Está en la página 1de 8

BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.

Gabriel Falopio (en italiano, Gabriele Falloppio) (Módena, 1523 - Padua, 9 de octubre de 1562), también
conocido por su nombre en latín Fallopius, fue uno de los más importantes anatomistas y médicos italianos
del siglo XVI. Además trabajó en la Historia natural. Dificultades financieras lo llevaron a unirse al
sacerdocio, y en 1542, fue canónigo en la catedral de Módena. Estudió medicina en Ferrara, una de las
mejores escuelas de medicina de la época en Europa. Fue profesor en Ferrara, Pisa y Padua. Aunque murió
con menos de 40 años, dejó su huella para siempre en el campo de la Anatomía. Falopio se dedicó sobre
todo a la anatomía de la cabeza y contribuyó al conocimiento del oído interno y del tímpano. Estudió
también los órganos reproductores de ambos sexos y describió las trompas de Falopio, que llevaban su
nombre. Este anatomista y cirujano italiano también diseñó un precursor del condón, que consistía en un
objeto hecho de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con una cinta, destinado a prevenir las
enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea.

TEMA Nº 15: REPRODUCCIÓN HUMANA


1. INTRODUCCION. La reproducción como tal, es la característica más
sobresaliente de los seres vivos. Es el proceso por el cual se forman
nuevas generaciones de descendientes parecidos a los miembros de la
generación progenitora. Gracias a la reproducción el hombre y todos los
demás seres vivos, han podido mantenerse sobre la faz de la tierra y así
mismo, evolucionar.

La reproducción sexual es el proceso en el cual intervienen dos gametos:


uno masculino (espermatozoide en los animales, anterozoide en los
vegetales) y otras gónadas de los aparatos reproductores masculino y
femenino. La reproducción humana es sexual. Las gónadas o glándulas
sexuales, en el hombre son los testículos, mientras que en la mujer son
los ovarios.

2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. El aparato reproductor masculino comprende las siguientes partes: los
testículos, las vías espermáticas, las glándulas accesorias y el pene.

2.1. LOS TESTICULOS. Son dos cuerpos del tamaño de una almendra de forma ovoide, los cuales se originan
durante el desarrollo embrionario del individuo en la región abdominal y descienden durante el momento del
nacimiento afuera a la cavidad del cuerpo en una bolsa llamada escroto que los contiene externamente; allí los
mantienen a una temperatura inferior a los 37ºC, condición que favorece a la
formación de los espermatozoides viables. En algunas ocasiones los testículos no
descienden, originando un trastorno que se conoce con el nombre de criptorquidia,
el cual se caracteriza por no producir espermatozoides aptos para la fecundación;
dicho efecto se puede corregir con intervención quirúrgica, aunque algunas veces
responde a tratamiento hormonal.

Los testículos se encuentran situados en la parte inferior del pubis, entre los muslos
y debajo del pene. Constituyen la parte principal del aparato reproductor masculino,
pues en ellos es donde se forman los espermatozoides. Además, en ellos se
producen las hormonas sexuales masculinas encargadas del desarrollo de los
órganos genitales. Están cubiertos de siete capas, que de afuera hacia adentro
siguen el siguiente orden: escroto, dartos, túnica celular subcutánea, túnica fibrosa
superficial, túnica fibrosa profunda y vaginal.

Por su parte, la albugínea es la membrana que envuelve y delimita a cada testículo. De esta membrana salen
tabiques que dividen al testículo en lóbulos. En cada testículo existen más o menos 250 lóbulos testiculares. Dentro
de cada uno de ellos se distinguen dos estructuras: los tubos seminíferos, en los cuales se forman los
espermatozoides, y el espacio intersticial el cual separa a los tubos seminíferos, además de ser lugar donde se
producen las hormonas sexuales masculinas (testosterona y androsterona). Los testículos cumplen dos funciones:

TEMA Nº 15 PÁGINA 1
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.
gametogénica (producción de espermatozoides) y endocrina (producción de hormonas), estas funciones son
reguladas por las estimulinas de la hipófisis llamadas gonadotropinas.
Ellas son:
a. LA HORMONA HEF (hormona estimulante del folículo), procura
la buena marcha del proceso espermatogénico y el desarrollo y
conservación de los tubos seminíferos.

b. LA HORMONA HL (hormona luteinizante), estimula a las células


intersticiales o de LEIDIG para que produzca las hormonas
masculinas

El volumen de los testículos alcanza en los adultos, un peso de 20


gramos cada uno. Sin embargo, el izquierdo es más voluminoso

2.2. LAS VIAS ESPERMATICAS. Se les da este nombre al conjunto de


conductos o tubos que recogen y transportan a los espermatozoides
hacia el exterior. Las principales vías son: el epidídimo, el conducto
deferente, los conductos eyaculadores y la uretra.

a. EL EPIDÍDIMO. Es de forma alargada. Es el que almacena


provisionalmente los espermatozoides formados en el testículo, en su paso hacia el exterior.

b. EL CONDUCTO DEFERENTE. Este tubo comienza en la parte final o cola del epidídimo sube a la cavidad
abdominal, pasa por la parte posterior de la vejiga y termina en la vesícula seminal. Es entonces un tramo
más en las vías espermáticas.

c. LOS CONDUCTOS EYACULADORES. Es el último tramo de las vías espermáticas, que termina en la uretra.

d. LA URETRA. Es un conducto membranoso desde donde se vierte el esperma (que contiene los
espermatozoides) a través del pene hacia el exterior, más propiamente, hacia la vagina de la mujer, en la
eyaculación de una relación sexual. La uretra nace en el cuello de la vejiga, atraviesa la próstata y el
diafragma de la pelvis, penetra en el pene y termina en el meato urinario. Por ella también sale la orina; sin
embargo, ninguna de las dos funciones perjudica a la otra ya que por medio de la regulación refleja la
conexión existente entre la vejiga y la uretra se cierra cuando se expulsa el líquido seminal, mientras que
cuando se expulsa la orina se cierra la conexión entre los conductos eyaculadores y la uretra.

2.2. GLANDULAS ANEXAS. Son glándulas que coadyuvan al aparato reproductor masculino en las funciones que les
son propias. Las glándulas anexas son las siguientes: las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper.

a. LAS VESÍCULAS SEMINALES. Son reservorios con aspecto de bolsa en número de dos, y miden
aproximadamente 10 cm de largo cuando se estiran., colocados a ambos lados de la vejiga, donde
desembocan los conductos deferentes que traen los espermatozoides. Segregan un líquido gelatinoso rico en
fructosa, elemento energético que tiene por función estimularlos.

b. LA PRÓSTATA. Es de forma similar a la de una


castaña. Rodea la vejiga, las vesículas seminales y
la parte superior de la uretra; se encuentra atrofiada
en los niños, desarrollándose en la pubertad e
hipertrofiándose en el anciano. Su función principal
es de secretar un líquido que se mezcla con el
contenido de las vesículas seminales en el
momento de la eyaculación, el cual sirve para
estimular la actividad cinética de los
espermatozoides. Este líquido se produce de
manera constante, aumento su volumen durante la
excitación sexual, luego se descarga dentro de la
uretra, aumentando el volumen del líquido seminal.
El crecimiento anormal de la próstata se debe a
tumores, que pueden ser benignos o malignos.

TEMA Nº 15 PÁGINA 2
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.
Generalmente son benignos. Un tumor prostático puede presentar los siguientes síntomas: pérdida de fuerza
durante la micción, goteo uretral constante, micciones frecuentes, sangre en la orina, micciones nocturnas.

c. LAS GLÁNDULAS DE COWPER O GLÁNDULAS BULBO


URETRALES. - Son dos de reducido tamaño, se encuentran
ubicadas a ambos lados del pene, con conductos que desembocan
en la extremidad inferior de la uretra. su función es de producir
líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra con el
fin de permitir la viabilidad de los espermatozoides.

2.3. EL PENE. Es el órgano copulador masculino, que lleva en el coito el


líquido seminal a los genitales femeninos, normalmente cuelga en estado de
flacidez por delante de los testículos. Comprende tres partes: la raíz, por la
que está unido al cuerpo, el cuello o parte central y el glande o parte
terminal.

El cuerpo está constituido por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso que
aloja a la uretra. Estos tres cuerpos están provistos de vasos sanguíneos que se encuentran vacíos cuando el pene
está en estado de flacidez, con un tamaño que varía entre 6 cm 12cm; cuando hay una excitación se incrementa la
cantidad de sangre en el tejido esponjoso endureciendo y aumentando el volumen y la consistencia del pene, llegando
a alcanzar un tamaño entre 10 cm y 20 cm.

Este mecanismo se denomina erección y puede venir


acompañado de otro proceso llamado eyaculación. Este
último consiste en la expulsión del semen hacia el exterior
del cuerpo a través de contracciones espasmódicas ya sea
al término de la cúpula, una masturbación o durante un
sueño erótico (sueños húmedos).

El glande es la parte más sensible y excitable,


principalmente en su parte inferior, a la altura del frenillo
que es muy rico en terminaciones nerviosas. En la punta
extrema del glande se encuentra en el meato urinario
(orificio urinario).

El cuerpo del pene está cubierto por una piel fina, fácilmente deslizable, que continúa con el escroto y en su extremo
se doble sobre sí mismo cubriendo al glande esta parte recibe el nombre de prepucio.

El prepucio normalmente se repliega para atrás cuando se produce la erección del pene, si esto no ocurre nos
encontramos en presencia de alguna malformación congénita como ser la fimosis, parafimosis, estos problemas se
solucionan practicando una operación llamada circuncisión. A cada lado del frenillo se encuentran las glándulas de
Tyson, cuyas secreciones junto con las células descamadas del glande forman el esmegma, que puede acumularse y
producir irritaciones e inflamaciones y emitir un olor desagradable.

3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. A diferencia del


aparato reproductor masculino, el de la mujer se localiza
principalmente en el interior de su organismo, aunque algunos
de sus componentes se ubican en el interior. Es así, que se
distinguen: órganos internos como son: los ovarios, las trompas
de Falopio, el útero y la vagina, y los órganos externos
formados por la vulva y sus anexos.

A excepción de los ovarios, que son los encargados de producir


los óvulos, el resto de los órganos internos del aparato
reproductor femenino, están destinados a facilitar la
fecundación. La fecundación es el proceso por el cual se unen
los gametos masculinos (espermatozoide) y femenino (óvulo),
para formar el huevo o cigoto, que es el inicio de un nuevo ser,
y es el que además contiene todo el material genético de los
progenitores.

TEMA Nº 15 PÁGINA 3
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.

3. 1. ÓRGANOS INTERNOS. Son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina

3. 1. 1. LOS OVARIOS. Son las dos glándulas genitales femeninas de


formas similares a la de una almendra, situadas a ambos lados de la cavidad
pelviana; se encuentran mantenidos en esa posición por una serie de
ligamentos. Los ovarios cumplen dos funciones: una secreción externa o
gametogénica por la que dan lugar a la formación de los óvulos, y la otra de
secreción interna por la que vierten a la sangre las hormonas femeninas
(estrógenos y progesterona). Los estrógenos del ovario son complementados
por la secreción de las capsulas suprarrenales. Ambas funciones del ovario
están reguladas por la hipófisis

a. LA FUNCIÓN GAMETOGÉNICA. Se realiza por medio de la estimulina, folículo estimulante o HEF o FSH
(estimula los folículos de Graaf). La secreción de los estrógenos por la hormona luteinizante o HL, que
estimula el desarrollo del cuerpo amarillo y la secreción de los estrógenos, entre ellos la progesterona.

b. LA FUNCIÓN ENDOCRINA. Del cuerpo amarillo por medio de la prolactina o LTH, estimula la secreción de la
leche por las glándulas mamarias. Haciendo un corte transversal a un ovario, se encuentra dos zonas: una
zona central de color rojo, que se denomina zona medular, contiene un gran número de vasos sanguíneos y
nervios; y una zona de color amarillo llamada zona cortical, en la que se encuentra los epitelios germinativos,
los folículos ováricos de Graaf y el cuerpo amarillo, los cuales se forman durante el desarrollo embrionario.

Al nacer, una niña presenta en los ovarios alrededor de unos 400 000 folículos, la mayoría de los cuales
posteriormente se atrofian por un proceso que se conoce con el nombre de atresia folicular, quedando unos 20 000.
De estos van a madurar aproximadamente 400, uno cada mes hasta llegar a la menopausia, etapa en la cual la mujer
cesa su producción de óvulos con la consiguiente desaparición de la
menstruación.

3.1.2. LA OVULACION. En los ovarios se produce la ovulación, que


consiste en el desprendimiento periódico de un óvulo a partir de un folículo
de Graaf maduro del ovario. La ovulación se presenta hacia el día 14 de
cada ciclo menstrual, que dura 28 a 30 días, comenzando el primer día de
la menstruación y terminando un día antes de que comience la siguiente,
en la mitad del ciclo. Luego de la ovulación, el óvulo es recogido por las
trompas de Falopio, donde tiene lugar la fecundación, pero si esta no se
da, el óvulo pasa al útero para ser eliminado cada mes a través de un flujo
sanguíneo compuesto por un líquido acuoso, sangre y residuos del
endometrio del útero, proceso que recibe el nombre de menstruación

3.1.3. LA MENSTRUACION. Es el sangrado genital


periódico proveniente del útero, que sucede cuando
el nivel de estrógeno cae, con lo cual el
revestimiento uterino interno producido o
endometrio (que había sido preparado para
contener un óvulo fecundado) queda sin su soporte
vital, y es expulsado hacia fuera del cuerpo de la
mujer mezclado con sangre. El ciclo menstrual se
repite cada 28 días, siempre y cuando el óvulo
producido durante la ovulación, no haya sido
fecundado.

La menstruación a veces viene acompañada de


distintos síntomas, como inestabilidad nerviosa,
dolor pélvico y otros; esto no debe ser motivo para
tener una vida normal e interrumpir las actividades
cotidianas, es decir bañarse, lavarse la cabeza,
practicar deportes, comer frutas ácidas y otras.

La primera menstruación se llama menarca o

TEMA Nº 15 PÁGINA 4
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.
menarquía y aparece entre los 11 a 15 años; en esa edad la menstruación es irregular, sin la producción de óvulos,
luego se normaliza uno o dos años después. La menstruación dura aproximadamente hasta los 45 o 50 años tiempo,
en que comienza la menopausia.

En contraste con el sistema reproductor masculino, el de la mujer no presenta una sucesión de conductos enlazados,
si no que el óvulo, al ser expulsado, queda libre en la cavidad abdominal donde es recogido por las trompas uterinas u
oviductos.

4. LAS TROMPAS DE FALOPIO. Son dos conductos, uno derecho y otro izquierdo, en forma de embudos que miden
aproximadamente 20 cm de longitud. Se encuentran a ambos lados del útero, al que llegan extendidos desde los
ovarios. Hacia el lado del ovario presentan una región ensanchada llamada pabellón de la trompa, su epitelio este
tapizado por un grupo de células ciliadas, las cuales, junto con los movimientos peristálticos de las paredes uterinas
del conducto, facilitan el transporte del óvulo desprendido del ovario. Su función es de recoger y transportar el óvulo
expulsado del ovario a la cavidad uterina. En el tercio externo de la trompa se produce la fecundación o sea la unión
del espermatozoide con el óvulo.

5. EL UTERO. El útero o matriz, llamado también órgano de la gestación, es el receptor del óvulo fecundado
procedente de alguna de las trompas, al cual lo nutre y le permite desarrollarse. Es de forma similar a una pera, pero
invertida, situada en la parte media de la cavidad pelviana debajo de las asas intestinales; tiene el tamaño de un puño
cerrado en las mujeres que no han sufrido embarazo, aumentando de tamaño en las que han tenido hijos. Su espesor
normal es de 1 cm aproximadamente. En el útero se distinguen tres partes:

a. EL CUERPO: es la parte superior, en su base se abren las trompas, es aplastado en el sentido antero-
posterior, tiene el aspecto de una cúpula y representa la parte más voluminosa del útero.

b. EL CUELLO O CÉRVIX: es de forma cilíndrica y en él se encuentra un orificio que lo comunica con la cavidad
vaginal dentro de la cual se proyecta formando el hocico en Tenca.

c. EL ISTMO: es la parte que sirve de unión entre el cuello y el cuerpo.

La pared del útero está cubierta interiormente por una capa


mucosa denominada endometrio, que se desarrolla
mensualmente con el objetivo de nutrir al óvulo fecundado,
pero si la fecundación no se ha producido, esta mucosa del
endometrio se elimina durante el periodo de la menstruación.

La capa media está formada por fibras musculares lisas, es


el miometrio que tiene por función aumentar de tamaño
durante la gestación, permitiendo de esta forma el desarrollo
embrionario, pero muy especialmente, colabora en la
expulsión del feto durante el trabajo de parto mediante sus
contracciones, que son involuntarias pero rítmicas, y de las
cuales, al aumentar su duración y disminuir el lapso que
transcurre entre una y otra, anuncian de una manera
definitiva la proximidad del parto.

Se encuentra formado por el epitelio columnar, glandular y el tejido conectivo. Externamente presenta la capa serosa
o peritoneal, que permite deslizamientos entre los órganos que rodean al útero, sirviéndole así de protección.

8. LA VAGINA. Es el órgano copulador femenino, que recibe al pene durante el acto sexual. Es un conducto que
aproximadamente 10 cm que se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva, de la cual está separada por una
membrana denominada himen. Por su elasticidad, en situaciones como el coito y el parto, la vagina tiene la capacidad
de distensión. El orificio vaginal o entrada vaginal en la mujer virgen este orifico está cubierto por el himen que a su
vez presenta su respectivo orificio, y por donde se expulsa al exterior la sangre menstrual. El orificio himenal puede
ser: ovalado, circular, puntiforme, anular, septado, cribiforme.

El himen es una membrana mucosa. Cuando se rompe durante la primera relación sexual, puede sangrar en mayor o
menor proporción. Otras veces, el himen es fino y elástico, y el orificio himenal simplemente se ensancha sin
romperse y por tanto sin sangrar en la primera y subsiguientes relaciones sexuales.

TEMA Nº 15 PÁGINA 5
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.
Este himen se llama himen complaciente. Cuando el himen es fibroso, carnoso y grueso, al romperse puede sangrar
con abundancia siendo necesaria a veces una pequeña intervención quirúrgica para ligar los vasos sangrantes. Otras
veces, cuando es imposible realizar el coito, se debe ampliar el orificio himenal quirúrgicamente.

El himen también recibe el nombre de la membrana de la virginidad, porque hasta hace poco, se lo consideraba como
la única señal de virginidad, sin tomar en cuenta el comportamiento mismo de la persona. Durante el parto y la
expulsión del niño, el himen termina de romperse.

6. LOS ÓRGANOS EXTERNOS. Los órganos externos están formados


por la vulva y sus anexos.

6.1. LA VULVA. Agrupa al conjunto de órganos externos del aparato


reproductor femenino. Está formada por: los labios mayores, los labios
menores, la hendidura vulvar, el clítoris y el monte de Venus, región
vestibular, meato uretral.

6.2. LOS LABIOS MAYORES son los repliegues de piel que ese
encuentran a la entrada de la vulva que externamente continúan con la
piel de la pared interna muslo e internamente con los labios menores.
Los labios mayores presentan vellos, y por tanto glándulas sudoríparas.

6.3. LOS LABIOS MENORES O NINFAS. – Son también dos pliegues mucosos (como los labios bucales), pero
situados dentro de los labios mayores, limitando con el vestíbulo de la vagina. Por ser tejido mucoso no presenta
vellos, pero sin glándulas sebáceas. Los labios menores son ricos en terminaciones nerviosas y por tanto muy
sensibles. Los labios menores en la parte superior se unen formando el frenillo del clítoris, en la parte inferior terminan
en la cara interna de los labios mayores formando la fúrcula. Las glándulas vulvo-vaginales, también llamadas
glándulas de Bartholin, se encuentran a cada lado de los labios menores, internamente.

6.4. LA HENDIDURA VULVAR. -Es el espacio situado entre la cara interna de los labios mayores y la externa de los
labios menores.

6.5. EL CLÍTORIS es el homólogo al pene, mide de 1 a 2 cm de longitud y está situado por encima del meato urinario.
Su estructura es cavernosa. Presentando un tejido eréctil igual que el pene y está cubierta por una membrana que
recibe el nombre de prepucio. También tiene un frenillo que está unido a los labios menores. La palabra clítoris en
griego quiere decir “llave”, es decir, llave de la sexualidad femenina. El clítoris posee abundantes terminaciones
nerviosas, siendo una de las zonas erógenas (excitables) más importantes del cuerpo femenino.

6.6. LA REGIÓN VESTIBULAR se encuentra entre los labios menores y el orifico vaginal, está formada por una
mucosa lisa rosada que la tapiza. En la parte central se encuentra el orifico vaginal o entrada de la vagina, cubierta en
la mujer virgen por una membrana llamada himen. En la parte superior de la región vestibular desemboca la uretra en
el orifico uretral o meato uretral.

6.7. EL MEATO URETRAL. La uretra se comunica al exterior a través


del meato uretral que se encuentra delante del orificio vaginal. Los
conductos para-uretrales o conductos de SKENE desembocan en el
orificio uretral cerca del meato uretral. Algunos autores dicen que estos
conductos serian homólogos a la próstata masculina. En casos de
gonorrea a pesar del tratamiento, a veces los gonococos pueden
permanecer en estos conductos, necesitando en tal situación un
tratamiento especial.

6.8. EL MONTE DE VENUS es la región cubierta con vellos llamado


también vello pubiano a partir de la pubertad, que en la mujer tiene
forma triangular con el vértice inferior. Esta zona es abultada gracias al
tejido adiposo o graso existente que sirve como cojín durante las
relaciones sexuales.

TEMA Nº 15 PÁGINA 6
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.

TEMA Nº 15 PÁGINA 7
BIO 5º SEC REPRODUCCIÓN HUMANA PROF. JUAN C. FLORES A.

TEMA Nº 15 PÁGINA 8

También podría gustarte