Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental ``Simón Rodríguez´´

Administración de Recursos Humanos. Ambiente 3.

Valle de la Pascua. Estado, Guárico.

UNIDAD VI: FORMAS DE ADMINISTRAR LAS REMESAS


INTERNACIONALES DE FONDO.

Facilitadora: Participante:

Marisol Rebolledo. Palma Yulexi.

C.I: 25.133.771

Septiembre, 2021.
ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………………….….3

Formas de administrar las remesas internacionales de fondo……………………...…..4

El problema referente a las restricciones crecientes…………………………...………4, 5

que tienen los movimientos internacionales de capitales.

Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de los subsidios………………..6

Modelos de decisiones acerca de los dividendos………………………………………7

La remisión de los fondos a la casa matriz. Su cuantía………………………………...7, 8, 9

Factores que limitan las transferencias de fondos en el ámbito internacional………..9, 10

Restricciones del país donde se opera. Causas y consecuencias.....................................10, 11

Formas y causas viables para hacer las remesas de fondo a la casa matriz…………....11, 12

Conclusión………………………………………………………………………………13
INTRODUCCIÓN.

La transferencia de remesas constituye un factor significativo de integración en la economía


mundial, junto a muchos otros factores que permiten vincular el gran sistema que ofrece la
realidad económica del mercado financiero que se registran como empresas operadoras de
transferencias de dinero, encomenderos y últimamente cooperativas de ahorro y crédito. El
movimiento internacional de capitales, consiste en el crecimiento del comercio como la
renta real por movilidad y redistribución de los movimientos de capital y de trabajo, donde
el problema persiste como factor debido a las restricciones internacionales de capitales que
han estancado el crecimiento del comercio de un país y de la economía del mismo.

De acuerdo con distintas opiniones descritas por algunos autores, se dice que los
dividendos son remuneraciones a socios o accionistas de una empresa, y que son
establecidas en el acta constitutiva modificada por decisiones subsecuentes de la asamblea
de accionistas; también que la remisión de los fondos a la casa matriz, en su efecto se
desprende de algunas empresas no intercambian sus productos, lo que le es imputable a los
intercambios efectuados en el interior de grupos de sociedades. Se dice que en algunas
entidades bancarias internacionales existen muchas fallas y casos de extravíos de fondos,
siendo este uno de los muchos de factores que retrasan el proceso normal de los mismos.
Existen restricciones en países para poder ejecutar el manejo de remesas de fondos
internacionales, la cual no les permite establecer ninguna política de contacto con el cliente
involucrado; algunas de las formas que se presentan en las remesas de la casa matriz
influyen en un conjunto de complejos y disímiles asuntos afectan el comportamiento de las
monedas nacionales y de los mercados cambiarios, que debe ser muy tomado en cuenta por
los responsables de la función financiera.

Las formas de envío de fondo desde una empresa filial, es través, de transferencias
bancarias electrónica, este funciona entre instituciones bancarias asociadas en operaciones
internacionales, es un sistema seguro y económico

3.
FORMAS DE ADMINISTAR LAS REMESAS INTERNACIONALES DE FONDO.

Remesas. Es un servicio de pago de cheques girados a bancos e instituciones de crédito


localizadas en el extranjero. Ofreciendo como beneficio la disposición inmediata de fondo
en moneda nacional el mismo día.

Transferencias internacionales. Es una opción para administrar la recepción de divisas,


lográndolas integrar en una red bancaria. Funciona recibiendo fondos de cualquier parte del
mundo en cualquier cuenta, brindándote acreditación bancaria directa, disponibilidad de
divisas, conseguir un mejor tipo de cambio cuando lo desee uno conveniente.

Algunas formas de administrar las remesas son:

1. Fomentar la aprobación de la legislación y su respectiva reglamentación para avalar


jurídicamente los acuerdos técnicos entre los banco centrales, entre la tasa de
cambio ofrecido a los receptores de remesas y el cambio oficial correspondiente al
día de la transacción.

2. Proponer negociaciones entre los países miembros para eliminar las barreras que se
limitan al proveer el servicio financiero.

3. Coordinar de una manera más eficaz las inversiones de la banca multilateral de la


región.

4. Acelerar los programas para la regularización de tierras que permiten a las familias
pobres utilizar a sus escrituras como garantías para créditos.

El problema referente a las restricciones crecientes que tienen los movimientos


internacionales de capitales.

Hoy en día existen restricciones que han estancado el crecimiento del comercio de un país y
por ende de la economía del mismo.

4.
Este es un problema que en los últimos años se ha venido presentando con frecuencia y que
ha afectado de forma relevante a el crecimiento económico de los países involucrados hay
que resaltar que el movimiento internacional de capitales es el proceso que consiste en el
crecimiento del comercio internacional como lo es la renta real determinados por la
movilidad y redistribución de los movimientos del capital y de trabajo a través de las
inversiones. Las restricciones que actúan en los controles del capital, esto tiene efectos
negativos en el crecimiento de un país, pero no se establece o se desarrolla un país sin
control de capitales para que crezcan mas rápido, o experimenten una menor inflación. Es
por ello que en la actualidad es fundamental que los flujos internacionales de capital
permitan a las economías contar con fondos para financiar inversiones productivas y de esta
forma poder iniciar un alza en las actividades económicas. La liberación de las actividades
financieras en las economías regionales e internacionales ha llevado a que se pueda
producir la inestabilidad, las operaciones de colocar dinero para obtener una mayor
cantidad de dinero hace que una parte importante se comporte con el doble propósito de
acortar el tiempo de obtención de ganancia y elevar sus montos de capital, es por ello que si
no se cuenta con suficientes regulaciones que establezcan límites, los gestores del capital
financiero buscarán la más alta rentabilidad en menos tiempo, donde la restricción es el
nivel de riesgo.

Como consecuencia de las interrelaciones economías de los países, para el caso de


Venezuela, como país subdesarrollado, la entrada y salida de flujos de capital causa
perturbaciones macroeconómicas. En los casos de afluencia en la entrada de capitales, estos
contribuyen con el impulso de la economía, pero en el caso contrario, es decir, cuando
ocurre una salida significativa de capitales, entonces se producen recesiones bruscas en el
país. Los resultados de los efectos de la inversión extranjera dependen de una gama de
factores de los países receptores como de la distribución de la riqueza y el poder, el control
de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo y su
marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las empresas
transnacionales.

5.
Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de los subsidios.

Las políticas de dividendos representan un plan estratégico que debe seguirse siempre que
se requiera tomar decisiones sobre los dividendos; este plan debe responder, a su vez,
generando valor al inversionista y apoyando los objetivos de la organización.

Las empresas multinacionales le prestan mayor atención a la movilidad de fondos entre


filiales y la casa matriz, el cual es particularmente considerado, no solo al momento de
seleccionar la fuente de fondos y la estructura óptima del capital de la filial, sino también
para diseñar otros elementos de la política financiera del grupo multinacional. Es por ello
que, cuando una empresa matriz nacional compra una nueva corporación en un país
extranjero esa corporación se conoce como subsidiaria de la empresa matriz. El dividendo
que gana la subsidiaria se reinvierte en o se envía como un dividendo en la empresa matriz.
Es decir, el ingreso de la empresa matriz no se grava hasta que se envía, pues ya que la
condición fiscal que se aplica depende de si la subsidiaria extranjera es una corporación
extranjera controlada, y si el ingreso es un activo o pasivo.

Las políticas son:

I. Políticas de dividendos según una razón de pagos constantes. En esta política la


empresa establece un porcentaje de las utilidades a pagar como dividendos. Tiene
como desventaja, que cuando la empresa baja sus utilidades o tenga pedidas el
dividendo por acción también disminuirá, y eso llevara consigo una información
negativa hacia los futuros inversionistas.

II. Política de dividendos regular. Esta política se basa en el establecimiento fijo de


un dividendo por periodo; es decir que fuese cualquiera la situación de la empresa
para sus dividendos establecidos. La empresa al determinar que sus utilidades se
han sostenido, en ese momento incrementa el dividendo.

III. Política de dividendos bajos, regular y extras. Es decir, se paga un dividendo


bajo, y en el momento de que existan buenas utilidades se paga un dividendo extra.
Los denomina así para que el inversionista sepa que ese no es normal y que la
empresa no está obligada a cancelarlo en el futuro. Al igual que la otra política una
vez que se ha sostenido el crecimiento el dividendo baja debe incrementarse.

6.
Modelos de decisiones acerca de los dividendos.

1. Modelo o teoría de Linther y Gordon. Para estos dos la política de dividendos


afecta al valor de las acciones de la sociedad (posición tradicional). Así, confieren al
dividendo un papel esencial en la determinación del valor de la empresa, ya que los
inversores prefieren una rentabilidad cierta y en el momento actual a la eventualidad
de obtener mayores dividendos en el futuro.

2. Modelo de Modigliani y Miller. Afirman que, en un mercado de capitales


eficiente, la política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto
sobre el valor de sus acciones, puesto que este viene determinado por su poder
generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de
inversiones de la compañía y no de cuantos beneficios son repartidos o retenidos.
Ellos demostraron que si la empresa pagaba unos dividendos mayores, debería
emitir un mayor número de acciones nuevas para hacer frente a dicho pago, siendo
el valor de la parte de la parte de la empresa entregada a los nuevos accionistas
idéntico al de los dividendos pagados a los accionistas antiguos.

3. Modelo de Black y Scholes. La Teoría de Black y Scholes apoya la irrelevancia de


la política de dividendos en un mundo con costes de transacción e impuestos que
formaliza el mencionado “efecto clientela”. Los inversores han de obtener ventajas
que contrarresten el pago de impuestos derivado de la distribución de dividendos.
Cada inversor desarrolla un tipo de cálculo implícito que pondera el beneficio de
recibir dividendos contra la desventaja de tener que pagar impuestos. Los inversores
se agruparán en segmentos y las empresas cambiarán de clientela sin que ello
requiera una modificación en el precio teórico de las acciones para ajustar su
política de dividendos hacia aquellos inversores que en ese momento sean los
mayoritarios.

La remisión de los fondos a la casa matriz. Su cuantía.

En su efecto, las empresas multinacionales no intercambian sus productos en el interior


de sus estructuras sino en ciertas industrias tales como la automotriz o la química,

7.
Más de un cuarto del valor total del comercio internacional de mercancías es imputable
a los intercambios efectuados en el interior de grupos de sociedades, propiciando la
posibilidad de manipular los precios.

Los países cuentan con mecanismos seguros y económicos de transferencia de dinero


para tramitar las remesas tanto nacionales como internacionales. Los servicios de
transferencia interna son el eslabón final del proceso de transferencia internacional, de
modo que los mercados nacionales deben funcionar eficientemente para que las
transferencias internacionales lleguen a manos de sus destinatarios. Sin embargo, las
redes de transferencia de dinero de los países en desarrollo son generalmente más
limitadas que las redes internacionales debido a que no hay infraestructura, faltan
proveedores de servicios financieros que ofrezcan servicios de transferencia, o ambas
cosas.

La gran cantidad de remesas pueden ser dadas por distintas razones, entre ellas la
relación que tienen los inmigrantes para enviar estos fondos a sus familiares de su país
de origen, también se da por la gran necesidad de contabilizar los movimientos de
capitales en la balanza de pagos, el impacto que genera para el crecimiento de muchos
países siendo de vital importancia, ya que este envío de dinero representan fuentes de
ingresos de divisas, para otros países representan un valioso instrumento de políticas
macroeconómicas justamente para cubrir el déficit en la balanza de pagos. Más allá del
impacto social de las remesas en los niveles de consumo y los estándares de vida de los
hogares beneficiarios, los bancos centrales tienen un especial interés en estos flujos por
3 motivos:

 Medición: Su impacto macroeconómico y en la política monetaria y cambiaria.

 Regulación: Su canalización por los sistemas de pagos.

 Bancarización: Su potencial para la Inclusión Financiera como factor de


desarrollo económico.

8.
La satisfacción por parte de la casa matriz de las necesidades de fondos de una filial, puede
asumir una doble vertiente: el aporte de capital o la deuda intracompañía, lo cual hace que
la matriz se convierta en aportante de capital o en prestataria. En términos generales, la
opción que toman las empresas multinacionales está estrechamente relacionada con las
políticas bancarias y de inversión extranjera imperante sobre todo en el país receptor. En
muchos países, se han establecido severas limitaciones a las deudas intracompañía, sean
éstas comerciales o financieras, y en otros, se exigen aportes mínimos de capital por parte
de la casa matriz al momento de instalar una filial. De allí que, una vez más, si se decide
usar a la casa matriz como fuente de fondos de la filial, la empresa multinacional deba
ponderar globalmente cuál es la modalidad más conveniente: el aporte de capital o las
deudas intracompañías.

Factores que limitan las transferencias de fondos en el ámbito internacional.

 Diferencia de estructura entre las industrias de la banca y de los valores o


instrumentos financieros.

 La tendencia europea a los conglomerados de servicios financieros.

 Renuncia de los países a ceder el control de sus políticas monetarias.

 Las transferencias pueden demorarse hasta tres semanas, aunque el promedio


suele ser mucho menor.

 Las empresas de transferencias instantáneas se cobran un porcentaje mucho más


alto que el del monto transferido, y en algunos casos pueden acceder a una parte
del dinero a transferir.

 Los términos de intercambio son la relación entre los precios de importación y


exportación, y están relacionados con la balanza de pagos y la cuenta corriente y
mejorarán si sus precios de exportación aumentan a un ritmo mayor que sus
precios de importación. Esto conduce a mayores ingresos que aumentan el valor
de la moneda del país, lo que provoca una mayor demanda de la moneda y,
como resultado, los tipos de cambio se aprecian.
9.

 El desempeño económico y el estado político de un país afectan la fortaleza de


su moneda. Cuando hay menos riesgo de agitación política en un país, atrae más
inversión extranjera. Cuando hay más capital extranjero en un país, el valor de
la moneda nacional aumenta.

 Las tasas de interés bajan cuando un país atraviesa una recesión. Una recesión
reduce las posibilidades de adquirir capital extranjero, como resultado, la
moneda de ese país se debilita lo que baja el tipo de cambio.

Restricciones del país donde se opera. Causas y consecuencias.

Las restricciones que actúan en los controles de capital, tienen efectos negativos en el
crecimiento de un país, pero no dejan que estos países sin control de capitales crezcan más
rápido, inviertan más o experimenten una menor inflación. Los flujos a corto plazo pueden
tener efectos dañinos en la economía de los países, y esto requiere la adopción de medidas
para evitar al máximo posible efectos negativos. Actualmente existen restricciones que han
estancado el crecimiento del comercio de un país y por ende de la economía del mismo;
estas se encuentran enlazadas unas con las otras y se describen:

 El control capital que, se visualiza en las transacciones de depósitos o préstamos.


 Los controles cambiarios que, se encauzan en las transacciones de monedas.

En algunos países se presentan estas restricciones sobre depósitos y retiradas de clientes,


que se aplican para transferencias asociadas con países que se considera que tienen un
riesgo elevado de AML (sus siglas en inglés: Anti-Money Laundering que significa
prevención de blanqueo de capitales), y se considera también como factor la residencia del
cliente, el destino de la retirada y la denominación de las divisas transferidas. Pues, los
clientes que intenten crear instrucciones bancarias en línea o iniciar depósitos o retiradas
que estén restringidas, verán bloqueadas esas instrucciones, y les aparecerá un mensaje de
error.
Existen dos países donde no se permite enviar remesas internacionales, como lo son Corea
del Norte e Irán, debido al control del cumplimiento de las leyes de cambio y comercio
exterior, no se podrá enviar dinero.

10.

Los países que están restringidos al realizar el envió de dinero a los países como Federación
de Rusia, Ucrania, Nigeria, Georgia, Moldavia, Polonia, Turquía y Grecia, incluso
habiendo registrado algún destino de remesa, se deberá confirmar nuevamente el propósito
del envió. Eso tiene como intención evitar que el cliente asociado se vea involucrado en
algún tipo de delito sin su conocimiento.

Formas y causas viables para hacer las remesas de fondos a la casa matriz.

En lo referente al conocimiento y manejo de los mercados cambiarios y de los sistemas


monetarios, las actuales circunstancias de fluctuación económica, la profundización de los
acuerdos regionales de integración, los vaivenes del ciclo económico que afectan a
determinados países, la apertura económica de los países del Este de Europa, en fin, un
conjunto de complejos y disímiles asuntos afectan el comportamiento de las monedas
nacionales y de los mercados cambiarios, que debe ser muy tomado en cuenta por los
responsables de la función financiera, tanto a nivel de la casa matriz como de la filial, al
momento de analizar y recomendar una decisión en su área de competencia. Se ha
considerado las siguientes formas y causas:

1. Pronóstico de la evolución de las tasas de cambio durante el periodo de ejecución de


los planes de la empresa.

2. Calculo del nivel de riesgo de la empresa en relación con cada moneda durante el
periodo del plan.

3. Negociar acuerdos técnicos con los bancos centrales de la región, donde se


establece un mecanismo para fiscalizar la entrada de transferencias de remesas.

4. Fomentar la aprobación de la legislación y su respectiva reglamentación para avalar


jurídicamente los acuerdos entre los bancos centrales del istmo centroamericano
colocando topes al porcentaje d variación entre la tasa de cambio ofrecido a los
receptores de remesas y el cambio oficial correspondiente al día de la transacción.

11.
5. Proponer dentro del marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio
entre Centroamérica y los Estados Unidos (TLC-CAUSA) una serie de cláusulas
que permiten a los bancos comerciales de la región no solo ser ``GATEWAY
OPERATORS´´, sino también establecer sucursales para operaciones sencillas en
los barrios y comunidades de residencia de los emigrantes centroamericanos en los
EE.UU.

6. Eliminar barreras reglamentarias, para alentar la creación de figuras organizativas


de ahorro y crédito en el ámbito local, con la capacidad jurídica de recibir remesas
enviadas digitalmente a sus cuentas en la banca comercial.

7. Coordinar de una manera más eficaz las inversiones de la banca multilateral en la


región.
12.

CONCLUSIÓN.

Los servicios de transferencia interna son el eslabón final del proceso de transferencia
internacional, de modo que los mercados nacionales deben funcionar eficientemente para
que las transferencias internacionales lleguen a manos de sus destinatarios. es importante
señalar, que hoy día, la transferencia de remesas constituye el cuarto factor de integración
centroamericana en la economía mundial, junto al turismo, la medida y las exportaciones
no tradicionales. Es un mercado financiero jugoso para los bancos y las empresas
registradas como operadores de transferencias de dinero, y últimamente, cooperativas de
ahorro y crédito. Además, es evidente que se requiere de una voluntad y compromiso de los
respectivos Estados para lograr una homogenización del marco regulatorio de las
transacciones financieras en ambos extremos de la cadena de envíos para lograr un proceso
menos costoso y más amigable para los emigrantes, y a la vez lograr una distribución de los
recursos más eficaz que el que hoy sostiene el balance de pagos de sus respectivos países.

En resumen, el enorme desarrollo del mercado secundario ha facilitado el acceso de las


entidades bancarias a los mercados de capitales, reduciendo los costes de transacción y
distribuyendo el riesgo de manera más capitalizada, posibilitando por tanto el acceso al
mercado inmobiliario a un mayor número de hogares.
13.

También podría gustarte