Desventajas
Permite la administración de Solo permite la administración
microcristales, suspensión o pallet que de pequeños volúmenes (0.5 a
forman pequeños depósitos a partir de 2 ml) para no provocar dolor
los cuales adsorben gradualmente el por disyunción
medicamento.
No tiene un riesgo de sangre tan No permite la administración de
abundante como el muscular sustancias irritadas que puedan
producir dolor intenso y
distención de tejidos

Administración por vía intramuscular


Ventajas Desventajas
La absorción es más rápida que Un volumen mayor a 5 ml puede
por la vía subcutánea y puede producir dolor por distención
administrarse sustancias más
irritantes y volúmenes mayores
Se puede administrar cuando tiene La inyección de sustancias
el sistema gastrointestinal irritantes puede producir escaras o
alterado. accesos locales.
Se administra al paciente que se La inyección en el nervio ciático
encuentra enfermo y no puede puede implicar parálisis y atrofia
cooperar. de los músculos en el miembro
inferior.

Paso 6 - Actividad Práctica Alterna frente a la contingencia de


COVID 19
Diana Marcela Guerrero Torres
Grupo_201203_30
Cod_1016049621

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Zootecnia
JAG

Actividad 1. Observar los 2 vídeos relacionados con Mastitis (CMT) y


Evaluación de la técnica de ordeño.
Buenas prácticas de ordeño

Actividad 2. Leer u observar, y analizar el artículo y el vídeo aportados


sobre tiempo de retiro. Sintetizar la información mediante un mapa
conceptual acorde a los resultados de aprendizaje señalados y los temas
propuestos. Aportar 2 conclusiones encaminadas a su actual o futuro rol
de zootecnista.

Actividad 3. Leer y analizar los 2 artículos aportados sobre Manejo


higiénico-sanitario en las instalaciones- Bioseguridad – Desinfección.
Sintetizar la información mediante un mapa conceptual acorde a los
resultados de aprendizaje señalados y los temas propuestos. Es
importante comparar la información genérica que aporta el texto sobre
personal de salud en general con el tema aplicado a cerdos que ofrece el
otro artículo.
 Debe describir al final, una unidad productiva que conozca y
promover 5 actividades indispensables de bioseguridad aplicadas a
ese sitio.

Unidad productiva de pollos de engorde

Es un emprendimiento avícola que tengo en pollos de engorde semi-


criollos orgánicos donde la actividad productiva es contante lo cual se
mantienen varios parámetros de bioseguridad para que no afecte a los
animales ni la producción ya que con esto prevenimos también varias
infecciones en las granjas, a continuación, le voy a mostrar un poco
delas actividad de que se realizan de bioseguridad.
1. Aumentemos las posibilidades de éxito con una ubicación estratégica
2. Mantengamos las enfermedades lejos con un: "Prohibido el paso"

3. Áreas y equipos limpios son vitales para la salud de las aves


4. Hagamos un buen control de plagas

5 Programa de sanidad animal


Link de videos:
Explicación de mapas conceptuales

https://screencast-o-matic.com/watch/crXUebVIKof
Conclusiones

 para controlar y erradicar enfermedades infecciosas altamente


contagiosas (aftosa, brucelosis) se requiere colaboración de todos
los productores y estado, ya que con un animal contagiado y una
corriente de aire suficientemente fuerte puede iniciar un brote en
la región.
• las buenas prácticas de higiene son absolutamente necesarias
para controlar e inactivar bacterias ya que algunas pueden
permanecer inactivas por plazos largos en el tiempo y encontrar
un huésped.
• además de un buen sistema de bioseguridad establecido dentro de
un sistema productivo y un manual de buenas prácticas, está el
cumplimiento de los mismos de forma ética y disciplinada que
cada productor, zootecnista y veterinario debe tener en la práctica
de los mismos para evitar la propagación de enfermedades.

También podría gustarte