Está en la página 1de 53

ACCIÓN DE FORMACIÓN

HABILITACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON ÉNFASIS EN UNA GESTIÓN


CLÍNICA EXCELENTE Y SEGURA

DOCENTE LÍDER
ANDREA GONZALEZ

MATERIAL DE FORMACIÓN

JUNIO 2021
INTRODUCCION 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
UNIDAD TEMÁTICA 1. UT 1 GENERALIDADES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA
CALIDAD EN SALUD 4
UNIDAD TEMÁTICA 2. UT 2 APLICACIÓN LAS CONDICIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS - EMERGENCIA
SANITARIA POR COVID-19 14
UNIDAD TEMATICA 3. CONDICIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS PROCESOS PRIORITARIOS -
SEGURIDAD DEL PACIENTE- EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. 31
UNIDAD TEMATICA 4. CONDICIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS HISTORIA CLINICA Y REGISTROS
EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 43
UNIDAD TEMATICA 5.RESILIENCIA TIEMPOS DE COVID 19 - 45
455 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 50
Introducción

La OMS declaró, que el Brote de COVID-19 es una pandemia esencialmente por la velocidad de
propagación, por lo que insto a tomar acciones para la prevención por lo que el Ministerio de Salud
y Protección Social, decretó mediante la Resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en todo
el territorio nacional, con el fin de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus
efectos.

Dado que la evidencia muestra que la propagación del Coronavirus COVID-19 continúa y en
ausencia de medidas farmacológicas como la vacuna, se ha enfatizado para la población general
en la práctica de medidas como la higiene respiratoria, el distanciamiento físico, el
autoaislamiento voluntario y la cuarentena que se mantendrá hasta que el Gobierno Nacional lo
estime necesario.

En ese sentido, y para evitar la duplicidad el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el
Decreto 539 de 2020, "Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la
propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”, emitió los lineamientos a todos
los prestadores de servicios de salud.

OBJETIVO GENERAL

Formular estrategias adecuadas para hacer frente a las exigencias de implementación de la


Resolución 3100 de 2019, en transición, así como a los lineamientos para la atención de COVID-19
impartidos por el Ministerio de salud

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Responder oportunamente a los requerimientos del Ministerio de salud en materia de Calidad y


a las exigencias normativas y de bioseguridad en las instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud para hacer frente a la crisis sanitaria generada por el COVID-19.
Implementar de los requisitos mínimos establecidos en las Condiciones técnica Científicas según
la Resolución 3100 de 2019 en las IPS
*Aplicar los nuevos lineamientos para la atención de pacientes con COVID-19 en las IPS
*Coordinar los procesos asistenciales y el talento humano para atender los requisitos mínimos y
prestar una atención segura a los pacientes con COVID-19
UNIDAD TEMÁTICA 1. UT 1 GENERALIDADES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA
CALIDAD EN SALUD
Evolución Histórica de la Calidad en Salud

Prehistoria

Las enfermedades han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, la mayor


parte de las alteraciones están determinadas por las prácticas económicas y las
relaciones sociales de cada época, la esperanza de vida en la prehistoria era más corta
que en la actualidad, poco más de 20 años, dentro de las enfermedades más
predominantes se encontraban los procesos periodontales, malnutrición, fracturas
deprimidas en la cabeza por fuertes golpes, enfermedades infecciosas como la
tuberculosis y septicemias,

Con la revolución económica, y la convivencia con animales domésticos favoreció el paso


de parásitos a los humanos, el sedentarismo ayudo a la rápida expansión de epidemias
como viruela, el aumento del consumo de azúcares y la aparición de caries, se
desarrollaron variados sistemas de prevención y cura de enfermedades adquiridos a
través de ensayo y error, gracias a un vasto conocimiento natural del medio y a una
participación del grupo en las labores, en el Paleolítico, hay una incipiente seguridad
social, aumento la supervivencia de los individuos con defectos de nacimiento, y
padecimientos como artritis, deformación de la cadera, rodillas lesionadas, hasta los 40 o
más años, comenzaron los tratamientos de las fracturas con primitivas férulas, facilitando
la consolidación, efectuaban la trepanación, que son perforaciones en el cráneo como
cirugías

El Código de Hammurabi fue el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi


enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk, para fomentar el bienestar en la
población, unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico,
pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno
"tomara la justicia por su mano".

Primeras civilizaciones

Medicina Egipcia
La tradición médica egipcia tenía concepción mágica de la enfermedad, un sistema
sanitario público y un médico para cada patología, existen papiros con referencias
médicas como recetas con fórmulas mágicas. Habían instituciones médicas dedicado a la
protección espiritual, considerados como proto hospital en donde enseñaban a los
alumnos la medicina mientras prestaban atención a los enfermos, En estas instituciones,
sus empleados disponían de ciertas ventajas (seguro médico, pensiones y licencia por
enfermedad), siendo su horario laboral de ocho horas.
Medicina Romana
La medicina romana fue destacada en odontología, hablaba de los humores y la influencia
de los átomos que se asimilaban a los (microbios que atravesaban la piel y entraban en
los pulmones causando trastornos.

Los principales arquitectos y el principio que existía la convicción que la malaria se


propagaba por aguas pantanosa, por lo que desarrollaron obras públicas como
acueductos, alcantarillado, con un adecuado sistema de evacuación de excretas.

Medicina Hebrea
Se tiene conocimiento que la medicina hebrea, era teúrgica (concebida por dioses),
estaba definida por varias leyes y prácticas rituales, dentro de las leyes estaba el
aislamiento de los persona infectadas, por enfermedades como gonorrea y lepra, se
lavaban después de atender a los infectados y a los difuntos, cuidado de la piel, vivienda,
ropas, baños, alimentación, no se podía comer carne de cerdo, y el entierro de los
excrementos se realizaba lejos de las viviendas, las parturientas o la mujer con la
menstruación eran impuras

Medicina India
La medicina practicada en la india era aiurveda, las enfermedades eran entendidas como
castigos o Karma, en la ciudad de Pakistán, todas las casas disponían de cuarto de baño
y en algunas se contaba con letrinas, era considerada la más avanzada a higiene, uno de
los avances más importantes fue identificar que la orina en los pacientes diabéticos era
dulce, incluyeron la auscultación la palpación de los pacientes para poder diagnosticar
una enfermedad, una vez emitido el diagnóstico, el médico daba una serie de indicaciones
dietéticas.

Medicina China
La medicina tradicional china, es fundamentalmente taoísta para entender el cuerpo
humano, se debe entender primero el origen del universo que sostiene el equilibrio del yin
y del yang, esta medicina es cuestionada por cuanto se quedó en esa visión cosmológica
sin avanzar a pesar de su larga tradición, incluyeron remedios vegetales, minerales dietas
y técnicas de respiración y ejercicio.

Hipócrates Padre de la Medicina


Constituyó los preceptos del juramento hipocrático para la práctica médica tradicional
dentro de los conceptos morales y principios basados en beneficencia, no maleficencia y
confidencialidad, en donde “lo primero es no hacer daño”, “Primun non nocere”.
Recomienda que los médicos siempre sean honestos, tranquilos, comprensivos, serios
bien aseados, con las uñas cortas, definió el concepto de salud y enfermedad, el creía
que el reposo, la inmovilidad, mantener al paciente limpio, limpiando las heridas con agua
limpia y vino, adicional realizar terapia generalizada tomando cítricos era de gran beneficio
y ayudaban a la recuperación del paciente.

Civilizaciones de la Antigüedad

Desde la antigüedad la calidad estaba definida con conceptos básicos:

 Los médicos para su práctica debían seguir especificaciones detalladas en las


doctrinas clínicas documentadas.
 Se debían registrar todo lo que encontraban de manera clara y objetiva
 Se debía tener en cuenta la historia familiar y el ambiente.
 Para atender a los pacientes se debían contar con iluminación, el personal y los
instrumentos necesarios.

Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud

Propósito:
El propósito de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es garantizar el
acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se
prestan a la población

Objetivos:
1. Mejorar el acceso a los servicios de salud
2. Mejorar la calidad de la atención en salud
3. Generar eficiencia en la prestación de servicios de salud y lograra la sostenibilidad
financiera de la IPS públicas

Ejes de la Política:
1. Calidad
La calidad de la atención de salud se entiende como la provisión de servicios
exequibles, equitativos, con un nivel profesional óptimo que tiene en cuenta los
recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.
El eje de calidad de la política de prestación de servicio se concibe como un
elemento estratégico que se base en dos principios fundamentales; el
mejoramiento continuo de la calidad y la atención centrada en el usuario.
2. Accesibilidad
Accesibilidad a los servicios de salud, entendida como la condición que relaciona
la población que necesita servicios de salud, con el sistema de presentación de
servicios
3. Eficiencia
En esencia, el eje de eficiencia se refiere a la obtención de los mayores y mejores
resultado, empleando la menor cantidad posible de recursos.
Si existen dos estrategias de asistencia, igualmente eficaces o efectivas, la menos
costosa es la más eficiente.

Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud

Finalidad:
Mejorar y preservar el estado de salud de la población, mediante la excelencia del Sistema
de Salud.

Principio orientador:
Humanización

Directrices de calidad:
 Seguridad
 Coordinación
 Transparencia

Objetivos Estratégicos
1. Centrar los esfuerzos del Sistema de Salud en las personas (usuarios y
trabajadores.
2. Fomentar la cultura de la autoevaluación para el mejoramiento continuo del
Sistema de Salud.
3. Enfocar la gestión al logra de resultados en salud y la generación de valor social.

Objetivos Específicos
1. Promover cambios normativos en materia de calidad que impulsen la
humanización, la seguridad, la coordinación y la transparencia en el Sistema de
Salud.
2. Impulsar el enfoque sistémico en la gestión administrativa y clínica en los agentes
del Sistema para el logro de los resultados en salud.
3. Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en el Sistema de Salud.
4. Desarrollar habilidades y capacidades en el talento humano y en las instituciones
de salud que contribuyan a humanizar la gestión de las organizaciones.
5. Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y la
innovación
6. Empoderar a las personas mediante estrategias de comunicación y rendición de
cuentas para que mejoren su comprensión, participación y experiencia con el
Sistema de Salud.

Marco Normativo

Antes de la Ley 100 de 1993,

Según la evolución la historia del Sistema de Salud en Colombia ha tenido varios cambios
o reformas en donde ha habido progresos en la cobertura, calidad, equidad y
disponibilidad de la prestación de los servicios de salud a los colombianos.

La Constitución de 1886 organizó la salubridad pública en función del Estado, crea la


Junta Central de Higiene, responsable de las enfermedades epidémicas, del saneamiento
ambiental y del control de los puertos Internacionales, con el “Modelo Higienista”, las
acciones de salubridad se limitaban a atender aspectos de carácter sanitario, mientras
que la atención preventiva y curativa en salud, debía ser financiada por los usuarios y por
algunas instituciones de caridad.

En la década de los 40 y 50, el ministro de Trabajo, Higiene y Seguridad Social, se crea


la Caja de Nacional de Previsión, para la atención de los Empleados públicos, y el
Instituto Colombiano de Seguros Sociales.

Con la reforma constitucional, de 1991, y la llegada de la Ley 100 en 1993, en donde se


crea el Sistema de Seguridad Social Integral, declarando a la salud como un servicio,
estableciendo un modelo de salud basado en el aseguramiento con un componente de
solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídos, contemplando
la calidad como un atributo fundamental de la atención integral en salud.

Después de la Ley 100 de 1993

Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la


calidad de vida acorde con la dignidad humana, el Estado garantiza a todos los habitantes
del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Principios:
 UNIVERSALIDAD. El Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a todos
los residentes en el país, en todas las etapas de la vida.
 SOLIDARIDAD. Es el mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los
servicios de Seguridad Social en Salud, entre las personas
 IGUALDAD. El acceso al Sistema sin discriminación por razones de cultura, sexo,
raza, origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica,
 INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población.
 UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.
 OBLIGATORIEDAD. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud
es obligatoria para todos los residentes en Colombia

LEY 1122 DE 2007, “Se hacen modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud”.
Para la financiación y racionalización para el equilibrio entre los actores del sistema,
fortalecimiento en los Programas de salud pública, para la cobertura universal de
aseguramiento en los niveles I, II, III de SISBEN

LEY 1438 DE 2011, “Se reforma el sistema general de seguridad social en salud”. para el
fortalecimiento del sistema a través de un modelo de prestación en el marco de la
estrategia Atención Primaria En Salud.
Artículo 107. Garantía de calidad y resultados en la atención en el Sistema General de
Seguridad Social de Salud, se definirá e implementará un plan nacional de mejoramiento
de calidad,

LEY 1751 DE 2015, “Se regula el derecho fundamental a la salud”, GARANTIZAR EL


DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD

DECRETO 780 DE 2016,

"Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector salud y
protección social", PARTE 5 Reglas para aseguradores y prestadores de servicios de
salud, TÍTULO 1, Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la Atención en
Salud, Capítulo 1.

Objetivo:
Formular, adoptar, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud,
promoción social en salud.
Disposiciones Generales

Características
Acciones que desarrolle el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, se orientan a
la mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en los usuarios.

 Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas,


mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento
científico
 Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios sin
retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud.
 Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren,
con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus
efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.
 Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud.
 Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías basadas en evidencias científicamente probadas para minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud.

Componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud

1. Sistema único de Habilitación


2. La auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud. PAMEC
3. Sistema Único de Acreditación
4. El sistema de Información para la Calidad

Desde el punto de cumplimiento del sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, cada


uno de los componentes se deben integrar en una institución.

Auditoría para el Mejoramiento de la Atención de Salud

Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud PAMEC


Mecanismo Sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada
respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios.

Normatividad
• Decreto 780 de 2016 - Parte 5 –Titulo 1 – Capítulo 4
• Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud.
MPS.
• Lista de chequeo del Programa de Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la
Calidad
• Guía Básicas para auditoría en el Mejoramiento de la Calidad
• Resolución 2182 de 2008, Guía aplicativa del Sistema Obligatorio de Garantía de
la Calidad para IPS Públicas
• Circular Externa 012 de 2016, Sistema de Información para la Calidad y PAMEC

Sistema de Información para la Calidad

Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad de la atención en salud


en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
Brindar información a los usuarios para elegir libremente con base a la calidad de los
servicios, de manera que puedan tomar dediciones informadas en el momento de ejercer
los derechos que para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita materializar los incentivos
de prestigio del Sistema.

Normatividad

• Decreto 780 de 2016 - Parte 5 –Titulo 1 –Capítulo 5


• Resolución 256 de 2016, Sistema de Información e Indicadores para monitoreo de
la Calidad
• Indicadores de Calidad de las IPS
• Indicadores EAPB
• Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud
• Plataforma SISPRO, PISIS

Monitoreo de la calidad. MOCA

Comprende la recopilación, consolidación, análisis y verificación sistemática de la


información, que permite identificar los problemas o fallas de la calidad para gestionar el
mejoramiento continuo y asegurar la implementación efectiva de intervenciones y
estrategias para el logro de resultados en salud.

 Dominios definidos para el MOCA


Los aspectos que permiten evaluar y el tipo de mediciones incluidas, de acuerdo con
los temas prioritarios a tener en cuenta para el logro de los resultados en salud.
 Fomentar un adecuado uso y aprovechamiento de la información para el
mejoramiento de la calidad en salud.
 Gestionar el conocimiento y asegurar la implementación efectiva de intervenciones
y estrategias para el logro de los resultados en salud.
 Contribuir con la medición del desempeño y resultados de los agentes del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, para facilitar la toma de decisiones.
 Promover acciones de mejoramiento, atendiendo al principio de eficiencia del
Sistema de Información para la Calidad.
 Ofrecer insumos para la referenciación por calidad entre los diferentes actores del
sistema.

Dimensiones de Calidad

 Efectividad: el cuidado médico adherido a una base de evidencia científica y a


resultados en mejoramiento de la salud para los individuos y las comunidades según
sus necesidades.
 Eficiencia: entregando el cuidado médico de forma que se maximice el uso del
recurso y se eviten desperdicios.
 Accesibilidad: el cuidado médico de manera oportuna, geográficamente razonable, y
con un ajuste en habilidades y recursos para la necesidad médica.
 Atención centrada en el paciente: el cuidado médico que se requiera, a las
preferencias y aspiraciones de los usuarios de servicios individuales y a las culturas
de sus comunidades.
 Equidad: el cuidado médico que no varíe en calidad debido a características
personales tales como género, raza, pertenencia étnica, localización geográfica o
estado socioeconómico.
 Seguridad: el cuidado médico que reduzca al mínimo riesgos y daño a los usuarios
de servicios (OMS, 2006).

Dominios definidos para el MOCA

 Efectividad de la Atención
Este dominio tiene como finalidad valorar si los servicios de salud que se proveen
cuentan con la calidad requerida para que la atención en salud produzca una mejora
en el estado de salud de las personas

 Gestión del Riesgo:


Este dominio se concentra en el cumplimiento del conjunto de acciones que, sobre
una población específica, con individuos identificables y caracterizables, deben
realizar los prestadores para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, y que hubiera podido evitarse
 Seguridad de la atención: se concentra fundamentalmente en la seguridad del
paciente. La efectividad pierde sentido si se logra sin alcanzar la mayor seguridad
posible en la atención. La finalidad de este dominio es disminuir los riesgos de sufrir
un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.

 Experiencia de la Atención centrada en el paciente – usuario:


Este dominio corresponde a un conjunto amplio de atributos que se manifiestan
durante el proceso de atención. Es decir, este dominio se refiere a la forma como los
usuarios perciben que pueden acceder y hacer uso de los servicios. A su vez, contiene
mediciones acerca de las expectativas y necesidades que los usuarios admiten de
manera subjetiva, como cualidades inherentes y deseables de la atención. Incluye
mediciones en temas de oportunidad, satisfacción y fidelidad.

Sistema Único de Acreditación

Conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y


periódica por parte de las entidades, los cuales están destinados a comprobar el
cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos
obligatorios.

Normatividad
• Decreto 780 de 2016 - Parte 5 –Titulo 1 –Capítulo 6
• Resolución 5095 de 2018, Se Adopta el Manual de Acreditación
• Manual de Acreditación Ambulatorio y Hospitalario
• Guía de preparación para la acreditación
• Manual de estándares para IPS de Imagenología
• Manual de estándares para IPS de Habilitación y Rehabilitación
• Manual de estándares para Laboratorio Clínico

Estándares

Los estándares proveen el QUE, es decir, los procesos o niveles de desempeño que se
quiere obtener, más no dan el COMO, o sea, la forma de conseguir el cumplimiento, Esto
último es prerrogativa de cada institución, Los criterios indican LOS QUE SE DEBE
TENER, en cuenta para el cumplimiento del estándar

Dimensiones de Autoevaluación

• Enfoque: Se refiere a las directrices, métodos y procesos planeados por la institución


• Implementación: Se refiere a la aplicación del enfoque, a su alcance y extensión
dentro de la institución.
• Resultados: Se refiere a los logros y efectos de la aplicación de los enfoques.

SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN


Resolución 3100 de 2019

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores


de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

Objeto
La presente resolución tiene por objeto definir los procedimientos y las condiciones de
inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de
salud, así como adoptar, en el anexo técnico, el Manual de Inscripción de Prestadores y
Habilitación de Servicios de Salud el cual hace parte integral del presente acto
administrativo.

Propósito
Controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud, dando cumplimiento
obligatorio de los requisitos mínimos

Aplica a:
Todas aquellas personas naturales o jurídicas que presten servicio de atención en salud,
tanto públicas como privadas

UNIDAD TEMATICA 2 APLICACIÓN LAS CONDICIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS -


EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19

Condiciones de Capacidad Técnico — Administrativa


Las condiciones de capacidad técnico administrativa están referidas al cumplimiento de
criterios que se ajustan a la normatividad que regula la materia de acuerdo con la
clasificación de las empresas según su naturaleza jurídica.

 Existencia y representación legal o acto administrativo de su creación (Debe


especificar si tiene sedes).
 Si tiene sedes:
 Certificado de matrícula de las sedes o sucursales donde se especifique la razón social
principal que debe ser igual a la indicada en el certificado de existencia y
representación legal vigente.

Entidades privadas con ánimo de lucro


 Certificado de existencia y representación legal vigente de la persona jurídica expedida
por la Cámara de Comercio
 Cámara de Comercio.
 Especificar la ubicación de las sedes.
 Certificado de matrícula de las sedes o sucursales
 Certificado de las sedes donde se especifique la razón social principal, que debe ser
igual a la indicada en el certificado de existencia y representación legal vigente.

Entidades privadas sin ánimo de lucro


 Acto administrativo mediante el cual se les reconoce personería jurídica y
representación legal expedida por la autoridad competente. En dicho documento se
deberá especificar la ubicación de la o las sedes.
 Certificado de existencia y representación legal vigente de la persona jurídica expedido
por la Cámara de Comercio, cuando aplique. En dicho certificado se deberá especificar
la ubicación de la o las sedes.
 Para las sedes o sucursales, adicional al certificado anterior, deberá presentar el
certificado del establecimiento de comercio correspondiente, cuando aplique.

Entidades de derecho público


 La IPS que sea propiedad de una entidad promotora de salud, caja de compensación
familiar, empresa de medicina prepagada la inscripción de la IPS, demostrara de la
existencia y representación legal de la persona jurídica responsable de la inscripción
de la IPS.
 El nombre o razón social de la institución y su concordancia con el nombre o razón
social registrada en el formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestador
de servicios de salud (REPS).
 El nombre de la sede o sedes del prestador y su concordancia con el nombre de la
sede o sedes registradas en el formulario de inscripción en el Registro Especial de
Prestador de servicios de salud (REPS).

Sistema Contable
 Certificado de Existencia y Representación Legal vigente.
 Estados financieros de constitución o de periodos intermedios o de cierre de vigencia:
certificados o dictaminados
Condiciones de Suficiencia Patrimonial y Financiera

Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de la


Institución Prestadora de Servicios de Salud, en el mediano plazo, su competitividad
dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus obligaciones en el corto
plazo.

Estados Financieros
 Certificados por el revisor fiscal o contador
 Se tomarán como base los estados financieros de la vigencia fiscal del año
inmediatamente anterior al registro.
 Se permite menores a un año
 IPS nueva: estados financieros de constitución o períodos intermedios o de cierres de
vigencia.

Patrimonio
 Que el patrimonio total se encuentre por encima del cincuenta por ciento (50%) del
capital social, capital fiscal o aportes sociales, según corresponda de acuerdo con la
naturaleza jurídica de la Institución.
o Patrimonio Institucional
o Patrimonio institucional
o Patrimonio institucional

Obligaciones Mercantiles
 Entiéndase por obligaciones mercantiles, aquellas acreencias incumplidas a favor de
terceros, originadas como resultado de aquellos hechos económicos propios del objeto
de la entidad.
 Para la obtención del valor del numerador, se solicitará a la entidad un reporte,
certificado por el revisor fiscal y/o contador de las cuentas por pagar a los proveedores
y demás obligaciones mercantiles que superen un período más de 360 días calendario
contados a partir de la fecha de surgimiento de la obligación, con corte la fecha de la
verificación.

Obligaciones Laborales
Entiéndase por obligaciones laborales, aquellas acreencias incumplidas exigibles a favor
de los empleados, ex empleados y pensionados, originadas como resultado de la
acusación de derechos laborales.
El incumplimiento de obligaciones laborales vencidas en más de 360 días, no debe
superar el 50% de pasivo corriente.
Condiciones de Capacidad Tecnológica y Científica

Las condiciones tecnológicas y científicas tienen como misión proteger y dar seguridad a
los usuarios a garantizar el cumplimiento de unos criterios mínimos para el funcionamiento
de los servicios que cualquier tipo de prestador de servicios de salud habilite, a partir de
los estándares de habilitación.

Principios
 Esencialidad: Las condiciones de capacidad tecnológica y científica son
indispensables y necesarias para minimizar los principales riesgos propios de la
atención en salud.
 Fiabilidad: la aplicación y verificación de cada estándar es explícita, clara y permite
una evaluación objetiva y homogénea.
 Sencillez: La formulación de los estándares y los procesos para su verificación, son
fáciles de entender, permiten la autoevaluación de los prestadores de servicios de
salud y su verificación por las autoridades competentes.

Proceso de Inscripción
 Autoevaluación
 Inscripción
 Determinar sede
 Definir tipo de prestador
 Establecer Servicio y Modalidad
 Diligenciar formulario REPS
 Imprimir Formulario
 Radicar formulario

Tipos de visitas

Previa
 Servicios nuevos oncológicos, urgencias, atención de partos, transporte asistencial
y todos los servicios de alta complejidad
 Institución prestadora de servicios de salud nueva
 Cambio de complejidad
Certificación
 Posterior a la Habilitación
 Certificar el cumplimiento de las condiciones de habilitación
Reactivación
 IPS inactiva por NO REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN PERIODICA
 IPS con servicios inactivos de alta complejidad urgencias, hospitalización
obstétrica, transporte asistencial y oncológico NO AUTOEVALUACION
 IPS con servicios inactivos de alta complejidad urgencias, hospitalización
obstétrica, transporte asistencial y oncológico POR CIERRE TEMPORAL
Novedades

Los prestadores están en la obligación de reportar las novedades ante la respectiva


secretaría de salud departamental o distrital, o la entidad
Diligenciando el formulario de reporte de novedades disponible en el aplicativo del REPS
Cuando sea el caso para su verificación anexará los soportes definidos en el Manual de
Inscrpción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

Disposiciones Generales

Exigibilidad de requisitos
Las secretarías de salud departamentales o distritales no podrán exigir en el proceso de
inscripción, habilitación y verificación, requisitos distintos a los que se establecen la
resolución 3100, así mismo, no podrán negar la certificación de los servicios por el
incumplimiento de requisitos establecidos en otras normas.

Garantía de la prestación de servicios de salud


Cuando haya incumplimiento de las condiciones de habilitación por parte de un prestador
de servicios de salud y sea el único prestador, la secretaría de salud departamental o
distrital, en conjunto con el prestador deberá elaborar un plan que permita la reubicación
y la prestación de servicios a los pacientes, según sus necesidades y condiciones médicas
de los usuarios cinco (5) días, antes del cierre
Se considera inscrito el prestador que cumpla con los criterios. momento a partir del cual
podrá ofertar y prestar los servicios de salud correspondientes
Se requerirá únicamente visita de verificación de las condiciones de habilitación por la
secretaría de salud departamental o distrital, la cual se podrá efectuar dentro de los seis
(6) meses siguientes a la asignación del código de inscripción.

Servicio de transporte asistencial de pacientes


 Los prestadores del servicio de transporte asistencial de pacientes en ambulancias
aérea, fluvial o marítima habilitarán el servicio en el departamento o distrito donde esté
ubicada la sede principal que hayan definido.
 Esta habilitación será válida en todo el territorio nacional, sin que se requiera
inscripción en cada una de las secretarías de salud departamental o distrital,
 Responsabilidad en la validación de la información
 Las secretarías de salud departamental o distrital son responsables de validar la
información que los prestadores registren en el REPS. de presentarse errores en
dichos registros, la correspondiente secretaría de salud departamental o distrital
realizará las correcciones necesarias.

Taxonomía de los Servicios de Salud

Grupo:
Representa el conjunto de servicios de salud que se encuentran relacionados entre sí y
que comparten similitudes en la forma de prestación, en los estándares y criterios que
deben cumplir.

Servicio de salud:
Es la unidad básica habilitable del Sistema Único de Habilitación, conformado por
procesos, procedimientos, actividades, recursos humanos, físicos, tecnológicos y de
información con un alcance definido.

Modalidad:
La modalidad se refiere a la forma de prestar un servicio de salud en condiciones
particulares. Las modalidades de prestación para los servicios de salud son: intramural,
extramural y telemedicina.

Complejidad:
Es la cualidad de los servicios de salud que depende de las condiciones de salud que se
atiendan o prevén atender, la formación del talento humano en salud y las características
de las tecnologías en salud que se requieran. Para efectos del presente manual los grados
de complejidad de los servicios son: Baja o Mediana o Alta.
Modalidad

La modalidad se refiere a la forma de prestar un servicio de salud en condiciones


particulares. Las modalidades de prestación para los servicios de salud son: intramural,
extramural y telemedicina.

• Modalidad intramural: Forma de prestar un servicio de salud en una infraestructura


física destinada a la atención en salud.
• Modalidad extramural: Forma de prestar un servicio de salud en espacios o
infraestructuras físicas adaptadas a la atención en salud y se subdivide en: Unidad
Móvil, Domiciliaria y Jornada de Salud.
• Modalidad telemedicina: Es la forma de prestar un servicio de salud a distancia, por
profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación
que les permite intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la
oportunidad en la prestación de servicios de salud a la población que presenta
limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica.

 Telemedicina Interactiva: Es la relación a distancia utilizando tecnologías de


información y comunicación a distancia, mediante una herramienta de video
llamada en tiempo real entre un profesional de la salud y un usuario.
 Telemedicina no interactiva: Es la relación a distancia utilizando tecnologías de
información y comunicación, mediante una comunicación asincrónica entre un
profesional y un usuario, que no requiere respuesta inmediata.
 Telexperticia: Es la relación a distancia con método de comunicación sincrónico o
asincrónico para la provisión de un servicio de salud en cualquiera de sus
componentes, utilizando tecnologías de información y comunicación entre:
 Dos profesionales de la salud, uno de los cuales atiende presencialmente al
usuario y otro que atiende a distancia.
 Personal de salud no profesional, esto es, técnico, tecnólogo o auxiliar, que
atiende presencialmente al usuario y un profesional de la salud a distancia.
 Profesionales de la salud que en junta médica realizan una interconsulta o una
asesoría solicitada por el médico tratante, teniendo en cuenta las condiciones
clínico-patológicas del paciente.
 Telemonitoreo: Seguimiento y revisión clínica y proporcione una respuesta
relacionada con tales datos.

Criterio: Precepto o indicador obligatorio que resume la calidad de una actividad que se
pretende evaluar. Para efectos del presente manual, el criterio es la unidad básica del
estándar sobre el cual se realiza la verificación orientada hacia el análisis de los riesgos
y la seguridad en la atención de los pacientes.
Estándar:
Es el patrón que define los criterios mínimos de un servicio de salud.

Procedimiento:
Conjunto de acciones que se realizan de la misma forma, con una serie común de pasos
definidos y una secuencia lógica realizada en cualquiera de las fases de atención
(promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación).

Estándares de Habilitación

1. Talento Humano

Son las condiciones de talento humano requeridas para la prestación de los servicios de
salud. El estándar de talento humano define el perfil o los perfiles mínimos, según aplique,
que se deben garantizar para la habilitación y prestación del respectivo servicio de salud.

Política de Talento Humano

Objetivo general
Establecer las estrategias y líneas de acción para articular los procesos de formación,
ejercicio y desempeño del Talento Humano en Salud entorno a las necesidades de
salud de la población y a los objetivos del Sistema de Salud Colombiano, promoviendo
el desarrollo personal y profesional del personal sanitario.

Objetivos

1. Armonizar la oferta y la demanda del Talento Humano en Salud en los ámbitos laboral,
académico y de los servicios de salud.
2. Integrar los procesos e instituciones de formación a los servicios de salud y a las
comunidades.
3. Aumentar la capacidad resolutiva del Talento Humano en Salud.
4. Mejorar condiciones para el ejercicio profesional y el desarrollo integral del Talento
Humano en Salud.
5. Integrar las culturas médicas tradicionales y medicinas alternativas al sistema de
salud.
6. Mejorar la distribución del personal sanitario entre regiones zonas urbanas y rurales
7. Fortalecer el ejercicio ético, responsable y autorregulado de las profesiones y
ocupaciones.

Estrategias Política de Talento Humano


 Gestión de la información y el conocimiento
 Alineación de la regulación y los incentivos
 Enfoque e salud y medicina familiar
 Formación continua y recertificación
 Formación y gestión del Talento Humano en Salud desde competencias

Registro único nacional de talento humano (ReTHUS)


Proceso con el cual el personal se encuentra autorizado para el ejercicio de una profesión
u ocupación del área de la salud y adicional registra la información sobre las sanciones.

Sistema de información del registro único nacional de talento humano.


Conjunto de organismos, normas, procesos, procedimientos y aplicativos articulados para
permitir la recepción, validación, registro, conservación, reporte y publicación de la
información del talento humano autorizado para ejercer profesiones u ocupaciones de la
salud en Colombia.

Relación docencia Servicio


Es el vínculo funcional que se establece entre instituciones educativas y otras
organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre instituciones
educativas cuando disponga de escenarios de práctica en salud.
Para conocer más sobre el proceso de relación docencia servicio favor hacer clic sobre
documentos relacionados.

Acciones de Formación Continua


Actividades de capacitación del talento humano o actualizar los conocimientos, destrezas,
habilidades, aptitudes y actitudes, para su actuación idónea en cada uno de los servicios
de salud que sean ofertados
incluye:
• Análisis de necesidades de formación
• Planificación, definición de los contenidos, duración
• Ejecución, evaluación y seguimiento.
Disponibilidad con Permanencia
Hace referencia a la presencialidad obligatoria en el respectivo servicio de salud
durante la realización de actividades y procedimientos y durante el tiempo definido en los
servicios
Ej. Listado de turnos

Personal en Entrenamiento
Talento Humano que está en proceso de formación, ya sea de educación superior o de
educación para el trabajo y el desarrollo humano del área de la salud y que realiza
actividades asistenciales en el marco de la supervisión y delegación de funciones y
responsabilidades, como parte de su formación.

Supervisor de Personal en Entrenamiento


Es el acompañamiento, guía y seguimiento que realiza un profesional de la salud a las
actividades y procedimientos desarrollados por personal en entrenamiento.
El profesional que realiza dicha supervisión podrá ser personal docente vinculado a la
institución educativa y/o al Prestador de Servicios de Salud, según se defina en el marco
del convenio docencia-servicio.

El talento humano en salud y otros profesionales cuentan con los títulos


• Títulos o certificados obtenidos en el extranjero, copia de la resolución de
convalidación expedida por el Ministerio de Educación Nacional
• El talento humano en salud cuenta inscripción en el Registro Único Nacional de
Talento Humano en Salud -ReTHUS.

Telemedicina

El talento humano en salud que presta directamente un servicio de salud bajo la


modalidad de telemedicina cuenta con constancia de asistencia en:
• El manejo de la tecnología utilizada por el prestador
• Los procesos
• Las herramientas inherentes a la prestación de servicios

Formación del Talento humano


SERVICIO CONSTANCIA
Servicios de consulta externa, diferente a Constancia manejo del dolor y cuidado
cuidado paliativo paliativo
En atención del parto, cuidado intensivo e
Constancia gestión del duelo
intermedio
En hospitalización, paciente crónico, UCI, Constancia cuidado del donante, expedida
urgencias, cirugía, intramural por INS
Transporte asistencial, atención pre Constancia atención programa víctimas de
hospitalaria y urgencias ataques con agentes químicos
Procedimiento bajo sedación, excepto
Constancia soporte vital básico y sedación
anestesiólogo

Sedación con óxido nitroso en odontología Constancia uso práctico de este gas

Constancia manejo de tecnología utilizada,


Modalidad Telemedicina
procesos y herramientas inherentes
Constancia curso atención de víctimas de
Todo el personal asistencial
violencia sexual

Llamado del talento Humano por Covid-19

Decreto 538 de 2020


Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia
de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado
de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Artículo 9.
Llamado talento humano para la prestación de Servicios de salud.
Durante el termino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social, con ocasión la del Coronavirus COVID-19
Todo el talento humano en salud en ejercicio o formación, estará́ preparado y disponible
y podrá́ ser llamado a prestar sus servicios, para reforzar y apoyar a los prestadores de
servicios de salud

Excepciones
Está exceptuado de presentarse al llamado, el talento humano en salud que acredite:
a. Ser mujer en estado embarazo.
b. Ser padre o madre cabeza familia con hijos menores edad, cuidador de adultos
mayores o de persona en condiciones de discapacidad.
c. Ser padre o madre de un mismo núcleo familiar, cuando ambos ostentan profesión
u ocupación de la salud y tengan hijos menores edad.
d. Tener 70 o más años.
e. Tener una enfermedad crónica o condición que represente un alto riesgo el
contagio de Coronavirus COVID-19, salvo casos de mayores concertados entre la
y el prestador

2. Infraestructura
Son las condiciones mínimas e indispensables de las áreas y ambientes de una
edificación y su mantenimiento, para la prestación de los servicios de salud con el menor
riesgo posible

Requisitos estándar de Infraestructura

Concepto Higiénico Sanitario


Es una constancia, resultado de la evaluación técnica de las condiciones sanitarias del
establecimiento.
Se solicita visita para verificación de las condiciones sanitarias y emisión del concepto
sanitario radicando oficio directamente en la Secretaría Salud.

Licencia de Construcción
Es la autorización previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas
comunales en uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el Plan de
Ordenamiento Territorial.
En las licencias de construcción se concretarán de manera específica los usos,
edificabilidad, volumetría, accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la
respectiva edificación.

Concepto de uso de suelo


Es el dictamen escrito por medio del cual el curador urbano o la autoridad municipal o
distrital competente o la oficina de planeación, para expedir licencias e informa al
interesado sobre el uso o usos permitidos en un predio o edificación, de conformidad con
las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
desarrollen.

Permiso de Vertimientos Líquidos y Emisiones Atmosférica


Secretaría de Ambiente
• Registro todos los prestadores

Estudio de Vulnerabilidad Estructural

Decreto 926 de 2020,


Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones
sismorresistentes NSR-10

Capitulo II, Numeral A.2.5.1.1—Grupo IV Edificaciones indispensables:


Todas las edificaciones que componen hospitales, clínicas y centros de salud que
dispongan de servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos y/o
atención de urgencias).
Sólo será exigible a prestadores con servicios de urgencias, servicios de cirugía, o de
unidad de cuidado intensivo neonatal, pediátrico, adulto, de acuerdo con lo establecido
en la NSR 10 que funcionen en edificaciones construidas con anterioridad al 2010.

Resolución 5240 del 19 de diciembre de 2017. Por la cual se modifica el plazo para
desarrollar las acciones de reforzamiento estructural, ampliándolo en 4 años más
contados a partir de la entrada en vigencia de la Resolución.

Certificación Instalaciones Eléctricas

RETIE
El retie (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas) es un documento técnico-legal
en donde muestra los principales parámetros a tener en cuenta para que una instalación
eléctrica, sea lo más segura posible y es de obligatorio cumplimiento.

Busca garantizar que las instalaciones, equipos y productos usados en la generación,


transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica, cumplan con
los siguientes objetivos legítimos:
• La protección de la vida y la salud humana.
• La protección de la vida animal y vegetal.
• La preservación del medio ambiente.
• La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario.

Para prestadores que funcionen en edificaciones construidas con anterioridad a mayo del
2005, se solicitará una certificación expedida por un profesional competente en la cual
certifique que las instalaciones eléctricas de la edificación donde se prestan los servicios
de salud, no representan alto riesgo para la salud y la vida de las personas y animales, o
atenten contra el medio ambiente. Adicionalmente el prestador deberá presentar un plan
de ajustes de las instalaciones eléctricas.

Para prestadores que funcionen en edificaciones construidas con posterioridad a mayo


del 2005, o edificaciones adaptadas como instituciones de salud, se solicitará una
certificación expedida por un organismo de inspección acreditado por la ONAC.

Plan de Mantenimiento
Es un modelo de gestión de actividades periódicas preventivas, predictivas y detectivas,
con el objetivo de mejorar la efectividad de estos, con tareas necesarias y oportunas,
definiendo:
La frecuencia, las variables de control, el presupuesto y los procedimientos para cada
actividad.
 Planta Física
 Instalaciones físicas
 Equipos fijos

Definiciones

Cuenta con:
Es la existencia obligatoria de un recurso físico, área o ambiente de uso exclusivo del
servicio, que está localizado al interior de un servicio o de un ambiente.

Disponibilidad:
Área o ambiente puede estar localizado fuera del servicio o ambiente, pero dentro de la
misma edificación donde se encuentre el servicio.

Ambiente: lugar físico delimitado por barrera física fija, piso y techo.

Área: lugar físico no necesariamente delimitado por barrera física.

Ambiente de transición: lugar destinado para la atención de pacientes que por su


condición clínica permanecen en el servicio de urgencias y no requieren traslado a
servicios del grupo de internación o del grupo quirúrgico o a otras instituciones.

Baño: ambiente que cuenta con lavamanos, sanitario y ducha

Unidad Sanitaria: ambiente que cuenta con lavamanos y sanitario.

Edificación de uso mixto


Edificaciones destinadas para la prestación de servicios de salud, cuya infraestructura
es usada para diferentes actividades (comercial, residencial, educación, vivienda, entre
otros), acorde con lo establecido en la respectiva normatividad de ordenamiento territorial
del municipio o distrito correspondiente.
Edificación de uso exclusivo de salud
Edificaciones destinadas para la prestación de servicios de salud cuya infraestructura
es usada exclusivamente para la prestación de servicios de salud, acorde con lo
establecido en la respectiva normatividad de ordenamiento territorial del municipio o
distrito correspondiente.

Accesibilidad
LEY 361 DE 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones

RESOLUCIÓN No 14 861 DE 1985


Por la cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las
personas en el ambiente y en especial de los minusválidos.

LEY 361 DE 1997, CAPÍTULO I. ARTÍCULO 43


Establece las normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con
movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se
encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, discapacidad o enfermedad.
Así mismo se busca suprimir y evitar toda clase de barreras físicas en el diseño y
ejecución de las vías y espacios públicos y del mobiliario urbano, así como en la
construcción o reestructuración de edificios de propiedad pública o privada

3. Dotación

Son las condiciones mínimas e indispensables de procesos que garantizan las


condiciones de almacenamiento, trazabilidad, y seguimiento al uso de medicamentos,
componentes anatómicos, dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico in vitro; así
como de los demás insumos asistenciales que utilice el prestador para la prestación de
los servicios de salud con el menor riesgo posible.

 Inventario
 Suficiencia de equipos biomédicos
 Frecuencia de uso
o Tiempos de esterilización
 Carro de Paro
 Gases medicinales
 Gestión Pretranfusional
o Almacenamiento y preparación
 Hoja de vida equipos biomédicos
 Capacitación en el uso de equipos biomédicos
 Programa de Mantenimiento
o Preventivo
o Correctivo
 Programa Tecnovigilancia
o Reporte Tecnovigilancia

Equipo biomédico:
Dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos,
electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su
buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines
de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
Clasificación del Riesgo
La clasificación de los dispositivos médicos realizada por el fabricante, se fundamenta
en los riesgos potenciales relacionados con el uso y el posible fracaso de los
dispositivos con base en la combinación de varios criterios tales como, duración del
contacto con el cuerpo, grado de invasión y efecto local contra efecto sistémico.

4. Medicamentos, Dispositivos Médicos e insumos

Establece las condiciones mínimas de los Medicamentos, dispositivos médicos e


insumos procesos que garantizan tas condiciones de almacenamiento, trazabilidad, y
seguimiento al uso de medicamentos, componentes anatómicos, dispositivos médicos,
reactivos de diagnóstico in vitro; así como de los demás insumos asistenciales.

Definiciones

Medicamentos de alto riesgo. Son aquellos medicamentos que tienen un riesgo muy
elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se comete un error en el curso
de su utilización.

Medicamento LASA o “look-alike, sound-alike” (PISI: parecen iguales- suenan


iguales). Son aquellos generadores de errores de medicación por su similitud visual,
fonética u ortográfica.

Método FEFO (PEPSA: primeros en entrar-primeros en salir). Método de gestión de


inventarios que utiliza primero los suministros con la fecha de expiración más próxima.

Información Medicamentos
 Inventario
 Condiciones mínimas
o Almacenamiento
o Trazabilidad
o Seguimiento
 Control termohigrómetro
 Programa de farmacovigilancia
o Reporte de farmacovigilancia

Dispositivos Médicos
• Marca del dispositivo.
• Serie (cuando aplique).
• Presentación comercial.
• Registro sanitario expedido por el Invima.
• Clasificación por riesgo
• Vida útil, cuando aplique.
• Lote
• Fecha de vencimiento

Programas de vigilancia

Farmacovigilancia
La Farmacovigilancia es definida por la OMS como la ciencia y las actividades
relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones
adversas y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos.
 Mejorar la atención al paciente y su seguridad, en relación con el uso de
medicamentos, en todos los servicios.
 Mejorar la salud y seguridad públicas en lo relacionado con el uso de
medicamentos.
 Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad, la eficacia y los riesgos que
puedan presentar los medicamentos, promoviendo una utilización segura, racional
y más eficaz.
 Fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia.

Tecnovigilancia
Es un Sistema de vigilancia postmercado de dispositivos médicos (DM) que identifica,
recolecciona, evalúa, gestiona y divulga los eventos o incidentes adversos que presentan
los dispositivos médicos (DM) durante su uso, para mejorar la protección de la salud y la
seguridad de los pacientes.

Servicio Farmacéutico
Es el servicio de atención en salud que apoya las actividades, procedimientos e
intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los
medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y paliación, con el
fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida
individual y colectiva.
Cumple con los criterios que le sean aplicables de todos los servicios y adicionalmente:
Cumple con lo definido en el Decreto 2200 de 2005, compilado en el Decreto 780 de 2016
(Art 2.5.3.10.9), y la Resolución 1403 de 2007 (Manual de condiciones esenciales y
procedimientos del servicio farmacéutico Título | Capítulo Il Numerales 3.2, 3.2.1; 3.2.2 y
Capítulo Ill Numeral 1.2), o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

UNIDAD TEMATICA 3 CONDICIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS PROCESOS


PRIORITARIOS - SEGURIDAD DEL PACIENTE- EMERGENCIA SANITARIA POR
COVID-19

5. Procesos Prioritarios

Establece las condiciones mínimas de los Procesos Prioritarios, es la existencia


obligatoria y socialización de los principales procesos asistenciales que condicionan
directamente la prestación con el menor riesgo posible en los servicios de salud.

Política Nacional de Seguridad del Paciente


“Objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del
paciente, reducir, y de ser posible, eliminar la ocurrencia de eventos adversos para
contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente”

PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE


Proceso
s
Adversos Seguros

Definiciones

Seguridad del paciente.


Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo
de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias

Indicio de atención insegura.


Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del
riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

Incidente
Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le
genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.

Complicación
Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la
enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
Barrera de seguridad
Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o
evento adverso.

Clasificación según Severidad:


 Grave: Ocasiona muerte o incapacidad residual al alta hospitalaria o que requiere
intervención quirúrgica.
 Moderado: Ocasiona prolongación la estancia hospitalaria, al menos un (1) día de
duración.
 Leve: Ocasiona lesión o complicación sin prolongación de la estancia hospitalaria.

Análisis de Evento Adverso

El objetivo del protocolo de Londres es garantizar una amplia investigación y el análisis


de un incidente o evento adverso, yendo más allá de la habitual identificación del evento
y del culpable se procede así:

1. Se inicia con el diligenciamiento del formato de reporte de evento adverso.


2. Se hace la descripción del evento
3. Se tipifica el evento según la descripción del evento.
4. Se describen las acciones tomadas
5. Se realiza en análisis del evento mediante la metodología del Protocolo de Londres
6. Se plantea el plan de mejoramiento.
7. Se hace el seguimiento a evento adverso

Los usuarios, ante la ocurrencia de un evento adverso, tienden a señalar al profesional y


a pedir su sanción, no obstante, la evidencia científica ha demostrado que cuando un
evento adverso ocurre, es la consecuencia final derivada de una secuencia de procesos
defectuosos que han favorecido la aparición del evento adverso o no se han prevenido.

Por esa razón, es fundamental la búsqueda de las causas que originaron el evento
adverso: el análisis causal, análisis de la ruta causal o de la causa raíz, de tal manera que
se puedan definir e identificar las barreras de seguridad.

Metodología para la evaluación de la ocurrencia y la causalidad del evento adverso

El método para el análisis de los eventos adversos sugerido por el Ministerio de la


Protección Social es el Protocolo de Londres, por cuanto es un proceso de reflexión
sistemático y bien estructurado tiene mucha más probabilidad de éxito que otros métodos
En el análisis del incidente o del evento adverso sucedido es necesario considerar la
ocurrencia de fallas en los procesos de atención para identificar las barreras de seguridad
que deberán prevenir o neutralizar la ocurrencia del evento.
Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como causa inmediata de
un incidente, se debe realizar un análisis más cuidadoso, para descubrir las situaciones
que condujeron al evento adverso.

Las acciones requeridas que se implementaran en el consultorio, se derivan de la


tipificación de acuerdo a la frecuencia y severidad de los riesgos identificados:

 Eventos adversos asociados al uso de medicamentos,


 Eventos adversos asociados al cuidado de la salud.
 Manejo dado a la lección aprendida
 Establecimiento de las barreras de seguridad
 Procesos inseguros a rediseñar
 Apoyo en acciones de mejoramiento

MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES CLÍNICOS

La teoría que soporta este protocolo y sus aplicaciones se basa en investigaciones


realizadas fuera del campo de la salud.
El Protocolo de Londres se basa en el modelo organizacional de accidentes de James
Reason.

Fuente: Ministerio de la Protección Social


De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y
gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de los coordinadores, y
finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las condiciones que pueden condicionar
conductas inseguras de diversa índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o
para mitigar las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo físico, como las
barandas; natural, como la distancia; acción humana, como las listas de
verificación; tecnológico, como los códigos de barras; y control administrativo,
como el entrenamiento y la supervisión.

Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se considera


detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras y las barreras
que fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos de la Organización.

La primera actividad del proceso de análisis es siempre la identificación de las acciones


inseguras en que incurrieron las personas que tienen a su cargo ejecutar la consulta
médica. Las acciones inseguras son acciones u omisiones que tienen al menos el
potencial de causar un accidente o evento adverso. El paso siguiente es considerar el
contexto institucional general y las circunstancias en que se cometieron los errores, las
cuales son conocidas como factores contributivos. Estos son condiciones que
predisponen a ejecutar acciones inseguras relacionadas con carga de trabajo y fatiga;
conocimiento, pericia o experiencia inadecuados; supervisión o instrucción insuficientes;
entorno estresante; cambios rápidos al interior de la organización; sistemas de
comunicación deficientes; mala o equivocada planeación o programación de tareas;
mantenimiento insuficiente de equipos e instalaciones. Todos estos factores son
condiciones que pueden afectar el desempeño de las personas, precipitar errores y
afectar los resultados para el paciente.

Las decisiones y directrices organizacionales, originadas en los niveles administrativos


afectan directamente al equipo de trabajo. Estas incluyen, por ejemplo, políticas
relacionadas con uso de personal temporal o flotante, educación continua, entrenamiento
y supervisión, y disponibilidad de equipo y suministros.
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES (ERRORES O EVENTOS ADVERSOS)

Fuente: Ministerio de la Protección Social.

El proceso básico de investigación y análisis está estandarizado, fue diseñado pensando


en que sea útil y pueda usarse tanto en incidentes menores, como en eventos adversos
graves. No cambia si lo ejecuta una persona o un equipo grande de expertos. De igual
manera, el investigador (persona o equipo) puede decidir qué tan rápido lo recorre, desde
una sesión corta hasta una investigación completa que puede tomar varias semanas, que
incluya examen profundo de la cronología de los hechos, de las acciones inseguras y de
los factores contributivos. La decisión acerca de lo extenso y profundo de la investigación
depende de la gravedad del incidente, de los recursos disponibles y del potencial
aprendizaje institucional.

Identificación y decisión de investigar


En el momento de la identificación del evento adverso, el equipo de trabajo decide realizar
el análisis teniendo en cuenta la gravedad del incidente, esto para la generación de un
plan de mejoramiento, en donde se incluyan todas las causas que produjeron el evento y
así tenerlo como base del aprendizaje personal para en futuros eventos.

Selección del equipo investigador

Hay que reconocer que un proceso complejo como este requiere, además de
conocimiento y experiencia en investigación de incidentes, conocimiento y experiencia
clínica específica. Idealmente un equipo investigador debe estar integrado por 3 a 4
personas lideradas por un investigador. Las personas con competencias múltiples son
muy útiles en estos equipos, siempre y cuando cuenten con el tiempo necesario. Un
equipo debe contar con:

 Experto en investigación y análisis de incidentes clínicos. Punto


de vista externo (miembro de Junta Directiva sin conocimiento médico específico).
 Autoridad administrativa senior (Director Médico, Jefe de Enfermería, etc).
 Autoridad clínica senior (Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de Sección,
especialista reconocido, etc).
 Miembro de la unidad asistencial donde ocurrió el incidente, no involucrado
directamente.

Obtención y organización de información.


Todos los hechos, conocimiento y elementos físicos involucrados deben recolectarse tan
pronto como sea posible. Estos incluyen como mínimo:
 Historia clínica completa.
 Protocolos y procedimientos relacionados con el incidente.
 Declaraciones y observaciones inmediatas.
 Entrevistas con los involucrados.
 Evidencia física (planos del piso, hojas de vida de los equipos involucrados, etc.).
 Otros aspectos relevantes tales como índice de rotación del personal y
disponibilidad de personal.

Las declaraciones y observaciones inmediatas son muy valiosas siempre y cuando se


orienten a obtener el tipo de información que se desea tener, para evitar que sean
resúmenes incompletos de la historia clínica. Las declaraciones deben ser narraciones
espontáneas de la percepción individual acerca de lo ocurrido, de la secuencia de eventos
que antecedieron el incidente, de la interpretación acerca de cómo esos eventos
participaron en el incidente y de aquellas circunstancias y dificultades que los involucrados
enfrentaron – por ejemplo, equipo defectuoso- y no están descritas en la historia clínica.
Las observaciones referentes a supervisión o soporte insuficiente o inadecuado es mejor
reservarlas para las entrevistas. Esta información debe recolectarse lo más pronto posible
después de ocurrido el incidente y registrarse en el formato denominado “formato reporte
y análisis de evento adverso”.

Precise la cronología del incidente.


Las entrevistas, declaraciones y observaciones de quienes participaron, de alguna
manera en el incidente, junto a la historia clínica, deben ser suficientes para establecer
qué y cuándo ocurrió. El médico especialista tiene la responsabilidad de identificar
cualquier discrepancia entre las fuentes. Es útil familiarizarse con alguna de las siguientes
metodologías para precisar la cronología:
 Narración. Tanto las entrevistas como la historia clínica proporcionan una
cronología narrativa de lo ocurrido que permite entender cómo se sucedieron los
hechos y cuál fue el papel y las dificultades enfrentadas por los involucrados.
 Secuencia de los hechos. Es la secuencia de cómo se debía haber realizado la
atención de acuerdo con las políticas, protocolos y procedimientos, y compararla
con la que verdaderamente ocurrió cuando se presentó el incidente.

Identifique las acciones inseguras


Una vez identificadas las circunstancias de eventos que condujeron al incidente clínico,
se debe puntualizar las acciones inseguras, es probable que algunas se hayan
identificado durante las entrevistas o como producto de la revisión de la historia clínica,
sin embargo, es útil organizar una reunión con todo el personal involucrado en el incidente
para que entre todos intenten identificar las principales acciones inseguras. El personal
que de alguna manera participó en el incidente usualmente es capaz de identificar el
motivo por el cual ocurrió.

Se debe asegurar de que las acciones inseguras sean conductas específicas “por acción
o por omisión” en lugar de observaciones generales acerca de la calidad de atención. Es
fácil encontrarse con afirmaciones tales como “mala comunicación” o “trabajo en equipo
deficiente”, las cuales pueden ser características reales del equipo, pero que
corresponden a factores contributivos más que a acciones inseguras. Aunque en la
práctica las acciones inseguras y los factores contributivos se mezclan, es aconsejable no
explorar estos últimos hasta que la lista de las primeras este completa.

Identifique los factores contributivos.


El paso siguiente es identificar las condiciones asociadas con cada acción insegura.
Cuando se ha identificado un gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar
las más importantes y proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su
propio conjunto de factores contributivos. Es posible que cada acción insegura esté
asociada a varios factores. Por ejemplo: desmotivación (individuo), falta de supervisión
(equipo de trabajo) y política de entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La
figura ilustra un diagrama de espina de pescado asociada a una acción insegura, teniendo
en cuenta los factores contributivos.

Factores Contributivos
Son las condiciones que predisponen una acción insegura (falla activa), los factores
considerados en el protocolo de Londres son
ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO
Edad
Antecedentes
PACIENTE Complejidad y gravedad
Lenguaje y comunicación
Personalidad y factores sociales
Diseño de la tarea y claridad de la estructura:
disponibilidad y uso de protocolos
TAREA Y TECNOLOGIA
disponibilidad y confiabilidad de las pruebas diagnosticas
ayudas para toma de decisiones
Conocimiento, habilidades y competencias
INDIVIDUO
Salud física y mental
Comunicación verbal y escrita
EQUIPO DE TRABAJO Supervisión y disponibilidad de soporte
Estructura del equipo
Personal suficiente, mezcal de habilidades, carga de trabajo, patrón de
AMBIENTE turnos, diseño, disponibilidad y mantenimiento de equipos, soporte
administrativo y gerencial, clima laboral, ambiente físico.
ORGANIZACIÓN Y Recursos y limitaciones financieras, estructura organizacional, políticas,
GERENCIA estándares y metas, prioridades y cultura organizacional.
CONTEXTO Económico y regulatorito
INSTITUCIONAL Contactos externos

El paso siguiente es identificar las condiciones asociadas con cada acción insegura.
Cuando se ha identificado un gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar
las más importantes y proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su
propio conjunto de factores contributivos.

Fuente: Ministerio de la Protección Social.


Plan de mejora
• Identificación de las oportunidades
• Identificación de las acciones
• Establecer el tiempo para realizar las acciones
• Monitorear y cerrar las acciones
• Seguimiento de segundo orden
• Cierre y registro

Monitoreo
Un hospital, independiente del nivel de complejidad, debe monitorizar, constantemente,
la seguridad de la atención, a través de la medición planificada, periódica y sistemática,
mediante los indicadores.

Guías de Práctica Clínica

Documento informativo que incluye recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado


del paciente, con base en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de
los beneficios y daños de distintas opciones en la atención en salud

Diseñar y auditar procedimientos que garanticen la seguridad del paciente:


• Procedimientos para que el paciente sea atendido con prioridad
• Procedimientos que eviten la no atención del paciente con remisión a otros centros
sin estabilización
• Procedimientos que eviten las esperas prolongadas
• Procedimientos que prevengan los errores en la determinación de la condición
clínica del paciente.

Procesos Institucionales Seguros

1. Detectar, prevenir y reducir infecciones asociados con la atención en salud


2. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos
3. Procesos para prevención y reducción de la frecuencia de caídas
4. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos
5. Prevenir úlcera por presión
6. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales
7. Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de laboratorio
8. Reducir el riesgo en la atención a pacientes cardiovasculares
9. Prevenir complicaciones asociados a disponibilidad y manejo de sangre,
componentes y a la transfusión sanguínea.
10. Reducir riesgo de la atención del paciente crítico
11. Reducir el riesgo de la atención de pacientes con enfermedad mental
12. Prevención de la malnutrición o desnutrición
13. Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido
14. Atención de urgencias en población pediátrica
15. Evaluación de pruebas diagnósticas antes del alta hospitalaria
16. Sistema de reporte de seguridad en la unidad de cuidados intensivos
17. Gestionar y desarrollar una adecuada comunicación entre las personas que
atienden y cuidan a los pacientes que incluya enfoques diferenciales.
18. Evaluación de la frecuencia de evento adversos y monitoreo de aspectos claves
relacionados con la seguridad del paciente
19. Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado.
20. Prevenir el cansancio del personal de salud

Bioseguridad
El conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de
riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente

Precauciones Universales
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.”

Se debe implementar el uso del ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P),


consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición
de la piel y mucosas a sangre o fluidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso.

Lavado de Manos
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal
hospitalario y visitantes, se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos
Desinfección
La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de
los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas

• Desinfección de Alto Nivel


• Desinfección de Nivel Intermedio
• Desinfección de Bajo Nivel

UNIDAD TEMATICA 4 CONDICIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS HISTORIA CLINICA Y


REGISTROS EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19

6. Historia Clínica

La historia clínica Es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual


se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y
los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención.

Características de historia clínica


• Integralidad
• Secuencialidad
• Racionalidad Científica
• Disponibilidad
• Oportunidad

Historia Clínica
• Manual de Historia Clínica
• Documentos parte integral de HC
• Datos personales de identificación del usuario
• Apellidos y nombres completos
• Estado civil
• Documento de identidad
• Fecha de nacimiento
• Edad
• Sexo
• Ocupación
• Dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia
• Nombre y teléfono del acompañante
• Nombre, teléfono y parentesco de la persona responsable del usuario
• Aseguradora
• Tipo de vinculación.
• Registros
• Calidad de los registros

Consentimiento Informado
Proceso en el que se proporciona a los pacientes información importante, como los
riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba
genética o un ensayo clínico.
Esto se hace para ayudar a los pacientes a decidir si se quieren someter a tratamientos
o pruebas, o participar en un ensayo clínico.
Los pacientes también reciben cualquier información nueva que pudiera afectar su
decisión de continuar.

7. Interdependencia

Establece las condiciones mínimas de Interdependencia, se definen los servicios de salud


y de apoyo los cuales son indispensables para prestar en forma oportuna y segura el
servicio de salud que los requiere.
Servicios como alimentación, lavandería, vigilancia.

Preparación para la Habilitación

Siga estas recomendaciones

 La prestación de servicios de salud es respaldada por principios éticos,


normatividad que protege la dignidad y seguridad de los pacientes y usuarios en la
atención.
 Al declarar la autoevaluación de un servicio recuerde que está aceptando el
cumplimiento de las condiciones de habilitación, por lo tanto, es responsabilidad
del prestador la veracidad de lo declarado,
 Si observa que no cumple con algún o algunos criterios de habilitación debe
abstenerse de ofertar y prestar el servicio.
 Defina quién o quienes apoyarán el desarrollo de la visita, para lo cual asigne
previamente roles y responsabilidades de acuerdo con la experticia de los
colaboradores
 Si el servicio ya se viene prestando, es recomendable que periódicamente se haga
el ejercicio de autoevaluación con el fin de identificar fallas y realizar mejoras en
caso de ser necesario
 Asegúrese que usted y su equipo conocen de los servicios y sus procesos,
procedimientos que serán verificados.
 Es importante recordar que todos los soportes documentales ya sea que estén en
físico o en medios electrónicos deben estar actualizados, debidamente
organizados y de fácil disposición para la visita.

UNIDAD TEMATICA 5. RESILIENCIA EN TIEMPOS DE COVID-19

RESILIENCIA: LA ESTRATEGIA PARA SUPERAR LAS ADVERSIDADES

La pandemia por coronavirus, está poniendo a prueba al mundo y por supuesto a


sus habitantes, ahora más que nunca, necesitamos desarrollar resiliencia, esa
capacidad que nos permite convertir los peligros en posibilidades, las crisis en
oportunidades y los contratiempos en fortalezas.

Esta es una estrategia que consulta diferentes enfoques; el coaching, la psicología,


la neurociencia, y la sociología entre otras, empero la tarea es la misma: desarrollar
esa capacidad, que todos tenemos, para enfrentar las adversidades de la vida. Es
síntesis, la tarea es tomar el control.
La vida constantemente nos presenta nuevos retos y adversidades y es muy común
que nos cause miedo por las posibles consecuencias que traerá, pesimismo por la
carga del problema, ansiedad por la incertidumbre que nos propone, y en general
esa sensación de incapacidad para afrontar adecuadamente el problema. Por ello
debemos estar preparados para esos eventos; aprender estrategias, métodos y
apropiarnos de herramientas para hacerles frente.
Estas páginas desglosaran estrategias en herramientas prácticas que ayuden a
manejar esos miedos y ansiedades que traen esas situaciones difíciles que nos
plantea la vida.
DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA

El termino tiene un doble origen en la medicina y en la física. En medicina


específicamente en la osteología se conoce la resiliencia como la capacidad del
tejido óseo, para crecer ordenadamente, después de una fractura y restaurar el
hueso y facilitar su funcionalidad. Por otro lado, en la metalurgia describe la
capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original de ser sometidos a
una presión deformadora. Luego las ciencias sociales recogieron el concepto para
aplicarlo a aquellas personas que se desarrollan psicológicamente sanos a pesar de
sufrir importantes reveses en su vida. Fue Michael Rutter quien lo acuñó en 1972
para las ciencias sociales. Algunas definiciones:

• Una capacidad para enfrentarse, adaptarse, rehacerse ante la adversidad.


• La capacidad para sobreponerse ante las situaciones de dolor y adversidad,
logrando que la persona salga reforzada de los problemas con los que la vida pueda
golpearla.
• Resorte moral, cualidad de una persona que no se desanima, que no se deja
abatir.
• Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un
estado de situación adverso.

¿NACEMOS O NOS HACEMOS RESILIENTES?

Una aptitud es una cualidad innata de las personas que se manifiesta desde la niñez
para desarrollar adecuadamente una actividad determinada. Una habilidad es el
desarrollo de dicha aptitud por aprendizaje. Entonces Las habilidades se aprenden
y se entrenan y las aptitudes están ahí esperando un estímulo para desarrollarse.

La discusión si los rasgos psicológicos se heredan o se desarrollan es tan antigua


como la psicología, cada teoría tiene defensores y detractores, buenos argumentos
y vacíos. Por ello, no se aceptan posturas extremas y se tiende por aceptar
posiciones duales donde se acepta que tenemos rasgos predeterminados por
nuestros genes pero que igual podemos elegir quien queremos ser.

La dualidad de la resiliencia lleva a caracterizarla como una capacidad es decir que


puede realizar la acción independiente si nos es innata o nos es aprendida.
Independientemente de la lotería genética que nos correspondió en suerte, podemos
desarrollar los rasgos que nos den una personalidad resiliente.

MODELOS PARA EXPLICAR LA RESILIENCIA

• Psicoterapéutico: El modelo psicoterapéutico enmarca una corriente de


pensamiento en el campo de la psicología que trata de entender el ser humano
desde su personalidad, sus emociones y sus conductas. Se considera estos
aspectos como relevantes en el desarrollo de las alteraciones que llevan a procesos
psicopatológicos y en consecuencia, diseñan estrategias para corregir tales
alteraciones. Este enfoque considera cinco modelos psicoterapéuticos:
o psicodinámicos: El psicoanálisis es el exponente que centra su estudio en
procesos inconscientes que motivan las conductas, los conflictos no resueltos de
manera adecuada dan lugar a procesos patológicos.
o cognitivos : la psicoterapia cognitiva destaca el procesamiento de la
información; como construimos y como evaluamos la información que recibimos e
intercambiamos con el medio. La patología se da por alteraciones del procesamiento
de la información.
o conductuales: las terapias conductuales destacan los procesos de aprendizaje
de nuestra conducta y evalúan el grado de adaptabilidad que el aprendizaje nos
aporta, es decir, una conducta se aprende en un momento determinado para
adaptarnos a ciertas necesidades.
o sistémicos: la psicoterapia familiar y sistémica destacan el modo en que
estamos integrados en el sistema social. La familia es el núcleo central de la
sociedad no se concibe nuestras emociones sin considerar el sentido que tiene en
nuestro sistema familiar.
o existenciales: la logoterapia destaca el posicionamiento de la persona respecto
a su existencia, esta corriente incluye valores motivaciones y el sentido de la
existencia, condiciones estas que se consideran el motor de la conducta pues ellas
le dan sentido a la vida. La falta de sentido de vida genera procesos psicopatológicos

• Integral: Un enfoque integral implica el concurso de diferentes enfoques que


establecen redes funcionales donde cualquier modificación de uno de los elementos
necesariamente altera los demás y por ende, todo el sistema. Este modelo considera
la psicoterapia como uno de los elementos que se integran a la neurociencia, la
epigenética, la psiconeuroinmunoendocrinología.
o Neurociencia: Es la integración de la biología, medicina y psicología para
estudiar la morfología, la fisiología y patología del sistema nervioso. La idea es
aportar desde la ciencia para comprender mejor nuestras emociones, conductas,
pensamientos, aprendizajes, desarrollo y sus alteraciones responsables de
procesos patológicos.
o Epigenética: Se define como el estudio de los cambios que activan o inactivan
los genes sin cambiar la secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a
factores ambientales como la alimentación, el ejercicio, la ingesta de medicamentos
y/o sustancias químicas. Se centra en cambios en el desarrollo del individuo, no
genéticos.
o PNTE: La psico-neuro-inmuno-endocrinología es un termino que declara la
interrelación entre la psicología y los sistemas inmune, nervioso y endocrino. La base
científica esta en que sustancias mensajeras de un sistema encuentran receptores
en otros sistemas e intervenir en ellos e incluso modificar la intensidad o nuestras
emociones y las conductas consecuentes. Por tanto, rupturas o amplificaciones de
estos mecanismos podría alterar nuestro organismo o permitirle su restauración.

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES


Las investigaciones en materia de resiliencia, como ya se advirtió, primero se
centraron desde la medicina en las características genéticas de las personas y luego
desde la psicología para establecer esas condiciones o rasgos de personalidad
comunes que caracterizan a las personas resilientes. Unas y otras, diferentes
disciplinas, enfoques y escuelas permitieron averiguar qué hace a una persona
resiliente, cómo funcionan las emociones y como se reconocen las propias
fortalezas. En general se puede afirmar que las personas resilientes poseen la
creencia de que toda experiencia, positiva o negativa, lleva a un aprendizaje y aún
a crecimiento, pero es más complejo que ver el lado bueno de las cosas. Un listado
en orden alfabético nos permite caracterizar estos rasgos que hacen de cada
individuo un resiliente

• Aceptar la realidad: Hay que ser objetivo y analizar los problemas y sus
consecuencias, sin agrandar o desconocer los problemas. Esa objetividad me
permitirá diferenciar la realidad de lo imaginario. Muchas veces creamos
tempestades en un vaso de agua. El primer paso en esta línea es traer a la memoria
eventos pasados analizar como los juzgue y como terminaron.
• Admirar y seguir el ejemplo: El cocimiento teórico es importante y de él nos
ocupamos en esta acción de formación pero nada como la práctica y aprender de
personas cercanas y resilientes, nada de superhumanos, seres que nos enseñen
con el ejemplo. Pregúntele por su historia y descubra su propio camino para mejorar
su nivel de resiliencia.
• Aprender a sacar provecho de la adversidad: De todo lo malo se aprende, no
hay mal que por bien no venga. El análisis permitirá extraer ventajas de todos los
sucesos. El primer paso es entender que los hechos no son buenos o malos, son
realidades y que de mi depende como las interpreto.
• Autoconocimiento: La capacidad para reconocernos y establecer que nos afecta
de manera negativa y trabajar en ello conocer nuestros limites y mantener distancia,
física y emocional de ellos. Es un DOFA personal.
• Autocontrol emocional: Se trata de aceptar que podemos llorar, gritar y por ende
aprender a hacerlo a modular nuestra emociones. Aprender a identificar los primeros
indicios de tensión para poder modularlos a tiempo para tomar acción y no permitir
que se dispare el automático y actué por nosotros.
• Conectado con el entorno: Hay que ser perspicaz, desarrollar esa agudeza ,
esa capacidad de observar y observarse a si mismo y establecer rápida y fácilmente
relaciones con el entorno. Hacerse parte de ese entorno y actuar como un elemento
en el, adaptándose a él.
• Confianza: para generar confianza hay que confiar en si mismo; la
autoconfianza, tiene que ver con mi autopercepción, con mis creencias y mis
experiencias previas. Estas condiciones expresan mis conductas y ello me permitirá
si confió en mi mismo y ante resultados no satisfactorios preguntarme que debo
hacer para que pueda confiar en mi mismo. La coherencia entre lo que pienso, lo
que digo y lo que hago es el primer paso.
• Creativos: Creativo capacidad de ver e imaginar oportunidades donde los
demás solo se centran en el hecho, ver mas allá, como hacer útiles las cosas. Idear
soluciones a problemas o simplemente alternativas de uso.
• Cuidan las relaciones interpersonales: la capacidad de crear lazos con otras
personas, compartir y establecer apoyo cuando se requiera. con quienes contrastar
las cosas y ampliar o relativizar el foco de visión.
• Empáticos: Identificarse con alguien y poder compartir sus emociones y
sentimientos. Es una capacidad centrada en el poder identificar que ve, que oye,
que piensa esa otra persona y entender porque dice lo que dice y porque calla lo
que calla. Coloquialmente se conoce como ponerse en los zapatos del otro y hoy se
complementa pidiendo caminar en los zapatos del otro.
• Expresan gratitud: esa emoción que obliga a una persona a estimar el beneficio
o favor que otra persona le ha hecho o le ha querido hacer, y a corresponderle de
alguna manera
• Moralidad: capacidad para llevar a la práctica valores, para desear a los demás
el mismo bien que desea para sí mismo
• Optimistas: Tener actitud positiva es algo fundamental. El pesimismo nos limita
no nos permite ver caminos alternativos. Un análisis a profundidad del tema habrá
de mostrarnos alternativas y caer en cuenta que todo pasa y no es tan terrible como
creímos en un principio.
• Sentido del humor: capacidad para encontrar el lado positivo para ver lo absurdo
de los problemas. Para reírse de sí mismo
• Solidario: Es el compromiso que una persona establece con otra para prestar
apoyo en una causa determinada sin que medie compromiso alguno de la
contraparte más allá del sentimiento de gratitud.
• Tienen metas y objetivos: Significa que planeamos nuestra vida individual como
la empresarial. Tenemos clara la visión de vida, metas y objetivos claros, lo que
implica, no se dejan la vida al azar. Cada vez que vamos realizar una acción ella
debe pasar por el filtro de la utilidad y preguntarnos si esa actividad favorece nuestro
plan de vida.

PARA EL CIERRE

Me gusta definir una herramienta como un instrumento que va a continuación de


nuestras manos y nos facilita realizar una tarea. Ahora en el caso de la resiliencia
las herramientas deben ser mentales así que para desarrollar esa capacidad de
superar adversidades y regresar a nuestro estado natural y todavía más fortalecidos
requerimos toda una caja de herramientas es decir, un conjunto de estrategias y
recursos que aporten sumen y tengan acción sinérgica. En esta tarea hay dos
escuelas clásicas; la primera que propende por gestionar las emociones negativas
y una segunda escuela, denominada psicología positiva que trata de fortalecer las
emociones positivas porque simultáneamente debilitan las emociones negativas o
contrarias.

En los funerales, siempre me ha llamada la atención como los deudos enfrentan la


perdida: desde quien manifiesta su deseo de morir e incluirse en el féretro hasta los
miembros que se dedican a atender a quienes asisten a expresar respeto y
solidaridad. Son familia tienen la misma carga genética, se desarrollaron en el mismo
ambiente socio cultural y sin embargo, se nota, apropiaron herramientas de distinto
modo. Así las cosas, es claro que entre más herramientas pongas en la caja mejor
podrás gestionar cualquier emoción. Un decálogo de consejos finales.

1. Imite las características de las personas resilientes ya expuestas


2. Desarrolle los tres autos: Autoconocimiento, Automotivación y Autoestima
3. Fíjese Propósitos, objetivos y metas claras
4. Sea Proactivo y optimista; erradique sentimientos negativos
5. Aprenda a agradecer
6. Deje fluir
7. Ría
8. Desarrolle Inteligencia emocional
9. Intégrese a redes
10. Hábitos Saludables.

Finalmente tienes que poner manos a la obra porque la desidia es el principal


enemigo de la resiliencia.
BIBLIOGRAFIA

 Ley 09 de 1979, Por la cual se fija la Ley Nacional Sanitaria.


 Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral
y se dictan otras disposiciones.
 Ley 1122 de 2007, Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
 Ley 1164 de 2007, Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento
Humano en Salud.
 Ley 1438 de 2011, Por medio de la cual se reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se Dictan otras Disposiciones”
 Ley 1751 de 2015, Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a
la salud y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 780 de 2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y
 Protección Social
 Resolución 4445 de 1996, Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del
contenido del Titulo IV de la Ley 9 de 1979, en lo referente a las condiciones
sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de Servicios de Salud y
se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas.
 Resolución 3100 de 2019, Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de
Habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de inscripción de
prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.
 Resolución 256 de 2016, Sistema de Información e Indicadores para
monitoreo de la Calidad
 Resolución 5095 de 2018, Por el cual se adopta el “Manual de Acreditación
en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia versión 3.1.
 Resolución 256 de 2016: Por la cual se dictan disposiciones en relación con
el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores
para el monitoreo de la calidad en salud.
 Protocolo del Estudios IBEAS para los Hospitales de Colombia, Ministerio de
Protección Social, 2009.
 Guía Técnica de Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente, Ministerio de
la Protección Social, 2010.
 Lineamientos para la Implementación de la Política de Seguridad del
Paciente en la República de Colombia, Bogotá, 11 de junio de 2008.
 Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del Paciente,
Ministerio de la Protección Social, 2007
 Mejorar la seguridad e la utilización de Medicamentos, Paquetes
instruccionales, Guía Técnica de Buenas Prácticas en Seguridad del
Paciente, Ministerio de la Protección Social, 2010.
 Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de Caídas,
Paquetes instruccionales, Guía Técnica de Buenas Prácticas en Seguridad
del Paciente, Ministerio de la Protección Social, 2010.
 Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales,
Paquetes instruccionales, Guía Técnica de Buenas Prácticas en Seguridad
del Paciente, Ministerio de la Protección Social, 2010.
 Lista de Chequeo par la Buenas prácticas de seguridad de Paciente,
Ministerio de la Protección Social
 Política nacional de Prestación de Servicios de Salud
 Orientaciones técnicas, gestión, resultado monitoreo de calidad
 Plan Nacional de Mejoramientos de la calidad
 Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría
 Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en Salud
 Lista de Chequeo Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad
 Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias. México.
Fondo de cultura.
 Goleman, D. (1995) La inteligencia emocional. Barcelona. España. Kyros
 Goleman, D. (2018) la Inteligencia Emocional México D.F., México. Penguin Ramdom
House Grupo editorial.
 Kerman, B. (2002) Nuevas ciencias de la conducta. Aplicaciones para el tercer
milenio. Buenos Aires, Argentina Ed. UFLO
 Salovery, P., Sluyter, D. (1997) Emotional Development and emotional intelligence,
New York. EEUU. Basic Books
 Sternberg, R.J. (1996). Inteligencia exitosa: Cómo una inteligencia práctica y creativa
determina el éxito en la vida. Barcelona. España. Paidós

También podría gustarte