Está en la página 1de 18

CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-

PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

PROFESO R.
ESTUDIAN TE

CIENCIAS
PERÍOD 1 AREA NATURALES Y ASIGNATUR BIOLOGÍA GRADO SEXT
O EDUCACIÓN A O
AMBIENTAL.

1. OBJETIVOS DEL AREA


1.1 Fomentar la investigación y la construcción del conocimiento en el mundo natural, que garantice la
comprensión y el análisis de los diferentes fenómenos físicos, químicos y biológicos del entorno a través de
la observación, desarrollo de proyectos de investigación y prácticas de laboratorio.

1.2 Generar actitud reflexiva frente al valor de la vida, el respeto, la justicia social y la conservación de los
recursos del ambiente a través de momentos de discusión, campañas sobre hábitos de higiene y salud,
contaminación auditiva y consumo responsable durante el año lectivo.
2. OBJETIVO DE ASIGNATURA
2.1 Comprender el funcionamiento de los seres vivos y la interacción con su entorno, a partir de la
conceptualización, experimentación y aplicación de la metodología científica, en la realización de proyectos que
permitan el desarrollo de las operaciones mentales y capacidades propias de la asignatura con responsabilidad
ambiental.

3. OBJETIVOS DEL PERÍODO


3.1 Comprende y diferencia: la importancia del método científico, estructura de la célula y funciones de cada uno
de los organelos.

3.2 Plantea situaciones problema y desarrolla procedimientos sistemáticos sobre el método científico, la célula;
estableciendo diferentes hipótesis, identificando las variables a través de la observación. Organizando y
analizando los resultados obtenidos permitiéndole realizar conclusiones.

3.3 Diseña, construye y socializa, explicaciones desde un punto de vista crítico y analítico, para entender las
características de los diferentes tipos de célula y argumentos sobre el funcionamiento.

4. TEMAS GENERALES DEL PERIODO

4.1 MÉTODO CIENTIFICO.


4.2 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULA.
4.2.1Teoría celular.
4.2.2 Características y funciones.
4.2.3 Clases de células.
4.2.4 Definición de funciones de cada uno de los organelos.
CONTENIDOS
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DEL PERIODO.

4.1 MÉTODO CIENTIFICO.

Ten en cuenta que el trabajo científico es una manera o forma de


trabajo que consiste en razonar, descubrir, comprobar o verificar
determinados fenómenos, hechos de la naturaleza. El científico no
es necesariamente un genio; es una persona normal que posee
cualidades como: es analítico, acepta la opinión de los demás, así
no las comparta, es sencillo y humilde, es un buen comunicador .

Página 1 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

¿Cómo estudian los biólogos el funcionamiento de la vida?


La investigación científica es un método riguroso para efectuar observaciones de fenómenos específicos y
buscar el orden subyacente a dichos fenómenos. Por lo general, la biología y las demás ciencias utilizan el
método científico, el cual consiste en seis operaciones interrelacionadas: observación, pregunta de
investigación, hipótesis, predicción, experimento y conclusión.

Imagen tomada de: Biología la vida en la tierra pág. 5.


Toda la investigación científica inicia con la observación de algún fenómeno específico. La observación, a la
vez, lleva a preguntas del tipo “¿cómo sucedió esto?”. Luego, por un destello de perspicacia, o más
comúnmente después de largo e intenso razonamiento, se formula una hipótesis, que es una suposición
basada en observaciones previas, que se ofrece como respuesta a la pregunta y como explicación natural del
fenómeno observado. Para ser útil, la hipótesis debe conducir a una predicción, que por lo general se expresa
como un enunciado
de la forma “Si... entonces”. La predicción es susceptible de probarse con observaciones cuidadosamente
controladas llamadas experimentos. Tales experimentos producen resultados que apoyan o refutan la
hipótesis, lo cual permite que los científicos obtengan una conclusión acerca de la validez de la hipótesis. Un
solo experimento nunca es una base suficiente para llegar a una conclusión: los resultados deben ser
reproducibles o replicables, no sólo por el investigador original, sino también por otros investigadores. Los
experimentos simples prueban la afirmación de que un solo factor, o variable, es la causa de una sola
observación. Para tener validez científica, el experimento debe descartar otras posibles variables como la causa
de la observación. Por ello, los científicos diseñan controles en sus experimentos. En los controles, todas las
variables que no se someten a prueba permanecen constantes. Luego, los controles se comparan con la
situación experimental, donde sólo cambia la variable que se está probando. Tomada de: Biología la vida en
la tierra pág. 5.

EJEMPLOS

Quizá tú utilizas alguna variación del método científico para resolver problemas cotidianos (FIGURA 2). Por
ejemplo, cuando se te hace tarde para llegar a una cita importante, subes de prisa al automóvil, giras la llave de
encendido y haces la observación de que no quiere arrancar. Tú pregunta es ¿por qué no quiere arrancar?, la
cual de inmediato te conduce a una predicción: si la batería está descargada, entonces una batería nueva te
permitirá encender el motor. Rápidamente, diseñas un experimento: reemplazas la batería por la del auto
nuevo de tu compañero de habitación e intentas arrancarlo de nuevo. El resultado apoya tu hipótesis,

Página 2 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

porque el automóvil enciende de inmediato. Pero ¡un momento! No incluiste controles para algunas variables.
Tal vez el

cable de la batería estaba flojo y lo único que hacía falta era apretarlo. Al darte cuenta de que necesitas un buen
control, vuelves a instalar tu vieja batería, asegurándote de que los cables estén bien apretados, y tratas de
arrancar el auto otra vez. Si una y otra vez el automóvil se niega a arrancar con la batería vieja y los cables bien
apretados, pero arranca de inmediato con la batería nueva de tu compañero, aislaste una sola variable, la
batería. Así, aunque quizá sea muy tarde para tu cita, seguramente podrás obtener la conclusión de que tu
batería vieja estaba descargada. Tomado de: Biología la vida en la tierra pág. 5.

Imagen tomada de: Biología la vida en la tierra pág. 5.

EJERCICIOS Y TRANSFERENCIAS

Página 3 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

EL GRAN AVANCE DE JENNER


Edward Jenner, nacido en Inglaterra en 1749, es uno de los médicos más famosos en la historia de la medicina.
Jenner probó la hipótesis de que la infección por viruela vacuna (en ganado) podía proteger a una persona de
una infección por viruela humana. Todas las vacunas creadas desde la época de Jenner, surgen de su trabajo.
La viruela vacuna es una enfermedad poco común en el ganado, es normalmente leve y se puede contagiar de
una vaca a un humano por medio de llagas localizadas en las ubres de la vaca. En contraste, la viruela humana
era una enfermedad mortal para las personas; morían aproximadamente un 30% de los infectados, y, a
menudo, a los sobrevivientes los afectaba esta serie enfermedad dejándoles cicatrices profundas y marcadas en
la cara y otras partes del cuerpo; la viruela era también una causa importante de ceguera.
Se dice que Jenner se interesó en la observación de una joven lechera que le dijo: “Nunca me enfermaré de
viruela, porque ya tuve viruela vacuna. Nunca tendré la cara fea y picada”. Era creencia común entre muchos
otros trabajadores de las lecherías que la infección por viruela vacuna los protegía de la viruela humana.

Dado que el efecto protector de la infección por viruela vacuna era del conocimiento común a nivel local, ¿por
qué fue importante la participación de Jenner? Jenner decidió probar sistemáticamente la observación, que
posteriormente formaría la base de una aplicación práctica a favor de la infección por viruela vacuna.
Jenner raspó material de una llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera, y lo aplicó al brazo de James
Phipps, el hijo de ocho años del jardinero de Jenner. El joven Phipps se sintió mal durante varios días, pero se
recuperó totalmente.
Poco tiempo después, Jenner raspó material de una llaga fresca de viruela humana, y lo aplicó nuevamente al
brazo de Phipps, como un intento para que contrajera la viruela. Sin embargo, Phipps no contrajo la
enfermedad. Por lo tanto, Jenner continuó probando su idea en otros humanos, y publicó un informe con sus
descubrimientos.
Ahora sabemos que el virus que ocasiona la viruela vacuna pertenece a la familia de virus orthopox, que
incluyen también a los virus variola, que provocan la viruela humana.
El método de vacunación que empleó Jenner contra la viruela se hizo muy popular, y finalmente se propagó por
todo el mundo. Aproximadamente 150 años después de la muerte de Jenner, en 1823, la viruela se encontraba
en sus últimas fases. Finalmente, en 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela
humana del planeta, después de un programa masivo de supervisión y vacunación. Tomado de:
http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/el-m%C3%A9todo-cient%C3%ADfico-en-la-historia-de-
las-vacunas
Explica ¿Cuál fue la observación inicial que realizó Jenner?
1. Establece 2 hipótesis a partir de las observaciones que se describen en el texto.
2. Describe el posible procedimiento que pudo realizar Jenner de acuerdo a la siguiente condición: Se
infecta a una persona con viruela vacuna, y después se tratará de infectarla con viruela humana (tome en
cuenta que Jenner no usó un grupo de control en su experimento).
3. Juega a ser científico: desarrolla una actividad de tipo investigativo con la que puedas aplicar en un
contexto real todos los pasos del método científico. Ayúdate de una libreta de apuntes para llevarle el
diario a tu actividad o experimento.

CONTENIDOS
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DEL PERIODO.

Página 4 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

4.2 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULA.


4.2.1 Teoría celular.
A fines de la década de 1850, el patólogo austriaco Rudolf Virchow escribió: “Todo animal aparece como un
conjunto de unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida”. Además,
Virchow predijo: “Todas las células provienen de células”. El discernimiento de Virchow estaba basado en los
cimientos establecidos por los microscopistas iniciales, como aprenderás más adelante en “Investigación
científica: En busca de la célula”. Los tres principios de la teoría celular moderna, que constituyen un precepto
fundamental de la biología, se derivan en forma directa de las afirmaciones de Virchow:
• Todo organismo vivo se compone de una o más células.
• Los organismos vivos más pequeños son células individuales y las células son las unidades
funcionales de los organismos multicelulares.
• Todas las células nacen de células preexistentes.
Todos los seres vivos, desde las bacterias microscópicas hasta un gigantesco roble y el cuerpo humano, están
compuestos de células. Mientras que cada bacteria consiste en una sola célula relativamente simple, nuestro
cuerpo consta de billones de células complejas, cada una especializada en desempeñar una enorme variedad
de funciones. Para sobrevivir, todas las células deben obtener energía y nutrimentos de su ambiente, sintetizar
una variedad de proteínas y otras moléculas necesarias para su crecimiento y reparación, y eliminar los
desechos. Muchas células necesitan interactuar con otras. Para garantizar la continuidad de la vida, las células
también deben reproducirse. Partes especializadas de cada célula, que describiremos en los siguientes
apartados se encargan de realizar estas actividades. Tomado de: Biología la vida en la tierra pág. 56.

Página 5 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

4.2.2. ¿Cuáles son las características básicas de las células?


Las funciones de las células limitan su tamaño.
Casi todas las células miden entre 1 y 100 micras (millonésimas de metro) de diámetro. Como son tan
pequeñas, su descubrimiento tuvo que esperar la invención del microscopio. Desde que se observaron las
primeras células a fines del siglo XVII. ¿Por qué son pequeñas casi todas las células? La respuesta reside en su
necesidad de intercambiar nutrimentos y desechos con su ambiente exterior a través de la membrana
plasmática. Muchos nutrimentos y desechos entran, salen o se desplazan dentro de las células por difusión,
que es el movimiento de moléculas de lugares con alta concentración de esas moléculas a lugares con baja
concentración. Este proceso relativamente lento requiere que ninguna parte de la célula esté muy retirada del
ambiente exterior.
Todas las células tienen características comunes

A pesar de su diversidad, todas las células —desde bacterias procarióticas y arqueas hasta protistas
eucarióticos, hongos, plantas y animales- tienen características comunes:

La membrana plasmática encierra a la célula y media las interacciones entre la célula y su ambiente.

Cada célula está rodeada por una membrana fluida y extremadamente delgada llamada membrana
plasmática, ésta y otras membranas dentro de las células consisten en una bicapa fosfolípidica en la que
está incrustada una variedad de proteínas. La membrana plasmática desempeña tres funciones
principales:

• Aísla el contenido de la célula del ambiente externo.

• Regula el flujo de materiales hacia dentro y hacia fuera de la célula.

• Permite la interacción con otras células y con el entorno extracelular.

Imagen tomada de: Biología la vida en la tierra pág. 59.


Todas las células contienen citoplasma.
El citoplasma está formado por todo el material y estructuras que residen dentro de la membrana plasmática,
pero fuera de la región de la célula que contiene DNA. La porción fluida del citoplasma en las células
procarióticas y eucarióticas, llamada citosol, contiene agua, las estructuras especiales llamadas ribosomas,
que se encuentran en el citoplasma de todas las células. Los diversos tipos de proteínas sintetizadas por las
células incluyen aquellas que se encuentran en las membranas celulares y enzimas que permiten que ocurran
las reacciones metabólicas.
Todas las células usan el DNA como plano de la herencia y el RNA para copiar y ejecutar la instrucción.
Cada célula contiene material genético, un plano heredado que almacena las instrucciones para hacer todas las
demás partes de la célula y producir nuevas células. El material genético de todas las células es el ácido
desoxirribonucleico. Durante la división celular, las “células madre” u originales, transmiten copias exactas de su
DNA a su descendencia o “células hijas”.
Todas las células obtienen energía y nutrimentos de su ambiente.
Las células que pueden captar esta energía directamente la suministran para casi todas las demás formas de
vida. Los bloques de construcción de las moléculas biológicas, como el carbono, nitrógeno, oxígeno y diversos
minerales, provienen en última instancia del ambiente: el aire, el agua, las rocas y otras formas de vida. Todas
las células obtienen los materiales para generar las moléculas de la vida y la energía para sintetizarlas, de su

Página 6 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

ambiente vivo y del inanimado.

EJEMPLOS
1. Los postulados de la teoría celular.

Robert Hooke (1665): acuña el término de “célula” al observar el tejido vegetal muerto del corcho,
viendo finas celdillas uniformes en él. Anton Van Leeuwenhoek (1675): observa la composición celular
de la sangre humana y la describe, además observa “animáculos” formados por una célula en gotas de
agua de charco. Matthias Schleiden (1837): observó múltiples estructuras vegetales en el
microscopio, lo que le permitió generalizar que todas las plantas están formadas por células. Theodor
Schwann (1839): observó múltiples tejidos animales en el microscopio, lo que le permitió generalizar
que todos los animales están formados por células. Rudolf Virchow (1858): observó y describió la
división celular, notando que a partir de una célula se forman dos nuevas idénticas a su predecesora.
Para no olvidar los principios de la teoría celular son los siguientes:
• Todo organismo vivo se compone de una o más células.
• Los organismos vivos más pequeños son unicelulares, y las células son las unidades funcionales de los
organismos multicelulares.
• Todas las células surgen de células preexistentes.
3. Las características básicas de las células las podemos ejemplificar en el siguiente párrafo:

Las células son de tamaño limitado porque deben intercambiar materiales con su ambiente por medio de la
difusión, un proceso lento que requiere que el interior de la célula nunca esté demasiado lejos de la membrana
plasmática. Todas las células están rodeadas por una membrana plasmática que regula el intercambio de
materiales con su ambiente. Las células contienen citoplasma que consiste en un citosol acuoso y varios
organelos, sin incluir el núcleo. Todas las células emplean el DNA como plano genético y el RNA ayuda en la
síntesis de las proteínas basada en ese plano. Todas las células obtienen los materiales para generar las
moléculas de la vida y la energía necesaria para esta síntesis a partir de sus ambientes vivo e inerte.

4. Las restricciones físicas y metabólicas limitan el tamaño de la célula.


El tamaño de las células está limitado por la relación entre superficie y volumen; cuanto mayor es la
superficie de una célula en proporción a su volumen, mayor será la cantidad de materiales que pueden
entrar o salir de ella en un espacio de tiempo dado.

EJERCICIOS Y TRANSFERENCIAS.

1. ¿Qué problemas enfrentaría una célula enorme? ¿Qué adaptaciones podrían ayudar a sobrevivir a
una célula muy grande?
2. Explica que características y funciones vitales tienen las células.
3. Realiza un mapa mental con las características y funciones de la célula.

CONTENIDOS
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DEL PERIODO.
4.2.3 Clases de células.
Hay dos tipos básicos de células: procarióticas y eucarióticas.

Página 7 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

Las células procarióticas son más sencillas que las eucarióticas. Algunas, como las que se muestran en esta
ilustración, tienen forma de bastoncillos. b) Otras toman la forma de esferas o hélices. c) Una fotografía por TEM
de una bacteria esférica con cápsula. d) Algunas bacterias fotosintéticas poseen membranas internas donde se
efectúa la fotosíntesis.
Todas las formas de vida se componen de sólo dos tipos diferentes y fundamentales de células. Las células
procarióticas (término que proviene del griego y significa “antes del núcleo”) forman los “cuerpos” de bacterias
y arqueas, las formas de vida más simples sobre la Tierra. Por lo general, las células procarióticas son muy
pequeñas y tienen una estructura interior sencilla. La mayoría de ellas están rodeadas por paredes celulares
relativamente rígidas. El citoplasma de las células procarióticas carece de organelos encerrados por membranas
(aunque algunas bacterias fotosintéticas tienen membranas internas extensas). Una sola hebra circular de DNA
se encuentra en la región nucleoide.
Las células eucarióticas (que proviene del griego y significa “núcleo verdadero”) son mucho más complejas y se
encuentran en cuerpos de animales, plantas, hongos y protistas. Como implican sus nombres, una diferencia
notable entre las células procarióticas y las eucarióticas es el hecho de que el material genético de las células
eucarióticas está contenido dentro de un núcleo encerrado por una membrana. En contraste, el material
genético de las células procarióticas no está contenido dentro de una membrana. Otras estructuras encerradas
por membrana, llamadas organelos, contribuyen a la mayor complejidad estructural de las células eucarióticas.
¿Cuáles son las características principales de las células eucarióticas?
Las células eucarióticas se localizan en animales, plantas, protistas y hongos, así que, como podrás
imaginar, estas células son extremadamente diversas. Dentro del cuerpo de cualquier organismo multicelular
existe una variedad de células eucarióticas especializadas en desempeñar diferentes funciones. En contraste,
los organismos unicelulares de los protistas y de algunos hongos deben ser lo suficientemente complejos como
para realizar todas las actividades necesarias que permiten la vida, el crecimiento y la reproducción de manera
independiente. Aquí hacemos énfasis en las células de las plantas y animales. Las células eucarióticas
difieren de las procarióticas en muchos aspectos. Por ejemplo, las células eucarióticas, por lo regular, son más
grandes que las procarióticas, ya que suelen medir más de 10 micras de diámetro. Tomado de: Biología la vida en la
tierra pág. 59

Página 8 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

4.2.4 Definición de funciones de cada uno de los organelos.


ORGANELOS FUNCIÓN COMPOSICIÓN UBICACIÓN FORMA PARTE DE
LA CÉLULA

NÚCLEO Dirige la actividad - Envoltura En la célula vegetal el *Animal


celular, ya que nuclear núcleo se encuentra a un *Vegetal
contiene el programa -Poros Nucleares costado porque es
genético (ADN), que - Lamina empujado por las
dirige el desarrollo y nuclear vacuolas. En la célula
funcionamiento de la - Cromatina animal el núcleo se
célula. -Nucléolo encuentra al centro.
NUCLEOLO Es la biogénesis de -Ácidos nucleicos. Ubicado dentro del *Animal
ribosomas desde sus -RNA núcleo. *Vegetal
componentes de ADN -Proteínas
para formar
ARN pre-ribosomal.
MEMBRANA Controla el contenido -Bicapa lipídica En el exterior de la célula. *Animal
CELULAR químico de la célula. -Fosfoglicéridos *Vegetal.
Mantener el medio -Esfingolípidos
interno separado del -Colesterol
externo. Percibe y -Proteínas integrales
reacciona ante -Proteínas periféricas
estímulos provocados -Componentes
por sustancias glucídicos
externas (ligandos).

MITOCONDRIA La principal función -Membrana externa Se encuentran flotando *Animal.


de las mitocondrias -Membrana interna en el citoplasma de todas
es la oxidación de -Espacio las células eucariotas.
metabolitos (ciclo de intermembranoso
Krebs, beta-oxidación -Matriz mitocondrial
de ácidos grasos) y la
obtención de ATP,
que es dependiente
de la cadena
transportadora de
electrones.
CENTRIOLO Es la formación y -Nueve tripletes de Localizados en el interior *Animal
organización de los microtúbulos. del centrosoma.
filamentos que -ADN
constituyen el huso
acromático cuando
ocurre la división del
núcleo celular.
RETICULO -La síntesis de lípidos -Cisternas -Tubos En la comunicación del *Animal
ENDOPLASMICO de membrana, el aplanados Sáculos R.E.R. y se limita con la *Vegetal
LISO almacenamiento de membranosos. - membrana plasmática.
calcio y la Formado por una red
detoxificación de de túbulos unidos al
drogas. RER.
-Metabolismo de
lípidos.
RETICULO Participa en la síntesis -Canales o cisternas Se encuentra entre la *Animal
ENDOPLASMICO de todas las proteínas -Fosfolípidos membrana nuclear y el *Vegetal
RUGOSO que deben empacarse R.E. Liso.
o trasladarse a la
membrana
plasmática o de la
membrana de algún
orgánulo.

APARATO DE Transporte, -Proteínas Entre la membrana *Animal


GOLGI maduración, -Lípidos celular y la membrana *Vegetal
acumulación y -Enzimas externa del retículo
-Formado por uno o
secreción de endoplasmático
varios dictiosomas.
proteínas rugoso.
procedentes del
R.E.

Página 9 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

VACUOLAS Eliminar el exceso de -Jugo Vacuolar Entre la pared externa del *Animal
agua. -Venenos retículo *Vegetal
Desintegración de -Pigmentos endoplasmático y entre la
macromoléculas y hidrosolubles membrana celular.
Dispersas en el
el reciclaje de sus
citoplasma.
componentes
dentro de la
célula.
LISOSOMAS * Eliminación de Enzimas: Dispersos en el *Animal
sustancias * -Nucleasas citoplasma.
Participación en los -Lipasas
procesos de -Glucocidacidas
endocitosis en el -Proteasas
interior de la célula. *
Regulación de los
productos de la
secreción celular.
PARED CELULAR Regular el volumen -Carbohidratos Externamente a la *Vegetal
celular y determinar -Proteínas membrana plasmática.
la forma celular. - Fosfolípidos.
PEROXISOMAS Se encarga de -Lípidos Están rodeados por una *Animal
eliminar el peróxido -Proteínas única membrana, que *Vegetal
de hidrogeno o agua delimita su único
oxigenada que es compartimento la matriz
muy prejuiciosa para o lumen del peroxisoma.
las células.
PLASTIDIOS Llevar a cabo Clorofila y pigmentos Se encuentran en células *Vegetal
fotosíntesis, pero carotenoides. de vegetales y algas que
además están están expuestas a la luz.
envueltos en la
síntesis de
aminoácidos y ácidos
grasos, así como
proveer un espacio
temporal para el
almacenaje de
almidón.
RIBOSOMAS Elabora proteínas de Dos complejos Ubicadas en el citosol, *Animal
la información leída grandes de ARN y pero también se pueden *Vegetal
del ARN en el proceso proteína. ubicar adheridas en el
de transcripción. R.E.R.

CITOPLASMA Conserva en flotación Ocupa el medio Entre el núcleo celular y *Animal


a los orgánulos líquido, o citosol, y el la membrana plasmática. *Vegetal
celulares y ayuda en morfoplasma
sus movimientos. (orgánulos celulares).

PILIS Participa en el -Agua Una parte de la pared *Procariota


intercambio de -Flagelos celular.
información genética -Sales minerales -
entre bacterias Pigmentos biliares
Machos o F+ mediante
Conjugación
(Reproducción Para
sexual de las
bacterias).
CITOESQUELETO Estabilizar la -Proteínas Es la parte que se une *Animal
estructura de la célula, -Microfilamentos, con todos los organelos. *Vegetal
organizar el filamentos intermedios
citoplasma con todos y microtúbulos.
sus organelos y
producir movimiento.
MICROTUBOS O Determinación de la -Centrosomas o los Extendidos por todo el *Animal
MICROTUBULOS forma celular, son los cuerpos basales de citoplasma. *Vegetal
responsables de los cilios y flagelos.
diversos movimientos -Centríolos.
celulares incluyendo
algunas formas de
locomoción celular
ADN Codificar las -Timina En el núcleo, *Animal
instrucciones -Adenina citoplasma, ribosoma. *Vegetal

Página 10 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

esenciales para -Citosina


fabricar un ser vivo -Guanina
idéntico a aquel del
que proviene.

ARN Participa en la -Uracilo En el núcleo, *Animal


Biosíntesis de -Adenina citoplasma, ribosoma. *Vegetal
proteínas actúa como
-Citocina
complemento del ADN
ya que por -Guanina
Transcripción y por
Traducción mediante
los ribosomas se
sintetizan proteínas
celulares.
PLASMIDOS Capacidad de -Moléculas de ADN. Fuera de los *Animal
reproducirse de -ADN cromosómico cromosomas. *Vegetal
manera independiente
del ADN cromosomal.

Página 11 de 18
EJEMPLOS.
1. En la siguiente cuadro comparativo se observan las funciones y distribución de las estructuras CÓDIGOPM2-
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN
celulares procarióticas y eucarióticas. PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

Imagen tomada de: Biología la vida en la tierra pág. 62.

2. El siguiente esquema ejemplifica la estructura de la célula eucariota y procariota.

https://www.google.com.co/search?q=celula+eucariota+y+procariota&espv.......

EJERCICIOS Y TRANSFERENCIAS.

Página 12 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

1. Clasifica los siguientes seres vivos en unicelulares o pluricelulares: bacteria, ser humano, avestruz,
tripanosoma, palmera, lechuga, plasmodio, leishmania.
1R:
-Bacteria: pluricelulares y unicelulares
-Ser humano: pluricelulares
-Avestruz: pluricelulares
-Tripanosomia: unicelulares
-Palmera: unicelular
-Lechuga: pluricelular
-Plasmodio: pluricelular
-Leishmania: unicelulares y pluricelulares

2. Escribe en la siguiente tabla las diferencias entre las células eucariotas y las procariotas:
Célula procariota: No tiene nucleo, miden menos mas de 10 micrometros, poosen organelos, no tienen
citoesqueleto, siempre son unicelulares, pertenecn a los reinos bacteria y archaea, son de reproducción asexua.

Célula eucariota; Si tienen nucleo, miden mas de 10 micrometros, si poseen organelos, si tienen citoesqueleto,
las hay unicelulares y pluricelulares, pertenecen a los reinos protista fungi, plantae y animalia, las hay de
reproducción asexual.
3. Coloca en la tabla los organismos que tienen a continuación, teniendo en cuenta el tipo de células que los
constituyen: Tripanosoma cruci, VIH, geranio, Plasmodium, Tripanosoma bruci, bacilo de Koch, Leishmania,
gato.
Estructura a celular. Célula procariota. Célula eucariota.

4. Explica en que consiste la diferenciación celular.


4R: La diferenciación celular es el proceso mediante el cual una celula se convierte en otro tipo celular mas
especializado.

6. El siguiente esquema muestra la diferenciación y especialización celular a la que hacíamos referencia:


Señala el tipo de célula y su función.

Procariotas Eucariotas

No tiene nucleo Si tiene nucleo


No posee organelos Si posee organelos
Siempre son unicelulares Son unicelulares y pluricelulares
No tiene citoesqueleto Si tiene citoesqueleto
Celula procariota Celula eucariota
Geranio Tripasonoma cruci
Plasmodium VIH
Bacilo de koch Tripssonoma bruci
Gato Leishmania

Página 13 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

7. Analiza las funciones de cada uno de los organelos y elabora un cuento en donde relates que sucedería si el
núcleo, los ribosomas, los lisosomas y el aparato de Golgi, dejaran de funcionar correctamente.

PALABRAS CLAVES
• Ácido desoxirribonucleico (DNA). • Flagelo.
• Ácido ribonucleico. • Endosimbiótica.
• Aeróbico. • Lisosoma.
• Anaeróbico. • Membrana plasmática.
• Aparato de Golgi. • Microfilamento.
• Arqueas. • Microtúbulo.
• Bacterias • Mitocondria.
• Célula eucariótica. • Núcleo.
• Célula procarióticas. • Nucléolo.
• Centriolo. • Organelo.
• Cilio. • Retículo endoplásmico (RE).
• Citoesqueleto. • Región nucleoide.
• Citoplasma. • Ribosoma.
• Citosol. • Vacuola.
• Clorofila cloroplasto. • Cromatina.
• Cuerpo basal. • Cromosoma.
• Envoltura nuclear.

5. ANEXOS

Página 14 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

GUÍA DE LABORATORIO: PRÁCTICA TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROSCOPIA.

Criterios de evaluación para la práctica.

• Consulta y elaboración del pre informe para el laboratorio.


• Revisión del apartado. recomendaciones de seguridad para procedimientos en el laboratorio.
• Trabajo en equipo durante el laboratorio.
• Entrega de informe final teniendo en cuenta las pautas dadas en el apartado pautas generales para la
elaboración de informes de laboratorio al finalizar el laboratorio.
• Puntualidad.
• Cumplimiento con los materiales de Bioseguridad: gorro, guantes, tapabocas y bata.
• El respeto, presentación personal y solidaridad en el trabajo de equipo.
• Plantea hipótesis, elabora tablas de observación y de resultados sobre fenómenos.

Introducción:
Tres eminentes holandeses, Antón Van Leeuwenhoek, Hans y Zaccharias Janssen, fabricantes de lentes,
contribuyeron al desarrollo de la Microscopía. El museo de Middleburg, en Holanda, conserva uno de los
primeros microscopios conocidos, probablemente fabricado por uno de los hermanos Janssen. Estos aparatos,
eran extremadamente simples, por lo que solo permitían el examen de cuerpos opacos. A fines del siglo XVII el
italiano Camping construyó un microscopio que hizo posible la observación de preparaciones transparentes. Las
imágenes obtenidas por estos microscopios eran muy deficientes. En Inglaterra el científico Robert Hooke, trató
de construir lentes más eficaces, pero sus resultados no fueron satisfactorios; sin embargo, sus observaciones
contribuyeron al establecimiento de la microscopía como ciencia. Mientras, en el siglo XVII Jonh Marshall y
otros fabricantes de microscopios, perfeccionaron mucho el diseño mecánico, pero no la calidad de los lentes.
Pero fue, durante el siglo XIX, que se realizaron grandes progresos en los sistemas ópticos y en la microscopía
en general; A finales del siglo XIX, los microscopios comenzaron a adquirir la forma que tienen actualmente, con
los aportes de Khöler.
En 1935, Frizt Zenique inventó la técnica del contraste de fase que hace posible la observación de
especímenes antes invisibles. El microscopio electrónico, desarrollado en vísperas de la segunda guerra
mundial, ha sido de gran utilidad para el estudio de moléculas químicas, virus y organelos celulares.

Página 15 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

Existe un tipo de microscopio electrónico, llamado de barrido, que ha adquirido una extraordinaria utilidad, ya
que ofrece representaciones tridimensionales muy reales de las células y las estructuras celulares.
Materiales
• Microscopios.
• Porta-objetos y cubre-objetos.
• Papel limpia lentes.
• Goteros.
• Hilos de lana o algodón.

Procedimiento.
1. Corte alrededor de 0.5 centímetros alrededor de la letra "e".
2. Coloque una gota de agua sobre el portaobjetos y marque uno de los dos lados largos del mismo.
3. Coloque la letra "e" sobre el portaobjetos de modo que la parte superior de la letra esté en dirección a la
marca en el portaobjetos.
4. Con un cubreobjetos sostenido con los dedos por los bordes, coloque uno de los bordes cercano a la letra
"e" y suavemente deje caer el otro extremo del cubreobjetos sobre la letra "e", de modo que le agua de la
gota se disemine debajo del cubreobjetos. Seque cualquier exceso de agua con papel toalla. La letra "e"
debe de esta manera permanecer en posición para ser observada con su microscopio.
5. Asegúrese de que su microscopio compuesto este en posición de poder realizar una observación adecuada
a través de los oculares, según sea necesario. Además, debe estar conectada la fuente lumínica o si la luz
está incorporada en el microscopio, el mismo esté conectado y encendido. Tenga cuidado de que el cordón
eléctrico esté en una posición que no interrumpa el paso ni la observación de otros.
6. Levante el cabezal utilizando el tornillo micrométrico para iniciar la observación. En algunos casos la platina
es la que se mueve y no el cabezal.
7. Rote el revólver para iniciar la observación con el objetivo de menor aumento, usualmente 4x o 10x, según
sea el caso
8. Usando la manija de abertura del diafragma, abra el mismo a aproximadamente la mitad de su capacidad de
abertura.
9. Coloque la placa sobre la platina con la marca en la placa a su lado opuesto. Coloque la letra "e"
directamente por encima del centro del condensador que se encuentra ubicado debajo de la platina y que
puede ser observado a través de la abertura que presenta la platina.
10. Utilizando el botón respectivo, levante el condensador, hasta que la punta del mismo se encuentre a una
distancia de la placa de aproximadamente el grosor de una lámina de papel toalla.
11. Rote el tornillo micrométrico a una posición aproximada de su punto medio.
12. Rote el tornillo macrométrico hasta que la placa casi toque el objetivo. No se recomienda forzar el objetivo
dentro de la placa ya que la rompería o más importante aún se dañaría el objetivo.
13. Utilizando su ojo y ocular derecho, suavemente mueva el tornillo macrométrico hasta que este enfocada la
letra “e”. Ajuste su visión hasta observar el mejor enfoque posible.
14. Luego use el tornillo micrométrico hasta obtener la imagen más nítida posible. Si más de un apersona está
utilizando el microscopio, cada una de ellas necesitará efectuar este ajuste en su visión.
16. Ahora se procederá a efectuar las observaciones de su espécimen.
Dibuje lo que observa:
Letra “e” vista desde el microscopio. Letra “e” vista desde el microscopio.

Aumento del objetivo: Aumento del objetivo:

Aumento de la imagen: Aumento de la imagen:

Página 16 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

Letra “e” vista desde el microscopio. Letra “e” vista desde el microscopio.

Aumento del objetivo: Aumento del objetivo:

Aumento de la imagen: Aumento de la imagen:

Remueva la laminilla y coloque en la platina una regla plástica transparente. Estime el diámetro (en
milímetros) del campo de visión para los lentes objetivos de 4x, 10x y 40x. Con estas medidas podrá estimar el
tamaño aproximado de los objetos que estudiará a través del semestre.
4X: 10X 40X

Práctica con una laminilla de hilos coloridos

a. Coloque la laminilla de hilos coloridos sobre la platina y enfoque con el objetivo de rastreo (4x). Enfoque
hacia arriba y hacia abajo para apreciar la estructura tridimensional de estos hilos sintéticos. ¿Cuántos hilos
puede distinguir?

b. ¿Cuántos hilos puede distinguir a 40x 100x?


Análisis.
• ¿Cuál es la función de los tornillos macrométrico y micrométrico?
• ¿Qué son objetivos secos?
• ¿Qué son objetivos de inmersión?
• ¿Cuál es la razón por la cual usted ve la letra “e” al revés?

TRANSFERENCIA Y APLICACIÒN. Ciencia,


Tecnología y Sociedad.
• Explica tres aplicaciones industriales para la microscopia.
GUÍA DE LABORATORIO OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES.
Criterios de evaluación para la práctica.

• Consulta y elaboración del pre informe para el laboratorio.


• Revisión del apartado. recomendaciones de seguridad para procedimientos en el laboratorio.
• Trabajo en equipo durante el laboratorio.
• Entrega de informe final teniendo en cuenta las pautas dadas en el apartado pautas generales para la
elaboración de informes de laboratorio al finalizar el laboratorio.
• Puntualidad.
• Cumplimiento con los materiales de Bioseguridad: gorro, guantes, tapabocas y bata.
• El respeto, presentación personal y solidaridad en el trabajo de equipo.
• Plantea hipótesis, elabora tablas de observación y de resultados sobre fenómenos.

Objetivos.
• Observar las estructuras principales de una célula vegetal
• Relacionar la teoría celular con los avances tecnológicos
que contribuyeron a su formación.
• Desarrollar habilidades en el manejo del microscopio

Imagen tomada de:


http://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-celular/pared-celular.php

Página 17 de 18
CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIÓN CÓDIGOPM2-
PCP 2.3-F11
SAN ELOY VERSIÓN: 1
GESTIÓN DE EDUCACIÓN Fecha: 10-01-20 Página 1
CONTENIDOS PROGRAMADOS

Procedimiento:
1. Toma una cebolla cabezona y desprende su capa más externa y coloca una pequeña muestra extendida
sobre la lámina porta objetos
2. Agrega una gota de Lugol, espera un minuto y colócale el cubreobjetos.
Observación:
1. Observa al microscopio con el objetivo de menor aumento. Elabora tablas de resultados que incluyan
dibujos y descripciones de lo observado. Después observa con un objetivo de mayor aumento.
En otro portaobjetos coloca una hoja de elodea y vuelve a observar empezando por el objetivo de menor aumento.
Dibuja y describe.
Compara las dos muestras observadas

Análisis:
1. ¿Por qué existen diferencias entre las células? ¿Qué hay en común entre ellas?
2. ¿Qué ventajas tiene el uso del microscopio?
Transferencia y aplicación:
Ciencia, Tecnología y Sociedad.
1. Compara el funcionamiento de una célula con el funcionamiento de un mamífero y explica su
relación.
2. ¿Cómo se relacionan las células con el crecimiento de una persona?
3. ¿Cuál es la diferencia entre pluricelular y multicelular?

6. BIBLIOGRAFÌA

• AUDESIRK, Gerald- AUDESIRK, Teresa. Biología la vida en la Tierra, Editorial Prentice Hall.
México, 2003.
• CURTIS, Helena. Biología. Editorial médica panamericana. México, 2006
• MILLER, Kenneth - LEVINE, Joseph. Biology. Editorial Pearson. Boston, 2004
• CECIE STARR, Biología la unidad y la diversidad de la vida. Editorial Thomson. México, 2005.
• CAMPBELL, Mitchell Reece. Biología conceptos y relaciones. Editorial Pearson. México, 2001.
• CARRILLO CHICA, Esteban, et al. Hipertexto Ciencias 6. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia.
2010.

Página 18 de 18

También podría gustarte