Está en la página 1de 3

Transmicion

Calor

La transferencia de calor es el proceso físico de propagación del calor en distintos medios. ... La
transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente térmico en un sistema o
cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto.

Conducción

La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un


proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin
intercambio de materia, porque el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro
de menor temperatura que está en contacto con el primero

Conveccion

La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta se produce cuando
las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las zonas más frías, generando de esta
manera una circulación continua del fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor
hacía las zonas frías

Temperatura del cuerpo

el cuerpo humano tiene la notable capacidad de regular su temperatura corporal en la franja


entre 98°F. y 100°F., cuando la temperatura ambiente está aproximadamente entre 68°F y
130°F. Esto son datos de un cuerpo desnudo y el aire seco.

Los mecanismos de transferencia de calor externos son la radiación, la conducción, la


convección y la evaporación de la transpiración. Sin embargo, el proceso es mucho mas que la
operación pasiva de estos mecanismos de transferencia de calor. El cuerpo desempeña un
papel muy activo en la regulación de la temperatura.

La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos de retroalimentación neural, que
operan principalmente a través del hipotálamo. El hipotálamo contiene no sólo los
mecanismos de control, sino también los sensores de temperatura importantes. Bajo el control
de estos mecanismos, comienza la sudoración casi exactamente a la temperatura de la piel de
37°C., y aumenta rápidamente a medida que la temperatura de la piel se eleva por encima de
este valor. La producción de calor del cuerpo en estas condiciones se mantiene casi constante
a medida que aumenta la temperatura cutánea. Si la temperatura de la piel cae por debajo de
37°C., se ponen en marcha una variedad de respuestas para conservar el calor en el cuerpo y
aumentar su producción.

Radiación

La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en


forma de ondas electromagnéticas o partículas. Los seres vivos conviven con las radiaciones
desde sus orígenes. Sin la radiación del sol no habría existido vida en la tierra y sin la radiación
infrarroja no podríamos calentarnos.
Las radiaciones pueden ser electromagnéticas o corpusculares. Al interaccionar la radiación
con la materia puede llegar a producir en ella algún efecto. Qué tipo de efecto le produce,
dependerá de características propias de la radiación (carga eléctrica, masa, energía) y del tipo
de material sobre el que incide

Materia

En la célula se producen ionizaciones y excitaciones, con formación de iones y radicales libres,


que dan lugar a reacciones químicas, las cuales originan alteraciones en el funcionamiento de
la célula. Estas alteraciones, dependiendo de la dosis recibida, pueden producir fallos o
retrasos en la reproducción de la célula o incluso su muerte. La sensibilidad de las células
frente a las radiaciones varía mucho según el tipo de célula; es mucho mayor en las células
menos diferenciadas y con mayor capacidad de división celular y depende también del
momento del ciclo celular en el que se produce la irradiación, siendo la célula más
radiosensible en las fases de división en comparación con las de reposo celular.

Si consideramos los efectos de la radiación sobre un órgano o un tejido, ellos estarán en


relación con el tipo de población celular que compone el tejido; los efectos sobre la salud del
individuo dependerán también del papel fisiológico que juegue el órgano o tejido. Se
denominan órganos críticos aquellos que se ven más afectados por la radiación y dan lugar a
consecuencias más graves para el organismo. Los principales órganos críticos son: la médula
ósea, donde se producen las células sanguíneas; el intestino delgado, en el que se realizan los
procesos de digestión y absorción de los alimentos; y las gónadas, donde se producen y
maduran las células germinales.

Los efectos de la absorción de una gran dosis de radiación por el conjunto del organismo
recibe el nombre de síndrome de irradiación, cuyas manifestaciones clínicas están en función
de las dosis recibidas y reflejan el daño producido sobre la médula ósea, el intestino y el
sistema nervioso central.

Principios de proteccion radiológica

Justificación

La práctica que implique la exposición a las radiaciones ionizantes siempre debe suponer un
beneficio para la sociedad. Deben considerarse los efectos negativos y las alternativas posibles.

Optimización o “Principio Alara”

El término ALARA corresponde a las siglas inglesas de la expresión "tan bajo como sea
razonablemente posible" (As Low As Reasonably Achievable). Todas las exposiciones a la
radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible,
teniendo en cuenta factores sociales y económicos.

Limitación de dosis

Las dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los límites establecidos en
la legislación vigente.
Termodinámica

 Principio cero de la termodinámica: Si dos sistemas están en equilibrio


térmico independientemente con un tercer sistema, deben estar en equilibrio térmico
entre sí. Este precepto nos ayuda a definir la temperatura.

 Primer principio de la termodinámica : Un sistema cerrado puede intercambiar energía


con su entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando energía en forma
de energía interna. La ley es una generalización del principio de conservación de la
energía mecánica.

 Segundo principio de la termodinámica : La entropía del universo siempre tiende a


aumentar. Existen dos enunciados equivalentes:

o Enunciado de Clausius: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la


transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor
temperatura.

o Enunciado de Kelvin-Planck: No es posible un proceso cuyo único resultado


sea la absorción de calor procedente de un foco y la conversión de este calor
en trabajo.

 Tercer principio de la termodinámica: La entropía de un sistema se aproxima a un valor


constante a medida que la temperatura se aproxima al cero absoluto. Con la excepción
de los sólidos no cristalinos (vidrio) la entropía del sistema en el cero absoluto es
típicamente cercano al cero, y es igual al logaritmo de la multiplicidad de los estados
cuánticos fundamentales.

También podría gustarte