Está en la página 1de 32

INDICE

INDICE..........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÒN..................................................................................................................................3
BIENES Y DERECHOS REALES..............................................................................................................4
CLASIFICACIÒN DE LOS BIENES...........................................................................................................4
CLASIFICAN DE LOS DERECHOS REALES..........................................................................................5
EL DERECHO REAL DE POSESIÒN........................................................................................................8
EL DERECHO REAL DE PROPIEDAD.....................................................................................................9
LA COPROPIEDAD Y LA PROPIEDAD EN CONDOMINIO.....................................................................10
LA PREINSCRIPCIÒN.........................................................................................................................12
OBLIGACIONES.................................................................................................................................12
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES......................................................................................................13
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES............................................................................................13
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.............................................................................................18
MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES................................................................................27
CONCLUSIÒN....................................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................33

1
INTRODUCCIÒN

El estudio de la materia Bienes y Derechos Reales es de importancia y


trascendencia en la formación de nuevos juristas, dada la constante
transformación y cambios sociales, lo que conlleva la progresividad del Derecho;
cambios que se dan reflejados en el ámbito local e internacional.

Resulta importante destacar que si bien, durante mucho tiempo el patrimonio de la


persona se integraba por los bienes materiales y en su momento de los
interesados, en la actualidad ha cobrado relevancia el patrimonio moral de la
persona, regulado a través de los derechos de la personalidad, basados
principalmente sobre su dignidad reconocida, ésta no sólo como una norma de
ética, sino como un derecho fundamental y convencional que ha cobrado
relevancia en el siglo XXI.

Los bienes y derechos reales, partiendo del concepto básico de lo que es cosa
corpórea o incorpórea, material o inmaterial y, bien entendido como todo aquello
que produce un bienestar y satisfacción a la persona, susceptible de apropiación
económica, sobre lo cual se tiene un poder erga omnes, así como la propiedad y
su desmembramiento, como lo es la copropiedad, el uso goce y disfrute,
integrantes del patrimonio de la persona, resultan trascendentes ante la
interrelación que se da entre las personas dentro del ámbito social, familiar y
económico, desarrollándose diversas relaciones jurídicas, siendo necesario
precisar e identificar al involucrarse los deberes y derechos recíprocos que se
generan entre ellos.

Así, al estudiar el patrimonio, su clasificación y sus especies desde el punto de


vista doctrinal, normativo y jurisprudencial, dotará al alumno de elementos y

2
herramientas jurídicas indispensables y necesarias para la investigación y
profundización de la materia, así como para el análisis y estudio de los casos
sometidos a su consideración para su opinión o resolución en el ejercicio de la
práctica profesional.

BIENES Y DERECHOS REALES

Derecho Real poder jurídico directo e inmediato que se ejerce sobre una cosa
para su aprovechamiento total siendo oponible a terceros a virtud de una relación
jurídica que se establece entre estos y el titular del derecho. Con el aprendizaje
de los conceptos básicos para la comprensión de las unidades subsecuentes
como la distinción de los bienes y su clasificación

CLASIFICACIÒN DE LOS BIENES

Los bienes pueden describirse como aquellos objetos adquiridos mediante un acto
mercantil o cuya posesión deriva de la activación de un supuesto jurídico. Es otras
palabras, se consideran bienes materiales e inmateriales aquellos que poseen un
valor económico. El término bien es utilizado para hacer referencia a cosas que
son útiles a quienes las usan o poseen. Para fines de comercio, los bienes son
cosas que pueden ser intercambiados por otros bienes, los cuales serán
aprovechados, adquiriendo los derechos de los beneficios que genere su posición.

3
CLASIFICAN DE LOS DERECHOS REALES

Muebles O Inmuebles.

Esta distinción se hace a partir de que puedan o no trasladarse de un sitio a otro,


sin alterar su estado original. Como ejemplo de bienes muebles tenemos, un auto,
un animal o un cuadro, que son muebles por naturaleza. Son también
considerados bienes muebles los documentos donde consta la adquisición de
derechos personales, por ejemplo, un contrato de Renta, los bienes inmuebles son
aquellos que están inmovilizados desde el inicio de su existencia, sin intervención
humana, como un terreno, un río o una montaña.

Los bienes son muebles o inmuebles en razón de su naturaleza o por


disposiciones de expresa de la ley. Se consideran bienes inmuebles por su
naturaleza, cuando forman parte de la tierra o están adheridos a ella; y por
disposición de la ley, cuando en consecuencia de efectos civiles, por disposición
de ley se señalan como inmuebles. Se considera bienes muebles por su
naturaleza, aquellos que se puedan trasladar de un lugar a otro, ya sea cuenta
propia o mediante fuerza exterior; y son muebles por determinación de la ley, las
obligaciones, derechos y acciones que tienen por objeto cosas muebles o
cantidades exigibles en virtud de acción personal; asimismo, lo son todo los no
comprendidos por la ley, en la clasificación de inmuebles.

Cosas Fungibles O No Fungibles.

4
Las cosas fungibles son aquellas donde cualquier especie equivale a otra de la
misma especie en igual cantidad y calidad, el mejor ejemplo es el dinero donde un
billete o moneda equivale a otro del mismo valor y pueden sustituirse. Las no
fungibles no pueden reemplazarse, pues tienen condiciones particulares que lo
impiden, como una escultura, una pintura o cualquier otro bien al que no se le
reconozca un valor estimativo.

Este tipo de muebles tiene mucha trascendencia en materia de contratos, donde


esta clasificación cobra gran importancia, un ejemplo claro es que el contrato de
mutuo se realiza sobre cosas fungibles, y el comodato sobre cosas no fungibles.

Cosas Consumibles Y No Consumibles.

Las cosas consumibles se agotan con el primer uso, por ejemplo, los alimentos.
Las no consumibles, pueden sufrir algún deterioro, pero se pueden seguir
utilizando, por ejemplo, una casa, un auto, la ropa etc.

Como regla general tenemos que los bienes consumibles son también fungibles,
sin embargo es necesario tener en cuenta, que muchos bienes fungibles no son
consumibles.

5
Cosas Divisibles E Indivisibles.

Como su nombre lo indica las cosas divisibles permiten ser separadas en partes
sin perder su esencia, y su valor como ejemplo tenemos, el dinero o un terreno.
Las indivisibles, al separar las partes del todo se inutilizan, por ejemplo, un animal
de granja. Un ejemplo claro de bien divisible es el dinero, el cual puede destinarse
de forma fraccionada, o la tierra que puede dividirse en lotes.

Cosas Registrables Y No Registrables.

Algunos bienes requieren o no la inscripción en un registro especial. Por ejemplo


son bienes registrables los inmuebles y los automotores.

Cosas Principales Y Accesorias.

Las principales existen en forma independiente de cualquier otra, las accesorias


dependen para existir de la principal.

La cosa accesoria puede encontrarse subordinada a la principal de dos formas


distintas: En fuerza de una relación natural que convierta la cosa accesoria en
parte integrante de la cosa principal, o por causa de una relación jurídica, en virtud
de la cual la cosa accesoria, sin formar parte integrante de la principal, se destina
al servicio de esta última y pertenece a ella.

6
EL DERECHO REAL DE POSESIÒN

La posesión se puede definir como el derecho real que consiste en una potestad
de inmediata tenencia o goce conferida por el derecho con carácter
provisionalmente prevalente, con independencia de que exista o no derecho real
firme que justifique la atribución definitiva de esa potestad.

La posesión aparece regulada en los Art. 430-466, Código Civil. Es un hecho


jurídico que produce, como consecuencia, la emanación del derecho que una
persona tiene sobre la cosa. La posesión origina la tutela interdictal, la cual
concede a su poseedor un gran número de presunciones a su favor y se
fundamenta en la prohibición de la violencia y la consecución de la paz social. La
posesión se presume siempre de buena fe y se produce como consecuencia de
dos elementos: el corpus (tenencia material de la cosa y posibilidad de ejercer una
influencia inmediata sobre ella) y el animus (es la voluntad de poseer la cosa como
dueño).

A pesar de que la posesión consiste en la tenencia material sobre una cosa, la


legislación reconoce como poseedor a personas que no poseen materialmente la
cosa. El "ius possesionis" consiste en la tenencia material y concreta sobre una
cosa y el "ius possidendi" es el derecho a poseer que ostenta una persona sobre
una cosa pero que es poseída materialmente por otra. Es decir, la posesión de
hecho es el poder que se ejerce sobre un bien (ius possesionis) y la posesión de
derecho es la norma que reconoce la condición de poseedor aunque éste carezca
de la detención material de la cosa (ius possidendi).

7
EL DERECHO REAL DE PROPIEDAD

Por derecho de propiedad se entiende, según la definición dada por la Real


Academia de la Lengua Español: "Derecho o facultad de poseer alguien algo y
Poder disfrutar de ello dentro de los lìmites legales”

El derecho de propiedad se encuentra definido en el Art. 348 ,Código Civil, y dice


que: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas en las leyes.” Se trata, pues, de un derecho real
que posiciona al propietario en una situación de señorío absoluto, poseyendo
todas las facultades posibles sobre el bien, lo cual diferencia este derecho de
cualquier otro derecho real. Entiéndase el goce como el disfrute de todas las
potencialidades de la cosa y la disposición como la potestad para decidir el destino
del bien.

El derecho de propiedad tiene las siguientes características:

Generalidad: Se trata de un derecho que recae, a diferencia de otros derechos


reales, sobre la generalidad o totalidad de usos, servicios, y utilidades de la cosa;
con las excepciones establecidas en las leyes o las limitaciones del derecho que
vengan derivadas de otros derechos reales existentes a favor de terceros.

Abstracción: El derecho de propiedad no es referido a una o varias facultades


concretas del bien, pudiendo existir la propiedad aunque carezca de algunas de
las facultades; pero esta abstracción no puede ser total, es decir, no puede
significar el vaciamiento total de todas las facultades del propietario sobre el bien.

Elasticidad: supone que el propietario adquiere para sí las facultades actuales


y las potenciales del bien.

Carácter unitario del derecho de propiedad: El derecho de propiedad es siempre


uno e idéntico, con independencia de las características del objeto sobre el que
recae y la utilidad que tenga.

8
LA COPROPIEDAD Y LA PROPIEDAD EN CONDOMINIO

La copropiedad es la aplicación de la comunidad al derecho de dominio, en otras


palabras, es la situación en la que la propiedad de un bien pertenece, como su
propio nombre indica, a varias personas, es decir, existe cuando una cosa o un
derecho pertenecen pro-indiviso a varias personas.

El término pro-indiviso se refiere a que la cosa, ya sea mueble o inmueble, está


registrada legalmente como una unidad cuyos dueños son varias personas al
mismo tiempo. La copropiedad suele manifestarse en las empresas o bienes
inmuebles, donde la propiedad puede presentar diversos propietarios o dueños.
De esta forma, los copropietarios cuentan con una parte indivisible del bien,
pudiendo hacer uso de ella libremente.

El régimen de propiedad en condominio El acto jurídico por el cual el propietario o


propietarios de un inmueble o varios, manifiestan ante un fedatario o autoridad
investida de fe pública su voluntad de afectar a un régimen especial de propiedad
para su mejor aprovechamiento sus bienes, en el que coexiste un derecho de
propiedad absoluto y exclusivo, respecto de unidades de propiedad privativa y un
derecho de copropiedad, respecto de áreas comunes que pertenecen a los
condueños o condóminos en partes indivisas en relación directa con los
porcentajes de propiedad de las unidades privativas de las que son titulares, es de
advertir que, por tratarse de un derecho real, éste por regla general deberá de ser
inscrito en el Registro Público.

En ese orden de ideas el régimen de propiedad en condominio es aquel que se


constituye sobre inmuebles que, en función de sus características físicas, permite
a sus titulares tanto el aprovechamiento exclusivo de áreas privativas, como el
aprovechamiento común de las áreas que no admiten división, otorgando a cada
condómino un derecho de propiedad exclusivo sobre la unidad privativa, así como
un derecho de copropiedad con los demás condóminos, respecto a las áreas o

9
instalaciones comunes. Se considerarán como partes integrantes del derecho de
propiedad y de uso exclusivo del condómino elementos como estacionamiento,
cuarto de servicio, jaulas de tendido, lavaderos y cualquier otro que no sea
elemento de áreas y bienes de uso común y que forme parte de su unidad de
propiedad privativa, según la escritura constitutiva, y éstos no podrán ser objeto de
enajenación, embargo, arrendamiento o comodato en forma independiente.

Para facilitar y regular la convivencia entre los condueños o condóminos, es


importante regular la forma en la que se tomarán decisiones respecto a la
propiedad que tienen en común, por lo que todo régimen de propiedad en
condominio deberá contar con un ordenamiento o reglamento interno.

Por lo general desde su constitución se integra el Reglamento del condominio, el


cual es generado por los desarrolladores para establecer todas las condiciones
que permitan a los propietarios satisfacer sus necesidades en cuanto al uso del
inmueble de manera armónica. Asimismo, se deben establecer las bases para
resolver las controversias que, en su caso, puedan suscitarse entre los
condóminos.

10
LA PREINSCRIPCIÒN

La prescripción es el plazo de tiempo en el que, una vez transcurrido y reconocido


por la Ley, no puede establecerse un impuesto, cobrar una deuda, o comprometer
una instancia.

Tipos De Prescripción

Prescripción adquisitiva: Cuando se otorga el derecho de propiedad sobre algo


que se ha poseído durante un período de tiempo determinado.

Prescripción extintiva: Cuando se exime a alguien del cumplimiento de una


obligación o acción porque ha transcurrido un plazo de tiempo durante el cual el
titular no ha ejercido su derecho, que se extingue por este acto.

Prescripción del delito: Extinción que se produce del derecho a perseguir o


sancionar a un delincuente, cuando desde la comisión del hecho punible
(susceptible de ser castigado) hasta el momento en que se trata de enjuiciarlo se
ha cumplido el lapso de tiempo marcado por la Ley.

Prescripción tributaria: Cuando se extingue la deuda de un impuesto por el


transcurso del tiempo.

OBLIGACIONES

Se entiende por obligación toda relación jurídica por virtud de la cual una de las
partes se compromete firmemente a realizar una determinada prestación a la otra,
que, en correspondencia, ostenta un derecho personal o de crédito sobre el
deudor para exigir su cumplimiento, debiendo además responder el sujeto
obligado con su propio patrimonio en caso de incumplimiento.

11
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan origen a ellas.
Justiniano señaló cuatro fuentes de las obligaciones: contratos, delitos,
cuasicontratos y cuasidelitos.

En cuanto a las cuatro fuentes justinianeas, consideremos que: El contrato puede


definirse como un acuerdo entre varias personas, que tiene por objeto producir
una o más obligaciones civiles. El delito es un hecho humano contrario al derecho
y castigado por la ley. El cuasicontrato es una figura parecida al contrato por su
licitud y sus consecuencias, pero en el cual no se encuentra el consentimiento
entre los sujetos como elemento constitutivo, lo cual separa los cuasicontratos de
los contratos. El cuasidelito es un acto ilícito, pero que el derecho romano no
clasificaba entre los delitos. Produce una obligación entre el autor del acto y el
perjudicado.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Se pueden clasificar las obligaciones de acuerdo a los sujetos, al objeto y la


vinculo.

Por El Sujeto:

Por su determinación: sujetos determinados y sujetos indeterminados, en los


primeros tanto el sujeto activo como el pasivo son conocidos desde el nacimiento
de la obligación, en los segundos los sujetos no están individualizados al
nacimiento de la obligación o varia antes de su extinción.

Por Su Unidad O Pluralidad:

12
Sujetos unitarios, en la obligación solo existe un deudor y un acreedor, cuando hay
pluralidad de sujetos existen tres supuestos: pluralidad activa, varios acreedores y
un deudor; pluralidad pasiva, varios deudores y un acreedor y pluralidad mixta,
varios acreedores y varios deudores.

Obligaciones Parciarias:

Llamadas también mancomunadas, los acreedores no pueden exigir la totalidad


de la prestación, ni los deudores obligados al pago total de la prestación, solo a
una parte de ella. La obligación que nace unitaria, para el pago o el cobro se
fracciona en obligaciones autónomas.

Obligaciones Solidarias:

Son aquellas donde cada acreedor puede exigir y cada deudor esta obligado por el total
de la prestación, una vez pagada por uno, la obligación se extingue para todos.

Por El Objeto:

Divisibles E Indivisibles:

Son divisibles cuando las prestaciones pueden ser fraccionadas en partes, sin
menoscabo de su valor o naturaleza, la prestación es susceptible de cumplimiento
parcial, de lo contrario es indivisible.

Determinadas E Indeterminadas:

Es determinado el objeto cuando es individualizado y definido, es cierto, cuando el


objeto está determinado de un modo relativo es indeterminado, pero debe ser fácil
de determinar.

Por el contenido de la prestación:

Puede ser obligación de dar, prestar, hacer o no hacer.

Alternativas y facultativas:

13
En las obligaciones alternativas, la prestación es única pero el deudor puede elegir
para su cumplimiento entre dos o más objetos, el "jus variandi" corresponde al
deudor, salvo disposición en contrario. En la facultativa la prestación recae en el
objeto previamente establecido, pero el deudor puede librarse entregando otro.
(Acción noxal)

Genérica y específica:

Genérica, cuando la prestación consiste en objetos determinados por su género;


cuenta, peso o medida y específica, cuando la prestación consiste en un objeto
claramente determinado.

Por la autoridad que la sanciona:

Civiles, son aquellas sancionadas y reconocidas por el "jus civilis"; honorarias,


sancionadas y reconocidas por el pretor.

Por su formalismo:

De derecho estricto"stricti juris", solo puede reclamarse y sancionarse lo


estrictamente convenido. De buena fe ·bona fidei", el magistrado sancionador
tiene amplitud para interpretar y sancionar.

Por su exigibilidad:

Civiles, cuando están protegidos por una "actio" de tal manera que al no cumplirse la
prestación se puede demandar su cumplimiento. Naturales, aquellas que carecen de
"actio" pero por razones de equidad se admiten como obligaciones, es lo factico en
oposición a lo jurídico, son ejemplo de esto la obligación civil prescrita.

Otra Clasificación

Obligaciones del derecho civil :Al principio no se conocieron más obligaciones que
las derecho civil, cuyo número era limitado, pues aparte de ser esencialmente
formales en su origen solo vinculaba a los ciudadanos romanos entre sí.

14
Obligaciones del derecho de gentes: surgieron cuando el desarrollo que adquirió el
comercio hizo indispensable la sanción de nuevos contratos, para los cuales se
requirió ya el empleo de solemnidades y que fueron accesibles también a los
extranjeros. Como el comodato, el depósito, la venta, arrendamiento, entre otros.

Obligaciones Civiles Y Honorarias

Serían las civiles las sancionadas por las leyes, los senados – consultos, por las
leyes los senados-consultos y las instituciones imperiales y las honorarias son las
sancionadas por ciertos magistrados, como los pretores en su afán de completar,
corregir o suplir el derecho civil en bien de la utilidad pública.

Obligaciones Del Derecho Estricto Y De Buena Fe

Las obligaciones de derecho estricto se caracterizan porque su interpretación es


literal y las de buena fe porque deben cumplirse según la intención de las partes.
En estas últimas no solo se tiene en cuenta lo expresado literalmente en el
contrato, sino también todo lo que no está establecido en el, pero que nace de la
buena fe, de las costumbres o de la naturaleza de la obligación.

En el derecho romano antiguo, los actos jurídicos eran muy solemnes, no se


admitía el dolo y se decía que la ley no protegía a los tontos; tampoco era
admisible el vicio de la fuerza. Las obligaciones eran muy severas y las partes solo
debían estarse a lo que estrictamente se había convenido. Las obligaciones
debían ceñirse estrictamente a su tenor. Pero el derecho pretorio morigerando la
rigidez del derecho civil romano, hizo primar la buena fe en todos los contratos,
idea que se mantiene hasta nuestros días.

Obligaciones Civiles Y Obligaciones Naturales

Las obligaciones civiles eran aquella que habían sido reconocidas y sancionadas
por el ordenamiento jurídico que autorizan al acreedor para constreñir al deudor al

15
cumplimiento de la prestación o a lo facultaba para retener lo que el deudor e
había entregado voluntariamente,

Las obligaciones naturales era una expresión que se usaba para designar a
algunas obligaciones a las cuales el legislador no ha podido o no ha querido
reconocer y las ha privado en consecuencia de acción aunque les conceda
algunos otros efectos, el de servir de causa suficiente para un pago.

Conforme A La Naturaleza De La Prestación

Obligaciones divisibles e indivisibles: obligaciones divisibles cuando la prestación


que constituye su objeto susceptible de cumplimiento parcial por referirse a cosas
o hechos que puedan fraccionarse de manera que cada parte constituya por si
misma una unidad semejante, la obligación indivisible surge cuando su ejecución
no puede verificarse por partes bien porque el objeto se destruya, cambie de
naturaleza o experimente una disminución de su valor.

Obligaciones Genéricas Y Específicas

La obligación genérica es la que recae sobre un objeto no determinado


individualmente sino por ciertas cualidades naturales o económicas, por su
cantidad, medida o peso.

La obligación especifica es aquella que tiene por objeto una cosa cierta, individual
y concreta, perfectamente determinada por ejemplo si una persona se obliga a dar
a otra el esclavo "primus"

Obligaciones Alternativas Y Facultativas

La obligación alternativa es aquella en la cual el deudor debe cumplir una


prestación de entre dos o más prestaciones disyuntivamente señaladas y cuya
elección se harán en el momento de cumplirse la obligación ejemplo la obligación
de entregar un esclavo o dos bueyes.

16
La obligación facultativa Es aquella en que debe una cosa determinada, pero
teniendo el deudor la facultad de pagar con otra cosa, una cosa esta'"in
obligatione" y la otra "in solutione". Si se pierde la cosa facultativa debida, o sea
"in obligatione", la obligación se extingue; si el deudor quiere, puede pagar con la
cosa que se encuentre "in solutione". Esta cosa sirve para solucionar pero no es
exigible.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

La transmisión de las obligaciones se efectúa a través de 3 instituciones: la


cesión de derechos, la cesión de deudas y la subrogación. En las 3 formas
existe una variación de la naturaleza y modalidades del vínculo jurídico, pero se
mantiene la misma relación de derecho, reconociendo que sí existe una
modificación desde un punto de vista exclusivamente subjetivo con el cambio del
sujeto activo o pasivo de la obligación, en su caso.

Cesión De Derechos.

Cesión de derechos es el convenio por el cual un acreedor llamado “cedente”


trasmite voluntariamente sus derechos a un tercero denominado “cesionario”,
contra el deudor llamado “cedido”, quien llega a ser acreedor en lugar de aquél. La
definición legal del artículo 1667 CCP señala en particular que la transmisión, que
es a título particular, puede ser tanto onerosa como gratuita y no estar prohibida
por la ley o por convenio. La prohibición a ceder los derechos implica referirnos a
los derechos que pueden ser objeto de cesión.

Derechos Objeto De Cesión.

En términos generales, todos los derechos pueden ser objeto de una cesión,
quedando exceptuados aquellos que por ser personalísimos, la ley expresamente

17
lo prohíbe. Por ejemplo, tenemos a las pensiones alimenticias, como lo refiere el
Artículo 1667 CCP.

La prohibición a ceder ciertos y determinados derechos puede tener como fuente


el acuerdo de las partes (acreedor y deudor originales) que expresamente pacten
no hacer cesión alguna de derechos, siempre que conste en el documento
comprobatorio del crédito, como señala el artículo 1675 fracción III CCP. Por lo
anterior, en caso de que el titular del derecho ceda el mismo a favor de un tercero,
el deudor “cedido” podrá válidamente oponerse a la transmisión por estar
expresamente prohibida la misma. La anterior oposición del deudor “cedido” es
una excepción solamente, ya que en términos generales la cesión de derechos no
requiere el consentimiento del deudor para verificarse (Artículo 1668 CCP). La
cesión de derechos del arrendatario es un caso expresamente prohibido por la ley,
sin consentimiento del arrendador (Artículo 2311 CCP). Los derechos o créditos
litigiosos pueden ser cedidos, con excepción de ciertos sujetos calificados por sus
funciones públicas, como autoridades de la judicatura, del gobierno o del
ayuntamiento, cuando dichos derechos sean controvertidos en territorio de su
competencia (Artículo 1669 CCP).

Es importante remarcar que el derecho es cedido por el acreedor, la relación


jurídica de la cual surgió originalmente subsiste con sus derechos y obligaciones,
tanto principales como accesorias, como refiere el artículo 1676 CCP. El hecho de
que exista un cambio del sujeto activo o acreedor de la obligación, origina que se
confunda a la cesión de derechos con la NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO
DE ACREEDOR; sin embargo dicha consideración concluye cuando se observa
que la novación extingue a la obligación principal con sus accesorias dando lugar
a una nueva, mientras que en la cesión de derechos, la obligación subsiste y no se
extingue.

18
Toda vez que la obligación no se extingue sino que se sustituye al sujeto activo, es
importante resaltar que esta consecuencia origina que el deudor “cedido” pueda
oponer al cesionario las excepciones que podría oponer al cedente (Artículo 1696
CCP).

Uno de los casos en que el deudor puede oponerse a la cesión es precisamente


cuando cuenta con un crédito anterior por el cual pueda operar compensación
(Artículo 1675 fracción II).

La oposición y las excepciones se distinguen por que en la primera no llega a


existir la cesión de derecho, siempre que proceda la oposición; mientras que en
las excepciones que el cedido tenga contra el cedente, éstas sí podrán oponerse
al cesionario, toda vez que sí operó la cesión.

La cesión debe otorgarse en escrito privado que deben firmar cedente, cesionario
y 2 testigos, o en escritura pública cuando el derecho cedido, por su naturaleza,
deba revestir esta forma por disposición de la ley (Artículo 1677 CCP).

Notificación de la cesión al deudor.

Como ya quedó anotado, no se requiere el consentimiento del deudor para que


exista cesión de derechos, sin embargo, para que el cesionario pueda ejercitar sus
derechos contra el deudor “cedido”, éste debe tener conocimiento del acto de
transmisión, por lo que se requiere notificación judicial o extrajudicial (Artículo
1678 CCP). Además, sólo tiene derecho de pedir o realizar la notificación el
acreedor que presente el título justificativo del crédito, o el de la cesión, cuando no
se requiera el primero (Artículo 1679 CCP). Si se llega a extraviar el título, el
acreedor tiene derecho a probar su existencia, siendo tanto la confesión como la
resolución judicial respectiva las que hagan las veces de título (Artículo 1685
CCP).

19
Si el deudor está presente al momento de la cesión y no se opone a ella, o
estando ausente la acepte y esto se prueba, se tendrá por hecha la notificación
(Artículo 1680 CCP).

El efecto de la notificación trasciende al cumplimiento de la obligación, ya que:

Cuando no se ha efectuado, el deudor se libera y cumple al pagar al acreedor


primitivo (Artículo 1681 CCP).

Cuando ya se efectúo, sólo cumple y se libera pagando al cesionario que le


presente el título (Artículo 1682).

En el caso de que respecto de un mismo crédito se hayan realizado diversas


cesiones, tendrá preferencia el que PRIMERO la efectúe, con excepción de los
créditos que deban registrarse (Artículo 1683 CCP).

Por último, es del interés del cedente y cesionario que se verifique la notificación,
ya que al no verificarse en la forma legal anotada dará lugar a que los acreedores
del cedente puedan ejercitar sus derechos con respecto a la deuda cedida
(Artículo 1685 CCP).

Efectos de la cesión de derechos.

Los efectos de la cesión de derechos comprenden 3 distintos escenarios.

Respecto a las partes. Es importante reiterar que éstas son únicamente el cedente
y el cesionario, ya que el cedido no tiene injerencia alguna en la celebración de la
cesión. Además, apreciando fielmente que la cesión de derechos no extingue la
obligación, el cesionario no tendrá mayores derechos u obligaciones que el
cedente (Artículo 1686 CCP).

Respecto al deudor. El principal efecto existe a partir de la notificación y las


consecuencias con relación al cumplimiento que ya anotamos en el subtema
anterior.

20
Respecto a terceros. La cesión surtirá efectos contra terceros a partir de la fecha
en que se tenga como cierta, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse el Registro Público de la


Propiedad, desde la fecha de su inscripción.

Si consta en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento.

Si consta en documento privado, desde que se incorpore o inscriba en un registro


Público; desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaren, o desde que la
fecha en que se entregue a un funcionario público por razón de sus funciones
(Artículo 1687 CCP).

Garantía del derecho y garantía convencional o de hecho del cedente.

El cedente puede otorgar 2 distintas garantías en función del crédito cedido.

La primera se denomina GARANTÍA DEL DERECHO, la cual es obligatoria, y


significa que el cedente asegura la existencia y legitimidad de su crédito.

La segunda se denomina GARANTÍA DE HECHO O CONVENCIONAL, y en ella


el cedente se hace responsable de la solvencia de su deudor. A esta no se
encuentra obligado el cedente, salvo que expresamente la asuma o que la
insolvencia sea pública y anterior a la cesión. Se limitará al tiempo pactado por las
partes o a 1 año contado desde la fecha de la cesión si la deuda estuviere
vencida, y si aún no fuere exigible, a partir de la fecha en que lo sea (Artículos
1688 y 1689 CCP).

Cesión de deudas.

Es un contrato que celebran el deudor y el asuntor (tercero que asume la deuda


ajena), por virtud del cual éste acepta hacerse cargo de la obligación del primero y
cuyo contrato es admitido tácitamente por el acreedor. Al igual que la cesión de
derechos, es una forma de transmitir las obligaciones, pero que se caracteriza por
la substitución del sujeto pasivo, distinguiéndose de la novación por no extinguir el
vínculo jurídico existente.

21
Características de la cesión de deuda.

Contrato de transmisión.

Cambio de sujeto pasivo, que es remplazado por otro.

Subsiste la misma relación jurídica con asunción de deuda.

Requiere el consentimiento tácito del acreedor.

El tercero que substituye al deudor original recibe el nombre de ASUNTOR, y


queda obligado en los mismos términos en que se encontraba aquél (Artículo 1703
CCP). Asimismo, un efecto importante de asumir la obligación del deudor primitivo
es que éste se libera de la misma.

Garantías de la deuda cedida.

Si se constituyeron fianza, prenda o hipoteca, por una persona para garantizar la


deuda respecto al deudor primitivo, éstas cesan con la transmisión de la deuda,
salvo que el constituyente consienta en que continúen (Artículo 1704 CCP).

Y en el caso de que se declare nula la cesión de deuda, las garantías otorgadas


por el constituyente no renacen por efecto de dicha nulidad a favor del deudor
primitivo (Artículo 1708 CCP).

Nulidad de la cesión de deuda.

Si se declara nula la cesión de deuda, la obligación del deudor primitivo renace


con sus accesorios (Artículo 1707 CCP).

Solidaridad de deudores.

Cuando el acreedor y el deudor primitivo convienen en que aquél podrá exigir el


pago del crédito a este en caso de insolvencia del asuntor, existe solidaridad de
deudores y no cesión de deuda ni novación (Artículo 1702 CCP).

22
Subrogación.

En el análisis de esta forma de transmisión de las obligaciones se distinguen 2


tipos de subrogación: Subrogación personal y subrogación real.

Subrogación Personal.

La subrogación es otra de las formas de transmisión de las obligaciones por


cambio de acreedor, que opera por ministerio de la ley en los casos en que un
tercero paga al acreedor por tener un interés jurídico en el cumplimiento de la
deuda, o bien cuando por convenio entre acreedor y un tercero, aquél transmite a
este, por virtud de un pago que recibe, todos los derechos que tiene contra su
deudor.

Sujetos.

Intervienen 3 sujetos:

El acreedor “subrogante” que es sustituido por el tercero subrogado, en virtud del


pago que se le hace.

El deudor, en la obligación existente.

El tercero subrogado que paga al acreedor subrogante y que los sustituye.

Tipos de Subrogación Personal.

A partir de la definición se distinguen 2 tipos de subrogación personal (Artículo


1728 CCP).

Subrogación personal legal.

La subrogación personal legal opera por ministerio de Ley y sin necesidad de que
sea declarada por los interesados (Artículo 1730 CCP), en los casos siguientes:

Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente.

23
Cuando el que paga tiene interés en el cumplimiento de la obligación.

Cuando se hace el pago con consentimiento expreso o tácito del deudor.

Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia.

En los demás casos en que lo señale la ley (Artículo 1729 CCP).

En consecuencia, el acto unilateral del tercero a la obligación origina la


subrogación legal, sin que exista contrato o un acto jurídico bilateral, ya que el
tercero no requiere del consentimiento del deudor o el del acreedor.

Por lo anterior en el derecho romano consideraron a la subrogación como una


cesión forzosa de acciones.

Subrogación personal convencional.

En esta especie, se transmiten las obligaciones por acuerdo celebrado entre el


acreedor y un tercero, por virtud del cual éste adquiere de aquél, mediante un
pago que le hace, las acciones y privilegios existentes contra el deudor.

El artículo 1737 CCP señala que deberá ser expresa, recaer sobre una deuda
vencida y hacerse al mismo tiempo del pago, para que surta sus efectos como
subrogación personal convencional.

En esta forma de la subrogación convencional se distinguen aquella consentida


por el acreedor y la consentida por el deudor.

Subrogación personal consentida por el acreedor.

Esta ópera en todo caso de convenio entre acreedor y el tercero, por el que el
primero subroga al que le pagó en los derechos privilegios, acciones o hipotecas
que tenga contra el deudor.

Esta especie de subrogación personal convencional da lugar a que se afirme que


cuando un acreedor acepta el pago de su crédito por un tercero, no se encuentra

24
obligado a subrogarlo en sus derechos, sino cuando así lo convinieren (Véase
Artículo 1802 CCP).

Subrogación personal consentida por el deudor.

En esta especie, existe un acuerdo entre el deudor y un tercero por virtud del cual
el primero paga la deuda con dinero que le entrega éste último, siempre que
constare en documento público o privado ratificado ante Notario, en el que se
declare que el objeto del préstamo fue precisamente para el pago de la misma
deuda (Artículo 1732 CCP).

Resulta interesante observar que por disposición de la ley se transmite el crédito al


tercero, sin que el acreedor deba otorgar su consentimiento, por lo que en sentido
estricto existe una subrogación legal.

Por lo anterior, la definición de subrogación personal convencional comprende al


acuerdo celebrado entre el acreedor y el tercero, excluyendo al convenio entre el
deudor y un tercero, mismo que por razones históricas fue otorgado a los
deudores.

Diferencias entre el pago con subrogación y los casos en que un tercero paga.

Analizado en el tema de pago o cumplimiento de obligaciones, la subrogación


legal se distingue de los casos en que un tercero paga con consentimiento del
deudor, sin su conocimiento y aun contra su voluntad.

Cuando un tercero paga con consentimiento expreso del deudor, se considera a


este como mandatario del deudor y tiene derecho al reembolso de la cantidad
pagada y al de sus intereses, pero no se subroga en el crédito.

Cuando un tercero paga ignorándolo el deudor, el tercero sólo tendrá derecho a


reclamar lo que pagó por él, si el acreedor consintió en recibir una suma menor a
la debida o un bien de menor valor al debido (Artículo 1800 CCP).

25
Cuando un tercero paga en contra de la voluntad del deudor, sólo tendrá derecho
a cobrar aquello en que le hubiera sido útil el pago (Artículo 1801 CCP).

Los anteriores casos se distinguen de la subrogación legal por existir en ésta un


interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.

Distinción entre la subrogación y la cesión de derechos.

En ambas existe substitución del sujeto activo, subsistiendo la obligación original.


Sin embargo existen diversas diferencias:

La subrogación, del tipo legal, se verifica aún en contra de la voluntad del acreedor
y del deudor; sin embargo, la cesión de derechos supone en todo caso un acuerdo
de voluntades entre el acreedor y un tercero.

En la subrogación convencional consentida por el acreedor, el tercero únicamente


adquiere derechos contra el deudor en la cantidad que paga, pero no por la
totalidad del crédito cuando el acreedor subrogante consiente en recibir una
cantidad inferior (Artículo 1737 CCP).

La subrogación no requiere las formalidades de la cesión de derechos relativas a


la notificación.

MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Se da el nombre de causas de extinción de las obligaciones a ciertos hechos o


negocios jurídicos por los que se pone fin a la relación obligatoria, ya se trate del
cumplimiento directo o indirecto de la prestación o de su equivalente o la no
satisfacción de esa prestación de forma que la obligación se extinga sin residuo ni
compensación.

26
Clasificación De Las Causas De Extinción De Las Obligaciones

Un cuadro completo de las causas de extinción de las obligaciones exige


clasificarlas en modos voluntarios e involuntarios:

1. Modos voluntarios, a su vez:

Suponen el efectivo cumplimiento: son el pago y la consignación.

Suponen sustitución en el cumplimiento: son la compensación, la dación en pago y


la novación.

Suponen un acuerdo liberatorio que:

Puede ser simultáneo a la obligación: condición resolutoria y término extintivo.

Puede ser posterior a su nacimiento: mutuo disenso, desistimiento unilateral


cuando ello es posible y remisión de la deuda.

2. Modos involuntarios:

Por el sujeto: confusión y muerte en las obligaciones personales.

Por el objeto: pérdida o imposibilidad.

Por la falta de ejercicio: prescripción liberatoria.

Causas tasadas de extinción de obligaciones según el Código Civil

Con carácter general, las obligaciones se extinguen por las causas contempladas
en el art. 1156 del Código Civil (CC). Ahora bien, al margen de las causas tasadas
legalmente, existen otros modos de extinción de las obligaciones, como son el
desistimiento unilateral y el mutuo disenso.

Las causas indicadas en el art. 1156 CC son las siguientes:

1º El pago o cumplimiento. Se detalla especialmente en los siguientes temas:

Pago de las obligaciones. Concepto y elementos subjetivos

Pago de las obligaciones. Elementos objetivos y formas sustitutivas

Imputación de pagos

Asunción de deuda

Dación o adjudicación en pago

27
2º La pérdida de la cosa debida, que aparece comentada en el tema Imposibilidad
sobrevenida de la prestación

3º Condonación de la deuda.

4º Confusión de derechos del acreedor y del deudor.

5º Compensación

6º Novación

Otros modos de extinción de obligaciones

Como advierte la STS 169/2016 de 17 de marzo de 2016, [j 1] el art. 1156 CC no


agota todas las posibilidades de extinción de las obligaciones, habiéndose
admitido por la doctrina y por la jurisprudencia otros modos de extinción de las
obligaciones.

Algunas de las causas mencionadas a dar su clasificación se desarrollan en sus


temas específicos; pero nos referimos ahora, en concreto, al desistimiento
unilateral y al mutuo disenso.

Desistimiento unilateral

Se trata, pues, de una facultad de una parte contratante de poner fin al contrato
que ya ha nacido válidamente, sin que sea necesario para su eficacia el
asentimiento de la otra parte, bastando, para ello, el sólo conocimiento.

El CC no incluye una definición de esta figura, aunque sí hace referencia a la


cesación o ruptura del vínculo contractual por la voluntad de una sola de las partes
respecto de algunos contratos, utilizando distinta terminología (en ocasiones se
emplea el término “renuncia”, en otros “resolución” y en otras el de “rescisión”).

El desistimiento unilateral puede tener un origen legal, contractual e incluso la


jurisprudencia ha establecido esta facultad en determinados supuestos concretos.
Veamos:

1º. Origen legal: en ciertos contratos la ley impone el desistimiento en atención a


sus especiales circunstancias, como son la duración, la confianza, la necesidad de
protección a una de las partes, etc. En particular, el desistimiento unilateral se
recoge, esencialmente, en dos leyes especiales:

(i) La Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, cuyo art. 11


reconoce al arrendatario de vivienda la facultad de desistir del contrato una vez

28
transcurridos los seis primeros meses de vigencia, previa comunicación al
arrendador con 30 días de antelación. Como pone de relieve la STS 481/2018, 23
de julio de 2018, [j 3] el art. 11 de la LAU de 1994 solo permite, en ciertos casos, el
desistimiento unilateral del arrendatario para el arrendamiento de vivienda, no
estando expresamente reconocido para el de uso distinto de vivienda.

(ii) La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras Leyes
Complementarias (Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre), que
prevé, en su art. 68, el derecho de desistimiento de un contrato por parte del
consumidor y usuario.

También se ha previsto en el CC para determinado tipo de contratos, como son el


contrato de obra (art. 1594 CC), la sociedad civil (art. 1700.4 CC, art. 1705 CC y
art. 1706 CC), el mandato (art. 1732 CC), (nueva redacción dada por la Ley
8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el
apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica,
vigente el 3 de septiembre de 2021), comodato (art. 1750 CC), o el depósito (art.
1755 CC).

Otras leyes también reconocen esta facultad, como son:

El art. 9 de la Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta de Bienes Muebles a Plazo.

El art. 10 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio


Minorista.

El art. 12 de la Ley 4/2012, de 6 de julio, de aprovechamiento por turno de bienes


de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de
reventa y de intercambio y de normas tributarias.

El art. 10 de la Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de


servicios financieros destinados a los consumidores.

La Ley 2/2009, de 31 de marzo, de contratación con los consumidores de


préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de intermediación para la
celebración de contratos de préstamo o crédito.

La Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.

2º. Origen contractual: en otras ocasiones, el desistimiento tiene su origen en un


pacto acordado por las partes en el propio contrato en virtud de la facultad que les
reconoce el art. 1255 CC.

29
Esta facultad no significa dejar al arbitrio de uno de los contratantes la validez y
cumplimiento del contrato (prohibido por el art. 1256 CC), puesto que tal infracción
no se produce cuando el contratante se limita a ejercitar un derecho potestativo
incluido en el contrato mismo, tal y como ha declarado la STS de 9 de enero de
1995. [j 4]

3º. Las obligaciones sin plazo.

Como señala la STS 120/2020, 20 de Febrero de 2020 [j 5] las obligaciones sin


plazo crean un problema, dado que las obligaciones en todo caso no pueden ser
perpetuas, cuando una de las partes quiere desvincularse de las mismas.

30
CONCLUSIÒN

Concluyo que para cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad,
percepción, sensibilidad. También se relaciona el desarrollo de la propia
subjetividad (o conciencia) con el problema de poner a prueba la autenticidad de la
subjetividad ajena, aventurando que la hipótesis de una unión o conexión
subyacente.

Es importante resaltar que el derecho es una potestad de hacer o exigir todo lo


que la ley o autoridad establece en favor de alguien (en este caso de los bienes o
cosas, también de cómo se acredita o debita) o que le permite quien puede
hacerlo.

El derecho ya tiene vasta experiencia en ficciones legislativas.

31
BIBLIOGRAFÍA

https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Tercer
%20Semestre/Bienes_Derechos_Reales_3_Semestre_act.pdf

https://cibergestion.com.mx/copropiedad-y-regimen-de-propiedad-en-condominio/

https://economipedia.com/definiciones/prescripcion.html

https://www.angelfire.com/wizard2/r_mendoza/TRANSMISI_N_DE_LAS_OBLIGA
CIONES.htm

https://vlex.es/vid/causas-extincion-obligaciones-844408630

32

También podría gustarte