Está en la página 1de 4

Actividad Formativa N°1

ETOC296

Seminario de Titulación I

En esta actividad formativa, trabajarán el desarrollo del Problema de Investigación. Para

esto, deben elegir un paper de la Revista Chilena de Terapia Ocupacional que utilice la

misma metodología que usará su grupo (cuantitativa o cualitativa), y, siguiendo a

Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), deberán completar la siguiente información a

continuación:

1. La formación de pregrado de terapia ocupacional en Chile vista desde la

perspectiva de los estudiantes: ¿Cuál es la percepción de necesidades que tienen

los estudiantes de terapia ocupacional en relación a su proceso de formación?

Lisette Farias y Cristian López.

a) Principales Conceptos Teóricos:

Estudiantes de Terapia Ocupacional, formación de pregrado, Educación profesional,

aprendizaje, metodologías docentes, mallas curriculares.

b) Objetivo de la Investigación:

Explorar las percepciones que tienen los estudiantes de Terapia Ocupacional hacia los

contenidos y la formación de pregrado en Chile.

c) Pregunta de Investigación:

¿Cuál es la percepción de necesidades que tienen los estudiantes de terapia ocupacional en

relación a su proceso de formación?

d) Justificación:

El estudio se decide realizar debido a que no se encontraron investigaciones, como

resultado de la búsqueda y revisión de la literatura, que tuviesen como objetivo identificar

y/o explorar las percepciones de los estudiantes de T.O. hacia su propia formación
académica de pregrado. Mencionando que además los estudios internacionales solo se han

enfocado en conceptos como discapacidad, salud mental, diversidad y sensibilidad cultural y

Terapia Ocupacional como profesión. Asimismo se encontró un limitado número de estudios

en idioma español que han investigado las actitudes y percepciones de los estudiantes hacia

diversos temas, como por ejemplo; el concepto de discapacidad, las contribuciones de la

investigación científica a la formación profesional de T.O, la relación entre autoeficacia,

autoestima, asertividad y rendimiento académico de los estudiantes de T.O. y la relación

entre estrés académico y desempeño ocupacional entre estudiantes de T.O.

e) Viabilidad:

La investigación se realizó a estudiantes de T.O a lo largo de todo el país en donde se realizó

una encuesta para explorar las percepciones de los estudiantes hacia la formación de

pregrado en Chile. Los recursos de este estudio no se vieron afectados ya que la encuesta

fue realizada de manera online, siendo esto favorable para la participación de los

estudiantes desde cualquier lugar de Chile, debido a que no se debía responder la encuesta

de manera presencial, proceso que frecuentemente limita la participación por diversas

situaciones.

A continuación, desarrollen el mismo ejercicio con su idea de investigación. No olviden

incorporar las referencias bibliográficas correspondientes.

2. Sistematización del entrenamiento de brazo robótico en autoalimentación de

niños con Artrogriposis Múltiple Congénita en Teletón.

a) Principales Conceptos Teóricos: Dispositivos de ayuda tecnológicos,

autoalimentación, actividades de la vida diaria básica, terapia ocupacional,

Artrogriposis múltiple congénita.


b) Objetivo de la Investigación:

Describir el proceso de autoalimentación de dos niños con Artrogriposis Múltiple Congénita

a través del entrenamiento con un brazo robótico en fase 2 del proyecto Teletón.

c) Pregunta de Investigación:

- ¿De qué manera el uso de brazo robótico se considera un factor favorable para la

autoalimentación en niños con AMC pertenecientes al Instituto Teletón?

- ¿Cómo se vincula el uso de brazo robótico con el sentido de autonomía y qué

impacto causa?

- ¿Cuánto tiempo de entrenamiento se requiere para generar un hábito en niños con

AMC y sea incorporado en la rutina diaria?

d) Justificación:

Existe escasa evidencia científica relacionada con la artrogriposis múltiple congénita y cómo

se ve afectada quien la padece, más aún cuando se realiza una búsqueda específica de cómo

se dificulta la participación de la persona en actividades de la vida diaria básicas como la

alimentación, todo esto desde la perspectiva de la propia experiencia y el relato del usuario.

Es por esto que se considera un estudio relevante que podría aportar conocimientos a la

práctica de la profesión.

e) Viabilidad:

La investigación propuesta se realizará dentro del contexto del Instituto Teletón de Puerto

Montt - espacio físico al que se tiene acceso - desde donde se obtiene la muestra escogida

que corresponde a dos usuarios de 2 y 11 años diagnosticados de Artrogriposis Múltiple

congénita, quienes se encuentran en la etapa de rehabilitación y cuentan con los requisitos

para participar del entrenamiento con el dispositivo de asistencia por parte de los

profesionales y por ende, también en nuestra propuesta. La investigación se enfoca en la

actividad de alimentación utilizando un brazo robótico durante las sesiones de rehabilitación


las cuales son realizadas por terapeutas ocupacionales; en este sentido se destaca además

que los profesionales del área consideran el uso de tecnologías asistenciales en el

tratamiento que permitan favorecer la participación de las personas en actividades de la

vida diaria, lo cual se relaciona directamente con el objetivo y elementos a utilizar en este

estudio.

Referencias

Farias, L. y López, C. (2013). La formación de pregrado de terapia ocupacional en Chile vista

desde la perspectiva de los estudiantes: ¿Cuál es la percepción de necesidades que tienen

los estudiantes de terapia ocupacional en relación a su proceso de formación? Revista

Chilena de Terapia Ocupacional. 13(1), 43-50.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education,

Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Artic

ulos/SampieriLasRutas.pdf

También podría gustarte