Está en la página 1de 12

Evidencia 5: Manual “Inspección en puerto”

DEISY LORENA BARRERA CORONEL


VANESSA ALEXANDRA CALDERON DELGADO
DANIEL MAURICIO MEDINA RAMIREZ
CARLOS EDUARDO VÉLEZ

Grupo 3 Ficha 2104841


Tecnólogo en Negociación Internacional
SENA
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
Actividad de aprendizaje 10 ......................................................................................................... 4
Evidencia 5: Manual “Inspección en puerto” ............................................................................ 4
Manual de Inspección en Puerto ................................................................................................. 5
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 11
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

Los servicios de inspección de mercancías facilitan el éxito de las operaciones internacionales,


asegurando el cumplimiento de los acuerdos contractuales durante el tráfico de mercancías.

La supervisión y seguimiento de los envíos, tanto en contenedores como a granel, es un


requisito comercial básico en este tipo de operaciones. El control efectivo de cantidades y el
correcto estado de la mercancía son aspectos fundamentales en el transporte marítimo.

La idoneidad de los productos puede asegurarse con inspecciones previas de los envíos que
incluyan aspectos como embalaje, producto, marcado, etiquetado, documentación que acompaña
el envío, supervisión del cierre y precintado de contenedores y toma de muestras para analíticas.

Comprobaciones del correcto estado de las bodegas para que la carga se transporte en buenas
condiciones, evitándose contaminaciones y pérdidas, así como la fijación y sellado de las tapas de
escotilla, revisando su adecuado funcionamiento y estanqueidad.

Supervisión de estas operaciones en los puertos de origen, destino y trasbordo para comprobar
que la mercancía es manipulada, estibada y almacenada de forma correcta y segura. Actuaciones
específicas como el cálculo de trincaje y las inspecciones de soldadura para cargas pesadas y
voluminosas.
Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 5: Manual “Inspección en puerto”

La autoridad aduanera, a través del sistema informático aduanero, realiza aleatoriamente


inspecciones aduaneras documentales o físicas con el fin de evitar el riesgo dentro del proceso de
exportación.

Con el desarrollo de esta evidencia se espera que transfiera lo aprendido hasta el momento, por lo
que debe elaborar un manual de inspección en puerto, que ayude a los exportadores colombianos
para que su producto cumpla con los requisitos que exige la DIAN y sea aprobado para
exportación.

Realice el manual teniendo en cuenta el caso real de ProColombia que se relata a continuación:

ProColombia, junio 30 de 2011

Con el despacho de seis contenedores con 144 toneladas de carne en cortes por valor de
USD$554.885, la empresa Camagüey, de Barranquilla comenzó la exportación de carne
bovina a Rusia.

El producto despachado está representado en cortes de carne congelada, especialmente


cuartos delanteros con destino al canal industrial en San Petersburgo.

Para Rafael Matera Lajud, gerente de Camagüey “este es el primer paso para entrar a un
mercado de gran potencial como el ruso. Ya sabemos que la carne llegó y gustó, por eso
estamos esperando el segundo pedido que nos permitirá fortalecer nuestra relación
comercial”.

El proceso de apertura de ese mercado comenzó en 2006 con la visita a Colombia de la


comisión del Servicio Sanitario de Rusia, quienes vinieron a verificar in situ lo que se ha
hecho para prevenir y controlar la fiebre aftosa, además de inspeccionar los frigoríficos
colombianos analizando el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por ese país.

Mediante un trabajo coordinado entre ProColombia, ICA, Invima, los frigoríficos y la


Embajada de Colombia en Rusia, se cumplieron los requisitos higiénicos exigidos por las
autoridades rusas logrando la certificación sanitaria de exportación en marzo de 2011.

Actualmente siete plantas colombianas cuentan con certificado de exportación otorgado


por el Servicio Veterinario Ruso Rosselkhoznadzor. (ProColombia, 2011)1
Manual de Inspección en Puerto

1. Objetivo.

Describir las actividades para la inspección en puerto de acuerdo a la naturaleza efectuando los
trámites documentales ante las autoridades competentes siguiendo los procedimientos de acuerdo
a la normativa vigente y con las políticas de la organización.

2. Alcance.

Ejercer el control, guía y vigilancia de la actividad ganadera y de los procedimientos que


conlleva emprender un proceso de exportación de productos.

3. Organismos de control.

Es importante tener en cuenta que en Colombia las importaciones y exportaciones se deben


regir bajo los organismos de control para cumplir lo reglamentado con la ley colombiana. Los
organismos de control son:

 Banco de la república: Su control es meramente cambiario y vigila que no se presente en


estas operaciones de comercio exterior ningún tipo de lavado de dinero ni de activos.

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Su control es de tipo comercial y verifica


que las mercancías exportadas cumplan con las regulaciones y restricciones de acceso a los
mercados internacionales, así como el tema de normatividad y pruebas del origen de las
mercancías.

 Departamento de impuestos y aduanas nacionales - DIAN: Su control es de tipo


operativo, realiza un seguimiento estadístico y documental con respecto a lo que se envía
a/y se recibe de los mercados externos. Así mismo se encarga del proceso de aforo
(inspección) de las mercancías.

4. Solicitud Autorización de Embarque

Salvo las excepciones establecidas en el artículo 236-3 de la Resolución 4240 de 2000, de la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en todos los casos previo al ingreso al terminal
marítimo, el declarante deberá diligenciar y presentar a través de los servicios informáticos
electrónicos de la DIAN, la Solicitud de Autorización de Embarque, la cual para su ingreso al
terminal marítimo deberá contar con la aceptación y el correspondiente acuse de recibo.
El trámite de la solicitud de autorización de embarque, se debe realizar a través de los servicios
informáticos electrónicos de la Dirección de Impuestos de Aduanas, ante la administración de
aduanas con jurisdicción en el lugar donde se encuentra la mercancía, salvo las excepciones
consagradas en la legislación aduanera.

Tratándose de mercancías sujetas al cumplimiento de vistos buenos de ICA o INVIMA, de


conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 268 del Decreto 2685 de 1999, estos
podrán obtenerse con posterioridad a la aceptación de la solicitud de autorización de embarque.
En todo caso el declarante estará obligado a presentarlos al momento del embarque de las
mercancías.

5.Solicitud de Inspección ICA e INVIMA.

Para las mercancías que requieran inspección del ICA o del INVIMA, previo al ingreso al
terminal marítimo el declarante deberá presentar la solicitud ante la entidad de control sanitario
que corresponda, adjuntando los documentos soportes a que haya lugar y obtener el resultado de
la revisión documental, que dará lugar a la inspección. En el evento en que la solicitud no reúna
los requisitos, el declarante deberá presentarla nuevamente, allegar la documentación
complementaria o cumplir con los requisitos omitidos.

Recordar que:

Carne cruda fresca: (pollo, pescado, res, cerdo, etc.) y procesada (carnes frías y embutidos). Se
debe garantizar la inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles destinados para el
consumo humano, asegurando la temperatura de refrigeración o congelación en las etapas de
almacenamiento, desposte, transporte y distribución.

Al momento del ingreso físico de la mercancía, el responsable del puerto o muelle, deberá
verificar la información de la planilla de traslado, cuando a ella hubiere lugar y el (los) número(s)
de la solicitud (es) de inspección asignado(s) por la(s) entidad(es) sanitaria(s). Con esta
información dará ingreso a la mercancía en el sistema informático del Terminal. Así mismo, el
responsable del Puerto deberá avisar a través de los servicios informáticos electrónicos de la
DIAN, el ingreso de la carga a la zona primaria aduanera, de acuerdo con lo establecido en el
Decreto 2685 de 1999 y sus modificaciones, salvo que se trate de la exportación de mercancías
señaladas en el artículo 236-3 de la Resolución 4240 de 2000, las cuales podrán ingresar al terminal
sin la exigencia de la solicitud de autorización de embarque aceptada ni el diligenciamiento de la
planilla de traslado.

7. Selección para inspección por parte de la DIAN.

Una vez generado el ingreso de la mercancía por parte del puerto o muelle, a través de los
servicios informáticos electrónicos de la DIAN, inmediatamente, la autoridad aduanera
comunicará el resultado del análisis de riesgo de conformidad con lo previsto en el Decreto 2685
de 1999 y sus modificaciones.

Para tales efectos, la DIAN, informará a través de los servicios informáticos electrónicos, al
declarante y al terminal marítimo sobre la decisión de practicar inspección física, documental, no
intrusiva o autorizar el embarque directo. A partir de este momento empezará a contarse el término
para la práctica de la inspección física, la cual deberá realizarse de manera conjunta por parte de
las autoridades de control que deban intervenir en la misma, en un término no superior a un día (1)
calendario.

8. Registro de ingreso.

Una vez se dé el aviso de ingreso en el sistema informático del puerto, el terminal deberá
informar el resultado del análisis de riesgo emitido por la autoridad aduanera e indicar de acuerdo
con lo previsto en el numeral anterior si la carga requiere inspección física por parte de las
entidades sanitarias, con el fin de que la Policía Antinarcóticos a través de la consulta al sistema
de información del puerto, conozca el resultado de selectividad de las demás autoridades de control
y asigne el turno de la inspección.

9. Presentación de los documentos a la Policía Antinarcóticos.

El declarante deberá entregar a la sala de análisis del lugar de embarque de la carga, los
documentos exigidos por la Policía Antinarcóticos (Ver Capítulo V), una vez se obtenga el aviso
de ingreso al terminal. Cuando se trate de la primera exportación que efectúa el exportador por el
correspondiente terminal marítimo, el declarante deberá presentar la documentación con cuarenta
y ocho (48) horas de anticipación al ingreso de la carga al puerto.

10. Selectividad de Policía Antinarcóticos.

Con fundamento en los criterios técnicos de perfiles de riesgo, se determinará el tipo de


inspección. El terminal marítimo, deberá dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en
vigencia del presente Manual, entregar a la Policía Antinarcóticos, una opción en el sistema
informático del puerto, que permita bloquear la carga, que como resultado del proceso de
selectividad requiere inspección física.
11. Coordinación Interinstitucional.

La Policía Antinarcóticos, es la entidad encargada de asignar el turno para la inspección física


en el evento que como resultado del proceso de selectividad por parte de las autoridades de control
se determine la práctica de la misma, para lo cual, deberá informar al terminal marítimo el turno
en que se inspeccionará la mercancía. Esta información se deberá enviar en horas de mañana y/o
en la tarde de acuerdo con los horarios programados para inspección.

En el evento en que el proceso de selectividad por parte de la Policía Antinarcóticos no


determine inspección, la diligencia de inspección física.

Simultánea será coordinada por las demás autoridades de control que en ella participen, para lo
cual la Policía deberá informar sobre el resultado de su análisis de riesgo al declarante. En todo
caso, quien asigne el turno para la utilización de la plataforma de aforos para este proceso será la
Policía Antinarcóticos, quien si lo considera necesario hará el acompañamiento al desarrollo de la
inspección por parte de las demás autoridades de control.

La Policía Antinarcóticos informará al declarante el turno de inspección en la plataforma de


aforos, con lo cual el declarante debe coordinar la inspección física simultánea con los distintos
actores que intervengan en la misma.

El terminal marítimo inmediatamente reciba por parte de la Policía Antinarcóticos del puerto,
la información que contiene el turno de las inspecciones a efectuar por parte de las autoridades de
control, realizará la programación de la asignación de espacio en la zona de inspección y publicará
dicha programación por medio de cartelera y correo electrónico en los horarios preestablecidos
por el puerto para este proceso.

Para tales efectos, el declarante inmediatamente conozca la programación de asignación de


espacio en la zona de inspección, deberá informar al operador portuario que corresponda, para la
movilización del contenedor a la zona de inspección.

12.Autorización de embarque.

Se registra en el formato acta de diligencia la autorización de embarque de acuerdo con lo


observado durante la diligencia de inspección y se comunica el resultado de la misma a través de
la VUCE vía Web service o de manera presencial, finalizando la actuación de la DIAN. Cuando
no tiene alcance VUCE la información al puerto debe realizarla el usuario.

13.Embarcar carga.

El puerto consulta los resultados de la inspección de las entidades ingresando al SIIS - VUCE y
si todo está correcto procede a embarcar la mercancía. Se hace un embarque único con el
documento que acredite la operación de comercio exterior, previa autorización de la Autoridad
Aduanera. El transportador, quién recibe la mercancía para su destino final, dispone de 48 horas
para entregar el Manifiesto de carga, y en cuyo documento se asigna nuevamente un número y la
fecha por medio del Sistema Informático Aduanero y reemplazará finalmente a la Autorización
de Embarque. Finalmente se emite la Declaración de Exportación, que corresponde a la
Autorización de Embarque y al número asignado por el Sistema Informático Aduanero.
14. Documentos de exportación.

14.1. Factura Proforma: es un documento de tipo informativo, sin validez legal que indica los
términos de negociación y el procedimiento de exportación establecido con el comprador. Lo
expide el exportador e identifica plenamente al comprador con sus datos de ubicación y le
informa el número de días que la oferta tiene validez, la clase y las cantidades de productos que
serán embarcados, precio unitario y valor total, costos de embarque y embalaje (si son
aplicables) y otras especificaciones importantes como peso y tamaño, número de cajas, medio de
transporte, medio de transporte, fecha y firma del exportador.

14.1.1. Puntos en la factura Proforma.


SHIPPER (exportador): Debe contener de manera general, los datos de exportador para
información del comprador.

ORDER (orden o pedido No): Dentro del consecutivo en la empresa se lleva el número de
órdenes o pedidos requeridos por los clientes.

SHIP (embarcar en): Empresa a la cual se va enviar la mercancía, previo contacto con la
sociedad de intermediación aduanera.

SOLD TO (vendido a): Determinarse los datos del solicitante de la cotización para obtener la
información del cliente dentro de las órdenes de pedido emitidas por el exportador y poder llevar
el seguimiento sobre el cliente.

FOB (término Incoterm negociado): En el comercio internacional, las formas más usadas para
establecer las condiciones de entrega y transferencia de riesgos y gastos de una mercancía entre
comprador y vendedor son los términos comerciales internacionales definidos por la Cámara de
Comercio Internacional, más conocidos como INCOTERMS

TERMS (termino de pago): hace referencia a las condiciones de pago de la mercancía por parte
del comprador. En este caso puede ser por Carta de Crédito (L / C), Cobranza Documentaria,
Giro Bancario, Transferencia o Cuenta Corriente de Compensación. En el caso del ejemplo es
una Carta de Crédito irrevocable y a la vista para hacerse efectiva en un plazo de 90 días

14.2. Factura comercial.

La factura comercial un documento soporte de la orden de compra o pedido (factura proforma) y


se considera como una cuenta de cobro y por tanto tiene como documento validez legal en
cualquier transacción. Este documento es el que se toma como referencia para determinar el
valor en Aduana de las mercancías sobre el cual se aplicarán los derechos de importación. La
factura comercial sirve para cumplir con los siguientes aspectos:

Inspección de la expedición por las aduanas en el punto de exportación.


Inspección por las aduanas en el lugar de importación
Inspección por el comprador al recibir las mercancías
Pago de las mercancías por el comprador
Documento de prueba para verificar por el banco en la carta de crédito.

En términos generales y según lo reglamentado por ley, la factura debe elaborarse y prepararse
de acuerdo a lo estipulado en la Circular 40 del 27 de febrero de 1997 de la DIAN, o demás
normas que lo modifiquen.

14.3.Lista De Empaque.

La lista de empaque es una lista detallada del envío que se hace al exterior, en el cual se incluye
cantidades, ítems, numero de modelo si es el caso, dimensiones y peso bruto y neto. Una lista de
empaque debe especificar por caja o bulto el tipo y número de unidades que contiene adentro. El
transportador toma la lista de empaque y verifica la información correspondiente al envío para
proceder con el embarque. Es importante aclarar que no hay un formato único para las listas de
empaque. Aunque en algunos países no es un documento requerido por la aduana, la lista de
empaque es usada algunas veces por el intermediario aduanero o el bróker de aduana para
obtener información adicional sobre el envío.

14.4. Certificado de origen.

El certificado de origen es un documento cuyas características básicas son las siguientes:

Sirve para determinar la procedencia de la mercancía. Sirve para acceder a preferencias


arancelarias si existe algún acuerdo firmado con el país al cual se le está exportando. En
algunos países es un requisito para la nacionalización de la mercancía.

Para obtener el certificado de origen es menester que el exportador primero se registre bajo el
esquema exigido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conocido como el Registro
Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios (Forma 001). Este documento permite mantener
la información actualizada de los exportadores, así como tendencias de mercado y principales
productos exportados. productos exportados.

14.5. Vistos Buenos.

Los vistos buenos son permisos que otorgan entidades del Estado para que la mercancía pueda
salir del país y sea aprobada su entrada en el país de destino. Son los requisitos especiales que en
general requiere un producto para ser exportado.

Los requisitos exigidos por el gobierno en el caso estudio son emitidos por las entidades:
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA:) en todo lo referente a sanidad animal y vegetal
teniendo en cuenta las normas Fito y zoosanitarias exigidas por el país importador. Dependiendo
del tipo de actividad del productor o exportador será el tiempo de expedición del permiso
respectivo.
CONCLUSIONES

El desarrollo de la actual evidencia, nos lleva a profundizar en el tema de manual de


instrucciones y la importancia del debido cumplimiento que deben tener las compañías
exportadoras, todos estos procedimientos son de gran relevancia para poder exportar productos de
calidad y en óptimas condiciones.

Las inspecciones de carga previas al embarque permiten tener la seguridad de tener


conocimiento del estado del producto a exportar, de cómo se va a transportar la mercancía y
asegurar que la misma sea estibada en la zona correcta del buque conforme a la tipología de la
mercancía, la práctica y normativa náutica.

En definitiva, gran parte de la relevancia de la inspección de carga recae en la fase previa que
es la que ofrece certezas en cuanto al estado de la carga, cómo se recibe y cómo se han realizado
las labores de estiba y trincaje antes de iniciar el transporte de mercancías.
REFERENCIAS

 Guía de Aprendizaje 10.


(2021). Retrieved 18 May 2021, from
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/122702/
Contenido/DocArtic/Guia_de_Aprendizaje_10.pdf

 Evidencia 5 Manual Inspección en puerto.


(2021). Retrieved 18 May 2021, from https://sena.territorio.la/content/index.php/

 Nueva Regulación Aduanera.


(2021). Retrieved 18 May 2021, from
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/122702/
Contenido/DocArtic/Nueva_regulacion_aduanera.pdf

 Herramientas del exportador - Tour 360


(2021). Retrieved 18 May 2021, from https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-
exportador/tour-360

 Manual de procedimientos de inspección física simultánea de mercancías.


(2021). Retrieved 22 May 2021, from https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/temas-de-
interes/modulo-vuce-%E2%80%93-inspeccion-simultanea/manual-de-procedimientos-de-
inspeccion-fisica-simu.aspx

También podría gustarte